Sie sind auf Seite 1von 7

METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO (Arq. Mario R.

Rojas Espinosa)

Es la etapa metodológica que permite la recolección de datos para


el conocimiento y comprensión del problema a resolver. Permite

1.
una correcta toma de decisiones para que el objeto arquitectónico a
generarse sea factible de ser implementado. La información
recolectada deberá ser acotada por la utilidad de la misma, para
ello, se realizara una serie de preguntas que determinen el valor de
DIAGNÓSTICO los datos para la comprensión del problema, evitando información
superflua y que restrinja el análisis posterior.

I. Planteamiento del problema


- El alumno debe de comprender con claridad el problema a resolver y los alcances del
mismo.
- Determinar el nivel de intervención: arquitectónica, urbana o de planificación urbano-
regional.
- Determinar el género del edifico a resolver (vivienda, educación, comercial,
administrativo, exposición y museos, centros deportivos y salas de asamblea, turístico y
hoteles, civiles y religiosos; según Kenso Tange).

II. Características intrínsecas


- Se refiere a todo aquello que es propio de la demanda que nos formularon.
- Es la visión del problema desde el punto de vista del cliente (catedrático).

a) Definición
b) Localización y ubicación
c) Necesidades y espacios solicitados (programa básico)
d) Objetivos (son los conceptos abstractos que deberá de cubrir el objeto arquitectónico,
ejemplo: seguridad, monumentalidad, etc.).
e) Determinantes formales planteadas de origen (se refiere a la existencia o no, de algún
estilo, tendencia o vanguardia propuesta por el cliente).
f) Recursos económicos con que se cuenta.
g) Análisis de elementos similares (es la recopilación de información acerca de elementos
construidos similares al solicitado que construyen el programa ampliado. La
información puede recabarse a través de visitas, internet o bibliográficamente, se
recomienda que sea mínimo un elemento local, uno nacional y uno internacional).
III. Delimitación del área de diagnóstico
- Permite que el alumno situé la extensión de la información requerida para conocer y
comprender el problema.

a) Área de referencia (localización)


b) Área de influencia (ubicación)
c) Área específica (terreno)

IV. Características extrínsecas


- Se refiere a todos los aspectos del medio natural, construido, social y productivo que tiene
influencia sobre el problema a resolver.
- Debe apegarse a la realidad enmarcada por la cultura y la política, así como al marco
jurídico o institucional que la sociedad ha generado.

a) Subsistema natural
1. Clima
2. Orientación y asoleamiento
3. Suelo
4. Flora y fauna
b) Subsistema social y organizativo
1. Características sociales (nivel educativo, nivel de ingresos, demografía, etc.).
2. Características de organización (formas de organización, maneras de participación
ciudadana, etc.).
c) Subsistema productivo
d) Subsistema construido
1. Aspectos urbanos
2. Aspectos arquitectónicos (forma, volumen, alineamiento, características
formales, altura, uso de sueño, etc.).
3. Aspectos constructivos (materiales de la región, sistemas constructivos, acabados
predominantes).
4. Aspectos de servicio público (en forma cualitativa y cuantitativa, agua potable,
drenaje, alcantarillado, teléfono, alumbrado, electrificación, sistema de clave,
etc.).
e) Marco jurídico institucional
1. Organismos públicos o privados inmersos en la gestión
2. Leyes, reglamentos y normas que regulen al objeto arquitectónico a diseñadr
(indicar exclusivamente los artículos y su contenido preciso con respecto al objeto
a resolver).
f) Marco político cultural
V. Descripción
- Se refiere a la visión propia del alumno o arquitecto de cómo va a abordar el problema a
resolver.
- Es una primera aproximación analítica.
- Se desarrolla exclusivamente el área específica.
a) Con respecto al usuario
b) Con respecto a las actividades a desarrollarse
c) Con respecto al contexto y al medio
d) Con respecto a la tendencia formal teórica a empliar

VI. Integración del marco teórico referencial


- Se realiza previa revisión de los datos obtenidos con anterioridad, un listado de los datos
fundamentales o rectores que haya arrojado la investigación, con el objeto de tenerlos
siempre presente durante las diferentes fases del diseño.
- Se determinan los conceptos rectores del proyecto y el programa definitivo.

Es el estudio e investigación de los datos obtenidos en el


diagnóstico, con el objeto de distinguirlos, separarlos y ordenarlos,
hasta llegar a conocer sus principios o elementos según condiciones

2. dadas previamente.

I. Explicación
ANÁLISIS a) Formulación de la hipótesis conceptual
1. Es una respuesta tentativa al problema
propuesto, es el eslabón entre la teoría y la
investigación.
2. La hipótesis construye un modelo abstracto que debe cubrir las necesidades
planteadas y permite expresarnos como arquitectos.
3. Se realiza exclusivamente en forma escrita
4. La hipótesis se planteara como base a los aspectos que varían de acuerdo a su
jerarquía y posición en base al género del edificio o plan por resolver, como son:
a) Funcional
b) Formal Integración de las tres
c) Espacial
d) Estructural
e) Instalaciones
f) Recursos económicos
g) Mantenimiento
h) Cultura, política, etc.
b) Evaluación de la hipótesis
Implica emitir juicios de valor sobre las características expuestas en la hipótesis.
1. Restrictivas: son aquellas situaciones que resulten problemáticas de
implementar por la existencia sobretodo de normas.
2. Conflictivas: son aquellas que ocasionan problemas entre los intereses de los
actores en el problema (cliente/arquitecto).
a) Durante de etapa de diseño
b) Durante de etapa de construcción
c) Durante la operación del objeto
3. Potencialidades: son los factores que inciden positivamente en la realización
del proyecto.

II. Aplicación
a) Programación arquitectónica. Diseño del programa arquitectónico
1. Programa básico solicitado
2. Programa ampliado por investigación
3. Programa definitivo
b) Estructuración jerárquica del sistema arquitectónico
1. Diagrama de relaciones
2. Zonificación
3. Diagrama de funcionamiento
c) Generación del espacio arquitectónico
1. Análisis de la actividad a desarrollarse
2. Análisis del equipo y mobiliario a emplear
3. Determinación de los espacios funcionales (estudio de áreas)
4. Dimensionamiento del espacio en 2D y 3D (se expresa en superficie, volumen
y relación de medidas).
5. Análisis de la operatividad del espacio (se adecua a lo planteado en la
hipótesis, se conserva, se aumenta o disminuye).
6. Determinación del módulo

Es la parte metodológica que se encarga de traducir del lenguaje


abstracto escrito del análisis a un lenguaje visual arquitectónico, el
lenguaje visual se rige por las leyes de la teoría del diseño y la teoría

3. de la arquitectura y permite la concreción de la idea indicada en la


hipótesis para generar un objeto capaz de ser evaluado por
cualquier persona (pasa de la esfera netamente intelectual del
SÍNTESIS arquitecto al papel, esto es, a la esfera de la realidad). La síntesis es
la composición de un todo a través de la reunión de las partes.
Es necesario que esta parte sea exclusivamente gráfica y se trabaje tanto en planta, alzado y
perspectiva, pensando siempre en el espacio tridimensional y volumétrico del objeto generado.

La buena arquitectura se reconoce por cuatro formas de aproximación con la obra, la primera es el
volumen, en el que las proporciones y manejo de formas debe ser bello, la segunda es el manejo
del espacio, cuyos recorridos, secuencias espaciales posibilitan estar dentro de ellos para producir
placer; la tercera es el detalle, el buen diseño y ejecución de las partes que componen la obra
arquitectónica, como los acabados, los remates, la mano de obra, etc., la última, y en relación más
intima con el edificio, es la funcionalidad, y ahí sólo el usuario es capaz de conocer y evaluar sus
cualidades.

I. El concepto arquitectónico
a) Componentes estéticos (se enuncia la vanguardia, tendencia o estilo a emplear en el
proyecto, la cual ya fue estudiada y descritas sus características en el diagnóstico).
b) Componentes del diseño
- Generación del catalogo a emplear
Elementos arquitectónicos: son el conjunto de elementos fijos y móviles a través
de los cuales se crean los espacios (componentes), y contienen las actividades del
habitante, ejemplo: muros, ventanas, puertas, pisos.
Enlistar y colocar en forma gráfica los elementos seleccionados, respetando
siempre las características formales elegidas.
Determinar gráficamente la manera en que al unirse los elementos generen los
componentes arquitectónicos, por ejemplo: pórticos, fachadas, espacios cerrados
o abiertos, etc.
Una adecuada selección de elementos y componentes evitará crear sincretismos
absurdos, si la arquitectura se planteo como un hibrido en la hipótesis, aquí es
donde se ve que pieles contendrá el objeto y el papel que cada uno jugara en el
proyecto.
c) Jerarquía de espacios
1. Graficar: orientación, elementos fijos en el espacio, pendiente del predio,
vientos, asoleamiento, vistas interiores y exteriores, ejes perceptuales
importantes, etc. Trabajar a menara de “Layers”
2. Con base en lo generado anteriormente generar una trama de sembrado,
guiándose con la zonificación ya establecida.
3. Señalar las circulaciones para identificar los espacios conectados, los
conectores y los complementarios, considerando los recorridos y
aproximaciones del objeto, tanto peatonales como vehiculares.
d) Principios ordenadores
1. Definir ejes compositivos, perceptuales y trama generatriz propia del objeto
arquitectónico.
2. Elegir la organización de la forma que mejor satisfaga las necesidades
interiores y exteriores propias del proyecto.
3. Con base al aspecto formal emitido en la hipótesis seleccionar las formas que
contendrán las actividades y que permitan conservar y dar el significado
señalado en los objetos, aplicar las bases de la semiótica arquitectónica.
4. Realizar las transformaciones pertinentes para adecuar las formas, tanto a las
actividades como al espacio, sin perder el significado planteado, el manejo de
la forma genérica y específica.
5. Determinar con precisión las articulaciones del sistema (espacios fisionómicos,
conectores, conectados, complementarios y anexos).
6. Realizar estudios de proporción por medio de escala y del módulo.
7. Revisar que tanto en planta como en volumen el objeto este equilibrado
(simetría, asimetría, equilibrio, dinámica, etc.).
8. Determinar el ritmo y la pata de la composición.
e) Componentes tecnológicos
1. Instalaciones: revisar que el objeto diseñado permita un optimo desarrollo de
las instalaciones hidráulicas, sanitarias, eléctricas, especiales, etc.
2. Estructural: analizar si el sistema constructivo seleccionado es compatible con
el espacio formal buscado, así mismo, determinar las características físicas y
expresivas de la estructura, si son compatibles con lo citado en la hipótesis
conceptual en todos los aspectos.
3. Materiales: determinar los materiales a emplear, tanto en el sistema
constructivo como en los acabados mismos del objeto, para que estos
cumplan con el papel físico (resistencia y duración), y expresivo (remarquen el
concepto de significado buscado).

II. Partido arquitectónico


- Se entiende por partido a la suma del diseño con los componentes tecnológicos, esto es
un esquema de la idea que es posible desarrollar y que cumple con todo lo necesario para
convertirse en un anteproyecto.
- Una vez que se suman las diversas pieles (aspectos), del proyecto es posible el análisis del
esquema a partir de los aspectos emitidos en la hipótesis, para determinar si estos se
cumplen e interaccionan adecuadamente, de no ser así, es necesario volver a replantear la
síntesis o aún irse más atrás.
- Los principales aspectos a ser evaluados: funcional, espacial, formal, integración,
estructura, instalaciones, economía, mantenimiento, etc.
III. Anteproyecto
- Seleccionar los métodos de proyección, expresión y representación a emplearse en la
elaboración del anteproyecto.
- El anteproyecto es la tesis, la comprobación de la hipótesis planteada que responde al
problema original, el cual debe de ser satisfecho por completo.
- El anteproyecto es la visión del arquitecto con respecto a la solución del problema
planteado, dicha solución depende del conocimiento, juicio, cultura propia del arquitecto,
y de la forma de analizar los datos del diagnóstico.

El desarrollo comprende la concreción final del proyecto y la parte


técnica de la arquitectura, permite generar la información necesaria

4.
para llevar a cabo la construcción del objeto arquitectónico,
apoyándose en planos, dibujos y maquetas, que deberán ser fiables
y confiables en la información contenida.

DESARROLLO a) Concreción del proyecto (correcciones)


1. Definición de los criterios de evaluación
2. Evaluación y selección de las propuestas
3. Elaboración de propuestas alternativas
4. Programación de las propuestas seleccionadas
b) Definición del proyecto
1. Integración y revisión sistemática
2. Dimensión expresiva y semiótica
c) Proyecto ejecutivo
1. Planos técnicos
- Planos arquitectónicos
- Planos estructurales
- Planos de instalaciones
- Planos de acabados e interiorismo
- Planos de detalles (arquitectónicos, constructivos, carpintería, mobiliaro,
cancelería, herrería, jardinería, etc.)
2. Memoria descriptiva, de cálculo, especificaciones y técnicas
3. Análisis de costos, presupuesto y programación de obra
4. Modelo gráfico y volumétrico

Das könnte Ihnen auch gefallen