Sie sind auf Seite 1von 35

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA
INSTITUTO SUPERIOR DE DESARROLLO, EDUCACIÓN Y CULTURA
“MONS. ALFREDO RODRÍGUEZ”
Convenio establecido en Cumaná en el año 2015
Cumana, Edo sucre - Venezuela

Indicadores
Socioeconómicos

Autor:
Cristal Martínez Bravo
C.I.: 26.704.022

Periodo: “1”

Sección: “02”

Cumaná, noviembre de 2019


Introducción

Una sociedad puede desarrollarse económicamente, aunque en sus aspectos sociales no


muestre mejoría alguna. En tal sentido, la interpretación del desarrollo económico adquiere
relevancia en la medida en que se lo compare con el desarrollo social. Y para tal fin, resulta
importante la construcción de un Sistema de Indicadores social-económico con tres
características: completo, pertinente y mínimo, lo que significa que debe contemplar todos
los aspectos importantes que estén directamente vinculados con el tema, en un conjunto
integrado de medidas resumen, con un enfoque acertado y cubriendo esa realidad con la
menor cantidad posible de información.

Los indicadores representan importantes herramientas para la toma de decisiones ya


que transmiten información científica y técnica que permite transformar a la misma en
acción. Resultando así fundamentales para evaluar y predecir tendencias de la situación de
una región o una localidad en lo referente a las cuestiones económicas y sociales, así como
para valorar el cumplimiento de las metas y objetivos fijados en las políticas de gobierno.

Por ello cumplen una función activa en el mejoramiento de los procesos de


formulación, rediseño, seguimiento y monitoreo las de políticas públicas. Por otra parte, su
uso permite la comparabilidad entre el desarrollo económico y el social. Esto se debe a que
estamos inscriptos en una cultura donde el valor asignado a los objetos, logros o situaciones
sólo adquiere sentido respecto a otros contextos, personas y poblaciones, es decir, es el
valor relativo de las cosas lo que les da un significado. Una de las definiciones más
utilizadas por diferentes organismos y autores indica: “los indicadores (...) son estadísticas,
serie estadística o cualquier forma de pronóstico que nos facilita estudiar dónde estamos y
hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar
programas específicos y determinar su impacto”.
Indicador Socioeconómico

Los indicadores son variables que intentan medir u objetivar, en forma cuantitativa
o cualitativa, sucesos colectivos para así poder respaldar acciones políticas, evaluar logros y
metas en distintas áreas de aplicación. En ciencias Sociales y Políticas, un indicador
socioeconómico es una medida, de preferencia estadística, asociada al estado de una
sociedad. Generalmente se busca que actúe a modo de resumen de un conjunto de
parámetros o atributos de una sociedad.

Indicadores económicos

Son un tipo de dato de carácter estadístico sobre la economía que permite realizar un
análisis de la situación y del rendimiento de la economía tanto pasada como presente, y en
muchos casos sirve para realizar previsiones sobre la futura evolución de la economía. Otra
de las utilidades de los indicadores económicos es el estudio de los ciclos económicos. Los
indicadores económicos se agrupan generalmente en 3 grupos diferentes que son:

 Adelantados: son indicadores que generalmente realizan un cambio de tendencia


anticipándose al ciclo económico. Estos indicadores tienen una gran utilidad como
predictores a corto plazo de los movimientos futuros de la economía. Algunos
ejemplos más importantes de este tipo de indicadores económicos, según The
Conference Board son:
 Índice Bursátil
 Tasa de Interés
 Expectativa de los Consumidores
 Diferencial de tipos de Interés
 Pedidos nuevos de fabricación de bienes de consumo
 Promedio de solicitudes de desempleo
 Coincidentes: son indicadores que generalmente realizan un cambio de tendencia
aproximadamente al mismo tiempo que la economía realiza un cambio en el ciclo
económico. Algunos ejemplos más importantes de este tipo de indicadores
económicos, según The Conference Board son:
 Producto Interior Bruto
 Producción Industrial
 Tasa de Desempleo
 Ingresos Personales
 Ventas Minoristas
 Retardados: son indicadores que generalmente realizan un cambio de tendencia
después de que la economía ya haya realizado un cambio de tendencia en el ciclo
económico. Algunos ejemplos más importantes de este tipo de indicadores
económicos, según The Conference Board son:
 Diferencial de crédito promedio que cobran los bancos
 Duración promedio del desempleo
 Variación en el Coste laboral por unidad de producto(CLU)
 Relación entre el crédito pendiente y la renta personal

Entre los indicadores nombrados anteriormente, los principales indicadores


económicos más importantes y su funcionalidad son:

 El Producto Interno Bruto (PIB) intenta reflejar la cantidad de bienes y servicios


que se producen en un país durante un determinado periodo de tiempo, es decir, el
PIB intenta valorar en dinero el valor de los bienes y servicios producidos en un
país. Por tanto, el PIB es un indicador que si aumenta significa que la economía está
creciendo, o si disminuye, quiere decir que la economía se está contrayendo y está
entrando un periodo de recesión.
 La inflación es el aumento de precios entre dos periodos. El principal índice que se
utiliza para medir la inflación es el Índice de Precios al Consumo(IPC), que nos
indica el crecimiento de forma general que han tenido el precio de los productos y
servicios que se ofrecen en un país durante un periodo determinado. El IPC nos
indica el crecimiento de forma general que han tenido el precio de los productos y
servicios que se ofrecen en un país durante un periodo determinado. Entre los
principales términos de este indicador encontramos:
 Deflación: efecto contrario a la inflación es la Deflación, que es la
depreciación que sufren los precios de los productos y servicios ofrecidos
en un país durante un periodo determinado.
 Hiperinflación: significa la subida del nivel de precios de forma muy
rápida y continuada y consecutiva, lo que genera que las personas pierdan
constantemente el poder adquisitivo, el poder de compra del dinero de sus
salarios, sin poder retener el dinero, debido a su pérdida de valor
constante. Las consecuencias de un descontrol de este indicador podrían
ser muy perjudiciales para la economía de un país tanto la inflación como
la deflación cayendo en la hiperinflación, ya que conllevará la pérdida o
ganancia de poder adquisitivo y se pierde la relación entre el valor de los
productos y el valor del dinero.
 La tasa de desempleo de un país es el porcentaje de la división entre la población
que se encuentra en la búsqueda de un trabajo remunerado y no obtiene y la
población que se encuentra en edad de trabajar y están dispuestos a ello. Cuando
este indicador tiene una variación al alza considerable son indicios de debilidad y de
una posible recesión. En cambio, una disminución de esta tasa de desempleo es un
indicio de un momento de crecimiento de la economía.
 La Balanza de Pagos es la relación que hay entre el dinero de un país que gasta en
otros países y la cantidad que los otros países gastan en ese país. Por tanto, la
balanza de pagos recoge todas las transacciones de capital, comerciales de bienes y
servicios que un país realiza con el resto del mundo durante un periodo de tiempo,
normalmente es un año, aunque a veces también se publican por trimestres.
 La tasa de interés es el monto que el deudor deberá pagar a quien le presta por el
uso de ese capital. Dicho de otra forma, es el precio que pagamos por que nos
presten dinero. Este indicador mide las variaciones de los precios de las divisas en
los mercados internacionales. En el caso que una persona, empresa o institución
desea realizar un crédito, el coste que le supone realizar ese crédito, es la tasa de
interés. Para los países, el coste de esta tasa de interés va en función de las
probabilidades de inestabilidad, seguridad y fiabilidad de devolución del crédito.
Aquí a continuación explicamos otro indicador relacionado con la prima de interés
como es la Prima de riesgo.
 La Prima de Riesgo, también conocida como diferencial de deuda, es la diferencia
en la tasa de interés que existe entre países a la hora de financiarse en los mercados.
Si las probabilidades de que un país no pague la deuda son más altas subirá el riesgo
de default y por tanto las tasas de interés, y como consecuencia aumentará también
la prima de riesgo en comparación con los demás países.

Indicadores sociales

“Una estadística de interés normativo directo que facilita datos concisos y equilibrados
sobre la condición de los aspectos principales de una sociedad”, Primer Informe Social del
Departamento de Salud, Educación y Bienestar de los Estados Unidos (1969), “Toward a
Social Report”, citado en Pena (1977, pág. 21). Otros definición de indicadores sociales
son:
 Medida estadística directa, orientada y válida que permite observar el nivel y las
variaciones en el tiempo de una preocupación social fundamental, OCDE (1981).
 Series resumidas relativas al estado y a las tendencias de las condiciones de vida y a
la disponibilidad y desempeño de los servicios sociales convexos, SESD (Sistema
de Estadísticas Sociales y Demográficas) de la ONU.

Tal y como establece Pena (1977) el concepto de indicador social depende de la


finalidad perseguida por el sistema al que pertenezca, pudiendo por tanto variar de un
sistema a otro. Básicamente la metodología de este enfoque consiste en definir los
diferentes aspectos que engloban el concepto de bienestar en componentes y dentro de ellos
proceder elaborar estadísticas sobre aspectos particulares y precisos que serán los
indicadores sociales.
Según Setién (1993, pág. 39): “las definiciones más comúnmente aceptadas han sido
enunciadas dentro de los diversos paradigmas y distingue tres visiones conceptuales de
Indicador Social y por tanto tres clases de definición”.
1. Indicadores Normativos de Bienestar: El indicador social es una estadística de
interés normativo directo que facilita juicios sobre las condiciones de los principales
aspectos de una sociedad. Se trata de una medida directa del bienestar pues permite
una interpretación positiva o negativa de la situación, dependiendo de la mejora o
empeoramiento en el valor que toma el indicador. El establecimiento de los
indicadores requiere un consenso previo sobre tales metas o preocupaciones
sociales.
2. Indicadores de Satisfacción: Un indicador social mide la realidad subjetiva que
vive la gente, la satisfacción psicológica, felicidad y plenitud de vida. Esta realidad
subjetiva se mide habitualmente utilizando la descripción de los propios individuos,
obtenida por medio de encuestas.
3. Indicadores Sociales Descriptivos: muestra las condiciones sociales y los
cambios que ocurren en ellas a lo largo del tiempo en los diversos segmentos de la
población.

Otra clasificación posible es en función del objetivo que persiguen y del tipo de
información que empleen, véase Setién (1993, págs. 42-43):
1. Indicadores objetivos o externos e indicadores subjetivos o internos: Los
indicadores objetivos se refieren a medidas de estados, hechos o condiciones de
carácter concreto que son observables, los subjetivos miden relatos o descripciones de
los individuos respecto de sus sentimientos y percepciones acerca de ellos mismos y
del mundo circundante.
2. Indicadores simples e indicadores sintéticos o complejos: los primeros recogen
datos estadísticos y los segundos están constituidos por agregados que sintetizan en
un único elemento un conjunto de datos [Carmona (1977)].
3. Indicadores descriptivos, indicadores de resultados e indicadores analíticos:
los primeros recogen el estado de las variables, los de resultados el producto final y
los analíticos las relaciones entre variables [Land (1975)].
4. Indicadores absolutos, indicadores relativos e indicadores autónomos: para los
primeros existen umbrales que han sido prefijados, para los segundos existen series
temporales pero se carecen de esos umbrales y para los últimos se recogen medidas
para regiones o grupos de población [S. del Campo (1972) y Carmona (1977)].
5. Indicadores ordinales e indicadores cardinales [Drewnoski (1972)].
6. Indicadores de flujo e indicadores de stock: los primeros evidencian unidades de
tiempo, mientras los segundos carecen de esa unidad [SSDS, ONU].
7. Indicadores descriptivos e indicadores evaluativos: Los primeros no se basan en
ninguna teoría ni modelo, mientras los segundos hacen explícita una relación
recogida en una teoría o modelo que pueden evaluarse en una situación [Carley
(1981)].

En general las funciones que desempeña el indicador social dependen de la noción


de indicador con la que estemos trabajando. Algunas de esas funciones son:
 Land (1983) cita la función política para su uso en el análisis político y la función
de información de cara a su uso para la información social.
 Carmona (1977) destaca dos funciones principales de los indicadores sociales,
instrumentos de conocimiento e instrumentos para la acción.
 Zapf (1975) se aceptan múltiples funciones de los Indicadores Sociales.

Las funciones de los indicadores sociales se solapan con las de los sistemas de
indicadores que son:

“Los sistemas de indicadores sociales son todo intento sistemático e integrado para
conceptualizar, operacionalizar y medir, por medio de conjunto de Indicadores Sociales, la
diversidad de aspectos que conforman el bienestar”, Setién (1993, pág. 45).
Diez Collado (1992) establece que un sistema de indicadores viene a ser un
procedimiento por medio del cual se conceptúa, operacionaliza y mide, mediante un
conjunto de indicadores sociales, la diversidad de aspectos que conforman el bienestar
individual o social.

“El sistema de indicadores es aquel que engloba un grupo de indicadores sociales,


definidos y organizados en función de las partes que componen el sistema social”, Carley
(1991, pág. 47).

Algunas de las características de los sistemas de indicadores sociales son:

- Son un intento de conceptualización y medida que tiene una finalidad: la medida del
bienestar individual y social.
- El bienestar se considera como un término multidimensional compuesto por partes o
áreas diversas.
- La construcción de un sistema de indicadores requiere la existencia de un marco de
referencia coherente, en el interior del cual se hace posible la conceptualización
selección y posterior evaluación integrada de las áreas sociales.

Aunque trabajos como el del MOPU (1976) le atribuyan a los sistemas de


indicadores sociales una mera función política “los sistemas de indicadores sociales intenta
socializar la gestión de los recursos colectivos para incrementar el bienestar individual y
social”, lo cierto es que existe una amplia lista de funciones científicas y sociales a las que
se hace referencia en la literatura sobre el tema.

Zapf (1975, pág. 519) distingue cinco funciones de los indicadores sociales los cuales son:

- Función de medida: Descripción de la situación y de los procesos de cambio social.


-Función de evaluación: Valoración de estructuras, prestaciones y relaciones
costes/beneficios.
- Función de contabilización: Análisis de las interacciones de las estructuras propias a
ciertos sectores.
- Funciones de explicación: Recogida y difusión de informaciones explicativas para la
búsqueda de conocimientos referidos a las relaciones causales.
- Función de innovación: Utilización para la acción, consiste en la
institucionalización de los procesos de medida, evaluación y contabilización para
sostener una política social activa.

Estas funciones son de carácter teóricas y no todos los sistemas sociales las cumplen.

Otros autores como Michalos (1980b, vol. I, pág. 12-17) enumera una lista de las
funciones atribuidas a los sistemas de indicadores sociales, entre ellas: facilitar las
comparaciones entre naciones, regiones, ciudades y otros grupos, estimular nuevas políticas
y programas sociales y llegar a un balanza sobre las condiciones sociales a modo de los
cálculos económicos como los reflejados por el PNB.

Existen diversos intentos de clasificar los sistemas de indicadores sociales. Algunos


de los tipos de sistemas a los que se suele hacer referencia son:

Carley (1981) distingue los siguientes tipos de sistemas:

- Los sistemas de desarrollo pro-pragmático: Se organizan en función de las


necesidades de los programas o políticas concretas.
- Sistema de desarrollo por áreas o metas sociales: tiene su origen en la identificación
de metas sociales, especificando las sub-metas y objetivos. Posteriormente, se
identifica los indicadores respecto al logro de cada meta. Por ejemplo: OCDE y
SPES.
- Sistema de desarrollo por ciclo de vida (nacimiento-muerte): reflejan las
interacciones entre instituciones a lo largo del ciclo de vida y sus logros en forma de
normas sociales y de autorrealización. Por ejemplo: SSDS, Naciones Unidas.
- Los sistemas de desarrollo con base teórica, que son modelos sociales causales que
interrelacionan variables [Land (1975 y 1983) y Fox (1974)].

Otra posible clasificación, nos la ofrece Land (1983):

- Los sistemas para el análisis político utilizando conceptos económicos, se basan en


conceptos microeconómicos para que sean útiles para la toma de decisiones en
materia política.
- Los sistemas de información social se desarrollan mediante medidas cuantitativas y
cualitativas de los aspectos del sistema social, sin proporcionar en la mayoría de los
casos relaciones causa-efecto.

Zapf (1975) propone una la siguiente clasificación:

- Los sistemas de bienestar nacional neto: Sistema desarrollado para la contabilidad


del bienestar, basada en el consumo.
- Los sistemas de índice de nivel de vida: Consiste en la elaboración de un índice
agregado del nivel de vida, medido por indicadores sociales, sustituye al producto
global expresado en unidades monetarias.
- Los sistemas de baterías de indicadores sociales: su construcción parte de la
elección de áreas por objetivos con base programática.
- Los sistemas de contabilidad de los objetivos nacionales: se desarrollan para
calcular los costos de realización de los grandes programas nacionales y los
beneficios sociales que de ellos se derivan.
- Los sistemas de preocupaciones sociales comunes: consiste en definir los objetivos
sociales importantes que se medirán mediante indicadores sociales. Por ejemplo el
sistema de indicadores de la OCDE.
- Los Sistemas de Estadísticas Demográficas y Sociales (SSDS): su construcción se
basa en una teoría del ciclo de vida (Naciones Unidas).
- Los sistemas de desarrollo nacional centrado en el bienestar: Supone un desarrollo
teórico para medir el bienestar nacional [Allardt (1975)].
- Los sistemas de configuración de las preocupaciones humanas: Se desarrolla a partir
de indicadores que miden las aspiraciones de los sujetos y la importancia que le
conceden [Cantril (1965)].
- Los sistemas de escala de bienestar percibido: a partir del bienestar subjetivo
[Andrews y Withey (1976)].
- Los sistemas de encuesta de bienestar: este tipo de sistema trata de medir el
bienestar por medio de indicadores sobre la percepción que los individuos tienen de
su propia realidad; por ejemplo, Campbell et al. (1976).

Los sistemas de indicadores sociales presentan algunas limitaciones entre ellas:

- Ambigüedad en cuanto al significado del indicador, lo que a veces nos lleva a que
no resulte fácil de interpretar en un único sentido. Esto indica que el indicador no se
encuentra bien definido.
- Escasez de datos estadísticos, la utilización de un sistema de indicadores sociales
exige la disponibilidad de información que no suelen suministrar las estadísticas
habituales.
- Heterogeneidad de fuentes.
- Ausencia de indicadores de percepción.
- Carácter desagregado de los indicadores sociales. Por separado los indicadores
sociales pueden ser indicativos de la situación de los distintos aspectos de la vida.

El Producto Interno (PIB)

El PIB representa el resultado final de la actividad productiva de las unidades de


producción residentes. Se mide desde el punto de vista del valor agregado, de la demanda
final o las utilizaciones finales de los bienes y servicios y de los ingresos primarios
distribuidos por las unidades de producción residentes. El PIB se calcula desde 3 puntos de
vista:

PIB desde el punto de vista del valor agregado:

Es la suma del valor agregado (bruto) que se genera en la producción de los bienes y
servicios en un país en un determinado período de tiempo. En este caso, la fórmula del
producto interior bruto es:

PIB = VAB + impuestos – subvenciones

El valor agregado es igual a la diferencia entre la producción y el consumo intermedio

VA = P- CI
Por ejemplo, si una pastelería vende pan, el valor añadido de una barra será su
precio menos lo que le haya costado fabricar la barra (harina, electricidad, entre otros).

PIB desde el punto de vista de la demanda final o utilizaciones:

Es la suma del gasto de los residentes en bienes y servicios finales durante un


período de tiempo. Luego el PIB = consumo final + formación bruta de capital +
exportaciones – importaciones. La forma más utilizada para calular el PIB de un país es
según su demanda agregada:

PIB = C + I + G + X – M

Siendo C el consumo, I la inversión, G el gasto público, X las exportaciones y M las


importaciones. De esta fórmula vamos despedazando cada dato hasta obtener todos.

En esta fórmula podemos ver, por qué cuando disminuye el consumo interno de un
país se reduce el PIB. Es decir, siempre y cuando lo demás se mantenga estable. Lo mismo
ocurre cuando disminuye la inversión, el gasto público o las exportaciones.
PIB desde el punto de vista de los ingresos:

Es equivalente a la suma de los ingresos que ganan los propietarios de los factores
productivos (trabajo y capital) durante un período de tiempo. En este caso el PIB =
remuneración de los asalariados + impuestos – subvenciones + excedente de explotación.
De esta forma, la fórmula del producto interior bruto es:

PIB = RA + EBE + impuestos – subvenciones

Dónde RA es la remuneración de asalariados y EBE es el excedente bruto de explotación.

Cuando comparamos el producto interior bruto de un trimestre con el trimestre


anterior, obtenemos la tasa de variación intertrimestral, es decir, el crecimiento económico
que está experimentando el país. Si comparamos el PIB de un trimestre con el mismo
trimestre del año anterior, obtenemos la tasa interanual.

Uno de los problemas por lo que es criticado el PIB es porque no mide la


distribución de la riqueza dentro de un país ni la diferencia entre países. Pero para eso hay
otros indicadores como:

 Índice de gini
 Índice de desarrollo humano
 PIB per cápita

Como el tamaño de la producción de un país depende del número de habitantes que


tenga, también se utiliza para comparar la riqueza entre países el PIB per cápita. Esto es, el
PIB total de un país entre los habitantes de dicho país. Es una medida para saber cuánto se
produce por persona.
La Inflación

La inflación tiene sus primeros orígenes en los períodos de preparación de las


grandes guerras, cuando existe una mayor demanda de bienes y de inversión en relación
con la producción, por lo que los precios tiende a elevarse. En una economía
hiperinflacionista, la inflación es un fenómeno tan general y un problema tan grande que
domina totalmente la vida económica diaria. Existen diferentes definiciones de inflación y
son:

Es un proceso de elevación continuada y sostenida del nivel general de precios en


una economía, o lo que es lo mismo un descenso continuado en el valor del dinero. El
dinero pierde valor cuando con él no se pude comprar la misma cantidad de bienes que con
anterioridad.

La definición más usual de inflación nos dice que inflación es el crecimiento


continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios existentes en una economía.
Otras definiciones la explican como el movimiento persistente al alza del nivel general de
precios o disminución del poder adquisitivo del dinero.

Según Dornbusch y Fisher: "La tasa de inflación es la tasa porcentual del


incremento del nivel de precios durante un período determinado". En efecto la inflación es
un incremento del nivel de precios que tiene como primer efecto en poner en duda el
supuesto básico de Estabilidad de la Moneda, ya que el solo hecho de transcurrir el tiempo
hace que una partida en estado financiero aumente o disminuya en su valor intrínseco.

Es el deterioro del poder adquisitivo de un signo monetario empleado como patrón


de medida en el intercambio de bienes y servicios, incrementando el valor monetario de los
mismos con lo cual disminuye el poder de compra de esa moneda.
También es el aumento generalizado de los precios en la economía, por cuanto un
Bien que hace un año fue adquirido por un precio determinado, con toda seguridad no
tendrá el mismo valor luego de transcurrido cierto tiempo. Este fenómeno hace que los
valores en libro de los bienes, no sea comparables entre diferentes períodos, condición ésta
que es indispensable para los estados financieros.

Otros dicen que es el desequilibrio existente entre la cantidad de bienes y servicios y


la cantidad de circulante (dinero). Cuando aumenta el dinero la gente compra más, los
precios suben y aumenta la inflación, cuando hay escasez de bienes y servicios, igualmente
suben los precios generando inflación. Se refleja con la devaluación de la moneda.

Causas generales de la inflación

Según Samuelson (1990), es importante resaltar que no es lo mismo establecer las


causas o presiones inflacionarias y los mecanismos de propagación, que este último, sin ser
una causa u origen de la inflación la difunden, pueden mantenerla y aún contribuir a darle
carácter acumulativo. Debido a que los mecanismos de propagación son más visibles que
las causas reales, estos son erróneamente confundidos.

Las presiones inflacionarias o causas que desatan la inflación, pueden clasificarse en


básicas o estructurales, circunstanciales y acumulativas, inducidas por el propio proceso
inflacionario.

Las presiones inflacionarias básicas residen en inflexiones, rigideces o limitaciones


estructurales del sistema económico. Esto debido a que la ciertos sectores no son aptos para
satisfacer los nuevos niveles que la demanda ha alcanzado, ya sea en consecuencia por
inmovilidad de los recursos productivos y/o a causa de un desatinado comportamiento del
sistema de precios o a la inestabilidad por parte del gobierno para enfrentar los gastos
rígidos.
Por otro lado, se indica que las presiones inflacionarias circunstanciales son aquellas
de carácter eventual que provienen de los aumentos de precios de las importaciones,
incrementos masivos de los gastos públicos para atender daños por catástrofe o razones de
naturaleza política.

Las presiones inflacionarias acumulativas son inducidas por la propia inflación ,


entre ellas se hallan las distorsiones del sistema de precios, la ineficaz orientación de la
inversión por actividades, como a sectores financieros y no a la producción de bienes y
servicios básicos, los efectos del control de precios, y la deformación de las expectativas
económicas elevando el consumo presente en deterioro de la inversión, con efectos en la
productividad reducida por huelgas inspiradas en la defensa de la estabilidad de los
ingresos, con el subsidio a las importaciones y el desaliento a las exportaciones dados los
elevados costos internos.

Por otra parte los mecanismos de propagación son lo que una vez desatada la
inflación, la generalizan, la mantienen o la refuerzan a consecuencia de las interrelaciones
existentes. Estas surgen de la incapacidad de detener una lucha de intereses sectoriales en
torno al ingreso; es decir que la asignación de recursos a, grupos sociales, sectores públicos
o privados, pretende favorecerse a expensas de otro sector o grupo social restante,
frecuentemente sin lograr una ventaja permanente.

La propagación estimula a los diferentes sectores o grupos económicos y sociales


para reajustar su ingresos o gasto real relativo; como por ejemplo, los asalariados vía los
reajustes de sueldos, salarios y otros beneficios, los empresarios privados vía la alza de
precios y el sector público vía el aumento del gastos fiscal nominal.

Los desajustes que surgen de la oferta y demanda de un bien o sector, surge de la


expansión dispareja de los sectores por el sistema de precios.
Por lo tanto cuando surge un incremento en la oferta monetaria posibilita un mayor
volumen de transacciones monetarias en forma paralela con el crecimiento de los precios,
por lo que nos lleva a concluir que los cambios en la oferta monetaria son un mecanismo
propagador de la inflación.

La presión estructural a causa de un estrangulamiento en el sector externo deriva de


los factores que trabajan conjunta y simultáneamente; el aumento de las importaciones que
es provocado por el proceso de industrialización, urbanización, el decremento de ingresos
por exportaciones debido a una baja tasa de crecimiento de la demanda y a una caída en los
términos de intercambio.

Esta situación conduce a problemas en la balanza de pagos que a su vez obliga a


restricciones en las importaciones y/o devaluaciones en el tipo de cambio. Ambas medidas
alteran el precio relativo de los bienes importados respecto a bienes nacionales, que generan
una presión inflacionaria de origen estructural.

Clasificación según el grado de inflación

Cuando la subida de los precios sigue una tendencia gradual y lenta, con una media
anual de unos pocos puntos porcentuales, no se considera que esta inflación sea una seria
amenaza para el progreso económico y social. Puede incluso llegar a estimular la actividad
económica: la sensación de que la renta personal está creciendo por encima de la
productividad puede estimular el consumo; la inversión en la compra de viviendas puede
aumentar, al anticiparse la apreciación futura de los precios; la inversión de las empresas de
negocios en fábricas y maquinaria puede crecer, puesto que los precios aumentan por
encima de los costes, y los individuos, las empresas y los gobiernos que piden prestado
descubren que pagarán los préstamos con dinero que tendrá un menor poder adquisitivo,
por lo que tendrán un mayor incentivo para pedir dinero prestado.
Pero la inflación al igual que las enfermedades, muestra diferentes niveles de
gravedad por lo que resulta útil clasificarla en categorías:

Inflación baja: La inflación baja se caracteriza por una lenta y predecible subida de
los precios. Podríamos considerar que una inflación es baja si las tasas anuales de inflación
son de un dígito. Cuando los precios son relativamente estables, el público confía en el
dinero. Está dispuesto a mantenerlo en efectivo porque dentro de un mes o de un año tendrá
casi el mismo valor que hoy. Está dispuesto a firmar contratos a largo plazo expresados en
términos monetarios, porque confía en que los precios relativos de los bienes que compra y
vende no se alejaran demasiado. La inflación ha sido baja en la mayoría de los países
industriales durante la última década.

Inflación galopante: la inflación de dos dígitos que oscila entre el 20, el 100 o el
200 por ciento al año se denomina "inflación galopante". De cuando en cuando, los países
industriales avanzados como Italia o Japón sufren este síndrome. Muchos países
iberoamericanos, como Argentina y Brasil, mostraron en los años setenta y ochenta tasas de
inflación que oscilaron entre el 50 y el 700 por ciento.

Una vez que la inflación galopante arraiga, surgen graves distorsiones económicas.
Generalmente, la mayoría de los contratos se ligan a un índice de precios o a una moneda
extranjera, como el dólar. En estas circunstancias, el dinero pierde su valor muy deprisa,
por lo que el público no tiene más que la cantidad de dinero mínima indispensable para
realizar las transacciones diarias.

Los mercados financieros desaparecen, ya que el capital vuela a otros países. La


población acapara bienes, compra viviendas y nunca jamás presta dinero a unos tipos de
interés nominales bajos. Lo sorprendente es que las economías que tienen una inflación
galopante consiguen crecer a menudo rápidamente y algunas prosperar a pesar de funcionar
tan mal el sistema de precios.
Hiperinflación: Aunque parezca que las economías sobreviven con una inflación
galopante, cuando golpea el cáncer de la hiperinflación se afianza una tercera y mortífera
tensión. No es posible decir nada bueno de una economía de mercado en la que los precios
suben un millón o incluso un billón por ciento al año.

Una forma de inflación de importancia histórica fue la que se produjo en la época


del bimetalismo y del patrón oro que consistía en la deflación monetaria cuando el
gobernante reducía la cantidad de metal precioso que llevaban las monedas. Esta actuación
permitía asegurar al Estado beneficios a corto plazo, puesto que éste podía utilizar la misma
cantidad de metales preciosos para acuñar más monedas, pero, a largo plazo, esto
aumentaba el nivel general de precios debido a la ley de Gresham según la cual "el dinero
malo desplaza al bueno". En la actualidad, los gobiernos hacen lo mismo cuando emiten
más dinero del necesario, o cuando, de cualquier otra forma, modifican el valor del dinero.

Deflación: La deflación implica una caída continuada del nivel general de precios,
suele venir acompañada por una prolongada disminución del nivel de actividad económica
y elevadas tasas de desempleo. Sin embargo, las caídas generalizadas de los precios no son
fenómenos corrientes, siendo la inflación la principal variable macroeconómica que afecta
actualmente, tanto a la planificación privada como a la planificación publica de la
economía.

Todo fenómeno inflacionario causa una serie de efectos o consecuencias en la


economía de los pueblos, afectando especialmente a las clases más desposeídas. Los
principales efectos de este fenómeno podemos sintetizarlos en:

 La población reduce el consumo de bienes y servicios o desmejora la calidad, por


cuanto con los mismos salarios y los precios más altos la gente compra menos.
 Los productores igualmente reducen la producción debido a la falta de demanda.
 Los fabricantes ante la disminución de las ventas despiden a los trabajadores, y
cierran las empresas temporal o definitivamente.
 Frente a la desocupación aumentan los problemas de tipo social.
 En los mercados, ante escasez de productos aparece la especulación con el fin de
vender a mayor precio.
 Los movimientos sindicales presionan por conseguir incremento de sueldos,
congelamiento de precios, supresión de las medidas económicas y aún el cambio de
gobierno.
 La moneda se devalúa, es decir pierde su poder adquisitivo. Al devaluarse la
moneda, quienes se perjudican son los acreedores porque reciben moneda sin
respaldo.
 La inflación es un fenómeno que afecta directamente y en mayor magnitud a las
personas de ingresos fijos y bajos.
 Cuando la inflación es acelerada, las personas que tienen bienes raíces, joyas,
artefactos u otros enseres, se ven obligados a vender para seguir subsistiendo.
 Los gobiernos ante la crisis económica se ven obligados a solicitar préstamo en su
mayoría con altos intereses lo que compromete el futuro del país.
 Cuando la inflación tiene un ritmo acelerado se denomina hiperinflación o
galopante, en cuyo caso el comercio internacional se ve perjudicado.
 Finalmente las obras que ejecuta el gobierno se paralizan debido al aumento en sus
costos, lo que obliga a un reajuste de precios.

La inflación tiene una serie de efectos perjudiciales sobre la economía:

a. Pérdida del poder adquisitivo: La inflación reduce el poder adquisitivo del dinero, es
decir, reduce el valor de lo que se puede comprar por una cantidad de dinero determinada.
La inflación no incide sobre todos los individuos por igual, sino que puede perjudicar más a
unos grupos sociales que a otros, e incluso puede llegar a beneficiar a determinados
individuos o grupos.

Grupos perjudicados por la inflación:


 Los jubilados, sus ingresos suelen crecer menos que los precios.
 Los trabajadores, que no pueden lograr que los aumentos en sus salarios corran
paralelos a los aumentos en los precios.
 Los ahorristas, que encuentran que la tasa de interés que reciben por sus ahorros es
menor que la tasa de inflación.

Beneficiados por la inflación:

 Los deudores, ya que en términos reales la cantidad de dinero que tienen que
devolver es menor.
 El estado, tanto por ser un deudor neto como por efecto de ciertos impuestos en los
que la proporción a pagar se calcula sobre el ingreso nominal y se eleva con la
inflación.

b. Incertidumbre: Las decisiones son más difíciles de tomar en etapas inflacionarias. Esta
inseguridad afecta principalmente a:

 Los consumidores, que desconocen el precio verdadero que tendrán que pagar por
los bienes y servicios.
 Las empresas, que no saben a cuánto vender su producción y cuánto les costará
llevarla a cabo.
 Los ahorristas, que no conocen cuánto valdrán sus ahorros al cabo de unos años.
 El sector público no puede prever el valor exacto de los gastos para elaborar su
presupuesto.

c. Desempleo: Cuando los precios aumentan en el país más que en el extranjero, se reduce
la competitividad de los productos nacionales. Al reducirse la demanda de bienes y
servicios argentinos, se reducirá el número de trabajadores requeridos para producir, lo que
llevará consigo un aumento de desempleo.
Ley De Oferta y Demanda

Es el principio básico sobre el que se basa una economía de mercado. Este principio
refleja la relación que existe entre la demanda de un producto y la cantidad ofrecida de ese
producto teniendo en cuenta el precio al que se vende el producto.

Así, según el precio que haya en el mercado de un bien, los oferentes están
dispuestos a fabricar un número determinado de ese bien. Al igual que los demandantes
están dispuestos a comprar un número determinado de ese bien, dependiendo del precio. El
punto donde existe un equilibrio porque los demandantes están dispuestos a comprar las
mismas unidades que los oferentes quieren fabricar, por el mismo precio, se llama
equilibrio de mercado o punto de equilibrio.

Según esta teoría, la ley de la demanda establece que, manteniéndose todo lo demás
constante (Ceteris Paribus), la cantidad demandada de un bien disminuye cuando el precio
de ese bien aumenta. Por el otro lado, la ley de la oferta indica que, manteniéndose todo lo
demás constante (Ceteris Paribus), la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando lo hace
su precio.

Para entender cómo se puede llegar al punto de equilibrio hay que hablar de dos
situaciones de exceso:

Exceso de oferta: Cuando existe exceso de oferta, el precio al que se están


ofreciendo los productos es mayor que el precio de equilibrio. Por tanto, la cantidad
ofrecida es mayor que la cantidad demandada. Con lo consiguiente, los oferentes bajarán
los precios para aumentar las ventas.

Exceso de demanda: Por el lado contrario, cuando existe escasez de productos,


significa que el precio del bien ofrecido es menor que el precio de equilibrio. La cantidad
demandada es mayor que la cantidad ofrecida. De modo que los oferentes aumentarán el
precio, dado que hay muchos compradores para pocas unidades del bien para que el número
de demandantes disminuya, y se establezca el punto de equilibrio.

Dependiendo del movimiento de la oferta y la demanda, los precios se pueden ver


afectados. En algunos casos, si la oferta o la demanda de un bien son muy fuertes, pueden
afectar al precio de ese bien esto generalmente se conoce como competencia de oferta y
demanda, las cuales pueden ser de los siguientes tipos:

 Competencia perfecta: es una situación económica casi ideal y poco probable en la


realidad. Se trata de un mercado en el que el precio de mercado surge de la
interacción entre empresas o personas que demandan un producto y otras que lo
producen y ofertan. Ninguno de los agentes puede influir en el precio del bien o
servicio, es decir, son precio-aceptantes.
 Competencia imperfecta: los vendedores individuales tienen la capacidad de afectar
de manera significativa el precio de mercado de sus productos o servicios. Podemos
distinguir según el grado de competencia imperfecta:
 Competencia monopolística: existe un alto número de vendedores en el mercado,
aunque que tienen un cierto poder para influir en el precio de su producto.
 Oligopolio: el mercado determinado está controlado por un pequeño grupo de
empresas.
 Monopolio: una sola empresa domina todo el mercado de un tipo de producto o
servicio, que se suele traducir en altos precios y en una baja calidad del producto o
servicio monopolizado.
 Oligopsonio: es un tipo de mercado en el que hay pocos demandantes, aunque sí
puede haber una gran cantidad de oferentes. Por tanto, el control y el poder sobre
los precios y las condiciones de compra en el mercado, reside en los demandantes o
compradores.
 Monopsonio: es una estructura de mercado en donde existe un único demandante o
comprador. Mientras que pueden existir uno o varios oferentes.
Pobreza

Es la privación de bienestar de manera pronunciada, es decir, la falta de acceso a


capacidades básicas para funcionar en la sociedad y de un ingreso adecuado para enfrentar
necesidades de educación, salud, seguridad, empoderamiento y derechos básicos (Haughton
& Khandker, 2009).

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia


y la Cultura (UNESCO) tres perspectivas deben considerarse al evaluar si un individuo está
en situación de pobreza: (1) si su ingreso está por debajo de una línea de pobreza, (2) si
posee los servicios básicos necesarios, y (3) si tiene las suficientes capacidades básicas para
funcionar en sociedad (UNESCO, 2019).

La pobreza puede definirse en términos absolutos o relativos.

Pobreza absoluta. Se define con respecto a una cantidad de dinero necesario para
satisfacer necesidades básicas (comida, vestido, etc.) sin incorporar conceptos de calidad de
vida (UNESCO, 2019).
Pobreza relativa. Se define con respecto a un estándar de vida dado en una
sociedad, es decir, se determina al comparar un individuo con el estatus económico de otros
miembros de la sociedad (UNESCO, 2019). Así, la pobreza relativa puede aumentar aún si
el estándar de vida de los pobres aumenta en términos reales (Bourguignon, 2004).

Entre las medidas internacionales de pobreza más utilizadas están el “Índice de


Pobreza Multidimensional” del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) y la definición de “pobreza extrema” del Banco Mundial. El PNUD identifica tres
dimensiones (educación, salud y estándar de vida) y considera que una persona está en
situación de pobreza si sufre privación en 33% de la suma ponderada de estas (Kovacevic
& Calderon, 2014). El Banco Mundial considera como pobre extremo a la población que
vive con menos de $1.25 dólares al día a precios internacionales constantes del 2005 (The
World Bank, 2015).

La Marginación

La marginación es un fenómeno multidimensional y estructural originado, en última


instancia, por el modelo de producción económica expresado en la desigual distribución del
progreso, en la estructura productiva y en la exclusión de diversos grupos sociales, tanto del
proceso como de los beneficios del desarrollo (CONAPO, 2011).

De esta manera, la marginación se asocia a la carencia de oportunidades sociales y a


la ausencia de capacidades para adquirirlas o generarlas, pero también a privaciones e
inaccesibilidad a bienes y servicios fundamentales para el bienestar. En consecuencia, las
comunidades marginadas enfrentan escenarios de elevada vulnerabilidad social cuya
mitigación escapa del control personal o familiar (CONAPO, 2011 y 2012), pues esas
situaciones no son resultado de elecciones individuales, sino de un modelo productivo que
no brinda a todos las mismas oportunidades.
Las desventajas ocasionadas por la marginación son acumulables, configurando
escenarios cada vez más desfavorables. La intervención del Estado para combatir la
marginación es indispensable, ya que es la instancia que debe regular el modo de
producción, fomentar las actividades económicas, procurar el bienestar de la población y de
las localidades, así como incorporar al desarrollo a los sectores de población o regiones que
por sus condiciones y carencias no participan de los beneficios de la dinámica económica ni
de su bienestar.
Esquema conceptual de la marginación

Dimensiones de la marginación
Las Clases Sociales

Son un tipo de clasificación socioeconómica empleada para establecer los grupos en


los que se divide la sociedad tomando en cuenta las características que tienen en común los
individuos.

La estratificación de las clases sociales surgió a partir de la Revolución Industrial,


de allí que sea un término de uso común en los países industrializados modernos.

Las clases sociales se forman a medida que los individuos de una sociedad se
agrupan según una serie de criterios compartidos con respecto a lo social y económico
como: riqueza, ingresos monetarios, ocupación laboral, acceso a la educación, poder
político, poder adquisitivo, creencias, valores, hábitos de consumo, entre otros.

Partiendo de estos criterios se establecen las clases sociales, se evidencian las


diferencias y similitudes que existen entre los individuos, así como las oportunidades para
alcanzar una mejor calidad de vida y escalar de una clase social a otra.

No obstante, en cuanto a las castas y estamentos se refiere, las personas no tienen la


posibilidad de modificar su estatus porque su posición social depende de los títulos de la
nobleza o de las herencias familiares.

Por otra parte, las clases sociales forman el sistema de clases, que no es cerrado y
permite que las personas se puedan movilizar de una clase a otra según sus capacidades y
aciertos para superarse o desaciertos para perder recursos económicos.

En este sentido, las clases sociales determinan tanto la situación socioeconómica de una
sociedad como de un país porque permite analizar cómo es la distribución económica y su
alcance entre los ciudadanos. De allí que se ha establecido una clasificación de las clases
sociales como: clase alta, clase media y clase baja.

Los sociólogos Karl Marx y Max Weber presentaron nociones diferentes acerca de
lo que consideraban como clases sociales.

Para Marx las clases sociales se pueden definir de dos maneras: desde la relación
que tienen los individuos con los medios de producción y la forma en que obtienen sus
rendimientos económicos. La conciencia de clases que cada grupo social tiene. De estas
nociones surge el concepto de lucha de clases con la cual Marx buscó exponer la rivalidad
entre las clases sociales, especialmente, entre la burguesía y el proletariado, como
consecuencia del sistema capitalista.

Por su parte, Weber definió las clases sociales a partir de las relaciones y las
posibilidades económicas que cada individuo tiene para tener acceso a diversos bienes y
servicios, las diferencias entre las clases sociales no se resuelven al modificar el sistema
económico sino, al cambiar la forma en que se puede acceder a los bienes y servicios.

La sociedad se encuentra dividida en criterios económicos, que son denominados


como tipos de clases sociales. Estos grupos son:

Clase alta

La clase alta está conformada por aquellas personas que obtienen ingresos
económicos superiores a lo estimado.

Esta clase está compuesta por empresarios, profesionales de prestigio, presidentes


de importantes asociaciones, celebridades del arte y el entretenimiento, deportistas
reconocidos, líderes políticos o financieros, entre otros.
Estas personas se caracterizan por contar con un alto nivel académico, tener
influencias políticas o económicas, formar parte de familias tradicionales, tener unos
patrimonios heredados y acrecentados por varias generaciones, vivir en residencias de lujo,
entre otros.

Clase media

La clase media es la más extendida y predominante en la sociedad. Hay quienes la


subdividen en clase media-alta y clase media-baja según el nivel de educación y los
ingresos de los individuos.

Quienes conforman esta clase tienen acceso a la educación media y superior,


empleos estables y competitivos, poseen vivienda propia, pueden acceder a diversos bienes
y servicios, costear gastos de salud, entre otros.

En este grupo se encuentran los profesionales, los pequeños y medianos


empresarios, los comerciantes, los científicos, los educadores, los emprendedores, los
obreros, entre otros.

Muchos individuos que se encuentran en la clase media derivan de la clase baja, así
como, muchos de los que están en la clase alta derivan de la clase media tras haber hecho
un gran esfuerzo personal y laboral.

Clase baja

Está compuesta por las personas que carecen de recursos económicos para acceder a
diversos bienes y servicios básicos, acceder a la educación y costear una alimentación sana
y balanceada.
Las personas de clase baja no poseen vivienda propia o vehículos particulares,
además, suelen vivir en las zonas vulnerables y con grandes riesgos de peligro.

En este grupo se encuentran los trabajadores informales, empleados domésticos,


obreros de diversos sectores productivos, personas desempleadas, quienes no consiguen un
empleo estable, entre otros.

Los tipos de clases sociales, a pesar de tener una diferencia muy marcada desde los
principios de los tiempos, tomaron esta denominación de los estados modernos que
surgieron después de la revolución industrial, es decir, los tipos de clases sociales se puede
sub dividir en varias subclases sociales los cuales son:

Clase alta – alta: son aquellas posicionadas en la cima de los escalones que componen la
pirámide social, se usa para clasificar a las personas Tipos de clases sociales que poseen
más riquezas, influencias y poder dentro de la sociedad. Se compone de los empresarios
dueños de las compañías con mayor importancia internacional o por familias que han
heredado fortunas de generación en generación.

Clase alta: se encuentra conformada por los llamados nuevos ricos, es decir aquellos que
han alcanzado el estado de prosperidad económica en el que se encuentran gracias a sus
esfuerzos u oportunismo en aprovechar las circunstancias adecuadas en el mercado
mundial.

Clase media alta: es el grupo social que se encuentra unos escalones por encima de la
clase media, ya que cuentan con un ingreso clase media superior al que tiene el promedio,
por lo general son personas que cuentan con estudios universitarios y se posicionan en un
puesto jerárquico en el mercado laboral.

Clase media: se trata del segmento social que engloba a la mayoría de la población, ya que
entre un 40% y 70% de la sociedad forma parte de esta clase, la mayoría son propietarios de
sus propias casas y autos, la mayoría cuentan con un elevado nivel educativo, pero aun así
no cuentan con grandes recursos económicos como aquellos que están por encima.

Clase media baja: son una minoría que deriva de la clase media, en este grupo se incluyen
especialmente a aquellos que son propietarios de al menos una vivienda, y que logran
cumplir sus necesidades básicas sin demasiados esfuerzos, pero no cuentan con los ingresos
suficientes para derrochar en lo más mínimo.

Clase baja: conocida también como la clase trabajadora, es la que se caracteriza por
conseguir a duras penas cubrir las necesidades básicas, en donde se engloba todo lo que es
la educación, alimentación, vivienda y salud.

Clase baja – baja: son la base de la pirámide social, y se trata de personas que no tienen
educación o empleo fijo, normalmente se encuentran desempleados por largos periodos de
tiempo, por tanto no posee vivienda propia o acceso a la salud privada.
Conclusión

Los indicadores socioeconómicos constituyen una herramienta que permite a un


gobierno o política a identificar sus ventajas y desventajas, ya sea en lo económico o en lo
social. Tomando la comparación de que la economía es como las personas, necesitan de los
indicadores, como las personas necesitan realizarse chequeos médicos cada cierto tiempo
para ver si el funcionamiento general es correcto.

Destacando que los indicadores más importantes c son el Producto Interior Bruto
(PIB), inflación, pobreza, marginalidad, entre otros. Estos indicadores se ven afectados por
la influencia de las clases y subclases sociales. Afectando como se ven reflejados en las
índices o/y graficas que representan un país, población, año y comunidad especifica.
Bibliografía

¿Qué es la inflación?.VUELTA A LO ESENCIAL, Finance & Development March 2010

Bourguignon, F. (2004). The Poverty-Growth-Inequality Triangle. The World Bank.

Haughton, J., & Khandker, S. (2009). Handbook Poverty + Inequality. Washington: The
World Bank.

Horn, Robert V. Statistical indicators for the economic and social sciences. Cambridge,
University Press, Hong Kong,
1993.
Indicadores socioeconómicos e índice de marginación municipal, 1990, conapo (1994,
2011 y 2012).

Kovacevic, M., & Calderon, C. (2014). UNDP’s Multidimensional Poverty Index: 2014
Specifications. UNDP.

López, M., Gentile, N. (2008). Sistema de Indicadores Económicos y Sociales: La


Importancia del Análisis Integrado. Universidad Nacional de Mar del Plata: Centro de
Investigación, Seguimiento y Monitoreo del Desarrollo. Facultad Ciencias Económicas y
Sociales.

Clases sociales (30 denoviembre de 2019). Las clases sociales en Karl Marx y Max Weber:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Paraguay/ceepg/20170404051519/pdf_1024.pdf

PIB (30 denoviembre de 2019). EL AULA DEL ACCIONISTA: www.caixabank.com


Producto Interno Bruto (30 denoviembre de 2019). Departamento administrativo nacional
de estadística (DANE): www.dane.gov.co
Sitio web Consultado (30 denoviembre de 2019).
www.bls.gov/data/inflation_calculator.htm

Sobre la inflación (30 denoviembre de 2019). Departamento de Administración, Economía


y Finanzas: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425942413004

The World Bank. (30 denoviembre de 2019). Ending Extreme Poverty. Obtenido de Global
Monitoring Report: http://www.worldbank.org/en/publication/global-monitoring-
report/report- card/twin-goals/ending-extreme-poverty/

UNESCO. (30 denoviembre de 2019). Poverty. Obtenido de Learning to live together:


http://www.unesco.org/new/en/social-and-human-sciences/themes/international-
migration/glossary/poverty/

Das könnte Ihnen auch gefallen