Sie sind auf Seite 1von 19

SEMINARIO: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA

Métodos Anticonceptivos: Una aplicación de la


Embriología en la Vida Clínica

D. en C. María Dolores Gonzáles Vidal, M.P.S.S. Kenya Reyes García.


Revisado por la Dra. Susana del Carmen Haquet Santana
SEMINARIO: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Índice

Portada 1

Índice 2

Introducción 3

Tipos de anticonceptivos 3

El sistema Nervioso Central y sus hormonas gonadotrópicas 3


Efectos de la acción de las hormonas gonadotrópicas 4

Recordando la ovogénesis y la foliculogénesis 4

Efecto que ejercen las hormonas gonadotrópicas en el ovario y sus


Estructuras 5
Síntesis de hormonas esteroideas 6
Acciones de las hormonas esteroideas 7

Primer punto para los anticonceptivos hormonales: ¿Cómo actúan? 8


Características de los anticonceptivos hormonales 8

Efectos adversos 11

Ciclo menstrual y menstruación 11

Segundo punto de acción: métodos naturales de anticoncepción 12


Método del calendario, del ritmo o de Ogino-Knaus. 12
Método de la temperatura. 13
Método del moco cervical o de Billings. 13

Lecturas recomendadas 15

Bibliografía 17

Créditos de las imágenes 16

Glosario 18
SEMINARIO: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS 3

Introducción
Dentro de los diversos retos a los que se enfrenta el médico de primer contacto se encuentran el
control de la fertilidad desde dos perspectivas diferentes; una por parte de mujeres o parejas
jóvenes que consideran que aún no es el momento adecuado tener hijos y la otra apoyar en la
disminución de los embarazos no deseados que se ven reflejados en el aumento del número de
abortos.
De lo anterior se deriva la importancia de que el alumno comprenda los mecanismos
hormonales que se ven implicados en los diversos métodos anticonceptivos.

Tipos de anticonceptivos
En esta revisión nos referiremos a los métodos anticonceptivos hormonales en sus diferentes
variantes: orales, inyectables, subdérmicos y los métodos naturales y su relación con sistema
hormonal de la mujer. La siguiente tabla muestra los diferentes tipos de anticonceptivos ubicados
en dos grupos:

Tabla 1.
Tipos de anticonceptivos
Temporales Permanentes
Hormonales orales.
Hormonales inyectables. Oclusión tubaria bilateral.
Hormonales subdérmicos.
Dispositivo intrauterino. Vasectomía.
De barrera y espermicidas.
Naturales.
Abstinencia periódica.

El Sistema Nervioso Central y sus hormonas


gonadotrópicas.

El control hormonal gonadotrópico se ejerce a


partir del SNC, específicamente en el núcleo
arcuato del hipotálamo, por medio de la
secreción de la Hormona Liberadora de
Gonadotropinas (GnRH), la cual viaja a través
de un grupo de vasos que conforman el sistema
Porta Hipotálamo-Hipófisis para llegar a la
Adenohipófisis, donde se une a receptores
específicos desencadenando la liberación de
FSH (Hormona Folículo Estimulante) y LH
(Hormona Luteínizante) ambas hormonas
viajan a través del torrente sanguíneo y actúan
directamente sobre los ovarios (Figura 1).

La frecuencia de la secreción de FSH y LH es


regulada por la secreción pulsátil de GnRH.
Figura 1. Eje Hipotálamo-Hipófisis-Ovario. Dicha secreción comienza en etapas avanzadas
SEMINARIO: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

de la vida fetal y continua el primer año


de vida extrauterina, posteriormente los
pulsos disminuyen hasta volverse
imperceptibles en la niñez. En la etapa
prepuberal entre los 9 a 12 años, se
reanuda la secreción de la GnRH,
primero por la noche y c momento en
que la mujer se encuentra, secreción,
primero por la noche y conforme
progresa la pubertad la secreción se
incrementa hasta que se establece el
patrón normal de la vida adulta, entre los
11 a 15 años, culminando con la
aparición de la menarquía.
La figura 2 muestra los diferentes
patrones de secreción de las hormonas
del Eje Hipotálamo-Hipófisis-Ovario.
Imagen 2. Patrones de secreción de hormonas gonadotrópicas.
(Basado en Bereque y Nova. Ginecología).

Efectos de la acción de las hormonas gonadotrópicas.


Las hormonas liberadas por la hipófisis anterior tienen diferentes efectos en sus órganos blanco
(tabla 2).

Tabla 2.
Acciones de las hormonas gonadotrópicas
Hormona Folículo Estimulante Hormona Luteínizante
Participa en la segunda fase de
reclutamiento folicular para el crecimiento Lisis del cúmulo oófo.
del folículo secundario

Desarrollo de folículo dominante. Reanuda la meiosis: cerrando las uniones nexo

Induce la expresión de receptores de LH en Ayuda a la rotura del folículo dominante durante


células de la teca y la granulosa la ovulación

Luteíniza las células de la granulosa y la teca


Desarrollo de folículo dominante transformando el folículo en cuerpo lúteo e
incrementando esté a su vez la producción de
progesterona.
Induce la síntesis de estradiol al regular la
expresión de aromatasa en las células de la Induce la síntesis de géstagenos y andrógenos.
granulosa

Recordando la ovogénesis y la foliculogénesis.


SEMINARIO: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS 5

Durante el desarrollo embrionario las ovogonias continúan en el ciclo celular para incrementar
su número y cuando salen a fase G0 se transforman en ovocitos primarios que están en la profase
I de la meiosis M, momento en que se observa el primer arresto en la subfase de diploteno como
OVOCITOS PRIMARIOS, arresto llamado DICTIOTENO O DICTIADO que continuará en
algunos ovocitos para ser ovulados en cada ciclo hasta la MENOPAUSIA.
Las ovogonias se encuentran sin ninguna cubierta celular, pero al iniciar la meiosis I se
transforman en ovocitos primarios y son rodeados por una capa de células foliculares planas
dando lugar a la formación del FOLÍCULO PRIMORDIAL que se mantendrá durante todo el
desarrollo fetal. Al momento del nacimiento dichas CÉLULAS FOLICULARES aumentan en
número rodeando al ovocito primario en su totalidad, estas secretan mucopolisacáridos para
formar la zona pelúcida. El complejo formado por el ovocito primario y las células foliculares
cubicas se conoce como FOLÍCULO PRIMARIO. Dicho folículo creció hasta este momento
gracias a sistemas vasculares locales y se mantendrá así hasta la pubertad. Ver Figura 3.

Figura 3. Se observan los diferentes estadios del ovocito durante su maduración.

Efecto que ejercen las hormonas gonadotrópicas en el ovario y sus estructuras.


La secreción pulsátil de FSH y LH se normaliza entre los 12 y 15 años, estas hormonas viajan
por el torrente sanguíneo y llegan a los ovarios donde estimulan al FOLÍCULO PRIMARIO. La
FSH actúa sobre sus receptores ubicados en las células foliculares, lo cual induce su
proliferación y crecimiento folicular, potenciando con ello la acción de la activina. En este
momento el folículo se cavita y se forma el antro y ahora es denominado FOLÍCULO
SECUNDARIO. Posterior a este crecimiento celular una membrana granulosa o anhista rodea las
células foliculares (de la granulosa) y funciona como barrera para los capilares. El folículo
secundario a su vez es rodeado por células del estroma ovárico alcanzando un grosor de 2 a 3
SEMINARIO: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

capas. Inicialmente estas células se conocen como TECA FOLICULAR, más tarde en el
desarrollo del folículo ovárico estas se diferencian en TECA INTERNA la cual es altamente
vascularizada y TECA EXTERNA que en su mayoría es tejido conjuntivo. (Ver figura 3).

Por influencia de la FSH se reclutan varios folículos, pero solo uno se convierte en dominante.
La dominancia de un folículo ocurre debido al aumento de receptores para FSH, lo que lo vuelve
más sensible a las bajas concentraciones de esta, debido a que por la acción de la INHIBINA la
secreción de FSH disminuye en mayor medida que la LH al final del ciclo sexual. Otra de las
funciones de la FSH es la expresión la enzima AROMATASA en las células foliculares (de la
granulosa), dicha enzima induce la transformación de la testosterona producida por la teca
interna en estrógenos.
Dentro del desarrollo folicular ocurre la formación de una cavidad llena de líquido producido por
las células foliculares (de la granulosa) y como trasudado de los capilares se denomina ANTRO.
El cual está compuesto por proteínas, enzimas, hormonas como FSH, LH y esteroides, así como
proteoglicanos. La formación de este antro ocasiona que las células de la granulosa se dividan en
dos grupos; las células que rodean al ovocito se denominan CÉLULAS CUMULARES y las que
están situadas entre el antro folicular y la membrana granulosa se denominan granulosas
parietales.

Síntesis de hormonas esteroideas

La secreción de LH actúa sobre las


células de la teca interna, estás captan el
colesterol proveniente de lipoproteínas
de baja densidad, lo internaliza y envía a
las mitocondrias donde es convertido en
PREGNENOLONA y esta a su vez a
PROGESTERONA, así mismo la
PREGNENOLONA deriva en
DEHIDROANDROSTENEDIONA, la
progesterona y la
dehidroepiandrotenediona se convierten
a su vez en androstenediona, que es
convertida en TESTOSTERONA. Esta
última hormona viaja a las células de la
granulosa adyacentes donde se convierte
gracias a la enzima AROMATASA en
17B-ESTRADIOL y estrona los cuales
viajan a su vez hacia el hígado donde
son convertidos en ESTRIOL. (Ver
figura 4). Figura 4. Síntesis de
hormonas esteroideas.
SEMINARIO: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS 7

Todo lo anterior genera aumento del tamaño del folículo, ocasionando que presione contra la
superficie del ovario, momento en el cual se denomina FOLÍCULO TERCIARIO o de De Graaf.
Entre 10 y 12 horas antes de la ovulación se reanuda la meiosis en respuesta al aumento de la
LH, que como se mencionó cerrando las uniones nexo, lo que genera la conversión del ovocito
primario a OVOCITO SECUNDARIO. (Ver figura 3).

El folículo ahora está listo para la ovulación y espera el estímulo


del pico preovulatorio de FSH y LH.

Acciones de las hormonas esteroideas.


Los estrógenos y la progesterona tienen funciones sobre otros tejidos y órganos del cuerpo los
cuales se en listan en la Tabla 3.

Tabla 3.
Acción de las hormonas ováricas.
SEMINARIO: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Nota: Información recupera de Tratado de fisiología


médica.

CORRELACIÓN BÁSICA: ¡SON ANOVULATORIOS!

Actúan EVITANDO LA OVULACIÓN al suprimir las secreciones de LH y FSH, por lo


tanto no aparece el incremento de LH y disminuyen a su vez disminuyen las
concentraciones ENDÓGENAS de esteroides.

La ovulación se inhibe tanto por los estrógenos, al inhibir la frecuencia con que se emite
la secreción de GnRH, como por los progestágenos los cuales intensifican tal efecto.

Los estrógenos también suprimen la liberación de FSH desde la hipófisis durante la fase
folicular del ciclo sexual, dicho efecto contribuye a que los folículos ováricos no
maduren, se produce poco estriol y no hay un valor máximo de LH a mitad de ciclo. Por
lo tanto, LA OVULACIÓN NO SE PRESENTA, el cuerpo lúteo no se forma y la
progesterona no se produce.

Los anticonceptivos solo con progestágenos ejercen efectos similares, pero causan
incremento en las concentraciones plasmáticas del fármaco, lo suficientemente altas
para evitar la ovulación al disminuir la frecuencia de pulsos de GnRH.
Como se observa en la tabla tanto los estrógenos como la progesterona ejercen un efecto
inhibidor sobre la producción de FSH y LH. Este efecto de retroalimentación negativa opera
sobre todo de forma directa sobre la adenohipófisis y en menor medida sobre el hipotálamo, para
disminuir la secreción de GnRH y con ello alterando la secreción de FSH y LH.
PRIMER PUNTO DE ACCIÓN para los ANTICONCEPTIVOS HORMONALES:
¿CÓMO ACTÚAN?

Características de los anticonceptivos hormonales.


Los diversos tipos de anticonceptivos y sus indicaciones se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 4.
Principales características de los anticonceptivos hormonales orales
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES ORALES.
Se dividen en 2 grupos.
Combinados. Única Hormona
Estrógeno Progesterona Progesterona
Etinil Derivados de 19 Linestrenol
estradiol Nortestosterona
Mestranol Noretisterona Levonogestrel
Norgestrel
Levonogestrel
Gestodeno
Norgestimato
Desogestrel
SEMINARIO: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS 9

Derivados de 17
hidroxiprogesterona
Acetato de clormadinona
Acetato de ciproterona
Efectividad
92 al 99% 90 al 97%
Forma de administración:
Se deben iniciar preferentemente dentro de Se debe iniciar preferentemente el PRIMER
los cinco días del ciclo menstrual, si se DÍA desde el inicio de la menstruación.
inician dentro del 6to y 7mo día se debe Si se inicia entre el 2do y sexto día se adiciona
usar simultaneamente un método de barrera. método de barrera.
En ciclos sexuales subsecuentes se deben de Se ingiere una tableta díaria incluso en perído
administrar terminando los 7 días de menstrual.
descanso. Se debe tomar la pastilla a la misma hora,
debido a la menor efectividad anticonceptiva.

¿Y si la paciente las olvida?


Olvido de Ingerir 2 tabletas al día En caso de olvido de una o más grageas
1 tableta. siguiente. adicionar un método de barrera, descartar la
Olvido de Ingerir 2 tabletas los dos días posibilidad de embarazo y luego reiniciar el uso
2 tabletas. siguientes + un método de de las tabletas o cambiar a otro método.
barrera.
Olvido de El método ya no es efectivo, se
3 tabletas suspenden las tabletas
restantes + uso de médoto de
barrera por el resto del ciclo
sexual y reiniciar la ingestión
de tabletas en el siguiente
ciclo.
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES INYECTABLES
Son métodos temporales de larga acción
Combinados Únicos
Estrógeno Progesterona Progesterona
Cipionato de Acetato de Enantato de noretisterona
estradiol Medroxiprogesterona
Valerianato de Enantado de Acetato de medroxiprogesterona
estradiol norestisterona
Enantato de estradiol Acetofénido de
hidroxiprogesterona
Efectividad anticonceptiva
Mayor al 99%
Forma de administración
Aplicación intramuscular profunda en región Aplicación intramuscular profunda en región
glútea. glútea.
La primera aplicación debe hacerse La primera aplicación debe hacerse en
SEMINARIO: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

cualquiera de los primeros 5 días después de cualesquiera de los primeros 7 días después
iniciar la menstruación o cualquier otro del inicio del ciclo menstrual.
momento siempre y cuando se esté segura de
no estar embarazada. Las inyecciones de enantato de norestisterona
Si se inicia después del 5to día del ciclo deben aplicarse cada 2 meses.
menstrual debe usarse simultaneamente un
método de barrera durante los primeros 7 días Las inyecciones de acetato de
después de la inyección. medroxiprogesterona deben aplicarse cada 3
Las siguientes inyecciones deben aplicarse en meses.
un perído de 30 +/- 3 días, sin importar el día Ambas independientemente del día que se
de inicio del sangrado menstrual. presente el sangrado menstrual.
Duración de la protección anticonceptiva
Se exitiende hasta por 33 días después de la aplicación de la inyección, después de esta fecha
no se garantiza protección anticonceptiva.
ANTICONCEPCIÓN HORMONAL SUBDÉRMICA
Método anticonceptivo temporal de acción prolongada, que se inserta sub-dérmicamente y
consiste en un sistema de liberación continua y gradual de una progestina sintética.
Única hormona
Progesterona
Efectividad anticonceptiva
Durante el primer año brinda protección anticonceptiva mayor al 99%. Después disminuye
gradualmente 96.5% al quinto año de uso
Forma de administración
Se inserta sub-dérmicamente en la cara interna del brazo siguiendo normas quirúrgicas
recomendadas para el método.
Se inserta cualquier día dentro de los primeros 7 días del ciclo sexual o en cualquier otro día
siempre y cuando no haya embarazo. En el posparto y post-cesárea con lactancia, la inserción
debe efectuarse después de la 6ta semana del puerperio.
Nota. Información recuperada de NOM-005-SSA2-1993. De los servicios de planificación familiar.

ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA
Método anticonceptivo de emergencia, es de acción corta
Única hormona
Progesterona: Levonogestrel
Efectividad anticonceptiva
97.3%
En 2012, Stubblefiel y Roncari establece que es mayor mientras se encuentre en el rango de las
72h posteriores al coito. Debido a que el levonogestrel es casi tan efectivo a los 3 a 5 días
después del coito, la OMS recomienda 1.5mg en dosis única, hasta 120h después de la relación
coital.
SOLO ACTÚA SI ES ADMINISTRADO ANTES DEL DÍA DE OVULACIÓN.
NO ES ABORTIVO PORQUE ES EFECTIVO SÓLO SI SE ADMINISTRA ANTES DE
LA OVULACIÓN. (2012, pp.244-245)
Forma de administración
SEMINARIO: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS 11

Oral. Lo más pronto posible después del coito sin protección la primera dosis de 0.75mg.
Repetir la misma dosis 12 a 24 h después de la primera.
Nota. Información obtenida de Stubblefield, P. G., Roncari, D. M. (2012). Planificación familiar.

Efectos adversos. En 2009, la OMS en la cuarta edición de su guía Criterios médicos de


elegibilidad para el uso de anticonceptivos menciona que el uso de métodos anticonceptivos,
excepto de la esterilización masculina y femenina, no ocasiona un cambio irreversible en la
fertilidad.
El retorno a la fertilidad es inmediato con todos los métodos, excepto con hormonales
inyectables; el tiempo promedio que demora el retorno a la fertilidad con este método es de 10 y
6 meses, desde la última inyección, independientemente de la duración de su uso. (2009, pp. 6)

La ingesta de estos fármacos presenta efectos secundarios los cuales se muestran en la tabla 5.
Tabla5.
Efectos secundarios a la ingesta de anticonceptivos orales
EFECTOS SECUNDARIOS
Cefalea
Náusea
Vómito
Mareo
Mastalgia
Cloasma
Irregularidades menstruales (hemorragia, manchado prolongado o
amenorrea)
Aumento en el peso corporal (solo con inyectables)
Hematoma en área de aplicación (solo en subdérmico)
Infección local (solo en subdérmico)
Dermatosis (solo en subdérmico)

Existen ciertas condiciones médicas en las que el uso de anticonceptivos hormonales presenta
mayores riesgos de complicaciones, las cuales son: tabaquismo, obesidad, Diabetes Mellitus,
Hipertensión, enfermedad vesícula biliar, hepatitis viral, cirrosis, pacientes con terapia
anticonvulsiva, Trombosis venosa profunda, mutaciones trombogénicas, cardiopatía isquémica,
accidente cerebrovascular, Lupus Eritematosos Sistémico, Migraña, cáncer cervicouterino. En
2009, la OMS establece que entre las mujeres con infección persistente por el virus del papiloma
humano (VPH), el uso de anticonceptivos a largo plazo (>5 años) puede aumentar el riesgo de
cáncer cervicouterino. Así como las mujeres con genes susceptibles para el cáncer de mama
tienen un riesgo basal más alto de cáncer de mama que las mujeres sin estos genes. El uso de
anticonceptivos orales combinados se asocia con el desarrollo y crecimiento de adenoma
hepatocelular. (2009 pp. 26-27 y 34).

Ciclo menstrual y menstruación.


Las hormonas como se ha visto tienen repercusiones en diversos tejidos uno de ellos es el tejido
endometrial el cual sufre diversos cambios, los cuales constan de 3 fases:
Fase proliferativa o estrogénica:
• Ocurre antes de la ovulación
SEMINARIO: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

• Inicia con una fina capa de estroma endometrial, bajo la influencia de los estrógenos
secretados en cantidades crecientes por el ovario estas proliferan y se re-epitalizan con un
crecimiento progresivo de glándulas endometriales y nuevos vasos sanguíneos en el
interior del endometrio.
• En esta etapa las glándulas secretan un moco poco denso y filante.
Fase secretora o progestacional:
• Ocurre tras la ovulación.
• Depende de la secreción por parte del cuerpo lúteo de progesterona, ya que provoca
tumefacción y desarrollo secretor del endometrio con glándulas más tortuosas.
Menstruación:
• En ausencia de fecundación el cuerpo lúteo degenera con la consiguiente disminución de
progesterona, condicionando el vasoespasmo, provocando necrosis en el endometrio
sobre todo en vasos sanguíneos, provocando en su conjunto el desprendimiento del
tejido.

Segundo punto de acción: Métodos naturales de anticoncepción.


Ahora que sabemos cada una de las hormonas que intervienen dentro del ciclo sexual femenino y
a su vez como actúan cada uno de los métodos anticonceptivos que contienen hormonales
hablaremos de los métodos naturales, por medio de los cuales se evita el embarazo planificando
el acto sexual de acuerdo con los períodos fértiles e infértiles de la mujer y son los siguientes:

Tabla 6.
Tipos de métodos anticonceptivos naturales y su porcentaje de efectividad
Método del calendario, del ritmo o de Ogino-Knaus.
Método de la Temperatura.
Método del moco cervical o de Billings.
Efectividad
70 al 80%
Nota. Información recuperada de NOM-005-SSA2-1993. De los servicios de planificación familiar.

La clasificación de estos métodos dura tres a seis ciclos. Se deben estudiar el moco cervical, la
temperatura basal, las manifestaciones en los anexos como glándulas mamarias y el cérvix, así
como llevar registro diario y minucioso de los cambios para la determinación de los patrones de
secreción cervical, de la temperatura basal y otros asociados al período fértil.

Método del calendario, del ritmo o de Ogino-Knaus. Para este método es necesario que la
paciente lleve un registro de cada ciclo menstrual durante 1 año.
1. Los doce meses anotará los días de duración de cada uno de sus ciclos menstruales.
2. Posteriormente contará cual fue el período del año que duro más días y el que fue más
corto.
3. Al período más largo se le restarán 19 días, al período más corto se le restarán igualmente
12 días.
Supongamos que este es el período más largo, restaremos 12 días:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


1 2 3
SEMINARIO: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS 13

Menstruación Menstruación Menstruación


4 5 6 7 8 9 10 (-19)
Menstruación Menstruación
11 (-18) 12 (-17) 13 (-16) 14 (-15) 15 (-14) 16 (-13) 17 (-12)
18 (-11) 19 (-10) 20 (-9) 21 (-8) 22 (-7) 23 (-6) 24 (-5)
25 (-4) 26 (-3) 27 (-2) 28 (-1) 29 30
Esto nos arrojara el día de inicio de los días fértiles: Domingo 10

Ahora, supongamos que este mes representa el período más corto, restaremos 12 días:
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1 2 3
Menstruación Menstruación Menstruación
4 5 6 7 8 9 10
Menstruación Menstruación
11 12 13 14 15 16 17
18 19 (-12) 20 (-11) 21(-10) 22 (-9) 23 (-8) 24 (-7)
25 (-6) 26 (-5) 27 (-4) 28 (-3) 29 (-2) 30 (-1)
Esto nos arrojará el día de término de los días fértiles: martes 19.

4. Con lo que podemos concluir que el período fértil iniciaría el domingo 10 y


terminaría el martes 19.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


1 2 3
Menstruación Menstruación Menstruación
4 5 6 7 8 9 10
Menstruación Menstruación
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30
Habrá que recordar que este método no es de alta efectividad ya que depende de la regularidad
de los ciclos de la mujer.

Método de la temperatura.
1. Depende de la cuantificación de la temperatura.
2. Esto se tendrá que hacer al despertar y antes de levantase de la cama, por uno de los 3
medios posibles: oral, axilar y rectal (la más exacta).
3. En la misma situación y por la misma vía después de al menos cinco horas de sueño
continuo.
4. La paciente tendrá que hacer un seguimiento durante cada día del ciclo y registrar los días
que la temperatura se eleve 0.2 al 0.4 ºC.

La pareja debe abstenerse de tener relaciones sexuales entre el primer día de la


menstruación y el tercer día consecutivo de temperatura elevada.

La espera de tres días, post- elevación de la temperatura contribuirá a evitar que


el óvulo sea fecundado.

Método del moco cervical o de Billings. Durante el ciclo menstrual ocurren cambios
SEMINARIO: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

hormonales que afectan en el tipo de secreciones vaginales. Estas van desde moco escaso a moco
pegajoso seguido de otra fase de aumento inicial de niveles de estrógenos que dan una sensación
de humedad y un moco cervical más abundante y lubricante que se observa cercano a la
ovulación, caracterizada por una mayor humedad. (Ver imagen 5.) La abstinencia sexual debe
comenzar el primer día del ciclo menstrual en que se observa el moco abundante y lubricante y
se continúa hasta el cuarto día después del día cúspide en que se presenta el síntoma máximo o
filantes del moco cervical.

El síntoma máximo o día cúspide es


cuando se encuentra moco elástico,
que si se toma entre dos dedos se
observa filante (es decir, que se estira
o elonga como clara de huevo).

Figura 5. Calendario del moco cervical.

Para poder determinar, con seguridad razonable, las manifestaciones relativas al ciclo menstrual
deben registrarse:
a. Las fechas de inicio y término de la menstruación.
b. Los días de sequedad.
c. De moco pegajoso o turbio.
d. Moco claro y elástico.
SEMINARIO: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS 15

El último día de secreción de moco se llama día cúspide. Se marca con una X y sólo puede
confirmarse al día siguiente, cuando vuelve el patrón infértil o días secos que determinan el
comienzo de la etapa infértil del ciclo menstrual a partir del cuarto día después de la cúspide. Los
tres días siguientes al día cúspide se marcan 1, 2, 3. Los últimos días infértiles del ciclo
menstrual comprenden desde el cuarto día después del día cúspide hasta el final del ciclo.

Cuando se desea prevenir el embarazo, la pareja debe abstenerse de tener relaciones


sexuales:
Todos los días que se observe secreción de moco cervical hasta el cuarto día después del
día cúspide.
Los días de menstruación.
Al día siguiente de cualquier relación sexual en días secos, antes del día cúspide.

LECTURAS RECOMENDADAS:
Organización Mundial de la Salud. (2015). Criterios médicos de elegibilidad para el uso de
anticonceptivos. Recuperado de
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/205016/WHO_RHR_15.07_spa.pdf;jsessionid=6
2B5B9DB16C32CFCB8CF95D533DFD3AC?sequence=1

Organización Mundial de la Salud. (2008). Disco para determinar criterios médicos de


elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Recuperado de
http://www.who.int/reproductivehealth/publications/family_planning/9789241547710/es/

Organización Mundial de la Salud. (2008). Recomendaciones sobre prácticas seleccionadas


para el uso de anticonceptivos. Recuperado de
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/69993/WHO_RHR_08.17_spa.pdf?sequence=1

Organización Mundial de la Salud. (2005). Recomendaciones sobre prácticas seleccionadas


para el uso de anticonceptivos. Recuperado de
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43152/9243562843_spa.pdf?sequence=1

Carlson, B. M. (2014). Embriología humana y biología del desarrollo (5ºed.). Barcelona, España:
Elzevir.

Olive, D. L., & Palmer, S. T. (2012). Fisiología reproductiva. In E. Nova, & S.S. Bereque (Eds.),
Bereque y Nova. Ginecología (15a ed., pp. 211 – 269). Barcelona, España: Welters Blúmer.

Trasgueras, J. A. F., & Castillo, C. (2010). Fisiología del eje hipotálamo-hipófisis-ovárico. In J.


A. F. Trasgueras (Ed.), Fisiología humana (4a ed., pp. 1007-1023). México, México: Mc Graw
Hill.

Levan, E. R., & Hamez, S. R. (2011) Fisiología femenina antes del embarazo y hormonas
femeninas. In A. C. Guitón, & J. E. Hall (Eds.), Tratado de fisiología médica (12a ed., pp. 987 –
1002). Barcelona, España: Elzevir.
SEMINARIO: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

McGee, E. A., & HUICH, A. J. W. (2000, 21 ABRIL). Inicial and cíclica recruitmen of ovarian
follicles. Recuperado 16 de agosto ,2018, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10782364

Parker, K. L., & Schimmer, B. P. (2007). Introducción a la endocrinología: eje hipotálamo-


hipófisis. In L. S. Goodman, & A. Gilman (Eds.), Las bases farmacológicas de la
TERAPÉUTICA (11a ed., pp. 1102 – 1126). México, México: Mc Graw Hill.

Levan, E. R., &Hamez, S. R. (2007). Estrógenos y progestágenos. In L. S. Goodman, & A.


Gilman (Eds.), Las bases farmacológicas de la TERAPÉUTICA (11a ed., pp. 1102 – 1126).
México, México: Mc Graw Hill.

Stubblefield,P.G., Roncari, D. M. (2012). Planificación familiar. In E. Nova, & J. S. Bereque


(Eds.), Bereque y Nova. Ginecología (15a ed., pp. 211 – 269). Barcelona, España: Welters
Blúmer.

Organización Mundial de la Salud. (2009). Criterios médicos de elegibilidad para el uso de


anticonceptivos. Recuperado de
http://www.who.int/reproductivehealth/publications/family_planning/9789241563888/es/

CENETEC. (2014). Guía de Práctica Clínica. SS-202-09. Manejo de Anticonceptivos


Temporales Hormonales en Mujeres en Edad Reproductiva, en el Primer y Segundo Niveles de
Atención. Recuperado de
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/202_SSA_09_Anticoncepcion
_temporal_hormonal/GPC_202-09_Anticonceptivos_temporalesEVR.pdf

CENETEC. (2008). Guía de Práctica Clínica. IMSS-240-09. Diagnóstico y Tratamiento de la


Patología Mamaria Benigna en primer y segundo nivel de atención. Recuperado de
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/240_GPC_Diagnostico_trata
miento_PATOLOGIA_MAMARIA_BENIGNA/GRR_PATOLOGIA_MAMARIA_BENIGNA.
pdf

CENETEC. (2008). Guía de Práctica Clínica. IMSS-533-11. Diagnóstico y Tratamiento de


Lupus Eritematoso Sistémico. Recuperado de
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/533_GPC_Lupusmucocutxne
o/GER_LupusEritematoso.pdf

CENETEC. (2008). Guía de Práctica Clínica. SSA-347-09Consulta y asesoría médica para el uso
de la oclusión túbarica bilateral. Recuperado de
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/347_SSA_09_OTB/GRR_SS
A_347_09.pdf

CENETEC. (2008). Guía de Práctica Clínica. SSA-038-08. Diagnostico y Tratamiento de la


Insuficiencia Hepática Crónica. Recuperado de
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/038_GPC_InsufHepaticaCron
ica/IMSS_038_08_EyR.pdf
SEMINARIO: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS 17

CENETEC. (2016). Guía de Práctica Clínica. SSA-047-08. Tensional y Migraña Primer y


Segundo Nivel de Atención. Recuperado de
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/047_GPC_CefaleaMigrana/I
MSS_047_08_EyR.pdf

CENETEC. (2016). Guía de Práctica Clínica. SSA-345-08. Diagnostico y Tratamiento de la


Cardiopatía isquémica Crónica. Recuperado de
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/000GERCardiopatiaIsquemica.pdf

CENETEC. (2017). Guía de Práctica Clínica. S-102-08. Diagnostico y Tratamiento de la


Enfermedad Vascular Cerebral Isquémica en el segundo nivel y tercer nivel de atención.
Recuperado de http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/102GER.pdf

Norma Oficial Mexicana vigente (NOM) para el conocimiento de las recomendaciones y


procedimientos que deben ser aplicadas por el alumno:
NOM-005-SSA2-1993. De los servicios de planificación familiar.

Créditos de las imágenes:


Imagen 1 Cortesía de M. P. S. S. Kenya Reyes García.
Imagen 2 Cortesía de M. P. S. S. Kenya Reyes García.
Imagen 3 Cortesía de M. P. S. S. Kenya Reyes García.
Imagen 4 Cortesía de M. P. S. S. Kenya Reyes García.
Imagen 5 Cortesía de M. P. S. S. Kenya Reyes García.
SEMINARIO: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

GLOSARIO

A
Accidente cerebrovascular: Trastorno en el cual un área del encéfalo se afecta de forma
transitoria o permanente por una isquemia o hemorragia, estando uno o más vasos
sanguíneos cerebrales afectados por un proceso patológico.

C
Cardiopatía isquémica: Síndrome caracterizado por una disminución del aporte de sangre
oxigenada al miocardio que desde un punto de vista estructural y funcional establece el
libre flujo de sangre de una o más arterias coronarias.

Cefalea: dolor de cabeza o sensación dolorosa localizada en la bóveda craneal, aunque también
se aplica a regiones cervical y facial. Puede presentarse solo o acompañado de otros
síntomas y signos. Puede ser continuo o por episodios recurrentes con o sin patrón y
relacionado con estímulos (estrés y estilo de vida, hormonas, alimentos).

Cirrosis: Es un proceso difuso caracterizado por fibrosis y la conversión de la arquitectura


normal en una estructura nodular anormal, que puede presentarse como la etapa final de
diversas enfermedades hepáticas de diferentes causas.

Cloasma: Hiperpigmentación cutánea, localizada principalmente sobre la frente, sienes y


mejillas.

Cáncer cervicouterino: es una alteración celular que se origina en el epitelio del cérvix que se
manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras de lenta y progresiva evolución.

D
Dermatosis: enfermedad de la piel.

H
Hematoma: Acumulación tisular de sangre extravascular.

L
Lupus Eritematosos Sistémico: es una enfermedad autoinmune, inflamatoria y sistémica, de
etiología desconocida, en la que autoanticuerpos e inmunocomplejos patogénicos
ocasionan destrucción de células y tejidos, observándose una expresión clínica en
distintos órganos y sistemas, tales como riñón, piel, mucosas, articulaciones, pulmón,
cerebro, corazón y hematológico.
M
Mastalgia: Es el dolor de mama sin una patología mamaria adyacente, de predominio en los
cuadrantes superiores externos, pudiendo estar asociado a sensibilidad.

Menarquía: aparición de la primera menstruación.


SEMINARIO: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS 19

Menopausia: estrictamente se utiliza para referirse al período climatérico femenino. Las


menstruaciones cesan de forma natural al declinar la producción y la función hormonal
cíclica entre los 45 y 60 años de edad, aunque pueden detenerse antes como consecuencia
de enfermedades o por la resección quirúrgica del útero o de ambos ovarios. Al disminuir
la producción de estrógenos en el ovario y de gonadotropinas hipofisarias, la ovulación y
las menstruaciones se hacen menos frecuentes, hasta cesar. La disminución de la
producción se acompaña de fluctuaciones en sus concentraciones plasmáticas. Los
sofocos son el único síntoma casi universal de la menopausia. En ocasiones puede
aparecer una hemorragia intensa e irregular, que se asocia habitual- mente con miomas
(fibroides) u otros trastornos

Migraña: Cefalea recurrente con episodios de 4 a 72 horas de duración. Las características


típicas de dolor son las siguientes: localización unilateral, carácter pulsátil, intensidad
moderada o severa, empeoramiento con la actividad física y asociación con náuseas o
fotofobia y fonofobia.

O
Oclusión tubarica bilateral: Método anticonceptivo permanente para la mujer, que consiste en
la oclusión bilateral de las trompas uterinas con el fin de evitar la fertilización.

P
Prepuberal: antes de la pubertad.

Pubertad: período de la vida en que comienza la capacidad de reproducción.

S
Subdérmico: Debajo de la dermis.

T
Trombosis venosa profunda. proceso por el que se produce un trombo en una de las venas
profundas del cuerpo. Los síntomas son: dolor a la palpación, dolor espontáneo,
tumefacción, calor y palidez de la piel. Una trombosis venosa profunda es una amenaza
potencial para la vida, y su tratamiento se dirige a evitar el desprendimiento del trombo y
su migración a los pulmones.

V
Vasectomía: Intervención quirúrgica para la esterilización masculina consistente en la
extirpación bilateral de una parte del conducto deferente. Por lo general, la vasectomía se
realiza de forma ambulatoria con anestesia local.

Das könnte Ihnen auch gefallen