Sie sind auf Seite 1von 14

UNIDAD 2 FASE 2

Diseñar la etapa de conmutación por SPWM

PRESENTADO POR:
Juan David Betancur Cardona

PRESENTADO A:
EDISON ANDRES ARTEAGA

GRUPO: 203039_10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


MEDELLÍN
MAYO 2019
INTRODUCCIÓN

Usaremos las técnicas de análisis y modelado de circuitos convertidores


de potencia para la transformación de la energía eléctrica desarrollando
sistemas con altos niveles de estabilidad y rendimiento basados en los
conocimientos obtenidos en el entorno de conocimiento e
investigaciones realizadas por cada estudiante.
2.1 Investigar y construir un cuadro sinóptico sobre el concepto de
modulación de ancho de pulso sinusoidal (SPWM).
R/
La modulación por ancho de pulsos (también conocida como PWM, siglas
en inglés de pulse-width modulation) de una señal o fuente de energía
es una técnica en la que se modifica el ciclo de trabajo de una señal
periódica (una senoidal o una cuadrada, por ejemplo), ya sea para
transmitir información a través de un canal de comunicaciones o para
controlar la cantidad de energía que se envía a una carga. El ciclo de
trabajo de una señal periódica es el ancho relativo de su parte positiva
en relación con el período. Expresado matemáticamente:
τ
D= donde D es el ciclo de trabajo, τ es el tiempo en el que la función
T
es positiva y T es el periodo de la función.
La construcción típica de un circuito PWM se lleva a cabo mediante un
comparador con dos entradas y una salida. Una de las entradas se
conecta a un oscilador de onda dientes de sierra, mientras que la otra
queda disponible para la señal moduladora. En la salida la frecuencia es
generalmente igual a la de la señal dientes de sierra y el ciclo de trabajo
está en función de la portadora. La principal desventaja que presentan
los circuitos PWM es la posibilidad de que haya interferencias generadas
por radiofrecuencia. Estas pueden minimizarse ubicando el controlador
cerca de la carga y realizando un filtrado de la fuente de alimentación.

Los inversores, son capaces de hacer que el flujo de potencia sea


reversible a través de los elementos de conmutación, regeneración, el
cual sucede en el momento en que un motor es alimentado con un
elemento de tecnología SPWM, y el campo magnético que se genera en
el estator del motor, por efecto de la potencia suministrada por el
inversor, es vencido por la carga que soporta el motor arrastrando la
carga en una dirección contraria al flujo magnético que se genera en el
estator del motor, esto provoca la regeneración, efecto que el control
del drive debe ser capaz de eliminar o en su defecto retornar a la red de
alimentación, para que sea aprovechado por otras cargas que estén
conectadas al mismo sistema de alimentación eléctrica. A este control se
le denomina frenado dinámico.
Modulación Senoidal de Ancho de Pulso (SPWM)

Los inversores pueden ser: de dos cuadrantes: Como el descrito


anteriormente poseen control de regeneración. De cuatro cuadrantes:
Estos además de controlar la regeneración, son capaces de controlar los
armónicos, con sus bandas laterales, que se producen como
consecuencia de la frecuencia de conmutación de los elementos de
potencia del inversor.
Según el sistema de alimentación pueden ser:
A. Inversores de medio puente completo (Monofásicos):
Alimentados desde un sistema de alimentación monofásica.
Medio Puente:

Puente Completo

2.2 Se debe diseñar el modulador de ancho de pulso cumpliendo con


lo siguiente:
Tipo de modulación SPWM, si es unipolar o bipolar:
SPWM unipolar:
Mediante esta técnica se utilizan dos señales de referencia
senoidal V sin ⁡ y V sin ⁡ , y una señal portadora triangular V tri que fija la
p n

frecuencia de conmutación, de modo que:

Si V sin ⁡ >V tri → VA=+VDC (Q 1ON )


p

Si V sin ⁡ <V tri → VA=0 (Q2 ON )


p
Si V sin ⁡ < V tri →VB=0(Q 4 ON )
n

Si V sin ⁡ > V tri →VB=+VDC (Q 3 ON )


n

Formas de ondas SPWM Unipolar

SPWM Bipolar:
Mediante esta técnica se utiliza una única señal de referencia
senoidal V sin ⁡, y una señal portadora triangular V trifija la frecuencia
de conmutación, de modo que:

Si V sin ⁡> V tri →V 0=+ VDC(Q1 y Q 4 ON )

Si V sin <V tri →V 0 =−VDC (Q2 y Q3 ON )


Inversor Puente completo

La forma de onda triangular está sincronizada con la de referencia,


y se suele elegir una mf que sea un entero impar. De esta forma,
la salida del PWM muestra una simetría impar.
Forma de onda SPWM Bipolar
 Cálculo del Índice de modulación de amplitud.
Se calcula la relación del valor de voltaje pico de la señal de
referencia con la señal triangular bajo la siguiente fórmula:
Ar
M a=
Ap
Donde
Ar=¿ Amplitud de referencia
Ap=¿ Amplitud de portadora
M a=¿ Modulación de la amplitud

en mi caso, el voltaje pico de la señal de referencia será de 80V, y


el de la portadora será de 150V:
60 V
M a= =¿ M a=0.4
150 V

 Cálculo del índice de modulación en frecuencia.


Relaciona la frecuencia de la onda portadora con la frecuencia de
la onda moduladora o de referencia:
fp
Mf =
fm
Donde:
fp=¿ Frecuencia de portadora
fm=¿ Frecuencia de moduladora
M f =¿ Índice de modulación de la frecuencia

Si el índice de modulación de frecuencia no es fijo, es variable en


algunos casos. De manera normal, en accionamientos eléctricos
con velocidad variable, fm varía en función de la velocidad deseada
mientras fs se mantiene constante. Esto hace que el índice de
frecuencias sea variable.
para desarrollar este índice, según mi caso de modulación de
frecuencia, he decidido que mi frecuencia sea múltiplo de la
frecuencia de la tensión de línea que usaré (60Hz); La frecuencia
será entonces de 60KHz:
60000 hz
Mf = =1000
60 hz
 Gráfica del nivel de distorsión armónica característico.
Puente completo:
Control Unipolar, contenido armónico:
Gráfica de nivel de distorsión armónica
2.3 Entregar la simulación del modulador SPWM que usara para
controlar la conmutación del puente inversor y los resultados de la
simulación.
Diagrama del generador SPWM
CONCLUSIÓN

El uso de software para simulación es indispensable para verificar que


los datos obtenidos de manera teórica sean los adecuados para el
diseño.
Se hace imprescindible el conocimiento obtenido en curso anteriores. La
elaboración se me hizo muy tediosa al no manejar ciertos cálculos
necesarios para esta elaboración.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Mohan,N. Undeland,T. Robbins,W.(2009). Electrónica de potencia:


convertidores, aplicaciones y diseño (pp. 142-175). Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=161&docID=10565530&tm=1482452528454

Mohan,N. Undeland,T. Robbins,W.(2009). Electrónica de potencia:


convertidores, aplicaciones y diseño (pp. 176-218). Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=195&docID=10565530&tm=1482452656289

Gutiérrez, J. (Productor). (2017). OVI Introducción al Inversor SPWM.


Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/10871

Das könnte Ihnen auch gefallen