Sie sind auf Seite 1von 45

Fase 3

Planificar e implementar un sistema de gestión en la industria de alimentos

302060_3

Tutora: Ruth Mary Benavides

Luisa María Arenas Vargas

Adriana Marcela Guerra Rojas

Jaumer Andrés García Millán

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Salud Ocupacional en la Industria de Alimentos

Octubre de 2019
Política de seguridad y Salud en el trabajo

Para lácteos Doña Juana son prioridad la protección de la vida; la salud y la seguridad
de todos sus colaboradores y demás personas que se relacionen con nosotros en
nuestros procesos de producción.
Nuestro compromiso contante se traduce en el cumplimiento de cada uno de los
siguientes principios:

1. Contar con un personal que Supervise seguridad y salud en de los trabajadores.


2. Identificar y prevenir los riesgos y peligros asociados a los puestos de trabajo.
3. Fomentar la cultura de la prevención y el autocuidado de la seguridad y la salud
en el trabajo
4. Cumplir con las normas establecidas dentro de la empresa lácteos Doña Juana.

Objetivos del SGSST


 Identificar los riesgos que se puedan presentar en la empresa lácteos Doña
Juana.
 Realizar jornadas de prevención de los riegos laborales en el puesto de trabajo.
 Promover una cultura de autocuidado en cada uno de los trabajadores de
lácteos Doña Juana.
 Brindar medidas de control que mitiguen los riesgos identificados en los
procesos de producción.
 Realizar la investigación de cada evento que atente contra la salud y seguridad
de los trabajadores de Lácteos Doña Juana.

Organización de la SGSST
Lácteos Doña Juana que se dedica a la producción de productos lácteos
principalmente quesos y yogurt.
Cuenta con 17 operarios de producción, 2 operarios líderes de proceso y el
administrador general de la empresa para un total de 20 personas total en toda la
empresa.
Para la implementación de sistema de salud y seguridad en el trabajo se han destinado
los siguientes recursos teniendo en cuenta la parte financiera con la que se cuenta y la
cual busca no afectar la sostenibilidad de la empresa.
Recursos físicos para la implementación del Sistema de salud y seguridad en el
trabajo
Sala de reuniones.
Sitio asignado de atención prioritaria.
Recursos Tecnológicos para la implementación del Sistema de salud y seguridad
en el trabajo.
 Computador de escritorio para el administrador del SG-SST
 Impresora multiuso para copiado, impresión y escáner de archivos
 Acceso a Internet
 Sistema de almacenamiento en la nube para copias de seguridad de la
información
 Equipos de comunicación fija y celular
 Botiquín tipo A
 Seis extintores
 Una tabla de inmovilización espinal
 Sistema de alarma conectado al edificio
 Sensores de humo en todas las oficinas
 Muebles y enseres
 Elementos primarios de oficina
Realiza un mapa conceptual del comité paritario de seguridad y salud en el
trabajo (COPASST)

SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Responsabilidades Comité Paritario de Funciones del Conformación del comité


del empleador Salud Ocupacional Comité Los trabajadores nombrar
Si sucede un La empresa cuenta Promover las sus representantes mediante
accidente o un con un vigía después medidas de votación delegando
colaborador de la de contar con 10 o seguridad y *Seleccionar un coordinador
empresa llega a más trabajadores mantener la salud del proceso
enfermarse la obligándolos a del trabajador
empresa tiene la conformas un comité *Recopilar y tener disponible
obligación de prestar Realizar toda la información necesaria
de medicina, higiene y
su seguridad social capacitaciones (legislación al respecto,
seguridad con el fin de
activas al personal informes de accidentalidad,
desarrollar las
sobre los riesgos etc.)
diversas actividades y
que existen en
cumplir con las *Promover la inscripción de
nuestra empresa.
normas establecidas candidatos de los
Analizar las trabajadores
posibles causar
que pueda llevar a *Inscripción y promoción de
un incidente o los candidatos de los
accidente dentro trabajadores
de la empresa. *Planeación del proceso y los
mecanismos de votación

*Elección de los miembros


del COPASST

*Los trabajadores eligen por


voto a sus representantes

*El empleador designa sus


representantes

Se elabora un acta del


proceso

*Presentación del COPASST a


los trabajadores
Indicadores de estructura, proceso y resultado
Ficha técnica
Indicador
Definición del indicador Accidentalidad
Interpretación del indicador # de accidentes registrados en la
empresa
Límite de cumplimiento 1 accidente es disparador
Método de cálculo Sumatoria de accidentes
Periodicidad del reporte Mensual
Personas a presentar el resultado Dueño de la empresa.
Administrador de la empresa.

Ficha técnica
Indicador
Definición del indicador Enfermedad laboral: Incidencia y
prevalencia
Interpretación del indicador # de casos presentados por
enfermedad laboral
Límite de cumplimiento 1 caso por mes
Método de cálculo Sumatoria de casos/
enfermedades presentadas
Periodicidad del reporte Mensual
Personas a presentar el resultado Dueño de la empresa.
Administrador de la empresa.

Ficha técnica
Indicador
Definición del indicador Ausentismo total por incapacidad:
accidente de trabajo, enfermedad
general y laboral
Interpretación del indicador # de días perdidos por
enfermedades laborales o
accidentes laborales
Límite de cumplimiento 10 días por mes
Método de cálculo Sumatoria de días de
incapacidad/ causas
Periodicidad del reporte Mensual
Personas a presentar el resultado Dueño de la empresa.
Administrador de la empresa.
Plan de trabajo anual
Actividad Alcance Responsable Recurso Duración Meses
s Ene Feb Ma Abr Ma Jun Jul Ago Se Oct no Dic
r y p v
Asignación del Planta Propietario Salario 1 Mes x
responsable de Lácteos Lácteos Doña
SST con licencia Doña Juan
y curso 50 horas Juana
Definición de Planta Jefe de SST Tiempo 2 meses x x
recursos / Lácteos
presupuesto Doña
anual SST Juana
Seguimiento Planta Jefe de SST Tiempo 12 meses x x x x x x x x x x x x
mensual a Lácteos
presupuesto Doña
SST Juana
Inducción SST Planta Jefe de SST Tiempo 1 mes x
Lácteos
Doña
Juana
Definición de Planta Profesional Tiempo 2 meses x x
actividades Lácteos ARL / SST
criticas Doña
Juana
Actualización Planta Jefe SST / Tiempo 1 mes x
conformación Lácteos Aprendiz SENA
del COPASST Doña
Juana
Reunión Planta Jefe SST / Tiempo 12 meses x x x x x x x x x x x x
mensual Lácteos COPASST
COPASST Doña
Juana
Actualización Planta Jefe SST Tiempo 2 meses x x
conformación Lácteos
del Comité de Doña
Convivencia Juana
Reunión Planta Jefe SST Tiempo 3 meses x
trimestral comité Lácteos
de convivencia. Doña
Juana
Definición de Planta Jefe SST Tiempo 4 meses x x x x
plan de Lácteos
capacitación Doña
2019 Juana
Definición de Planta Jefe SST Tiempo 1 mes x
objetivos Lácteos Propietario
SG:SST Doña Lacteos Doña
Juana Juana

Documentar los Planta Jefe SST Tiempo 2 meses x x


objetivos del Lácteos
SG:SST Doña
Juana
Evaluación Planta Jefe SST Tiempo 3 meses x x x
inicial al Lácteos
SG:SST Doña
Juana
Actualización de Planta Jefe SST Tiempo 1 mes x
plan de trabajo Lácteos
SST Doña
Juana
Inclusión de Planta Jefe SST Tiempo 1 mes x
hallazgos en Lácteos
plan de trabajo, Doña
de acuerdo a Juana
última
evaluación
inicial
Definición de Planta Profesional en Tiempo 1 mes x
programa de Lácteos SST
promoción y Doña
prevención. Juana
Realización de Planta Profesional en Tiempo 1 mes x x
exámenes Lácteos SST
médicos Doña
periódicos Juana
Reporte de Planta Jefe SST Tiempo 12 meses x x x x x x x x x x x x
accidentes Lácteos
laborales Doña
Juana
Revisión de Planta Jefe SST Tiempo 12 meses x x x x x x x x x x x x
índices de Lácteos
ausentismo Doña
laboral Juana
Revisión Planta Jefe SST Tiempo 12 meses x x x x x x x x x x x x
mensual de Lácteos
avances y Doña
condiciones de Juana
salud
Enfermedades
laborales,
comunes y en
estudio.
Entrega de Planta Administrador de Costos Cada tres x x x x
dotación y EPP Lácteos planta meses
Doña
Juana
Actualización Planta Jefe SST Tiempo 2 Meses X X
plan de Lácteos
emergencias Doña
Juana
Mediciones de Planta Profesional en Tiempo 1 Mes X
Ambiente. Lácteos SST
Doña
Juana
Firma del empleador:

Firma del responsable del SGSST:


Plan capacitación en seguridad y salud en el trabajo
Capacitación Objetivo Intensidad Área Documento Fecha Ejecutada Observaciones
horaria de soporte programada SI NO
Inducción SST Entregar 8 Horas Sala común Listado de 12/04/2019 x Ninguna.
conocimiento Lácteos Doña asistencia /
s al personal Juana Evaluación
sobre la final.
normatividad
vigente
Manejo de Brindar 7 Horas Listado de 17/10/2019 x Ninguna.
Cargas conocimiento asistencia /
al personal Evaluación
sobre el final.
manejo
Seguro de
cargas en sus
puestos de
trabajo.
Manejo de Brindar 8 Horas Sala común Listado de 24/09/2019 x Ninguna.
extintores conocimiento Lácteos Doña asistencia /
sobre la Juana Evaluación
atención de final.
incendios en
la planta
Primeros Auxilios Atención a 16 Horas Hospital Listado de 03/07/2019 x Ninguna.
compañeros Departamental asistencia /
en caso de Evaluación
accidentes. final.
Identificación de Identificar las 4 Horas Sala común Listado de 01/10/2019 x Ninguna.
sustancias sustancias Lácteos Doña asistencia /
químicas: utilizadas en Juana Evaluación
Globalmente la planta. final.
armonizado
Matriz de peligros y riesgos

Rutinario (Si o No)


Zona/Lugar

Tareas
Proceso

Actividades

Efectos posibles
Peligro Controles Evaluación de riesgo
existentes

Fuente

Individuo

Nivel de Exposición
Medio

ConsecuenciaNivel de

Nivel de riesgo,
Descripción

Interpretación nivel

intervención
Clasificación

de probabilidad
si 25 150
Recepcion de leche Recibir canecas de leche por 50 Cargas y ergonómico Fatiga Ninguno Ninguno Pausas activas 3 M
litros. descargas muscular
Verificar canecas de leche. de la leche
Dolor lumbar

si 3 A
25 450
Pasterización de la Depositar la leche en los tanques. Altas Riesgo físico Quemaduras Ninguno Alarmas en sitio EPP, exámenes
Cocinar la leche a 61°C temperatura de trabajo periódicos
leche s
Elaboración de quesos
Empresa de lácteos

si 3 A
25 450
Adición del cuajo Añadir cuajo en cada tanque de Altas Riesgo físico Quemaduras Ninguno Alarmas en sitio EPP, exámenes
acuerdo a la formulación establecida. temperatura de trabajo periódicos
s

si 2 B
10 40
Coagulación Verificar coagulación de la leche Altas Riesgo físico Quemaduras Ninguno Alarmas en sitio EPP, exámenes
temperatura de trabajo periódicos
s

si 3 A
60 1080
Corte y Batido Realizar cortes en la superficie de la Manejo de Riesgo Cortes Controlar las Ninguna Capacitaciones
cuajada. maquinas mecánico condiciones de autocuidado
Depositar en moldes y trasladar al técnica del
desuerado. equipo o
elementos

si 3 A
25 450
Desuerado Realizar presión sobre los moldes Altas Riesgo físico Quemaduras Ninguno Alarmas en sitio EPP, exámenes
para eliminar el suero. temperatura de trabajo periódicos
Agregar agua caliente (70 - 75°C) s
hasta elevar la temperatura a 37°C.

si 2 B
10 20
Salado Agregar Sal a la masa de queso. Polvo, Quimico Salpicaduras Ninguno Ninguna EPP
Realizar agitación cada 10 minutos material
por 1 hora. particulado

si 3 M
60 1080
Prensado y volteo Depositar la masa en cada molde Atrapamient Riesgo Atrapamiento Controlar las Alarmas en sitio Capacitaciones
individual realizando presión para o mecánico con la prensa condiciones de trabajo de autocuidado
eliminar e exceso de suero. tecnica del
Voltear moldes y realizar proceso de equipo o
presión. elementos

si 3 A
25 150
Empaque Depositar cada más en bolsa. Exposicione Biológico Bacterias, Ninguno Higiene Capacitaciones
Depositar bolsas de queso en la s agentes hongos y virus de autocuidado
canasta de transporte. extraños

si 10 20
Almacenamiento Trasladar canastas de queso hasta el Bajas Riesgo físico N/A N/A N/A N/A 2 B
almacenamiento a 2°C. temperatura
s
Valoración del riesgo
Criterios para establecer controles Medidas Intervención

Sustentación
Peor consecuencia
N° Expuestos

Eliminación

Controles de
legal especifico (Si

Señalización,
inteligencia

advertencia,
controles
Existe requisito

o No)
Aceptabilidad del

ACEPTABLE 5 Síndrome de túnel Decreto 487 de 1997 Hidráulico de Mantenimiento en los Guantes
riesgo

carpiano carga hidráulicos de carga antideslizantes,


botas con
puntera

ACEPTABLE 2 Quemaduras, Decreto 2090 de 2003 Mantenimiento de los Delantal de


Cáncer ventiladores y cueros, lentes de
extractores de vapor
seguridad
guantes
ACEPTABLE 2 Quemaduras, Decreto 2090 de 2003 Mantenimiento de los delantal de
Cáncer ventiladores y cueros, lentes de
extractores de vapor
seguridad
guantes
ACEPTABLE 2 Quemaduras, Decreto 2090 de 2003 Mantenimiento de los delantal de
Cáncer ventiladores y cueros, lentes de
extractores de vapor
seguridad
guantes
NO ACEPTABLE 4 Amputaciones o Resolución 1401 de 2007 Mantenimiento Cascos de
aplastamientos frecuente a las seguridad,
maquinas
protección
auditiva,
guantes, botas
con puntera
ACEPTABLE 1 Quemaduras, Decreto 2090 de 2003 Mantenimiento de los delantal de
Cáncer, ventiladores y cueros, lentes de
enfermedades extractores de vapor
seguridad y
dermatológicas
guantes
ACEPTABLE 3 N/A LEY 55 DE 1993 Gafas de
seguridad

g
NO ACEPTABLE 2 Aplastamientos Resolución 1401 de 2007 Cascos de
seguridad,
protección
auditiva,
guantes, botas
con puntera
ACEPTABLE 3 Gripa, organismos Ley 9 de 1979 Guantes
que no requieren
de un huésped
para trasmitirse
ACEPTABLE 4 n/a LEY 55 DE 1993 Guantes
Programa de Medicina Preventiva y del Trabajo
El DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SG-SST El SG-SST en cualquier tipo de empresa, se desarrolla
implementando Medidas de prevención y control para identificar los peligros, evaluar
los riesgos y tomando acciones para definir las medidas de intervención que tienen
como finalidad el mejoramiento de las condiciones del ambiente laboral, y así generar
impacto en el comportamiento de los colaboradores en su lugar de trabajo. Se
propende elaborar actividades, programas, medios didácticos que sirvan como método
de guía para la implementación de los planes de mejoramiento.
Un subprograma asociado a este plan es la medicina preventiva y del trabajo que tiene
como objetivo la promoción prevención de la salud para mitigar todo daño a la salud de
los trabajadores, no solamente derivados de su trabajo sino de sus condiciones de vida
y de salud. Esto se logra por medio de evaluaciones periódicas que permitan
establecer y mejorar la salud del funcionario se aplican principios como medicina
preventiva, asistencia médica de emergencias, rehabilitación y medicina ambiental.
Se pretende buscar de manera activa las necesidades y responsabilidades sociales,
económicas y administrativas de la empresa, medios para evitar factores de riesgo que
pueden ocasionar accidentes de trabajo, que el trabajador conozca las enfermedades
crónicas no transmisibles que dependen solo de que adquiera mentalidad de
autoprotección y autocuidado.
Algunos de los ítems a desarrollar consisten en:
1. desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica de enfermedad laboral, y
ausentismo
2. asesoría en aspectos médicos laborales, individual y colectiva.
3. Diagnostico precoz ante las posibles enfermedades para aplicar los métodos de
control.
Glosario
 Enfermedad Laboral: Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la
exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el
que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. Se debe demostrar la relación de
causalidad con los factores de riesgo ocupacionales será reconocida como
enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes.

 Diagnóstico de condiciones de salud: El conjunto de variables objetivas condiciones


fisiológicas, psicológicas y socioculturales que determinan el perfil sociodemográfico
y de morbilidad de la población trabajadora, describe las características
sociodemográficas, laborales, hábitos, antecedentes en salud, exposición a riesgos
ocupacionales, sintomatología, enfermedades generales y/o posibles enfermedades
profesionales de un grupo de servidores y servidoras en un periodo determinado.

 Examen médico ocupacional periódico por cambios de ocupación: Es aquel que se


realiza cada vez que un servidor o servidora cambie de ocupación y ello implique
cambio de medio ambiente laboral, de funciones, tareas o exposición a nuevos o
mayores factores de riesgo, en los que detecte un incremento de su magnitud,
intensidad o frecuencia
 Invalidez: Para los efectos del Sistema General de Riesgos Laborales, se considera
inválida la persona que por causa de origen laboral, no provocada intencionalmente,
hubiese perdido el cincuenta por ciento (50%) o más de su capacidad laboral de
acuerdo con el Manual Único de Calificación de Invalidez vigente a la fecha de la
calificación.

 Medicina del Trabajo: Es un componente de la salud ocupacional (seguridad y salud


en el trabajo), y se encarga del desarrollo de las actividades específicas
relacionadas con el componente humano de la empresa, centrada en el
mantenimiento del estado de salud del trabajador.

 Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad (PyP): Proceso para


proporcionar a las poblaciones los medios necesarios para mejorar la salud y
ejercer un mayor control sobre la misma, mediante la intervención de los
determinantes de la salud. Esto se desarrolla fundamentalmente a través de la
creación de ambientes favorables a la salud, fortalecimiento de la participación,
desarrollo de actitudes personales saludables, entre otras; por sus características la
promoción de la salud supone una acción interdisciplinaria e intersectorial que hace
posible la transformación de las condiciones de salud

 Pérdida de capacidad laboral (PCL): Disminución conjunto de las habilidades,


destrezas, aptitudes y/o potencialidades de orden físico, mental y social, que le
permiten desempeñarse en un trabajo habitual

Modelo de medicina preventiva y del trabajo


La industria láctea requiere de métodos para disminuir la enfermedad laboral por medio
del conocimiento de los riesgos inherentes al oficio. Basándonos en la guía usada por
El ministerio de protección social MANUAL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO se podrían usar algunos métodos de
evaluación

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA  Conocer factores de riesgo


ENFERMEDADES CRONICAS NO cardiovascular: Tabaquismo, Mala
TRANSMISIBLES alimentación, sedentarismo,
Consumo excesivo de alcohol
 Estadísticas de morbilidad y
mortalidad de los trabajadores .
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA  inspecciones, ajustes a puesto de
BIOMECÁNICO y ERGONOMICO trabajo
 manejo de cargas
 Selección de personal acorde con
los perfiles de puesto de trabajo.
 Pausas activas e higiene postural.
 Intervención colectiva a
trabajadores que tengan 2 o 3
problemas osteomusculares
similares de una misma sección
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA  Evaluar ansiedad, estrés, falta de
RIESGO PSICOSOCIAL concentración, apatía, falta de
creatividad.
 Aplicación de cuestionario de
factores de riesgo psicosocial
intralaboral forma a o b y su
interpretación (ver anexo 2).
 Acoso laboral, abuso de autoridad
 Acompañamiento en la
intervención individual
 Acompañamiento en la
intervención colectiva
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA  Evaluar riesgo de disminución de
SOBRE AUSENTISMO productividad a causa de
enfermedad común o laboral
 Registro de accidente laboral, enf
profesional diagnosticada, índice
de lesiones incapacitantes.
 facilitar la rehabilitación y
reubicación de las personas con
incapacidad temporal y
permanente parcial.
 análisis de las posibles causas de
la enfermedad profesional.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA  materias primas y sustancias en


TOXICIDAD INDUSTRIAL proceso
 alertas indicando las medidas para
evitar  sus efectos nocivos en los 
trabajadores.
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN  Exámenes de pre ingreso,
periódicos y egreso con énfasis
osteomuscular, audiometría,
optometría, trabajo de alturas
ubicación según aptitudes, pruebas
físicas. Según Las Resoluciones
2346 de 2007, 1918 de 2009.
 Campañas de salud oral Citología,
autoexamen de mama.
 Prevención de tabaquismo,
alcoholismo y drogadicción
(Resolución 1075/92), Técnicas
para el manejo del estrés
prevención cáncer de mama, útero
y de próstata, enfermedades de
trasmisión sexual
 Salud visual, huesos saludables,
nutrición.
 Jornadas de Vacunación, Donación
de Sangre, Riesgo cardiovascular,
toma de tensión arterial. Campaña
Nutrición, Semana de la Salud.
ESTILO DE TRABAJO Y VIDA  reporte de accidentes, incidentes,
SALUDABLE comunicación con SST, TIPS de
emergencias, primeros auxilios,
promocionar uso de la página de
ARL, COPASST, Tips de
Seguridad industrial.
 Promover pausas activas,
recreación y deporte.
 Uso de equipos de protección

El comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial


Para tener una veeduría correcta de estos métodos propuestos debe haber una
organización que dirige dichos procesos para esto la resolución 2013 de 1986 propone
la conformación de El comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial que menciona
en su artículo 10 y 11 textualmente “es un organismo de promoción y vigilancia de las
normas y reglamentos de salud ocupacional dentro de la empresa y no se ocupará por
lo tanto de tramitar asuntos referentes a la relación contractual-laboral”.
Y relaciona como funciones:
a. Proponer a la administración de la empresa o establecimiento de trabajo la adopción
de medidas y el desarrollo de actividades que procuren y mantengan la salud en los
lugares y ambientes de trabajo.
b. Proponer y participar en actividades de capacitación en salud ocupacional dirigidas
a trabajadores, superiores y directivos de la empresa o establecimientos de trabajo.
c. Colaborar con los funcionarios de entidades gubernamentales de salud ocupacional
en las actividades que éstos adelanten en la empresa y recibir por derecho propio los
informes correspondientes.
d. Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de medicina, higiene y
seguridad industrial debe realizar la empresa de acuerdo con el Reglamento de Higiene
y Seguridad Industrial y las normas vigentes; promover su divulgación y observancia.
e. Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales y proponer al empleador las medidas correctivas a que haya lugar para
evitar su ocurrencia. Evaluar los programas que se hayan realizado
f. Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, máquinas,
equipos, aparatos y las operaciones realizadas por el personal de trabajadores en cada
área o sección de la empresa e informar al empleador sobre la existencia de factores
de riesgo y sugerir las medidas correctivas y de control.
g. Estudiar y considerar las sugerencias que presenten los trabajadores, en materia de
medicina, higiene y seguridad industrial.
h. Servir como organismo de coordinación entre el empleador y los trabajadores en la
solución de los problemas y Tramitar los reclamos de los trabajadores relacionados con
la salud ocupacional.
i. Solicitar periódicamente a la empresa informes sobre accidentalidad y enfermedades
profesionales con el objeto de dar cumplimiento a lo estipulado.
j. Elegir al secretario del Comité
k. Mantener un archivo de las actas de cada reunión y demás actividades que se
desarrollen
Se pueden proponer seguimiento y evaluación anual de los procesos llevados a cabo
para determinar si se cumple con los requerimientos y cambios programados para
fortalecer la seguridad en el trabajo.
Las valoraciones medicas ocupacionales deben ser
Pre ingreso o post egreso
Reintegro por incapacidad
Periódicas: programado y por cambio de puesto de trabajo
Esto permite obtener estadísticas del estado de salud, capacidades y debilidades
laborales antes y después de ser asumido un puesto de trabajo determinado entendido
como pérdida de capacidad laboral.
Para este fin es necesario contar con
 Un Médico Ocupacional y un psicólogo: lideraran los procesos formativos e
informativos en las jornadas.
 Consultorio o área de medicina preventiva
 Equipos de medición (tensiómetro, pulsioximetro, pesa, termómetro)
 Laboratorio clínico externo confiable para la toma de muestras requeridas
 Equipos audiovisuales, entrevistas y encuestas, buzón de sugerencias.

El medico ocupacional y el psicólogo diligenciara un formato único general que consta


de:
Nombre
Identificación Edad
Antecedentes:
 Patológicos
 Alérgicos
 Quirúrgicos
 Alérgicos
 Toxicológicos
 Farmacológicos
 Familiares
Examen físico
Análisis

Perfil laboral Perfil Estado de Enfermeda Riesgo de Sugerencia


psicosocial salud actual d laboral enfermeda s al sitio de
anterior d laboral trabajo
Según Según Lo positivo Sí No Agravantes
competencias aplicación de la
, formación y del anamnesis ¿Cual?
experiencia cuestionari
o

Calificación
Ha recibido atenuantes
incapacidad
mayor a 20
días.

Sí No
diagnostico
?

Muestra a analizar
100 trabajadores que desempeñan diferentes funciones en la empresa y que por medio
de encuestas y veeduría con listas de chequeo se puede extraer los siguientes datos.
Tabla 1. Tiempo dedicado al trabajo

2 horas 5 horas 8 horas 12 horas


Un poco menos de La mitad de la población destina 12 horas para su trabajo, seguido
de los que trabajan 8 horas que representan el 30% aproximadamente, y un porcentaje
pequeño del 20% y 10% que trabaja entre 5 y 2 horas respectivamente.

Tabla 2. Actividad laboral dentro de la empresa

% de trabajadores

100%

90%

80%

70%

60% 55%
50%

40%

30% 25%
20% 15%
10% 5%
0%
ordeño descargue de materia analisis de laboratorio pasteurizacion
prima
% de trabajadores

Más de la mitad de los trabajadores desempeña funciones en el área de


pasteurización, seguido de los que realizan análisis de laboratorio que son del 25%, del
ordeño se encarga el 15% de la población y solo el 5 % realiza funciones en área de
descargue de materia prima.
Riesgos físicos

vibracion

ruido

temperatura

humedad

piso resbaloso

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

ordeño descargue laboratorio refrigeracion pasteurizacion

En cada de una de las actividades laborales existe unos riesgos que se hacen
evidentes de acuerdo al área de trabajo se observa que en pasteurización los
trabajadores están expuestos a temperatura y vibración en mayor porcentaje, en
refrigeración a temperatura casi en la mitad de la población, en laboratorio no se
evidencia riesgo.
En el área de descargue se evidencia exposición a vibración en un 60%, seguido
de ruido en 35%, en ordeño no hay riesgos de temperatura ni de vibración.
Viéndolo de otra forma podemos decir que pisos resbalosos y humedad tienen
su mayor prevalencia en ordeño.
Además, humedad es más evidente en zona de ordeño y refrigeración.
Temperatura la mitad en refrigeración y pasteurización.
Ruido en ordeño y descargue, y vibración solo hay evidencia en descargue y
pasteurización.
Riesgos químicos

% exposicion

vapores liquidos

El porcentaje de exposición a líquidos (utilizados para desinfección de glándulas


mamarias de las vacas, y leche caliente) indican una exposición mayor
aproximado del 60% en un 40% se evidencia la presencia de vapores secos en
proceso de pasteurización.
PROGRAMA DE E HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

GENERALIDADES

TITULO, ALCANCE Y AMBITO DE APLICACIÓN

El programa describe todos los aspectos relacionados con la capacitación y el


entrenamiento suministrados en las plantas de producción Lácteos Doña Juana
como herramientas fundamentales para garantizar la idoneidad del personal en el
desempeño de su cargo.

INTRODUCCIÓN

Las condiciones de Seguridad Industrial es una empresa hoy en día son una realidad
compleja, que abarca técnica y diversos tipos de efectos sociales llegando a no
cumplirse por varios motivos, causados por la inexperiencia del personal o por no
realizar capacitaciones al momento de iniciar en la empresa que se labora. Otro
factor que afecta es la falta de recursos para prevenir y mitigar la accidentalidad que
existe en una planta de procesos o área de trabajo.

Cabe destacar que los programas de higiene y seguridad industrial son


fundamentales debido a que permite identificar y atacar los puntos críticos de
accidentalidad. Realizar diversas actividades para dar a conocer y crear conciencia
entre el personal de la planta sobre los riegos que pueden causar una mala práctica
en el lugar de trabajo.

La empresa Lácteos Doña Juana garantizara mantener un ambiente laborar con un


nivel de seguridad apto para el trabajador. Proporcionándole equipos de seguridad,
capacitándoles sobre los riesgos que existen dentro y fuera del área de trabajo

OBJETIVOS

GENERAL
Dar a conocer al personal que laborara dentro de la empresa los procesos que se
manejaran durante su permanencia en ella, con el fin de garantizar su estado de salud
al momento de realizar los cargos asignados.

ESPECIFICOS

• Describir los mecanismos establecidos para el ingreso de personal de manera


que no implique riesgo alguno para la elaboración de los productos de la
empresa.
• Describir los medios para crear consciencia (Inducción) y competencia
(capacitación y entrenamiento) en el personal.
• Describir los elementos relacionados con la vigilancia y control a la salud de los
trabajadores.
DEFINICIONES

• Manipulador: Personal que entra en contacto directo con los productos


fabricados.

• Capacitación: Proceso encaminado a suministrar conocimientos y


desarrollar habilidades. Con ello se busca modificar conductas y lo más
importante, la aplicación de los nuevos conocimientos.
• Examen de ingreso: Corresponde a la valoración física previa al inicio
del trabajo y a las pruebas funcionales, clínicas y complementarias que se
realizan a todos los trabajadores(as), según los requerimientos del puesto
de trabajo.
• Medicina Preventiva y del Trabajo: Comprende las actividades de
identificación, prevención y control de los factores de riesgo
ocupacionales.}
• Peligros: Un agente biológico, químico o físico presente en el alimento, o
bien la condición en que éste se halla, que pueda causar un efecto
adverso para la salud
• Contaminante: Cualquier agente biológico o químico, materia extraña u
otras sustancias no añadidas intencionalmente a los alimentos y que
puedan comprometer la inocuidad o la aptitud de los alimentos
• Contaminación: La introducción o presencia de un contaminante en los
alimentos o en el medio ambiente alimentario
• Inocuidad de los alimentos: La garantía de que los alimentos no
causarán daño al consumidor cuando se preparen y/o consuman de
acuerdo con el uso a que se destinan.
PROCESOS RELACIONADOS

A continuación, se describen los procesos ejecutados que buscan desarrollar en


las plantas colaboradores competentes en las actividades que ejecuten.

Procesos Objetivo
Seleccionar personal idóneo de acuerdo con los perfiles
de
cargo para ejercer las actividades correspondientes de
acuerdo
al área y a la descripción de funciones
Selección de
Personal
Proceso de vinculación a la compañíaa
través de un documento que lo acredita como
trabajador(a),
en el cual lo compromete a cumplir con las Normas y
políticas

Desarrollar programas de formación que refuercen y/o


Gestión de amplíen
los conocimientos requeridos para desempeñarse en el
Capacitación y puesto
Desarrollo de trabajo.

INDUCCIÓN: es el conjunto de acciones destinadas a orientar, ubicar y


supervisar a las nuevas personas que entran a formar parte de una empresa.

INDUCCIÓN GENERAL: Abarcara los temas más importantes que deberán saber
el nuevo personal que ingresara a la empresa. Según el público objetivo se
subdivide en:
Personal de Producción (Operarios): Facilitar al nuevo personal los
elementos de protección y laborales que necesiten a la hora de realizar sus
trabajos en piso garantizando su seguridad en el lugar de trabajo.

Los temas de BPM, Seguridad Industrial, SGIA y Gestión Ambiental se detallan a


continuación:

• Buenas Prácticas de Manufactura: Su objetivo fundamental es


concientizar al nuevo colaborador en la manipulación de
alimentos, en hábitos higiénicos y en las normas de obligatorio
cumplimiento dentro de la planta, dando a conocer los
programas Prerrequisito de BPM que aplican en la compañía.
• Seguridad Industrial: Su objetivo es realizar una presentación
general de los riesgos laborales de la planta, las normas de
seguridad industrial y Salud Ocupacional necesarias para la
segura realización de las labores
• Sistemas de Gestión de Inocuidad Alimentaria: Su objetivo
es concientizar al personal en mantener óptimas condiciones de
higiene, limpieza, orden y aseo que nos asegure la entrega de
productos inocuos a todos nuestros clientes y/o consumidores
• Gestión Ambiental: Su objetivo es realizar una presentación
del sistema de Gestión Ambiental con el que cuenta la
compañía y presentar los diferentes programas con lo que se
realiza el control operacional del SGA.
ENTRENAMIENTO

los entrenamientos aseguran la ejecución satisfactoria del trabajo y constituyen


una herramienta para adaptarse a los cambios originados por nuevas
tecnologías, también permite al personal de la empresa desempeñar sus
actividades con el nivel de eficiencia requerido por sus puestos de trabajo, lo
que consecuentemente contribuye al logro de los objetivos organizacionales y a
la autorrealización personal del trabajador

CAPACITACIÓN
capacitar a los empleados para alcanzar los objetivos estratégicos del negocio de
una organización.

Este personal recibe capacitación en los siguientes temas:

1. Incrementar el conocimiento de los trabajadores para realizar trabajos


específicos.
2. Impartir sistemáticamente nuevas habilidades a los recursos humanos y
que las puedan adquirir rápidamente.
3. Provocar el cambio en las actitudes de los trabajadores hacia otros
trabajadores, supervisores y hacia la organización.
4. Mejorar el desempeño general de la organización.
5. Que los trabajadores puedan manipular materiales, máquinas y
equipamiento en forma eficiente.
6. Reducir el número de accidentes proveyendo entrenamiento seguro.
7. Preparar a la gente para empleos más demandantes o más complejos
desarrollando habilidades avanzadas en ellos.

Evaluación y seguimiento a la efectividad de las capacitaciones.

La Evaluación de los procesos, de los impactos y de los resultados es una


actividad fundamental del ciclo de la Capacitación. Un programa diseñado en
forma adecuada destinara el tiempo necesario para la evaluación, el control y el
seguimiento del mismo.

Determinar si los contenidos y técnicas aplicadas fueron las apropiadas para


transmitir los conocimientos y habilidades necesarias es vital para mejorar el plan
en su conjunto.

Instrumentar programas de evaluación continua y seguimiento durante toda la


capacitación es una herramienta indispensable si es necesario aplicar acciones
correctivas como así también si se detecta la necesidad de intensificar la
capacitación.

No es objeto de este análisis desarrollar todos los métodos y modelos de


evaluación con los que se cuenta, no obstante, podemos mencionar que una
buena forma de determinar que tan apropiados fueron las técnicas de capacitación
empleadas es la de interrogar al personal a través de cuestionarios al finalizar las
sesiones de capacitación.

CRITERIOS SANITARIOS PERSONAL MANIPULADOR – EXAMEN


PREOCUPACIONAL

De acuerdo a la normatividad actual los manipuladores de alimentos deben


practicarse los siguientes exámenes con el fin de obtener el certificado de aptitud
para manipular alimentos:

Los exámenes a los cuales se debe someter el trabajador son los siguientes:

Frotis Faríngeo: Se debe realizar un escobillado de la faringe, pilares y


nasofaringe con hisopo de material sintético aséptico con el fin de retirar
abundantes células de descamación de la mucosa faríngea realizando previo
rotulado de lámina de vidrio. Adicionalmente se deben garantizar las
condiciones de conservación y traslado de la muestra al sitio de procesamiento.

KOH DE UÑAS: Uñas. Se realiza un raspado utilizando lanceta o bisturí romo


del extremo distal al proximal de todas las uñas para obtener la mayor cantidad
de escamas y aumentar la posibilidad de detectar el hongo.

COPROLÓGICO: Heces fecales frescas recogidas en frasco de cierre


hermético, limpio y seco impidiendo la contaminación con orina, estas deben ser
remitidas en su totalidad al laboratorio.

MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO.

El programa de medicina preventiva y de trabajo tiene como finalidad la


promoción, prevención de la salud frente a los factores de riesgo laborales,
también recomienda lugares óptimos de trabajo de acuerdo a las condiciones
psico-fisiologicas del empleado  con el fin de que este pueda desarrollar sus
actividades sin dificultad.

Programas de Higiene orientados a Manipuladores de Alimentos:

Las pruebas de laboratorio que se realizan por parte del laboratorio de


microbiología y los exámenes de KOH, Frotis Nasofaríngeo y coprológico están
orientadas a detectar la aparición de situaciones que afecten la salud del
trabajador y comprometan la inocuidad de los productos que manipulan.

El programa para los manipuladores de alimentos está apoyado por el área de


Medicina incluye:

• Identificación del personal.


• Programación para la realización de exámenes de laboratorio.

• Sensibilización a la importancia del cuidado de la salud y los


exámenes de manipuladores de alimentos.
• Jornada de Desparasitación a todo el personal manipulador.

• Realización de exámenes de laboratorio (KOH de uñas,


Frotis Faríngeo, coprológico) y valoración médica para la
expedición de certificados de aptitud para manipuladores de
alimentos.
La información registrada en el programa de exámenes de manipuladores se
archiva en la Historia Clínica del Trabajador.

PLAN DE EMERGENCIAS
LÁCTEOS DOÑA JUANA

INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

La Empresa: Lacteos Doña Juana

Actividad económica: elaboración de productos lacteos (quesos, yogurt)


Centro de trabajo: Municipio de Obando

Personal de planta: 14 Hombres, 5 Mujeres

Horario de trabajo: 8:00 am – 4:00 pm

MISIÓN LACTEOS DOÑA JUANA

es una empresa fundada para realizar la transformación de leche en productos


como quesos y yogurt teniendo como eje central la calidad de cada uno de los
productos a través del uso eficiente de cada uno de los recursos y materias primas
brindando la sostenibilidad de la empresa para brindar oportunidades laborares a
los integrantes de la comunidad en la que estamos establecidos.

VISIÓN

Seremos una empresa líder en el sector de productos lacteos acreditando


nuestros productos mediante las certificaciones de calidad y así poder distribuir
nuestros productos a nivel nacional. Nos destacaremos también por el buen trato
de los trabajadores y el desarrollo integral de los mismos.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Dentro de la empresa se tiene un administrador general quien es la persona que


se encarga de manejar el personal a su cargo y experiencia en industria
alimenticia.

Tenemos 2 Operarios lideres de proceso quienes son los encargados de


supervisar el proceso, y está al pendiente de cada uno de los requerimientos de
producción: recursos humanos, insumos, materias primas, embalajes entre otros.

Los operarios son quienes realizan la transformación de las materias primas y


elaboran cada uno de los productos ofrecidos.
Administrador
General

Operarios
lideres de
proceso

Operarios de
produccion

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Obando es uno de los 42 municipios que conforman el departamento del Valle del
Cauca, localizado el la región norte del departamento. Ubicado en la ribera oriental
del río Cauca y entre la Cordillera Occidental y la Cordillera central.

Límites

Al norte con el municipio de Cartago

Al sur con el municipio de La Victoria

Al oriente con el río La Vieja, Montenegro y Quimbaya, Quindío

Al Occidente con el Río Cauca y el municipio de La Unión.


DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Recibir canecas de leche por 50 litros.


Recepcion de leche
Verificar canecas de leche.

Pausterización de la Depositar la leche en los tanques, cocinar la


leche leche

Anadir 2,5 g por cada 100 L de leche en los


Adicion del cuajo
tanques

Dejar en reposo y esperar que se produzca la


Coagulación coagulación, la cual dependerá de la fuerza del
cuajo empleado.

Realizar cortes verticales y horizontales de la


cuajada en
piezas de tamaño adecuado las cuales se
Corte y Batido
colocan en moldes de acero
inoxidable. Posteriormente, los moldes se
llevan a la “Sala de prensa”

Eliminar el suero hasta dejar las 2/3 partes de


Desuerado recipiente, luego agregar agua caliente (70°C a
75°C) hasta elevar la temperatura a 37°C.

Agregar 1,5 kg. por cada 100 kg. de queso, se


Salado agita y se deja reposar por 8 min, agitar a los 4
min.

Llenar los moldes con los granos de cuajada,


luego con
una prensa realizar presión para eliminar el
Prensado y volteo suero, facilitando la unión entre los granos de
la cuajada, después de 30 min efectuar un
volteo para facilitar la salida del suero retenido
en el queso
Proteger de fenómenos exteriores perjudiciales
tales como los ataques de insectos, malos
Empaque olores, ataques de microorganismos etc. ·
Dotar de una apariencia atractiva para el
consumidor.

Almacenar el producto en un cuarto fria a una


Almacenamiento
temperatura de 2 a 5 °C.

IDENTIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS PARA LÁCTEOS DOÑA JUANA

RIESGO POSIBLE IDENTIFICADO DESCRIPCION DEL RIESGO


Construcción de la empresa La empresa se fundo en terreno ya
construido se han realizado
reforzamiento, pero 100% no se tiene
en reforzamiento contra sismos.
Espacio en proceso de elaboración En la empresa se cuenta con espacio
de procesos, pero no se tiene
organizados por flujos de proceso lo
que implica traslados con materiales.
Cantidad de personal La ocupación de la empresa es
contante por operarios y administrador
de la misma.
Iluminación La iluminación de la empresa depende
100% de ente externo EPSA; en la
planta se tiene un generador que solo
logra abastecimiento para 1 hora.
Zona de evacuación En planta se cuenta con vía de
evacuación demarcada y punto de
reunión identificado.
Equipos de atención de emergencias Se tiene dos extintores en la empresa
incendios con vigencia hasta diciembre 2019.
Equipos de atención de emergencias Se cuenta con Botiquín; camilla; cuello;
accidentes en buen estado.
EVALUACIÓN DE AMENAZAS

AMENAZAS POSIBLES CAUSAS CONSECUENCIAS


Incendios y explosiones Cortos circuitos. Incendios, lesiones
en procesos de personales por
producción. Escapes de gas quemaduras,
intoxicaciones por humo
o por gas, daños en la
empresa y perdida de
ventas.
Colapso de la estructura La edificación ha sido Posible atrapamientos.
por sismos reforzada parcialmente;
se encuentra en terreno Incapacidades
seco sin evidencias de parciales/Totales o
erosión. muertes; daños en la
empresa y perdida de
ventas.
Accidentes de personal Herramientas en mal Cortes, golpes, caidas
estado; estructura en mal
estado con bordes
filosos, piso resbaloso.
Inundaciones Tuberías rotas; deterioro daños en la empresa y
del techo de la empresa perdida de ventas.
construido en teja.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN IMPLEMENTADAS

AMENAZAS POSIBLES MEDIDAS DE PREVENCIÓN


Incendios y explosiones en procesos Mantenimiento preventivo mensual,
de producción. trimestral, semestral y anula a los
puntos de eléctricos.

Medidas de advertencia de escapes de


gas.
Colapso de la estructura por sismos Mantenimiento periódico a la
estructura para evidenciar fallas.

Continuación del 100% del


reforzamiento estructural.
Accidentes de personal Divulgar y mantener visibles las
normas del autocuidado personal.
Inundaciones Mantenimiento preventivo al sistema
de aguas lluvias; tuberías y techos.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN

AMENAZAS POSIBLES MEDIDAS DE MITIGACIÓN


Incendios y explosiones en procesos Programa de mantenimiento de redes
de producción. eléctricas.

Programa de prevención y
autocuidado.
Colapso de la estructura por sismos Programa de prevención de fallas
estructurales.

Cronograma de reforzamiento
estructural de la empresa.
Accidentes de personal Programa de prevención y
autocuidado.
Inundaciones Programa de prevención de fallas
estructurales.

MEDIDAS DE RESPUESTA

AMENAZAS POSIBLES MEDIDAS DE RESPUESTAS


Incendios y explosiones en procesos Informe inmediatamente a bomberos a
de producción. través de la línea de emergencia.

Si el incendio o explosión es menor y


usted lo puede controlar utilice el
extintor correspondiente.

Evite generar pánico.

Por ningún motivo toque ni arroje nada


sobre materiales sospechosos, aléjese
del sitio.

Colapso de la estructura por sismos Evite salir durante el movimiento


refúgiese en un lugar seguro, lejos de
almacenamientos, ventanas, lámpara,
estantes, cuadros, etc.

Espere la orden para evacuar y una


vez en la zona de refugio espere la
orden de reingreso.

Si falla la electricidad no conecte


equipos hasta que mantenimiento lo
indique.

Impida el consumo de agua del


acueducto.
Accidentes de personal Brindar los primeros auxilios.

Remitir al hospital del municipio.

Inundaciones Des energizar las áreas afectadas.

Evacuar el personal de estas áreas.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

CONDICIÓN CALIFICACIÓN OBSERVACIONES


EVALUADA
Plan de evacuación 4 Se ha determinado
previamente por parte
del personal del edificio
los aspectos básicos a
poner en práctica en
caso de una evacuación
del mismo
Alarma para evacuación 0 Es sólo un proyecto que
se menciona en algunas
ocasiones
Ruta de evacuación 2 Presenta deficiencia en
alguno de los aspectos
anteriores
Los visitantes del edificio 4 Casi nunca hay
conocen las rutas de visitantes; en caso de
evacuación haber no superan los
trabajadores entrenados.
Los puntos de reunión en 2 Existen varios sitios
una evacuación posibles pero ninguno se
ha delimitado con
claridad y nadie sabría
hacia donde evacuar
exactamente
Los puntos de reunión en 2 Son amplios pero con
una evacuación algunos riesgos
La señalización para 2 Esta muy oculta y
evacuación apenas se observa en
algunos sitios
Las rutas de evacuación 4 Antideslizantes y seguras
en todo recorrido
La ruta principal de 0 No posee ninguna ruta
evacuación alterna o no se conoce
La señal de alarma 0 Usualmente no se
escucha, ni se ve
Sistema de detección 0 No existe ningún tipo de
detector
El sistema de iluminación 0 Deficiente día y noche
de emergencia
.El sistema de 0 No existe
iluminación de
emergencia
El sistema contra 2 Funciona parcialmente
incendio
Los extintores para 4 Están ubicados en las
incendio áreas críticas y son
funcionales
Divulgación del plan de 4 Se ha desarrollado
emergencia a los mínimo una por semestre
empleados
Coordinador del plan de 4 Existe y está capacitado
emergencia
La brigada de 0 No existe
emergencia
Se han realizado 2 Un simulacro en los
simulacros últimos dos años
Entidades de socorro 2 Están identificadas las
externas entidades de socorro
pero no conocen el plan
de emergencia de la
empresa
Los ocupantes del 4 Siempre los mismos con
edificio son muy pocos visitantes
En la entrada del edificio 0 No existe un plano de
o en cada piso evacuación y nadie está
responsabilizado de dar
información al respecto
Las rutas de circulación 2 En algún punto de las
rutas no se circula con
facilidad por falta de
espacio u obstáculos al
paso
Las puertas de salida del 2 Solo algunas puertas
edificio permiten una salida
rápida y poseen
cerraduras de seguridad
Estructura y tipo de 4 La estructura del edificio
construcción se soporta en estructuras
de concreto y no
presenta ningún
deterioro en paredes,
columnas, techos o
aditamentos internos
PUNTAJE TOTAL 50

Adaptado de: Guía para Prevención y Atención de Emergencias Escolares, OPES,


Bogotá. 1993.
PLANES DE ACCIÓN
Dentro de lácteos Doña Juana se han implementado planes de acción que indican de
manera clara que hacer en el funcionamiento normal de la empresa; en caso de
siniestros como actuar durante y después.

PLAN DE SEGURIDAD
OBJETIVO: Proteger la Alcance: Protección a todo el personal que se
seguridad del personal encuentre dentro de lácteos Doña Juana.
operativo, administrativo
y cuando aplique
visitante.
Funciones en el Funciones en Caso de Emergencia
desarrollo normal de la
Actividad
Inspección de rutas de Antes Información directa a los
evacuación, señalización trabajadores y visitantes
de emergencia, y punto sobre las vías a utilizar
de encuentro. en caso de emergencia.
 Control de acceso a
visitantes y trabajadores
Durante Orientación de las
personas a la salida.
Después Permitir el ingreso del
personal solo hasta
descartar amenazas
peligros.

PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA Y PRIMEROS AUXILIOS


OBJETIVO: Prestar Alcance: Atención de personas lesionadas por
atención primaria a accidente de trabajo o enfermedad general, siempre
personal victima de que los casos ocurran dentro de lácteos doña Juana
accidentes en la
empresa o por presencia
de enfermedad.
Funciones en el Funciones en Caso de
desarrollo normal de la Emergencia
Actividad
Dotación de botiquines Antes Capacitación en primeros
de primeros auxilios de auxilios.
las diferentes áreas Dotación y verificación
Mantener actualizados de botiquines de
los listados con primeros auxilios
información de los
funcionarios (grupo
sanguíneo,
observaciones médicas,
etc.).
 Verificación periódica
de los botiquines.
Durante Atención en primeros
auxilios.
Llamadas a los
organismos de socorro
correspondientes.
Remisión de pacientes
en ambulancias.
Después Reacondicionamiento y/o
reposición de botiquines
y/o elementos de
primeros auxilios usados
durante la atención.
Información sobre
personas atendidas,
remitidas, etc.

PLAN DE CONTROL DE INCENDIOS


OBJETIVO: Proteger la Alcance: Control sobre cualquier posibilidad de
salud del personal y la incendio.
infraestructura de la
empresa.
Funciones en el Funciones en Caso de Emergencia
desarrollo normal de la
Actividad
Mantenimiento Antes Ubicación estratégica de
preventivo de extintores extintores, generando su
portátiles  fácil acceso.
Mantenimiento
preventivo a
instalaciones eléctricas
Durante Facilitar la evacuación de
las personas en caso de
fuego. Utilizar el extintor
más cercano de acuerdo
con el tipo de fuego
generado.
Llamadas a los
organismos de socorro
correspondientes.
Después Remplazo de los
extintores usados
durante la emergencia.
CONCLUSIONES

 Se logro realizar la construcción de un sistema de salud y seguridad en el

trabajo para una empresa de lácteos que tiene influencia en la región.

 Se identificaron cada uno de los componentes del sistema de salud y

seguridad en el trabajo.

 El equipo de trabajo logro tener una interacción que logro obtener un

producto conforme a la rúbrica de evaluación.

 El equipo de trabajo logro realizar la planificación de sistema de salud y

seguridad en el trabajo teniendo en cuenta cada módulo de investigación

del entrono de conocimiento.


BIBLIOGRAFIA

 Departamento Nacional de Planeación. (2016). Guía (procedimiento)

metodológica para la identificación de peligros, valoración de riesgos

laborales y determinación de los controles. [PDF en línea]. Recuperado

de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/DNP/SO-G01%20Guia

%20metodologica%20para%20la%20identificaci%C3%B3n%20de

%20peligros%2C%20valoracion%20de%20los%20controles.Pu.pdf.

 Henao Robledo, F. (2010). Salud ocupacional: conceptos básicos.

Bogotá́ : Ecoe ediciones, pp. 85 – 127. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?

direct=true&db=nlebk&AN=483355&lang=es&site=eds-live.

 Linares Borrell, M. de los A. (2004). Enfoque de Mejora Continua para la

Capacitaciónde Directivos Mediante Equipos de Trabajo. Folletos

Gerenciales, 8(9), 22–29. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=a9h&AN=28810619&lang=es&site=eds-live.

 Ministerio de trabajo. (2015). Sistema de gestión de la seguridad y salud

en el trabajo. Decreto 1072 de 2015, art. 1.1.1.1 – 2.2.4.11.13.

Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/decreto-unico-

reglamentario

Das könnte Ihnen auch gefallen