Sie sind auf Seite 1von 12

CONGRESO ESTATAL

(ENEF)

PRODUCTOS DE LA INVESTIGACIÓN

SEGUIMIENTO A EGRESADOS

Mesa 7

Presentan:

María Guadalupe Cruz Vázquez

Rodolfo Castañeda Ramírez

Mayo de 2019
Presentación
La investigación representa ya una herramienta necesaria y prioritaria para la
mejora de la calidad de la formación docente, aporta los fundamentos y
argumentos directos y concretos que justifican el diseño de propuestas de
intervención didáctica. La investigación ha de responder a la idea de pertinencia
ahí radica su fuerza capaz de potenciar los procesos. Justo la pertinencia se
localiza en la articulación de los temas de investigación con el programa educativo
que se oferta, relación que genera hallazgos, resultados, nuevas posibilidades de
investigación de fenómenos que se identifican en las conclusiones. Los hallazgos
y resultados son los productos de la investigación.

El objetivo del presente escrito es hacer una reseña de los productos de la


investigación y del seguimiento a egresados que hasta el momento se han
obtenido resultado de la organización académica de los cuerpos académicos que
se han registrado ante PRODEP.

Desarrollo
En principio señalar tres situaciones básicas para la investigación en la Escuela
Normal de Sultepec:

 La existencia de investigadores con diversas funciones y sin organización


académica para impulsar la investigación educativa, se convertía ésta
actividad en una tarea secundaria sin interés, tanto para la institución como
para los responsables de la función sustantiva.
 Se integran grupos de investigación con dos propósitos:
1. Impulsar la investigación
2. Registrar un cuerpo académico en PRODEP
 El registro de dos cuerpos académicos en PRODEP, la obtención del perfil
PRODEP, el dictamen positivo de las ponencias que se integran para
participar en los congresos Internacionales y nacionales, así como el apoyo
económico PACTEN, han estimulado y mejorado los procesos de
investigación que se reflejan en los productos de investigación como:
ponencias, informes, ensayos, diseños de propuestas; aunque esta última
es una actividad pendiente, pero las condiciones académicas resultado de
la investigación lo permiten.

La actividad de la investigación se observa en ascenso, en articulación con el


programa educativo que se oferta. Reconocer que aún se requiere de más
organización académica y apoyo institucional para mejorar procesos y productos
en la investigación.

Los productos de investigación que en este documento se integran se articulan


con el programa educativo que se oferta. Tienen como propósito atender
necesidades académicas de la formación inicial; se logra cuando representan un
referente teórico que fundamenta el diseño de una propuesta de intervención
didáctica.

Productos de investigación

Derivado de la investigación en la Escuela Normal de Sultepec y del seguimiento a


egresados a continuación se presentan una semblanza de ellos.

A. Analizar y reflexionar la práctica docente en la formación inicial

(Ruta Metodológica)

En la formación inicial, analizar y reflexionar la práctica docente representan


acciones intelectuales que posibilitan ascender a una docencia con conciencia,
valorar situaciones didácticas que tienen influencia pedagógica en la formación
inicial, mejorar procesos formativos, estar en constante indagación del quehacer
docente. Al mismo tiempo que fortalece la competencia docente en formación, en
suma, ambas actividades consolidan su formación profesional. El diario del
profesor representa una herramienta metodológica básica para lograr el propósito
y que tiene posibilidades de iniciar al estudiante en formación inicial en la
actividad de analizar y reflexionar e indagar; actividades que implican capacidad
de observación, descripción, sistematización, organización, análisis y reflexión;
son competencias dignas de atención formativa en el área de acercamiento a la
práctica escolar que se reflejarán en la integración del documento recepcional en
el séptimo y octavo semestre en los que se observan dificultades serias para
recuperar la práctica docente que realizan en la escuela secundaria, de la que han
de realizar un ejercicio de análisis y reflexión que responde a dos propósitos:
mejorar la práctica docente e integrar el documento recepcional. La ponencia es
producto de una experiencia que se construye y reconstruye al atender el
problema de las limitaciones para recuperar, analizar y reflexionar la práctica como
dimensiones intelectuales propias de un profesional de la docencia que aspira a
revisar de forma crítica y mejorar la práctica docente.
B. competencias docentes en el enfoque de la teoría de la acción
comunicativa
La formación docente un tema que no se resuelve, de ahí sus constantes reformas
a los planes de estudio, se confunde con orientaciones centradas en lo social para
responder a sus necesidades sociales, esta es una idea tradicional que eclipsa la
formación del sujeto. La solución cree lograrse con enfoques cognitivo
instrumentales, que no incorpora elementos para conformar, consolidar la
formación. Una posible alternativa socio-pedagógica para superar el paradigma
cognitivo-instrumental es la inclusión de la teoría de la acción comunicativa que
supone un sujeto con capacidad de lenguaje y comunicación, competencia que
centra sus esfuerzos en procesos de lenguaje centrados en actos de habla
orientados al entendimiento. La idea es re-orientar los procesos académicos en la
formación en la vía del entendimiento como forma de reconocimiento de sí mismo
en el acto intersubjetivo que se desarrolla en el acto de habla, el consenso, la
argumentación. En este sentido el discurso ha de abandonar el discurso lineal
para transportarlo a un lenguaje de iguales.
C. la reflexión crítica y sus posibilidades didácticas para la formación
docente

La ponencia es una experiencia resultado de la participación en el desarrollo de


programas de curso de Observación y Práctica Docente de la Licenciatura en
Español con Especialidad en Secundaria. El propósito es mostrar la necesidad de
transitar de un pensamiento influido por posiciones positivistas caracterizadas por
un pensamiento instrumental, toda teoría a de terminar en la práctica, tendencia
que daña la creatividad, la imaginación y en especial al pensamiento intelectual,
en razón de esta situación que aún priva la estructura didáctica del aula, es que se
realizan esfuerzos didácticos por trazar caminos que fortalezcan la naturaleza de
las estructuras superiores del pensamiento, en particular la reflexión crítica como
forma de pensamiento que contribuye a que el alumno normalista se forme con
capacidades en la indagación, investigación, manejo de la información,
planteamiento de propuestas de intervención, aprendizajes más duraderos. Con la
puesta en marcha de los procesos de reflexión crítica en el aula, los alumnos
normalistas son diferentes en sus intervenciones en clase, los planteamientos son
inferenciales, tienen una actitud de indagación en caso de duda, van adquiriendo
la capacidad de negociar, discutir, reflexionan sus prácticas docentes a partir de
sus resultados.

La crítica reflexiva es un proceso, no se puede concebir como una determinación o


ley, su lógica es la construcción personal, estudiante normalista es el responsable
de esta cualidad intelectual. Es cierto que no es una actividad didáctica cómoda,
es un esfuerzo didáctico que tiene como fin lo pedagógico.

D. El sentido práctico de la formación docente: imaginario del estudiante


normalista

Las reformas curriculares para la formación docente, entran en severas


discusiones respaldadas por pedagogías sustentadas en filosofías, que
históricamente guardan una discusión respecto del tipo de hombre (docente) que
se ha de formar, algunas hacen hincapié en lo objetivo, la inmediatez, lo útil
(positivismo), en donde el propósito formativo es dotar en el trayecto de la
formación docente de técnicas, estrategias, dinámicas grupales, manuales,
recomendaciones didácticas; otras se proponen un sujeto crítico (teoría crítica), la
formación docente tiene orientaciones particularmente en la teoría, la crítica, la
reflexión, el análisis; un paradigma que cobra fuerza es la formación por
competencias, que tiene un propósito centrado en habilidades docentes, sin
embargo está limitado a la práctica, la estrategia, la evidencia. Un paradigma que
revoluciona también la idea de formación docente es el pensamiento complejo, en
el que el sujeto que se forma para docente comprenda la naturaleza, la sociedad,
reorganizar la vida humana y buscar soluciones a las crisis de la sociedad
contemporánea. Cada pedagogía es una representación, un imaginario docente
que se asume en cada reforma curricular. Reconocer que cada vez que entra en
crisis o contradicciones con modelos económicos o políticas públicas se reforma el
proyecto de formación docente, se integran conceptos que confunden los
procesos académicos.
La presente ponencia recupera del proyecto de investigación denominado “el
imaginario docente en el área de acercamiento a la práctica escolar”, la categoría
de lo “práctico en la formación docente”, se identifica en el proceso de la
investigación empírica, con un enfoque cualitativo.
E. la pregunta como dispositivo de interacción didáctica en el aula

La ponencia es producto de la investigación denominada “la competencia


comunicativa del formador de docentes para la interacción didáctica en el aula”
que se realizó en la Escuela Normal de Sultepec. La pregunta conforma la trama
lingüística de los actos de habla que conforma el contenido de la clase, actúa
como forma de continuar la clase, facilita anteponer argumentos a las respuestas,
es un intento por convencer, comunicar y comprender. La pregunta es dispositivo
didáctico que oxigena el diálogo comunicativo, representa una forma de relación
cognitiva, dialogal que democratiza las condiciones de diálogo.
Se plantea que el aula de clase es una interacción e intersubjetividad dialogal, no
puede formarse sin su ausencia, en donde la interacción depender de que los
participantes puedan ponerse de acuerdo en un enjuiciamiento
intersubjetivamente valido de sus relaciones con el mundo, así la pregunta es
pertinente si los implicados llegan entre sí a un acuerdo.

El preguntar es una experiencia, así en toda experiencia está presupuesta la


estructura de la pregunta, no es posible la sin la actividad del preguntar. La
experiencia depende de la pregunta, pero no puede ser cualquier pregunta, sólo lo
es si el conocimiento reconoce que no puede seguir en la creencia.

f. El texto como relación diálogo-escritura (para una contribución didáctica)

Estoy cada vez más convencido que de los conceptos de los que nos servimos para
concebir nuestra sociedad están mutilados y desembocan en acciones inevitablemente
mutilantes. Edgar Morin

De acuerdo a Gadamer el texto es un acto de conversación, es un dialogo posible gracias


a la conversación. Si este juego dialéctico no se produce hay una carencia comunicativa,
así el texto es un acto de conversación en la dialéctica de la pregunta y la respuesta.
Ricoeur plantea que el texto es una fijación de la escritura que tiene sentido, así la
escritura convierte al texto en algo autónomo con respecto a la intención del autor. El
discurso del texto queda a merced de cualquiera que sepa leer, el texto es una apertura a
la conversación. La escritura en este horizonte crea su mayor efecto como discurso. El
juego dialéctico de la pregunta y respuesta se convierten en el dispositivo para generar
discurso, escritura y texto que abre posibilidades de diálogo hermenéutico.
g. Seguimiento a egresados
El presente artículo presenta un estudio de egresados para conocer las
características de los egresados de la Licenciatura en educación secundaria con
especialidad en español, nos da una muestra acerca del desarrollo académico el
cual será reflejado en el campo laboral. Este estudio se realizó como parte de la
mejora continua que deben efectuar las Instituciones de Educación Superior con el
propósito de medir el impacto real que tiene la formación inicial de los egresados.
El 94.11% de los egresados lograron nivel idóneo en su examen de ingreso al
servicio, obteniendo plaza antes del primer año de haber concluido sus estudios
de licenciatura, lo cual refleja un aspecto importante. La obtención de los datos se
obtuvo a través de una investigación cualitativa, usando entrevistas, encuestas y
observaciones como instrumentos de mediación. Los resultados obtenidos
señalan que los egresados están desarrollando su trabajo en su área de
competencia y de su perfil de la carrera, mencionado además algunas de las
fortalezas y áreas de mejora de la misma.

El seguimiento a egresados corresponde a una parte de la investigación en las


Escuelas Normales, está enfocado a la evaluación, como parte del reconocimiento
de la calidad con la que se están formando a los estudiantes en la Escuela Normal
de Sultepec, en este sentido se pretende identificar la información pertinente del
desempeño profesional que tienen los egresados y con ello contar con un
diagnóstico que permite mejorar el servicio de formación a la docencia.

El Programa de seguimiento de egresados es fundamental en la labor formativa de


la Escuela Normal de Sultepec, para establecer parámetros de referencia para
mejorar la formación profesional, que demuestre un desempeño eficiente.

En esta ponencia se esbozan tres puntos fundamentales: señalar que la


investigación relacionada con el seguimiento a egresados de la Escuela Normal de
Sultepec, asume un enfoque cualitativo, en su modalidad de investigación acción y
la observación participante. El propósito es plantear una ruta metodológica
adecuada para la investigación del objeto de estudio; la perspectiva teórica de la
investigación acción se recupera de Elliot.

Para el estudio se considera una muestra de 20 encuestados y 10 entrevistados


de los 18 egresados de la generación 2014 – 2018, de la licenciatura en educación
secundaria con especialidad en español en 10 centros educativos, que conforman
una población de 10 empleadores, se acudirá a los centros de trabajo donde
laboran los egresados en el Estado de México. Línea de investigación: Formación,
desempeño y capacitación del personal docente.

Para Taylor y Bogdan (2010), la metodología cualitativa “tiene un sentido


inductivo”, holística, en donde los investigadores: a) son sensibles a los efectos
que ellos mismos causan sobre la persona; b) se centran en comprender a la
persona en su contexto; c) deben de suprimir o separar sus propias creencias,
perspectivas y predisposiciones; d) deben de aceptar todas las perspectivas como
valiosas. En consideración a este horizonte, Eisner (1998) plantea dos enfoques
de la metodología cualitativa:

 Justificación, elaboración e integración en un marco teórico los datos


obtenidos.

Dar voz a los propios participantes de la investigación, acercándonos a sus


experiencias particulares desde su significado y visión de los hechos.
En la observación que se realiza a los egresados se inicia con la observación
para ver a qué situaciones se enfrentan de ordinario y cómo se comportan
en ellas. Entabla conversación con algunos de los participantes en estas
situaciones o con todos ellos y descubre sus interpretaciones de los
acontecimientos que él ha descrito.

Con la observación participante es posible estar en el medio natural de los


participantes, y no en una reconstrucción artificial o simulada de laboratorio, se
puede hacer un muestreo temporal; el observador puede tomarse todo el tiempo
que haga falta para obtener una muestra representativa del comportamiento,
asegurando que las tendencias y las conductas son representativas. La ventaja es
que probablemente se muestrearán tanto acontecimientos improbables como
probables. Además, puede tomar notas sobre la conducta no verbal, como el
movimiento y los gestos faciales y corporales, que no son asequibles al
encuestador de una muestra. Hacer un registro de los acontecimientos y las
actividades. ¿Qué sucede en el entorno cuando usted está allí? ¿Quién habla con
quién? ¿Cuál es el contenido de los mensajes que se cruzan? ¿Qué rituales,
deberes o actividades tienen lugar? La observación participante se recupera en
relatos descriptivos de cuándo suceden los acontecimientos y con qué regularidad.
Hacer un registro implicará diversas maneras de mirar: observar a escondidas,
realizar entrevistas sobre un asunto y entablar conversaciones casuales con
actores en el entorno. El registro consistirá en notas, cintas vídeo, fotografías,
diarios y cualquier otro método para documentar el estudio. Describir el entorno de
la investigación.

El Proyecto de seguimiento a egresados, se lleva a través de recuperación de


datos desde los resultados del examen de ingreso al servicio posterior a ellos se
organiza un cronograma de visitas a los centros educativos de los egresados.

Al realizar las visitas a los centros educativos se observan las clases, para valorar
la inserción al trabajo docente, las acciones y actitudes de los egresados vistas
desde su propia óptica en cuanto a las competencias que utiliza en su quehacer
docente referidas a: las situaciones auténticas de aprendizaje, el trabajo
institucional, las actividades colaborativas, la solución de problemas complejos, el
dominio de contenido, la aplicación de estrategias de aprendizaje, el apego a las
normas éticas y de la identidad docente; así como la percepción de sus
autoridades educativas inmediata sobre su desempeño.

A partir del proceso mencionado permite a la EN retroalimentar sus procesos


formativos contrastándolos con la realidad laboral a la cual se integran y enfrentan
sus egresados, y revalorar las distintas acciones que llevan a cabo

El seguimiento a egresados, permite la recuperación de las percepciones de los


exalumnos de la institución y de las autoridades de las escuelas de educación
básica, con la finalidad de reorientar la formación inicial en la Escuela Normal de
Sultepec. A partir de ello, se identifican debilidades, por ejemplo, el Plan de
estudios 1999 tiene poca correspondencia con el Plan y Programas de estudios de
Educación básica vigente, debido a que hasta el momento no se efectuado una
reforma curricular al plan de estudios de la Licenciatura en Educación Secundaria;
con los recientes cambios a educación básica, falta hacer una revisión minuciosa
de las finalidades de la educación secundaria en el área de español y la
congruencia con los rasgos del perfil de egreso de la licenciatura.
Así mismo, falta que los estudiantes: conozcan a profundidad las reformas
actuales de educación básica (plan de estudios, programas y subprogramas) y
otros documentos rectores (acuerdos), así como la puesta en práctica de
estrategias para el tratamiento de los contenidos de la especialidad y las que
permitan promover ambientes favorables de aprendizaje. Para el desarrollo de las
competencias profesionales, se reconoce la necesidad de realizar jornadas de
trabajo docente en diversos contextos y con grupos numerosos, además de
fortalecer en los futuros docentes la identidad profesional.
El programa de seguimiento a egresados, también ha permitido reconocer
fortalezas sobre la formación inicial de profesores. El perfil de egreso y los
objetivos del plan de estudios del programa de la LESEE, son congruentes con los
propósitos de la especialidad para asegurar que los alumnos profundicen y
ejerciten su competencia para utilizar el español en forma oral y escrita. En la
Escuela Normal de Sultepec, se forma a los futuros docentes en competencias
profesionales; el conocimiento de los estudiantes acerca del perfil de egreso inicia
desde que ingresan al plantel y el grado de profundización y apropiación aumenta
conforme avanzan en el estudio de todas las asignaturas, para ello, se integran
metodologías cognitivas acompañadas de diseños pedagógicos, sustentados en el
constructivismo sociocultural. Hasta ahora, los egresados reflejan fortalezas en las
competencias didácticas y en el dominio de los contenidos de la especialidad.

El seguimiento a egresados permite establecer que es importante imprentar


talleres que permitan fortalecer las prácticas profesionales, la puesta en práctica
de estrategias para el tratamiento de los contenidos de la especialidad y para
promover ambientes favorables de aprendizaje. Así como fortalecer en algunos
egresados la identidad profesional.

Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (1999). Métodos y técnicas cualitativas de


investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.

Pérez, G. (1994). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. I Métodos.


Madrid: Editorial la Muralla.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación
Cualitativa. Granada: Aljibe.

Conclusiones
La investigación educativa es la herramienta por excelencia que impulsa el
desarrollo académico y la mejora en las escuelas Normales, razón suficiente para
que en cada una de las instituciones formadoras de docentes se delibere para
hacer de ella el centro del trabajo sustantivo.

Fundamentar cada una de las propuestas didácticas con los resultados de la


investigación educativa es símbolo de que las Escuelas Normales están a la
vanguardia y dentro de las Instituciones de Educación Superior.

Formular políticas académicas de organización beneficia e involucra a cada uno


de los PTC en tareas de investigación educativa, su impacto se refleja en la
mejora de los procesos académicos derivados de la propuesta académica del
curriculum.

El seguimiento a egresados ha representado todo un reto de organización,


previsión y control; a fin de realizar un ejercicio académico que permite identificar
fortalezas y debilidades en la formación inicial.

Das könnte Ihnen auch gefallen