Sie sind auf Seite 1von 21

ASIGNATURA

Metodología de la investigación

Tema: 8

FACILITADOR:

Felicia Ramírez

PARTICIPANTES:

Yocaira Concepción Javier

MATRICULA

56662
1. Desarrolle tres introducciones de un tema elegido por el
Participante.

INTRODUCCION

El progreso tecnológico ha hecho posible que cada día contemos con más y
mejores herramientas con las que acceder a contenidos informativos, transmitir
datos e imágenes, comunicarnos y relacionarnos con otras personas. Muchas
de las llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), están
basadas en el uso de Internet y se han incorporado como aplicaciones o
servicios que utilizamos desde nuestro ordenador, tableta o teléfono móvil.
Nuestra vida se desarrolla en un contexto caracterizado por la presencia de
múltiples y variados soportes o herramientas de tipo digital. Desde edades muy
tempranas utilizamos ordenadores, teléfonos móviles o Smartphone, tabletas,
videoconsolas y otros soportes que nos permiten realizar búsquedas de
información, acceder a servicios de mensajería como WhatsApp, participar en
redes sociales (Tuenti, Twitter, Facebook, etc.), jugar o enviar correos
electrónicos. Las numerosas ventajas que ofrecen las TIC nos ayudan a
comprender por qué se han convertido en objetos cotidianos, casi
imprescindibles en nuestro día a día. Usamos las TIC para estudiar, divertirnos,
trabajar, saber lo que ocurre en el mundo, estar en contacto con nuestra gente
(amistades, familiares), compartir experiencias, expresar nuestras opiniones,
relacionarnos con otras personas o adquirir bienes y servicios (descargar
películas, series, música, comprar entradas, etc.). Un reciente estudio del
Centro de Investigaciones Sociológicas ponía de relieve que la mayoría de
ciudadanos considera que ciertas herramientas tecnológicas como el teléfono
móvil, la conexión a Internet, la mensajería instantánea (WhatsApp, etc.), el
ordenador personal o el correo electrónico son muy o bastante necesarias en
su vida cotidiana. Una necesidad que es percibida con mayor intensidad entre
los jóvenes (Tabla 1).

INTRODUCCIÓN

La tecnología se ha convertido en parte inseparable de la vida social, laboral y


recreativa de las personas. La comunicación por mensajes de texto,
actividades organizadas a través de redes sociales y la posibilidad de seguir los
programas favoritos en la pantalla de una computadora ya son parte de la
rutina en un alto porcentaje de hogares, al menos en aquellos en los que el
nivel de ingresos permite el acceso a estos bienes. El teletrabajo, una
modalidad que se funda en las nuevas tecnologías de la comunicación,
constituye una tendencia cada vez más extendida y alentada.

 Sin embargo, en los últimos años y en sintonía con la evolución exponencial


que se registra en el desarrollo y accesibilidad de estos artefactos, los niños y
jóvenes aparecen como el nuevo público cuya relación con la tecnología
merece ser considerada.

Así, en poco más de un lustro ese grupo etario pasó del locutorio para consulta
o uso lúdico a la notebook en la habitación; de la búsqueda de datos en
bibliotecas a las tareas encomendadas y resueltas por internet, y a la creación
de grupos de estudio virtuales.

El celular, antes propiedad exclusiva de los padres, está en manos -en no


pocos casos- de cada miembro de la familia y dejó de ser un mero emisor o
receptor de mensajes para sumar herramientas de conectividad.

En los últimos días se conoció la novedad de un estudio realizado en el país


entre 1200 jóvenes de 11 a 17 años, que revela que 6 de cada diez
adolescentes tiene perfil en una red social, y que en la franja de 15 a 17 años
esa cifra trepa al 90 por ciento. Es una de las conclusiones que volcó la
directora del programa Escuela y Medios, del Ministerio de Educación de la
Nación a un libro en el que se analiza -entre otros tópicos- cuántas horas pasan
los chicos frente a la pantalla -y frente a qué pantalla- y qué cambios culturales
revelan estas tendencias.

INTRODUCCIÓN

El trabajo que presentamos se centra en el estudio de la interacción y los


mecanismos de influencia educativa que operan en el contexto familiar y, más
concretamente, en el seno de las relaciones padres-hijos. Para ello
abordaremos, desde una perspectiva psicoeducativa, el estudio de un caso en
profundidad. Partiremos de la observación de una situación de juego
compartido padres-hijos y analizaremos la interacción con el objeto de explicar
el proceso de construcción y organización de la actividad conjunta y, de
manera particular, el proceso de cesión y traspaso de control que opera del
adulto hacia el niño en el transcurso de esta relación. El juego constituye una
esfera singular de interacción que, con mayor o menor frecuencia, comparten
padres e hijos, en el contexto de la vida cotidiana. Sabemos que el juego
constituye un espacio de encuentro y relación privilegiado, un marco para la
interacción y el aprendizaje espontáneo. Sospechamos que en el juego padres-
hijos se producen quizás los momentos más auténticos de esta relación. El
potencial de estos momentos como motor educativo en la infancia depende de
diversas variables, entre ellas la calidad y cualidad de la relación que se
produce entre los participantes. Profundizar en el estudio de las transacciones
y procesos interpsicológicos que acontecen en esta relación constituye el
motivo central de nuestra investigación. En el marco de la psicología evolutiva y
de la educación, área de conocimiento en que se sitúa el presente estudio, se
ha abordado desde hace algunos años el estudio de la interacción que
acontece en diversos escenarios y situaciones educativas con el objeto de
identificar y describir los mecanismos de influencia educativa que operan en
tales situaciones. En esta línea de trabajo, el grupo de investigación sobre
Interacción social e influencia educativa, bajo la dirección del Dr. Cesar Coll en
la Universidad de Barcelona, ha venido desarrollando diferentes proyectos que
se han plasmado en numerosos artículos y varias tesis doctorales sobre el
tema. La fundamentación teórica que sustenta este trabajo, así como la
perspectiva metodológica es tributaria de los trabajos realizados hasta el
momento por este grupo y, de manera especial, de aquellos centrados en el
marco familiar.

2. Elabore un cuadro indicando las diferencias entre un prólogo, introducción y


conclusión.

Introducción El prólogo Una conclusión es una


 Es aquello que proposición al final de un
La introducción es sirve como argumento después de las
premisas Si el argumento es
una parte propia del exordio o
válido las premisas implican
texto, no se pueden principio para la conclusión. Sin embargo,
separar. Siempre ejecutar una para que una proposición sea
aparece. El cosa. Es la una conclusión no es
prólogo pudiera primera parte de necesario que el argumento
aparecer o no. La una obra donde sea válido: lo único relevante
es su lugar en el argumento,
introducción es un se refieren
no su papel o función
breve resumen de la hechos
historia que será anteriores o
Es la última parte de un
leída o vas a reflexiones
argumento, un estudio o
exponer. La relacionadas con
introducción es su tema
una disertación. En ella se
parte del capítulo de central. El
apertura. El prólogo por espera que las premisas y
prólogo aparece tanto es el desarrollo
antes que ésta. considerado del pensamiento conduzcan
 El cual expresa como discurso a establecer algo como
acción y efecto que, en el teatro cierto, como válido o como
de introducir o griego, latino y posible, siempre en
introducirse. Es moderno, conformidad con lo
la parte del texto precede al
explorado y establecido
o investigación poema
previamente.
donde se detallan dramático.
los temas a ser
ampliados a lo El prólogo es un
largo del trabajo texto preliminar
presentad. La de un libro. Se
introducción just encuentra en las
amente nos da la primeras
idea de lo que páginas. El
vamos a prólogo está
conseguir a escrito por el
continuación. autor o por otra
persona con
autoridad en la
materia. Es una
especie de
elogio.

1. ¿En qué consiste el cuerpo de trabajo de una obra?


El cuerpo del trabajo o capitular es la parte más importante y voluminosa de la
obra. En esta parte central se describen con detalles los elementos que
muestran el desarrollo de ideas del autor, en acuerdo o desacuerdo con las
ideas de diversos autores consultados. Realmente el cuerpo de la obra es el
desarrollo del esquema o tabla de contenido. La división del cuerpo de la obra
debe coincidir con la división que aparece en el esquema o guión de la
investigación. El cuerpo del trabajo se divide básicamente en capítulos y sub-
capítulos.

El cuerpo de la obra es el texto principal de un libro o folleto y puede estar


dividido en varias partes, capítulos, etcétera. Cada encabezamiento, con
numeración o título, o ambas cosas, es un capítulo. Las conclusiones se
reservan para un capítulo final.
El cuerpo de la obra es el texto principal de un libro o folleto y puede estar
dividido en varias partes, capítulos, etcétera. Cada encabezamiento, con
numeración o título, o ambas cosas, es un capítulo. Las conclusiones se
reservan para un capítulo final epilogo  es una parte añadida al final de una
obra literaria en la que se hace alguna consideración general acerca de ella o
se da un desenlace a las acciones que no han quedado terminadas.

Quedan fuera del cuerpo de una obra impresa las páginas preliminares,
el frontispicio, la anteportada, contraportada, portada, página de derechos
epígrafe, dedicatoria, las del prefacio, prologo
presentación ,.o introducción, advertencias, la síntesis, que suelen incluirse
antes del texto principal.

Igualmente quedan al margen del cuerpo o texto principal de la obra otros


elementos que componen el libro en la parte final, tales como una lista
de abreviaturas, los apéndices o anexos, el glosario, los
índices, concordancias, la bibliografía y el colofón.

2. Defina los términos capitulo y sub-capitulo.


El capítulo es la parte que señala la división general del cuerpo del trabajo.
Los capítulos presentan los grandes temas en los cuales se divide el
trabajo. El número de capítulos debe coincidir exactamente con los
enunciados en el esquema o tabla de contenido. El sub-
Capítulo es el desglose de los distintos contenidos de cada capítulo. Es
recomendable seguir el orden lógico en los títulos de los capítulos y en los
subcapítulos que reflejen precisión y claridad en su contenido. También hay
que cerciorarse que los títulos que se le den a cada capítulo coincidan con
los que se encuentran en la tabla de contenido. El título en sí del capítulo se
escribe en letras mayúsculas. Todo capítulo debe comenzar en una página
nueva. Los capítulos deben ser homogéneos y tener aproximadamente la
misma extensión. Cada uno de los capítulos debe tener coordinación y
relación entre sí para proporcionar a los lectores una imagen total y
equilibrada del trabajo realizado.

Un capítulo es una división que se hace en un libro u otro tipo de documento


escrito para facilitar la lectura y el orden e integración de los contenidos. ...
Algunos capítulos no tienen número y se consideran como una subdivisión
diferente (la introducción, el epílogo, etc.).

Un capítulo es una de las principales divisiones de una obra escrita de cierta


longitud, tal como un libro y por lo general comprende muchas páginas. Los
capítulos pueden estar numerados, como es el caso en los códigos de leyes
y/o pueden tener títulos específicos.

El sub-capítulo es el desglose de los distintos contenidos de cada capítulo.

Es recomendable seguir un orden lógico en los títulos de los capítulos y en los


sub-capítulos que reflejen precisión y claridad en su contenido. También hay
que cerciorarse que los títulos que se le den a cada capítulo coincidan con los
que se encuentran en la tabla de contenido.

El título en sí del capítulo se escribe en letras mayúsculas. Todo capítulo debe


comenzar en una página nueva. Los capítulos deben ser homogéneos y tener
aproximadamente la misma extensión

Cada uno de los capítulos debe tener coordinación y relación entre sí para
proporcionar a los lectores una imagen total y equilibrada del trabajo realizado.

3. ¿Cuál es la utilidad de las citas y notas en los escritos científicos? Uso


exclusivo de los participantes de la UAPA. 172 4.

Citas y Notas.

Al realizar un trabajo de investigación documental es de suma importancia


elaborar citas y notas para dar confiabilidad y carácter científico al mismo. Pero
la principal utilidad radica en que al elaborar citas y notas el investigador le dice
al lector de manera clara y precisa de dónde obtuvo los datos utilizados y
expuestos en su informe. Al respecto Edward Standop expresa: “Es un deber
científico indicar la fuente de los datos, sea que lo cite literalmente, o sólo
reproduzca el contenido. Es una cuestión de honor.” 19

Al conjunto de citas, referencias y notas aclaratorias que es indispensables


incluir en un escrito científico para dar cuenta de los aportes bibliográficos en
que este se apoya, se le conoce como Aparato Crítico.

Todo escrito científico debe estar respaldado por citas, ya que estas infunden
confianza al lector, añaden variedad al estilo y dan seguridad al investigador.

Como las citas son esenciales para mucho de los propósitos del autor, su uso
debe ser bien entendido. El citar asuntos ya bien conocidos por los lectores no
es buena idea. Debe evitarse el citar por citas, como también el realizar un
trabajo abarrotado de citas, sin que aparezca ninguna elaboración o aporte del
investigador. El escritor cita un texto sólo cuando:

El texto tiene una cualidad artística que sería destruida por la paráfrasis.

El material citado resume un punto clave con el cual el investigador está de


acuerdo, o el cual desea combatir.

El texto citado refleja la opinión o evaluación de un punto en disputa.

Sin dudas, durante la recolección de material para un informe, muchas más


citas se recopilan que las que se incorporarán al documento final.

No es aconsejable el uso frecuente de citas largas en los escritos científicos. El


lector se podrá distraer si se utilizan demasiadas citas, o se verá tentado a no
leer ninguna si son muy largas. El escritor deberá utilizar sus propias palabras
cuantas veces pueda. El uso de paráfrasis o resumen, sin embargo, no le quita
al escritor la responsabilidad de reconocer el hecho de que ha tomado ideas de
otros. En otras palabras, hay que acreditar las fuentes aunque no se hayan
citado directamente.

Por otro lado, si el escritor se empapa tanto en su tema por medio de la lectura
y la observación, y digiere el material que ha recopilado hasta el punto de que
ya desarrolla sus propias ideas, podrá expresarlas en sus propias palabras sin
referencia frecuente a sus fuentes. Sus propios conceptos, por supuesto, serán
fortalecidos por los datos y análisis de otros en su campo. Estos esfuerzos por
parte del autor darán por resultado una obra original con menor dependencia
en las citas textuales de otros al querer expresar algo.

Todas las citas deben corresponder exactamente con el original en cuanto a


ortografía, uso de mayúsculas y minúsculas, puntuación y sintaxis.

Cuando una cita en su forma original contiene algún error de cualquier tipo, se
añade la palabra SIC en cursiva o entre corchetes para indicar que se copió
textualmente aunque con un error.

4. ¿Qué se entiende por aparato crítico en un trabajo de investigación?

El aparato crítico es la denominación técnica de


lo que frecuentemente se conoce como notas, referencias o citas
bibliográficas, las cuales se encuentran incluidas en un trabajo de
investigación, para reflejar los aportes bibliográficos en las
cuales se fundamenta dicha investigación.
El aparato crítico es la denominación técnica de lo que frecuentemente se
conoce como notas, referencias o citas bibliográficas las cuales se encuentran
incluidas en un trabajo de investigación, para reflejar los aportes bibliográficos
en las cuales se fundamenta dicha investigación. La incorporación de un
aparato crítico en un trabajo le brinda confiabilidad al mismo. Su principal
misión es servir como punto de partida para la elaboración de críticas, con las
cuales se va creando un nuevo saber.

5. ¿Qué es una cita?

Se denomina como cita a la trascripción fiel de palabras y frases de otro


autor, las cuales se insertan en un trabajo.
Todo escrito científico debe estar respaldado por citas, ya que estas
infunden confianza al lector, añaden variedad al estilo y dan seguridad al
investigador.
Como las citas son esenciales para mucho de los propósitos del autor, su
uso debe ser bien entendido. El citar asuntos ya bien conocidos por los
lectores no es buena idea. Debe evitarse el citar por citas, como también el
realizar un trabajo abarrotado de citas, sin que aparezca ninguna
elaboración o aporte del investigador. El escritor cita un texto sólo cuando:

5. 6. ¿Cuándo se debe citar?

Todo lo que se consulta para realizar un trabajo de investigación o académico


debe ser citado correctamente en el mismo

Es cuando los investigadores no afirman que las palabras e ideas de otras


sean tuyas Ya sea parafraseando, citando directamente a un autor o
describiendo una idea que influyo en su trabajo sin dar crédito a su fuente para
evitar acusaciones usted debe dar crédito a su fuente auto plagió se refiere a la
práctica de presentar un trabajo propio publicado previamente como si fuera
reciente Para evitar acusaciones de auto plagió el documento nuevo debe ser
una contribución original e incluir la cantidad necesaria de material ya publicado
para entender mejor su contribución.

7. ¿Por qué no es aconsejable el uso indiscriminado de citas? Uso


exclusivo de los participantes de la UAPA. 173 8.

No es aconsejable el uso frecuente de citas largas en los escritos científicos. El


lector se podrá distraer si se utilizan demasiadas citas, o se verá tentado a no
leer ninguna si son muy largas. El escritor deberá utilizar sus propias palabras
cuantas veces pueda. El uso de paráfrasis o resumen, sin embargo, no le quita
al escritor la responsabilidad de reconocer el hecho de que ha tomado ideas de
otros. En otras palabras, hay que acreditar las fuentes aunque no se hayan
citado directamente.

6. ¿En qué consiste una cita directa o textual?

Cita Directa

También se le denomina textual. Es aquella en la cual se transcribe una idea,


opinión o concepto de un autor de manera textual, es decir, tal como aparece
en la obra consultada.

Las citas directas aparecen dentro del texto del escrito, entre comillas. Después
del punto se coloca el indicador de la referencia. Si la cita textual es muy larga
debe destacar- se del contexto del escrito y se pueden omitir las comillas.

9. ¿Qué es una cita indirecta?

También se le denomina textual. Es aquella en la cual se transcribe una idea,


opinión o concepto de un autor de manera textual, es decir, tal como aparece
en la obra consultada.

7. 10. ¿En qué consiste una cita de cita y cuando se puede utilizar? Uso
exclusivo de los participantes de la UAPA. 174

Cita de Cita. Es la cita que se hace de una obra citada por otro autor. Es decir
que no se consulta directamente la fuente, sino que la idea se toma de una cita
hecha por otro autor que sí consultó el documento original. Cabe destacar aquí
que el investigador debe tratar siempre de llegar a la fuente original, pero
cuando le sea imposible puede recurrir a esta modalidad de cita.

Ejemplo:

En relación a las características del esquema, el profesor Antonio Sanabria


Quintana sostiene:

”En un buen esquema relucirá la lógica. La coherencia de las partes con


relación al todo para que así fluyan en forma natural y verdaderamente
metódica en cuerpo compacto, uniforme, denso, consecuente, proporcionado,
ele- gante, y no daremos a nuestros lectores la sensación de que hemos
violentado el tema para conseguir el fin que nos propusimos.”
8. Enuncie las reglas para las citas.

Reglas para las Citas.

Las citas textuales de tres líneas o menos y las que no tienen más de una
oración, se incorporan directamente al párrafo y se destacan con el uso de
comillas. Ejemplo: (Ver cita 22 de esta obra).

Si se requieren más de cuatro líneas para una cita, no importa el número de


oraciones que tenga, esta se separa del contexto general escribiéndola a
espacio sencillo y sangría de cuatro o cinco espacio a la derecha y a la
izquierda del contexto general. Se debe dejar espacio doble entre el párrafo y
la cita.

Las citas largas se colocan sin comillas.

Ejemplo:

Si la universidad quiebra su habitual neutralidad social y procura ser el


laboratorio natural que la sociedad necesita para ensayar las nuevas y
originales alternativas que hacen posible el cambio, el esquema señalado que
orienta actualmente a la docencia y la investigación deberá ser reemplazado
por una concepción integradora de los diversos campos del conocimiento
humano, ya que los complejos problemas que se plantean en este nuevo
escenario sólo podrán ser resueltos a través de enfoques interdisciplinarios. 23

En algunos casos se pueden omitir palabras, frases u oraciones de la cita


original como un ahorro por cuestión de brevedad y de exclusión de textos de
poca importancia. Estas omisiones se identifican colocando tres puntos o
pautas en los lugares en que ha ocurrido la elipsis u omisión.

Ejemplo:

“Silepsis, figura que se produce cuando no se guarda la concordancia – en


género y número entre dos palabra

7.2.2. Notas.

Citas, ideas y opiniones que no son originales del autor tienen que ser
reconocidas en el
22. Curle, Adam. Estrategia Educativa. Pág. 179.

23. Laforcade, Pedro D. Planteamiento, Conducción y Evaluación en la


Enseñanza Superior. Pág. 53.

24. Revilla. Santiago. Gramática Española Moderna. Pág. 148. reporte de


investigación, mediante una nota que indique el sitio de donde se tomó la
información. De esta manera se da al lector la oportunidad de verificar datos y
ampliar sus conocimientos.

Una nota de literatura citada consta básicamente de las partes siguientes:

Indicador + autor (es) + título de la obra + datos de publicación + página de


referencia.

Ejemplo:

Indicador (número) autor Título

1. Hernández Castillo, Ángel. Introducción a las Ciencias de la Educación ,

2da. ed. (Santo Domingo: Ediciones UAPA, 1997), P. 75.

Edición Lugar de Editorial Año Página consultada

Publicación

Para muchos autores, en los datos referentes a la fuente basta con incluir el
nombre del

Autor, el título de la obra y la página en donde se encuentra la idea, ya que los


otros datos

Aparecen al final en la bibliografía (este último sistema es el que se sigue en


esta obra).

Ejemplo:

 
1. Hernández Castillo, Ángel. Introducción a las Ciencias de la Educación. Pág.
75.

A continuación se presentan ejemplos de notas de literatura citada para


distintos tipos

De documentos.

• Un autor.

1. Hernández Castillo, Ángel. Introducción a las Ciencias de la Educación . 2da.


ed.

(Santo Domingo: Ediciones UAPA, 1997), P. 75.

• Dos autores.

2. Ríos Szalay, Adalberto y Andrés Paniagua Aduna, Orígenes y Perspectiva


de la

Administración (México, D.F.: Editorial Trillas, 1997), P. 205.

• Tres autores.

3. Pérez, Lorenzo, Eva Santini y José Castillo. Técnicas de Estudio (La Vega,


Rep. Dom.:

Editorial La Coa, 1995), P. 13.

12. ¿Cuál es el objetivo de las notas de literatura citada?


 Organizar correctamente el informe de investigación por capítulos y sub-
capítulos.

2. Conocer y utilizar adecuadamente el aparato crítico de los trabajos


científicos.

3. Dominar el uso de recursos técnicos como: Ibid y Op. Cit. en las notas de
literatura citada.

4. Conocer u aplicar los distintos medios de presentación de datos en los


escritos científicos.

5. Construir tablas, gráficas y figuras que se utilizan para presentar los datos de
una investigación.

13. Mencione las partes constitutivas de una nota ponga un ejemplo. Uso
exclusivo de los participantes de la UAPA. 175 14.

¿Qué es una nota?

Es un mensaje corto que le escribimos a una persona (amigo, familiar,


compañero de clase o trabajo...) que no está con nosotros, para decirle algo
(que llegaremos tarde...), para pedirle un favor (que haga los recados, que vaya
a recoger al niño....) o para ambas cosas.

02. ¿Cuál es la estructura de una nota?

a. Saludo. Te presentas a ti mismo

b. Asunto:

Explicas por qué no estás: (qué ha pasado, dónde estás, a dónde has ido,
cuándo volverás...)
Por lo tanto:

¿Dónde se ubican las notas?

Citas, ideas y opiniones que no son originales del autor tienen que se
reconocidas en el
22. Curle, Adam. Estrategia Educativa. Pág. 179.

23. Laforcade, Pedro D. Planteamiento, Conducción y Evaluación en la


Enseñanza Superior. Pág. 53.

24. Revilla. Santiago. Gramática Española Moderna. Pág. 148. reporte de


investigación, mediante una nota que indique el sitio de donde se tomó la
información. De esta manera se da al lector la oportunidad de verificar datos y
ampliar sus conocimientos.

9. 15. ¿En qué consiste la nota al pie de página?

Las notas al pie de página son aquellas que ofrecen información


adicional que resulta de interés para el lector, pero que no pueden incluirse
dentro del texto corriente de manera fluida. Por lo tanto, se realiza algún tipo de
llamada (como un asterisco o un número) y se consigna la información al final
de la hoja.

10. 16. ¿Cuándo se usa Ibíd. en una nota de literatura citada?

IBID o IBIDEM, se utiliza cuando se cita un mismo autor y una misma obra,


variando solamente la página, se usa para evitar repetir datos de la
fuente. Se utiliza IDEM, para identificar el mismo autor, obra y página. LOC.
CIT. o LOCUS CITATO, indica texto o lugar citado.

11. 17. ¿Cuándo se utiliza Op. Cit. en una nota de literatura citada? Uso
exclusivo de los participantes de la UAPA. 176 18.

Op. Cit. Es la abreviatura de la palabra latina Opere Citato, que quiere decir


obra citada. Se usa cuando se cita dos o más veces un mismo autor y obra, y si

Entre la primera cita y la que se hace posteriormente hay referencia de otro


autor.

El Óp. Cit. debe ir acompañado del primer apellido del autor para identificar la
obra y
Precedido de una coma. Luego se indicará la página.

Ejemplo:

1. Bosch García, Carlos. La Técnica de Investigación Documental. Pág. 31.

2. Abouhamad H., Jeannete. Apuntes de Métodos de Investigación en Ciencias


sociales pag.12.

3. Bosch, Óp. Cit. Pág. 56.

Si dos autores citados tienen el mismo apellido se deben diferenciar utilizando


el materno también o sus iníciales

Ejemplo:

Hernández Castillo, Op. Cit., Pág. 25.

Si un autor tiene dos o más obras que se están citando hay que dar el título
abreviado de la obra.

Ejemplo: Bosch, La Técnica, Op. Cit., Pág. 43.

12. Enuncie tres de las normas que se deben tener presente para la
presentación de datos en tablas y figuras.

Use tablas, gráficas y figuras para representar datos en forma concentrada.

• Cada tabla, gráfico y figura debe ser una unidad independiente.

• Toda tabla, gráfica y figura deberá tener claridad, de tal forma que se entienda
por sí sola, sin necesidad de acudir al texto.
• No use gráfico si el material puede ser presentado en lenguaje fácil.

• En lo posible debe evitarse su colocación a lo largo, pero si es imprescindible


hacerlo, el título de la tabla o figura debe ir al lado de la encuadernación.

• Cada tabla, gráfico o figura va precedida por su respectivo título, el cual ira
centrado y en mayúsculas, indicando con exactitud el contendido de la
información.

13. 19. ¿Cuáles son las partes principales de una tabla?

7.3.1. Tablas.

Para presentar los datos en forma organizada, evitando así que se pierda su
significación, se utilizan tablas, cuyas partes principales son:

Título, encabezado, columna matriz, cuerpo y notas aclaratorias (fuente).

14. 20. ¿Qué es y cuando se justifica el uso de una figura?

Figuras.

Se designa como figura todo tipo de ilustración gráficas, diagramas,


pictogramas, fotografías, dibujos, etc. diferente a la tabla.

Las figuras se identifican con números arábigos de uno (1) a infinito ( 8 ) sea
cual sea el tipo de figura, o sea, que aunque ésta cambie, la secuencia
continúa. La palabra figura va en mayúscula y centrada. Debajo se coloca el
título, el cual se escribe a un espacio.

El uso de figuras se justifica si presentan información muy concentrada o si esa


información no se puede comunicar bien ni con tablas ni por escrito.

15. Uso exclusivo de los participantes de la UAPA. 177 EJERCICIOS DE


AUTOEVALUACIÓN I.
16. Coloque en la columna de la derecha la letra que represente el concepto
adecuado. a. Mapa b. Pictograma c. Capitulo d. Notas e. Op. Cit. f. Citas g.
Aparato crítico h. Ibíd.

17. ____C___ presenta los grandes temas en los cuales de divide el trabajo.

18. ___G_____ conjunto de referencias, citas y notas que se incluyen en un


escrito científico.

19. ___F______ Transcripción fiel de palabra y frases de otro autor, las cuales
se insertan en un trabajo.

20. ____B____ representa una realidad o fenómeno mediante una figura


(isotipo) que se explica por sus mismas características.

21. ___E______ se utiliza inmediatamente después que se ha hecho una


nota utilizando la misma fuente, pero de diferente pagina.

22. __H________ Indica que la nueva cita es de la misma obra que citamos
con anterioridad.

23. Uso exclusivo de los participantes de la UAPA. 178 II. Complete las
siguientes oraciones, llenando los espacios en blanco con las palabras o
las palabras necesarias.
24. 1. Las notas de literatura citada se pueden colocar en distintos sitios:

25. al pie __de la pagina_________________, _al final de cada capítulo__al


final de cada parte__________________ o _____al final de la obra
______________.

26. 2. Se usa ______Ibid__________ cuando se cita dos o más veces a un


mismo autor y obra, y si entre la primera cita y la que se hace
posteriormente hay referencia de otro autor.

27. 3. Existen diferentes tipos de citas tales como: __Cita


directa_______________________________, _________Cita Indirecta
____________________ y ________cita de cita___________________.

28. 4. Se designa como ____Figuras____________ todo tipo de ilustración


diferente a la tabla.

29. 5. Las _________Cita de cita______________ se utilizan para reconocer


en el informe de investigación, ideas, citas y opiniones que no son
originales del autor.

30. III. Grafique. Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.

31. 179 1. Dada la siguiente tabla, elabore el histograma y polígono de


frecuencia correspondiente: Cantidad de Estudiantes Inscritos en el
Politécnico Juan Pablo II en el Periodo 1995- 1999.

Histograma y polígono de frecuencias acumuladas


Si se representan las frecuencias acumuladas de una tabla de datos
agrupados se obtiene el histograma de frecuencias acumuladas o su
correspondiente polígono.

1995

1999

Histogramas con intervalos de amplitud diferente

Para construir unos histogramas con intervalo de amplitud diferente tenemos


que calcular las alturas de los rectángulos del histograma.

Hi es la altura del intervalo.

Fi es la frecuencia del intervalo.

Ai es la amplitud del intervalo.

Ejemplo:

En la siguiente tabla se muestra las calificaciones (suspenso, aprobado,


notable y sobresaliente) obtenidas por un grupo de 50 alumnos.
[0, 5) 15 3

[5, 7) 20 10

[7, 9) 12 6

[9, 10) 3 3

  50  

Das könnte Ihnen auch gefallen