Sie sind auf Seite 1von 63

CAPITULO V

DESCRIPCION DEL SECTOR

5.1 Sector

5.1.1. Antecedentes del sector

Todo inicia en el siglo XVI durante el periodo virreinal


cuando la iglesia funcionaba como un agente crediticio, en
ese momento su función principal era la de otorgar créditos.
En 1608 se esta práctica se expande dando origen a los
primeros bancos público de Lima. Durante la colonia en el
siglo XVII el Perú fue el único país en contar con bancos
privados, en ese momento se tenía 7 bancos, sin embargo,
debido al poco control que se tenía con los préstamos hizo
que el nivel de riesgo se incrementara lo que originó el final
de la banca comercial. En la era republicana las condiciones
económicas mejoraron gracias al incremento de las
exportaciones de guano que sustituyeron a la plata. En 1875
debido a la complicada situación económica los principales 4
bancos de Lima le otorgaron al Gobierno un préstamo que
fue respaldado por el guano y el salitre para intentar superar
esa crisis. Después de la guerra del pacífico sólo seis
instituciones financieras sobrevivieron de las cuales dos
pasaron a control chileno. Debido al fin de la primera guerra
mundial y los daños causados por el fenómeno del niño
entre 1922 y 1929 los créditos crecieron en un 70%. Sin
embargo, en 1929 inicia la depresión económica originando
una reestructuración del sistema financiero peruano.
En 1967, 15 bancos forman la Asociación de bancos de Perú
lo que se conoce como ASBANC con el objetivo de ejercer y
promover la defensa del sistema financiero. En la década de
los 90 se origina una de las peores crisis que tuvo que
enfrentar nuestro país, así la banca privada inició esfuerzos
para mejorarlas medidas de prevención de riesgo y de esta
manera poder ofrecer mejores productos y servicios a sus
clientes.
Hoy en día gracias a la tecnología el sistema financiero ha
evolucionado pudiendo brindar mejores servicio y productos
con rapidez y seguridad gracias a los cajeros automáticos,
aplicaciones móviles, dinero electrónico entre otros avances.

5.1.2. Características

5.1.2.1. Solvente

Una de las características del sector financiero es que es


solvente de acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI)
la resistencia de la solvencia bancaria peruana se debe
principalmente a la fortaleza de sus provisiones y colchones
de capital requeridos por el marco regulatorio, los cuales
permitieron absorber la mayor parte de pérdidas potenciales
por riesgos de crédito y mercado según la evaluación acerca
de la estabilidad del sistema financiero peruana basado en
un ejercicio de estrés de solvencia.

5.1.2.2. Liquido

El Fondo monetario internacional realizó pruebas de estrés


de liquidez del sistema financiero basadas en flujos de caja,
utilizando datos de la estructura temporal de activos y
pasivos de los bancos según su nivel de liquidez, los
resultados indicaron que los bancos son muy resistentes a
choques estructurales, manteniendo colchones de efectivo
hasta un año después del choque simulado. El análisis
también indica que el riesgo de liquidez en moneda
extranjera es limitado dado el nivel elevado de encaje en
moneda extranjera mantenida por los bancos el cual proveed
una protección importante ante choques de liquidez.

5.1.2.3. Confiable

El sistema financiero peruana genera confianza en el


ahorrista debido a que este puede colocar sus ahorros en
una entidad bancaria o financiera con la seguridad de que
éstas no incurrirán en malas prácticas utilizando su dinero,
porque existen una serie de regulaciones gubernamentales
que evitan que ello ocurra, por otro lado, también cuenta con
otra medida generadora de confianza que establece el
gobierno, la cual es preservar los intereses del ahorrista a
través del seguro de depósitos.

5.1.2.4. Canalizador

El sistema financiero peruana posee la característica de ser


canalizadora ya que traslada los fondos de aquellos que
tiene un excedente (unidades superabitarias) a aquellos que
no lo tienen (unidades deficitarias) y lo puede hacer a través
de los mercados o mediante el uso de intermediarios
financieros.

5.1.2.5. Transformador

El sistema financiero peruano tiene la característica


transformadora debido a que cuando el dinero de los
agentes superavitarios es captado e introducido al sistema
financiero este se puede convertir en un título valor como por
ejemplo en un bono ocasionando un financiamiento directo
o a través de sus intermediarios convertir el dinero en un
instrumento de deuda como por ejemplo un crédito de capital
generando un financiamiento indirecto que serán obtenidos
por los agentes deficitarios que requieren del financiamiento.

5.1.2.6. Cíclico

Los agentes superavitarios que tiene exceso de dinero lo


introducen en el sistema financiero con la finalidad de
obtener un beneficio el cual es pagado por el sistema
financiero a través de la tasa pasiva que éste le otorgará, el
sistema financiero peruano llevará el dinero a los agentes
deficitarios que lo requieren, en este sentido el agente
deficitario por el otorgamiento del dinero retribuirá al sistema
financiero un interés que le cobran con una tasa activa que
es superior a la tasa pasiva que le pagan al agente
superavitario.

5.1.3. Instituciones involucradas

5.1.3.1. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

◦ Definición

EL MEF es una institución que pertenece al Poder Ejecutivo


peruano, su organización, nivel de competencia y funciones
están sujetos al Decreto Legislativo N°183 y sus
modificaciones. El ministerio de economía y finanzas tiene
como función Planear, dirigir y controlar temas concernientes
a presupuesto, tesorería, deuda, política fiscal, inversión
pública y política económica y social. También se encarga
de diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política a
nivel nacional y sectorial.

◦ Visión
 
Sector que impulsa el crecimiento económico sostenido, que
contribuye a una mejor calidad de vida de los peruanos,
garantizando una política fiscal responsable y transparente,
en el marco de la estabilidad macroeconómica.
  
◦ Misión
 
Armonizar la política económica y financiera, a través de la
transparencia y responsabilidad fiscal, contribuyendo al
crecimiento económico sostenido del país.
 
◦  Objetivos estratégicos institucionales

 Consolidar el equilibrio y sostenibilidad fiscal.


 Mejorar el nivel de estabilidad de los ingresos públicos.
 Lograr una mayor apertura económica y armonización
del mercado de bienes y servicios.
 Incrementar la cobertura y eficiencia de los mercados
financieros y previsional privado.
 Reactivar la inversión orientada al cierre de brechas de
infraestructura social y productiva.
 Mejorar la calidad del gasto público en los diversos
niveles de gobierno.}
 Optimizar la transparencia y rendición de cuentas en el
sector público.
 Modernizar la gestión institucional del Ministerio.
◦ Estadística de atenciones

Figura N° : Número De atenciones


Fuente: Ministerio de economía y finanzas. (2019). Estadísticas de
atenciones 2017. Extraído el 28 de Octubre del 2019 de
https://www.mef.gob.pe/es/nosotros/estadisticas-de-
atenciones/2017

- Estadísticas de atenciones del 2018


Tabla N° : Número De atenciones en el 2018
Fuente: Ministerio de economía y finanzas. (2019). Estadísticas
de atenciones 2018.extraído el 28 de Octubre del 2019 de
https://www.mef.gob.pe/es/nosotros/estadisticas-de-
atenciones/2018

5.1.3.2. La Superintendencia Nacional de Aduanas y de


Administración Tributaria (SUNAT)

◦ Definición

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de


Administración Tributaria – SUNAT, de acuerdo a su Ley de
creación N° 24829, Ley General aprobada por Decreto
Legislativo Nº 501 y la Ley 29816 de Fortalecimiento de la
SUNAT, es un organismo técnico especializado, adscrito al
Ministerio de Economía y Finanzas, cuenta con personería
jurídica de derecho público, con patrimonio propio y goza de
autonomía funcional, técnica, económica, financiera,
presupuestal y administrativa que, en virtud a lo dispuesto
por el Decreto Supremo N° 061-2002-PCM, expedido al
amparo de lo establecido en el numeral 13.1 del artículo 13°
de la Ley N° 27658, ha absorbido a la Superintendencia
Nacional de Aduanas, asumiendo las funciones, facultades y
atribuciones que por ley, correspondían a esta entidad.
Tiene domicilio legal y sede principal en la ciudad de Lima,
pudiendo establecer dependencias en cualquier lugar del
territorio nacional.

◦ Finalidad

La SUNAT tiene como finalidad primordial administrar los


tributos del gobierno nacional y los conceptos tributarios y no
tributarios que se le encarguen por Ley o de acuerdo a los
convenios interinstitucionales que se celebren,
proporcionando los recursos requeridos para la solvencia
fiscal y la estabilidad macroeconómica; asegurando la
correcta aplicación de la normatividad que regula la materia
y combatiendo los delitos tributarios y aduaneros conforme a
sus atribuciones.
 
También tiene como finalidad la implementación, la
inspección y el control del cumplimiento de la política
aduanera en el territorio nacional y el tráfico internacional de
mercancías, personas y medios de transporte, facilitando las
actividades aduaneras de comercio exterior y asegurando la
correcta aplicación de los tratados y convenios
internacionales y demás normas que rigen la materia.
 
Asimismo, le corresponde participar en el combate contra la
minería ilegal así como del narcotráfico, a través del control
y fiscalización del ingreso, permanencia, transporte o
traslado y salida de los productos de la actividad minera, de
insumos químicos y maquinarias que puedan ser utilizados
en la minería ilegal, así como del control y fiscalización de
los insumos químicos, productos y sus sub productos o
derivados, maquinarias y equipos que puedan ser utilizados
directa o indirectamente en la elaboración de drogas ilícitas;
y otros fines que se establezcan mediante Ley.
 
Adicionalmente, debe proveer a los administrados los
servicios que les faciliten el cumplimiento de sus
obligaciones tributarias, aduaneras y otras vinculadas a las
funciones que realiza la SUNAT, así como brindar servicios
a la ciudadanía en general dentro del ámbito de su
competencia.

◦ Tributos que administra

Con el fin de lograr un sistema tributario eficiente,


permanente y simple se dictó la Ley Marco del Sistema
Tributario Nacional (Decreto Legislativo N° 771), vigente a
partir del 1 de enero de 1994.
La ley señala los tributos vigentes e indica quiénes son los
acreedores tributarios: el Gobierno Central, los Gobiernos
Locales y algunas entidades con fines específicos.
En aplicación del Decreto Supremo 061-2002-PCM,
publicado el 12 de julio del 2002, se dispone la fusión por
absorción de la Superintendencia Nacional de
Aduanas(SUNAD) por la Superintendencia Nacional de
Tributos Internos (SUNAT), pasando la SUNAT a ser el ente
administrador de tributos internos y derechos arancelarios
del Gobierno Central. El 22 de diciembre de 2011 se publicó
la Ley Nº 29816 de Fortalecimiento de la SUNAT,
estableciéndose la sustitución de la denominación de la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria-
SUNAT por Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria – SUNAT.
Los principales tributos que administra la SUNAT son los
siguientes:
- Impuesto General a las Ventas: Es el impuesto que se
aplica en las operaciones de venta e importación de
bienes, así como en la prestación de distintos servicios
comerciales, en los contratos de construcción o en la
primera venta de inmuebles.
- Impuesto a la Renta: Es aquél que se aplica a las
rentas que provienen del capital, del trabajo o de la
aplicación conjunta de ambos.
- Régimen Especial del Impuesto a la Renta: Es un
régimen tributario dirigido a personas naturales y
jurídicas, sucesiones indivisas y sociedades
conyugales domiciliadas en el país que obtengan
rentas de tercera categoría provenientes de las
actividades de comercio y/o industria; y actividades de
servicios.
- Nuevo Régimen Único Simplificado: Es un régimen
simple que establece un pago único por el Impuesto a
la Renta y el Impuesto General a las Ventas
(incluyendo al Impuesto de Promoción Municipal). A él
pueden acogerse únicamente las personas naturales o
sucesiones indivisas, siempre que desarrollen
actividades generadoras de rentas de tercera categoría
(bodegas, ferreterías, bazares, puestos de mercado,
etc.) y cumplan los requisitos y condiciones
establecidas.
- Impuesto Selectivo al Consumo: Es el impuesto que se
aplica sólo a la producción o importación de
determinados productos como cigarrillos, licores,
cervezas, gaseosas, combustibles, etc.
- Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo
Turístico Nacional: Impuesto destinado a financiar las
actividades y proyectos destinados a la promoción y
desarrollo del turismo nacional.
- Impuesto Temporal a los Activos Netos: Impuesto
aplicable a los generadores de renta de tercera
categoría sujetos al régimen general del Impuesto a la
Renta, sobre los Activos Netos al 31 de diciembre del
año anterior. La obligación surge al 1 de enero de cada
ejercicio y se paga desde el mes de abril de cada año.
- Impuesto a las Transacciones Financieras: El Impuesto
grava algunas de las operaciones que se realizan a
través de las empresas del Sistema Financiero. Creado
por el D.Legislativo N° 939 y modificado por la Ley N°
28194. Vigente desde el 1° de marzo del 2004.
- Impuesto Especial a la Minería: Creada mediante Ley
Nº 29789 publicada el 28 de setiembre de 2011, es un
impuesto que grava la utilidad operativa obtenida por
los sujetos de la actividad minera proveniente de las
ventas de los recursos minerales metálicos. Dicha ley
establece que el impuesto será recaudado y
administrado por la SUNAT.
- Casinos y Tragamonedas: Impuestos que gravan la
explotación de casinos y máquinas tragamonedas.
- Derechos Arancelarios o Ad Valorem, son los derechos
aplicados al valor de las mercancías que ingresan al
país, contenidas en el arancel de aduanas.
- Derechos Específicos, son los derechos fijos aplicados
a las mercancías de acuerdo a cantidades específicas
dispuestas por el Gobierno.
- Aportaciones al ESSALUD y a la ONP: Mediante la Ley
N° 27334 se encarga a la SUNAT la administración de
las citadas aportaciones, manteniéndose como
acreedor tributario de las mismas el Seguro Social de
Salud (ESSALUD) y la Oficina de Normalización
Previsional (ONP).
- Regalías Mineras: Se trata de un concepto no tributario
que grava las ventas de minerales metálicos y no
metálicos. El artículo 7° de la Ley 28258 - Ley de
Regalías Mineras, autoriza a la SUNAT para que
realice, todas las funciones asociadas al pago de la
regalía minera. Se modificó mediante la Ley Nº 29788
publicada el 28 de setiembre de 2011.
- Gravamen Especial a la Minería: Creado mediante la
Ley Nº 29790, publicada el 28 de setiembre de 2011,
está conformado por los pagos provenientes de la
explotación de recursos naturales no renovables y que
aplica a los sujetos de la actividad minera que hayan
suscrito convenios con el Estado. El gravamen resulta
de aplicar sobre la utilidad operativa trimestral de los
sujetos de la actividad minera, la tasa efectiva
correspondiente según lo señalado en la norma. Dicha
ley, faculta a la SUNAT a ejercer todas las funciones
asociadas al pago del Gravamen.
5.1.3.3. El Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI)

◦ Definición

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la


Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), es un
organismo público especializado adscrito a la Presidencia
del Consejo de Ministros. Inició sus actividades en
noviembre de 1992, mediante Decreto Ley N°25868.

◦ Visión

Garantizar el bienestar de la ciudadanía en el mercado,


ejerciendo el rol de la autoridad de manera confiable, sólida
y transparente.

◦ Misión

Defender, promover y fortalecer la competencia en los


mercados, la creatividad e innovación y el equilibrio en las
relaciones de consumo, en favor del bienestar de la
ciudadanía, de forma transparente, sólida, predecible y en
armonía con la libertad empresarial.

 Resolver en primera instancia los procedimientos


administrativos que no son de competencia de la
Comisión; En caso de presumir la existencia de
una infracción en materia de propiedad intelectual,
podrá requerir al Secretario Técnico de la
Comisión para que inicie las investigaciones
preliminares o las acciones de oficio
correspondientes;
 Emite informes técnicos en los temas de su
competencia;
 Administra y conoce los procedimientos no
contenciosos relacionados con el otorgamiento, la
declaración, el reconocimiento y el registro de los
derechos de autor y derechos conexos;
 Recurre al auxilio de la fuerza pública para
ejecutar las resoluciones que emite la Dirección, a
través de cualquiera de sus órganos internos,
tanto en los casos de procedimiento contenciosos
como no contenciosos;
 Ejerce la representación de la Dirección;
 Coordina la aplicación de las leyes, tratados o
convenciones internacionales, en la materia que
es de competencia de la respectiva Dirección y
vigilan su cumplimiento;
 Desarrolla programa de difusión, capacitación y
formación en los temas que son de competencia
en la respectiva Dirección, pudiendo coordinar al
efecto con organismos nacionales o
internacionales afines a la materia;
 Conduce, ejecuta y evalúa las acciones
requeridas para el funcionamiento de sus
respectivos registros; y,
 Ejerce las demás funciones que se les
encomienden.
◦ Temas de competencia

El Indecopi es la entidad pública encargada de la promoción


del mercado, la protección de los derechos de los
consumidores y la propiedad intelectual. Está adscrito a la
Presidencia del Consejo de Ministros y no es solo una
agencia de competencia, es también una agencia de
protección al consumidor y de protección de la propiedad
intelectual. Su mandato parte del precepto constitucional que
establece que la libre iniciativa privada es ejercida en una
economía social de mercado, en la cual el Estado se
convierte en promotor y regulador de la competencia, con el
fin de alcanzar el bienestar de la sociedad.

5.1.3.4. La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP


(SBS)

◦ Definición

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el


organismo encargado de la regulación y supervisión de los
sistemas financiero, de seguros y privado de pensiones
(SPP), así como de prevenir y detectar el lavado de activos y
financiamiento del terrorismo.

◦ Historia

La Superintendencia de Banca y Seguros, nació como


institución en el año 1931. Sin embargo, la supervisión
bancaria en el Perú se inició en 1873 con un decreto que
estableció requerimientos de capital mínimo, un régimen de
emisión y cobertura de los billetes y publicación mensual de
informes con indicación detallada de las cantidades de
moneda acuñada o de metales preciosos existentes en las
cajas bancarias.
Ya en el siglo XX, con la crisis de los años 30 muchos
países latinoamericanos vieron la necesidad de llevar a cabo
profundas reformas monetarias y bancarias. El Banco de
Reserva solicitó al Ministro de Hacienda autorización para
invitar al profesor Edwin Walter Kemmerer para que brindase
asesoría en dichas materias. De esta manera, en 1930 se
constituyó la Misión Kemmerer, que formuló varios proyectos
de Ley, algunos de los cuales fueron promulgados, tales
como la Ley Monetaria, la Ley del Banco Central de Reserva
y la Ley de Bancos.

◦ Crecimiento del sistema Financiero según la SBS

Después de la Segunda Guerra Mundial durante el gobierno


del General Odría hubo un crecimiento de las colocaciones y
depósitos y con esto el sistema bancario se fue
modernizando. Cuando inicio el régimen militar en el año
1968, empezaron distintos cambios en el desempeño del
estado respecto a la actividad económica del País, en ese
momento se aplicaron restricciones al crédito para las
empresas extranjeras. En esta situación la SBS tomo el
control acerca los pagos y cobros de los intereses, respecto
al control este se amplió a las Empresas Financieras y a las
Mutuales de vivienda. Mientras ello sucedía se creó la Banca
Asociada constituida por empresas que funcionaban en
régimen privado, bajo el control del estado.

La Banca de Fomento en esta etapa tuvo un gran


crecimiento, se creó la Corporación Financiera de Desarrollo
(COFIDE), y se dio un impulso al Sistema Mutual y a los
Bancos Privados de Fomento de la Industria de la
Construcción. En el año de 1972 se volvió a ampliar el
campo de supervisión de la SBS, ahora incluía las Cajas de
Ahorro y Préstamos para Vivienda, y posteriormente en 1978
se incluyeron a las Cooperativas de Ahorro y Crédito
además de las Cooperativas de Seguros. Cuando se creó el
Mercado Único de Cambios. La SBS se empezó a encargar
de fijar el tipo de cambio diarios de las principales monedad
extranjeras según la cotización del mercado.
Cuando la SBS se incluyo en la Constitución del año 1971
adquirió rango institucional, lo cual le brindaba autonomía
administrativa y funcional. La Ley Orgánica de la SBS se
dicto por primera vez en 1981, en esta ley se considera a la
Superintendencia como Institución Publica con personería
jurídica de derecho Público y con autonomía frente al MEF,
también la SBS obtuvo la facultad de poder interpretar la
normatividad de seguros y bancaria.

◦ Visión

Edificar un sistema financiero, de seguros, pensiones y


cooperativo estable, cabal e inclusivo.

◦ Misión

Velar por la eficiente articulación del sistema financiero, de


seguros, privado de pensiones y cooperativo de ahorro y
crédito resguardando su permanencia y plenitud financiera y
un correcto comportamiento de mercado con la finalidad de
cuidar los intereses y derechos de la población y al mismo
tiempo apoyar al sistema financiero con la Lucha contra el
Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo y con la
inclusión Financiera, para de esta manera nuestro país
alcanze un desarrollo y un bienestar en toda su población.

◦ Misión institucional

Las declaraciones de misión, valores institucionales,


enfoques transversales de intervención y el lema
institucional; se presentan a continuación.

Figura N° : Misión Institucional


Fuente: Superintendencia de Mercado de Valores (2019). Misión
Intitucional. Extraído el 28 de Octubre del 2019 de
https://www.smv.gob.pe/Frm_VerArticulo?
data=2857888834C0EE68BDCC501848ECE9F6017C90ACC5E4B0A834D8
C884

Valores (SMV)

Las funciones de La Superintendencia del Mercado de


Valores (SMV) son las siguientes:

- Dictar las normas legales que regulen materias del


mercado de valores, mercado de productos y sistema
de fondos colectivos.
- Supervisar el cumplimiento de la legislación del
mercado de valores, mercado de productos y sistemas
de fondos colectivos por parte de las personas
naturales y jurídicas que participan en dichos
mercados. Las personas naturales o jurídicas sujetas a
la supervisión de la Superintendencia de Banca,
Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones (SBS) lo están también a la SMV en los
aspectos que signifiquen una participación en el
mercado de valores bajo la supervisión de esta última.
- Promover y estudiar el mercado de valores, el mercado
de productos y el sistema de fondos colectivos.

Asimismo, corresponde a la SMV supervisar el


cumplimiento de las normas internacionales de
auditoría por parte de las sociedades auditoras
habilitadas por un colegio de contadores públicos del
Perú y contratadas por las personas naturales o
jurídicas sometidas a  la supervisión de la SMV en
cumplimiento de las normas bajo su competencia, para
lo cual puede impartir disposiciones de  carácter
general concordantes con las referidas normas
internacionales de auditoría y requerirles cualquier
información o  documentación para verificar tal
cumplimiento

El objetivo de la SBS es fomentar, por medio de la


regulación, un procedimiento de incentivos que permita
que las decisiones de las empresas sean sólidas, con
el objetivo de conseguir que los sistemas que están
bajo su supervisión obtengan integridad y solides para
mantenerse en el largo plazo.

▪ Principios de Regulación

El enfoque de la SBS es crear, a través de la


regulación, un sistema de incentivos que propicie que
las decisiones privadas de las empresas sean
consistentes con el objetivo de lograr que los sistemas
bajo supervisión adquieran la solidez e integridad
necesarios para mantener su solvencia y estabilidad en
el largo plazo.

La SBS confía en el mercado como mecanismo de


organización y asignación de recursos, siempre que los
incentivos dados por la regulación orienten a las
empresas a internalizar los costos sociales en sus
decisiones. Para que este enfoque se pueda desarrollar
en la práctica, la SBS se apoya sobre la base de cuatro
principios básicos relacionados a:
 La calidad de los participantes del mercado,
 La calidad de la información y análisis que respalda las
decisiones de las empresas supervisadas
 La información que revelan las empresas supervisadas
para que otros agentes económicos tomen decisiones y
 La claridad de las reglas de juego.

En cuanto a la calidad de los participantes del mercado,


la regulación de la SBS se basa en el principio de
idoneidad. Si se desea que los sistemas gocen de
solidez e integridad, entonces es necesario asegurar
que quienes operan en el mercado sean personas de
solvencia moral, económica y que demuestren
capacidad de gestión. Así, la regulación de la SBS
busca verificar que la dirección de las empresas
supervisadas esté en manos de personas idóneas. El
principal énfasis de este principio se encuentra en los
requisitos de entrada al mercado.

Respecto de la calidad de información y análisis


empleado por las empresas supervisadas, la regulación
de la SBS se basa en el principio de prospección. Esto
quiere decir que, en la regulación de la SBS, se
propicia una visión prospectiva de los riesgos que
enfrentan las empresas supervisadas. Así, el énfasis
está puesto en la necesidad de aplicar sistemas que les
permitan identificar, medir, controlar y monitorear sus
riesgos de una manera eficiente. Las empresas tienen
libertad para implementar los sistemas que crean más
convenientes, pero la SBS establece los parámetros
mínimos que deben cumplirse para garantizar un
manejo prudente de los riesgos a que las empresas
supervisadas están expuestas.

Las empresas de los sistemas financiero, de seguros y


privado de pensiones también proporcionan
información para que otros agentes económicos tomen
decisiones. Con relación a este punto, la regulación de
la SBS se basa en el principio de transparencia. Los
clientes, supervisores, analistas e inversionistas,
requieren de información proporcionada por las
empresas supervisadas para poder tomar sus
decisiones. Para que las decisiones sean óptimas y
fomenten una disciplina de mercado, se requiere que la
información sea correcta, confiable y oportuna. La
regulación de la SBS busca crear incentivos y
herramientas que garanticen la calidad y oportunidad
de la información emitida por las empresas
supervisadas.

Finalmente, respecto de la claridad de las reglas de


juego, la regulación de la SBS se basa en el principio
de ejecutabilidad. Este principio persigue que las
normas dictadas por la SBS sean de fácil comprensión,
exigibles y que puedan ser supervisadas. En esta
dirección, las normas de la SBS buscan cumplir con
cuatro características básicas. En primer término, las
normas deben ser de carácter general, es decir, deben
basarse en la exigencia de lineamientos generales y en
la definición de parámetros mínimos, dejando un
margen prudencial para la toma de decisiones por parte
de las empresas supervisadas. En segundo lugar,
dichas normas deben estar bien acotadas, es decir,
deben tener un ámbito de acción claramente definido y
éste debe girar en torno a algún riesgo en particular.
Asimismo, las normas deben ser claras, evitando dejar
lugar a interpretaciones erróneas. En cuarto y último
término, las normas deben establecer metas que
puedan ser cumplidas por las empresas supervisadas.

▪ b) Principios de Supervisión

Los principios de regulación arriba presentados


demandan un estilo de supervisión dinámico y flexible,
que se adecue a las características de cada empresa.
En esta dirección la SBS busca poner en práctica una
supervisión especializada, integral y discrecional.

Una supervisión especializada significa que la SBS


pretende implementar un enfoque de supervisión por
tipo de riesgo. Ello implica contar con personal
especializado en la evaluación de los diversos tipos de
riesgo, tales como riesgo crediticio, de mercado, de
liquidez, operacional y legal. Asimismo, la SBS se
orienta hacia una supervisión integral que genere una
apreciación sobre la administración de los riesgos por
parte de las empresas supervisadas. Finalmente, una
supervisión discrecional se refiere a que el contenido,
alcance y frecuencia de la supervisión debe estar en
función del diagnóstico de los riesgos que enfrenta
cada empresa supervisada.
La estrategia de supervisión de la SBS se desarrolla en
dos frentes. El primero consiste en la supervisión que
ejerce directamente sobre las empresas y el segundo
se basa en participación de los colaboradores externos,
tales como los auditores, las empresas clasificadoras
de riesgo, supervisores locales y de otros países.

Con relación a la supervisión directa, ésta se desarrolla


bajo dos modalidades: la supervisión extra-situ y
la supervisión in-situ.

 La primera consiste en analizar en forma permanente la


información brindada por las empresas supervisadas e
identificar los temas que sean de preocupación y que
merezcan un examen más profundo.
 La segunda se ocupa de verificar en la propia empresa
supervisada los aspectos identificados previamente en
la labor de análisis extra-situ.

Respecto de la colaboración de agentes externos,


desde su propia perspectiva estas entidades ejercen un
cierto tipo de monitoreo de las empresas que se
encuentran dentro del ámbito de la Superintendencia.
La estrategia de la SBS es buscar que su participación
sea permanente y consistente con la regulación. En el
caso de los auditores y clasificadoras de riesgo se
busca que, adicionalmente a las labores que realicen
estos agentes, se pronuncien sobre la calidad de la
administración de riesgos de las empresas. En el caso
de los supervisores locales y de otros países, la
estrategia se basa en propiciar la cooperación y el
intercambio de información.


Las empresas que la Superintendencia de Banca y
Seguros regula son las empresas del Sistema
Financiero. Empresas del Sistema de Seguros.
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del
Terrorismo.

5.1.3.5. Superintendencia del Mercado de Valores (SMV)

La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV),


conocida anteriormente como la Comisión Nacional
Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV), se trata de
un organismo público descentralizado adscrito al Ministerio
de Economía y Finanzas del Perú. Cuya finalidad es la de
promover el mercado de valores, resguardar a las empresas
cotizantes y normar la contabilidad de estas. Además de
cuidar el cumplimiento de la Ley del Mercado de Valores.
En sus inicios fue fundada como la Comisión Nacional
Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) el 28 de
Mayo de 1968, en el marco del primer gobierno del
presidente Fernando Belaúnde Terry, iniciando sus
funciones el 3 de Junio de 1970. Durante el golpe de estado
del General Juan Velasco Alvarado vio interrumpida su
actividad, que volvió a partir de la promulgación del Decreto
Ley Nº 18302. Mientras que el 30 de Diciembre de 1992,
mediante el Decreto Ley Nº 26126, se da forma a la norma
que regula dicha entidad, además de estableciéndola como
institución pública del Sector Economía y Finanzas en el
país.

La Superintendencia de Mercado de Valores es un


organismo que tiene como propósito proteger al
inversionista, también está bajo su control velar la eficiencia
y transparencia de los mercado, además de la correcta
formación de los precios.

Figura N° : Superintendencia de Mercado de Valores


Fuente: Superintendencia de Baca, Seguros y AFP. (2019). Finanzas
en el cole. Edición Única. Editorial SBS. Lima, Perú. página 15.
http://www.sbs.gob.pe/portals/3/educacion-financiera-pdf/5_
%20Entidades%20de%20Regulaci%C3%B3n%20y%20Supervisi
%C3%B3n%20del%20SF.pdf

5.1.3.6. Banco Central de Reserva del Perú (BCR)


◦ Misión

Conservar la perdurabilidad monetaria

◦ Visión

Somos considerados como un Banco Central


soberado, renovando, ejemplo de
institucionalidad en el país, de primer nivel
internacional, con mucha credibilidad y de
esta manera hemos logrado recuperar la
confianza de la población. Las personas que
laboran con nosotros son altamente
capacitados, tiene un gran nivel de
compromiso y eficiencia, además estos esos
se encuentras en un ambiente de
colaboración en el que comparten
información y conocimiento.

◦ Finalidad

De acuerdo a la Constitución Política del


Perú, la finalidad del Banco Central de
Reserva (BCR) es "preservar la estabilidad
monetaria". Es decir, asegurarse que la
inflación anual se mantenga dentro del rango
meta (la meta actual es de 2.0% con un
margen de tolerancia de un punto porcentual
en cada dirección).
Para mantener la inflación dentro del rango
meta, el camino más común que toma el
BCR es tratar de influenciar la tasa de
interés en el mercado interbancario –es
decir, la tasa que cobran los bancos entre sí
en sus operaciones de muy corto plazo
(overnight)- para situarla en una tasa de
referencia fijada previamente por su
Directorio. Esto se logra modificando la
liquidez que tienen los bancos. El BCR
puede aumentar o disminuir la liquidez de los
bancos a través de lo que se conoce como
"operaciones de mercado abierto". Si desea
inyectar liquidez, por ejemplo, el BCR
compra títulos valores de las entidades
financieras a cambio de dinero líquido. Si
desea retirar liquidez, entonces los vende.
También puede actuar como prestamista de
última instancia frente a las entidades
financieras.
Los cambios en la tasa de interés
interbancaria luego se trasladan a las tasas
de interés que cobran los bancos por
préstamos a las empresas y personas
naturales. Así, cuando la tasa interbancaria
baja, prestarse es más barato; lo que, a su
vez, incentiva la inversión y el gasto. La
mayor demanda por productos, finalmente,
termina presionando la inflación hacia el
alza.
Sin embargo, como los instrumentos que
utiliza el BCR afectan la actividad económica
y financiera en su conjunto, en la práctica
también se encarga de incentivar la
economía la inversión, el empleo, etc, a
través del crédito (lo cual viene siendo la
función primordial de la FED en Estados
Unidos desde el 2008 por ejemplo).
Entre otras funciones del BCR están como
las de administrar las reservas
internacionales a su cargo, emitir billetes y
monedas en nuevos soles, e informar sobre
las finanzas nacionales.

5.1.3.7. COFIDE

Ser impulsor del desarrollo sostenible e


inclusivo del país, fomentando su
productividad y competitividad, brindando
financiamiento además de distintos servicios
financieros.

Ser identificado como un Banco de


Desarrollo modelo, con un gran aporte en el
desarrollo inclusivo y estable del Perú, bajo
una estructura de gestión sólida.

COFIDE es un banco de desarrollo y su


función principal es conseguir recursos
financieros de organismos multilaterales,
bancos locales e internacionales, para que
después estos recursos puedan ser
orientados a través de intermediaros como
las instituciones financieras hacia las
personas naturales y jurídicas con la
finalidad de financiar y promover inversiones
productivas, inversiones de infraestructura
pública y privada a nivel nacional. El estado
peruano posee el 99.2 % del accionariado
convirtiéndose así en el principal accionista.

5.1.4. Estadísticas del sector

5.1.4.1. Inflación en el Perú en el período 2000 - 2018

En la figura se observa la evolución de la inflación


en el Perú en el período 2000 al 2018.
A finales del 2016 el país sufrió de grandes
sequías en el interior más las secuelas que dejó el
Fenómeno del Niño costero hicieron que para
marzo del 2017 los precios en general de bienes y
servicios crecieran en 1.3% según el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Debido al temor de quedarse sin alimentos por los
daños causados por estos fenómenos en las
carretas ocasionó que los precios de los alimentos
aumentaran especialmente en el rubro de
alimentos y bebidas (2.12%) y enseñanza y
cultura (2.72%).
Pasados los estragos de los desastres naturales,
para el segundo semestre del 2017 los precios
generales cayeron en un 0.84%. Por lo que la
inflación del 2017 fue de 1.4% la más baja desde
el 2009. Sin embargo, en el 2018 la inflación subió
cerrando el año con una inflación de 2.19%
ocasionado entre principalmente por la menor
oferta de los tubérculos ya que los efectos
climatológicos afectaron las áreas de producción
que abastecen Lima, sin embargo, este
porcentaje se mantuvo dentro de las estimaciones
de inflación del BCR que eran entra 1% y 3%.

Evolución de la Inflación en el Perú en el periodo 2000 - 2018


(Variación porcentual)
8
7 6.7

6
5 4.7
4.4
3.9
4 3.7 3.5
3.2 3.2
2.9
3 2.5 2.6
2.1 2.19
2 1.5 1.5 1.4
1.1
1
0.2
0
2000 2001
-0.1 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
-1

Figura N° : Evolución de la Inflación en el Perú en el periodo 2000 –


2018
Fuente: Ramírez, K. (2019). FACTORES MACROECONOMICOS DE LA
INFLACIÓN EN PERÚ EN EL PERÍODO 2000 – 2018. Edición única.
Editorial Universidad Señor de Sipán. Trujillo, Perú. p. 33.
file:///C:/Users/paola/Downloads/Ram%C3%ADrez%20T%C3%A1vara
%20Katty%20Celina.pdf

5.1.4.2. Tipo de cambio


En el Perú y desde hace más de veinte años, funcionamos
con un sistema de flotación administrada, el tipo de cambio
se determina por el libre mercado. Cada vez que hay
abundancia de dólares, el tipo de cambio baja y ante
cualquier salida de dólares, eleva el precio del dólar.
Tomemos el período 2003-2011, caracterizado por altos
precios de los metales. A lo largo de esos años el tipo de
cambio disminuyó, más o menos de 3.55 soles por dólar a
2.55. Ahora pasemos al período 2011-15, años en que cayó
el precio de los metales. El tipo de cambio mostró una
tendencia hacia el alza. Veamos ahora durante el 2018. A
mediados de abril giraba en torno de 3.22 y ahora en
septiembre se ubica alrededor de 3.27. Debemos entender
que este incremento se dio por factores externos como la
salida de dólares del país y debido a que la FED ya subió
dos veces su taza, esto significa que cada vez será más
rentable poner dólares en los Estados Unidos.

Evolución del Tipo de cambio en el Perú en el periodo 2009 - 2018


(Variación porcentual)
4.00
3.50 3.37 3.26 3.29
3.18
3.01
3.00 2.82 2.75 2.84
2.64 2.70
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Figura N° : Evolución del Tipo de cambio en el Perú en el periodo 2009
– 2018
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración
Tributaria. (2018). Tipo de cambio del Perú. Extraído el 31 de Octubre
del 2019 de https://e-consulta.sunat.gob.pe/cl-at-ittipcam/tcS01Alias

5.1.4.3. Población económicamente activa (PEA)

La población económicamente activa en el Perú para el año


2018 incrementó en 1.4% con respecto al año anterior
debido al crecimiento del empleo en un 1.6% y a la
disminución de desocupados en 2.6%.
Según la actividad económica el empleo en el sector
construcción creció en un 4.8% respecto del año anterior
debido principalmente al avance de las obras públicas sin
embargo, el empleo en sector manufactura decreció en
3.00%.
Según el tamaño de la empresa de 11 a 50 trabajadores es
el que más creció con un 3.1%, entre los principales motivos
para que las empresas contraten a más gente se encuentran
las razones de mercado ya sea por un aumento en la
demanda o por apertura de nuevos mercados, nuevos
proyectos de inversión, aumento del capital de trabajo entre
otros.
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. (2018). Memoria 2018. Edición
única. Editorial Corporación Gráfica LAS S.A.C. Lima, Perú. p. 38.
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2018/memoria-bcrp-
2018.pdf
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. (2018). Memoria 2018. Edición
única. Editorial Corporación Gráfica LAS S.A.C. Lima, Perú. p. 38.
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2018/memoria-bcrp-
2018.pdf

5.1.4.4. Número de Tarjetas de Crédito por Consumo y


Empresa Bancaria

En el siguiente cuadro apreciaremos las principales


empresas bancarias que lideran en la cantidad de Tarjetas
de Crédito emitidas en el Perú
Número de Tarjetas de Crédito por Consumo y Empresa
Bancaria al 31 de Diciembre del 2018
Empresas Bancarias Créditos de Consumo

B. Continental 614,604
B. de Comercio 1,017
B. de Crédito del Perú 774,456
B. Pichincha 273,554
B. Interamericano de Finanzas 96,514
Scotiabank Perú 451,754
Citibank -
Interbank (con sucursales en el exterior) 922,832
Mibanco -
B. GNB 8,410
B. Falabella Perú 1,397,418
B. Santander Perú -
B. Ripley 1,207,265
B. Azteca Perú 60,533
B. Cencosud 659,724
B. ICBC -
TOTAL BANCA MÚLTIPLE 6,468,081

Tabla N° : Número de tarjetas de crédito de consumo por empresa


bancaria.
Fuente: SBS (Superintendencia de Banca y Seguros). (2018). Número
de Tarjetas de Crédito por Tipo de Crédito y Empresa Bancaria.
Extraido el 7 de Noviembre del 2019 de
http://www.sbs.gob.pe/app/stats_net/stats/EstadisticaSistemaFinancier
oResultados.aspx?c=B-324

Del cuadro anterior podemos ver que los Bancos Retail son
los que poseen una mayor cuantía de tarjetas de crédito, tal
como es el Banco Falabella que tiene la mayor cantidad de
Tarjetas de Crédito en circulación, seguido por el Banco
Ripley que es el segundo más relevante y posteriormente
viene el Banco Interbank y el Banco de Crédito como líderes
del sector de Banca Comercial. El crecimiento de las tarjetas
de crédito en los Bancos Retail es cada vez más agresivo,
por Ej. El Banco Falabella es el que lidera en las tarjetas de
crédito de consumo y podríamos definir que su producto
estrella es la tarjeta de crédito ya que todo tipo de créditos y
financiamiento lo otorga por medio de las mismas, por el
contrario en bancos como Interbank y el Banco de Crédito
no sucede eso ya que en estas instituciones otorgan créditos
personales, créditos vehiculares y demás sin necesidad de
tener una tarjeta de crédito necesariamente.
5.1.4.5. Número de Tarjetas de Crédito por Consumo y
Empresa Financiera

Empresas Financiera Créditos de Consumo

Crediscotia Financiera 707,889


Financiera TFC -
Compartamos Financiera -
Financiera Confianza -
Financiera Efectiva -
Financiera Qapaq -
Financiera Oh! 988,919
Amérika Financiera -
Mitsui Auto Finance -
Financiera Proempresa -
Financiera Credinka -

TOTAL EMPRESAS FINANCIERAS 1,696,808

Tabla N° : Número de tarjetas de crédito de consumo por


empresa Financiera.
Fuente: SBS (2018). Número de Tarjetas de Crédito por Tipo
de Crédito y Empresa Financiera. Extraido el 02 de Noviembre
del 2019 de
http://www.sbs.gob.pe/app/stats_net/stats/EstadisticaSistema
FinancieroResultados.aspx?c=B-2363

En el cuadro anterior observamos que de las 11 entidades


financieras sólo dos de ellas otorgan créditos de consumo a
través de tarjetas de crédito, siendo estas Crediscotia
Financiera con su Tarjeta única y Financiera Oh con su
tarjeta Oh, está última ha venido realizando alianzas
estratégicas con Pormart, Inkafarma y Mifarma entre las
principales empresas estratégicas, con lo que se espera un
incremente en el número de tarjetas en emitidas en el
mercado para el 2019 con lo que pretende empezar a
competir con las entidades bancarias como Falabella y
Ripley.

5.1.4.6. TASA INTERES

ENTIDAD TCEA
BANCO DE COMERCIO 92.44
SCOTIABANK PERU 99.26
BANCO DE CREDITO 99.86
BANBIF 102.5
BANCO GNB 107.73
FINANCIERA OH S A 112.09
INTERBANK 112.94
CREDISCOTIA 113.77
BANCO RIPLEY 118.37
BBVA 119.82
BANCO FALABELLA 124.7
BANCO PICHINCHA 125.35
CRAC CAT PERU 136.78

Tabla N° : Tasa de interés de la región de Arequipa


Fuente: SBS (Superintendencia de Banca y
Seguros). (2018). Tasa de interés cuota revolvente.
Extraído el 13 de Octubre del 2019 de
http://www.sbs.gob.pe/app/retasas/paginas/retasasI
nicio.aspx?p=C
TCEA CUOTAS REVOLVENTES
CRAC CAT PERU 136.78
BANCO PICHINCHA 125.35
BANCO FALABELLA 124.7
BBVA 119.82
BANCO RIPLEY 118.37
CREDISCOTIA 113.77 TCEA
INTERBANK 112.94
FINANCIERA OH S A 112.09
BANCO GNB 107.73
BANBIF 102.5
BANCO DE CREDITO 99.86
SCOTIABANK PERU 99.26
BANCO DE COMERCIO 92.44
0 20 40 60 80 100 120 140 160

Figura N° : Tasa de interés de la región de Arequipa


Fuente: SBS (Superintendencia de Banca y Seguros). (2018). Tasa
de interés cuota revolvente. Extraído el 13 de Octubre del 2019 de
http://www.sbs.gob.pe/app/retasas/paginas/retasasInicio.aspx?p=C

En la tabla anterior observamos las tasas de costo efectivo


anual de los principales bancos que otorgan tarjetas de
crédito, siendo los bancos relacionados con casas
comerciales los que tienen la mayor tasa de costo efectiva
anual, en este sentido La Caja Rural de Ahorro y Crédito
(CRAC) CAT Perú (ex -Banco Cencosud) tiene una TCEA de
136.78% anual, seguida por el Banco Falabella con una
TCEA de 125.35% anual y el Banco Ripley con una TCEA
de 119.82% anual, siendo la más baja de todas la Tasa de
costo efectivo anual del Banco de comercio de 92.44%.
5.1.4.7. Monto de deuda por tarjeta de crédito según
moneda Y Empresa Bancaria

En el siguiente cuadro se observará el monto de deuda con


tarjetas de crédito que existe a diciembre del 2018 de las
distintas Empresas Bancarias, tanto en moneda nacional y
moneda extranjera. Como podemos observar las Entidades
Bancarias con más deudas con Tarjetas de Crédito es
liderada por el Banco de Crédito con un monto total de
5,213,075 (en miles) seguida por el Banco Interbank , si
analizamos las casa comerciales podremos observar que el
Banco Falabella supera ampliamente al Banco Ripley si bien
es cierto en cuadros anteriores observamos que en ambos
casos el número de tarjetas es similar, la diferencia en el
monto es dado debido a que la tarjeta Ripley tiene mayores
beneficios en la tienda comercial Ripley por el contrario la
tarjeta CMR del banco Falabella tiene mayores
establecimientos asociados como TOTTUS y SODIMAC.
ME
MN Total
INSTITUCIONES BANCARIAS (US$
(S/. Miles) (S/. Miles)
miles)
1,826,38 92,87 2,139,65
BANCO CONTINENTAL 7 6 7
2,48 10 2,85
BANCO DE COMERCIO 8 8 3
4,522,64 204,69 5,213,07
BANCO DE CREDITO DEL PERU 0 5 5
401,65 23,21 479,97
BANCO PICHINCHA   7 8 1
BANCO INTEROAMERICANO DE 391,82 13,40 437,03
FINANZAS 2 4 3
2,553,39 92,47 2,865,29
SCOTIABANK PERU   3 0 3
4,901,69 85,07 5,188,64
INTERBANK 1 4 6
35,97 1,90 42,41
BANCO GNB   8 9 7
2,996,40 2,996,40
BANCO FALABELLA PERU 2 - 2
892,45 892,45
BANCO RYPLEY   3 - 3
45,12 45,12
BANCO AZTECA   5 - 5
816,22 816,22
BANCO CENCOSUD   6 - 6
19,386,2 513,75 21,119,15
TOTAL
64 3 2

Tabla N° : Monto de la deuda de Tarjetas de Crédito por empresa bancaria


y tipo de moneda.
Fuente: SBS (Superintendencia de Banca y Seguros). (2018). Detalle de
créditos por tipo, modalidad y moneda por Empresa Bancaria. Extraido el
15 de Octubre del 2019 de
http://intranet2.sbs.gob.pe/estadistica/financiera/2018/Diciembre/B-2359-
di2018.XLS
5.1.4.8. Morosidad de tarjeta de crédito por Empresa
Bancaria en % al 31 de diciembre del 2018

En el siguiente cuadro se observa las distintas tazas de


morosidad que tienen las instituciones bancarias, podemos
observar que la Institución Bancaria con mayor porcentaje
de morosidad es el Banco Azteca con un 10.6% esto debido
a la débil evaluación que tienen antes de otorgar una tarjeta
de crédito, seguido del Banco Cencosud con un 5.68%.

INSTITUCIONES BANCARIAS MOROSIDAD EN %

BANCO CONTINENTAL 2.46


BANCO DE COMERCIO 5.17
BANCO DE CREDITO DEL PERU 3.48
BANCO PICHINCHA 5.55
BANCO INTEROAMERICANO DE F. 3.62
SCOTIABANK PERU 4.56
INTERBANK 4.06
BANCO GNB 5.81
BANCO FALABELLA PERU 2.94
BANCO RYPLEY 3.35
BANCO AZTECA 10.60
BANCO CENCOSUD 5.68

Tabla N° : Morosidad de Tarjetas de Crédito por Empresa


Bancaria
Fuente: SBS (Superintendencia de Banca y Seguros). (2018).
Morosidad según tipo y modalidad de crédito por Empresa
Bancaria. Extraido el 24 de Octubre del 2019 de
http://www.sbs.gob.pe/app/stats_net/stats/EstadisticaBoletin
Estadistico.aspx?p=1#
5.1.5. Normas legales

5.1.5.1. Ley N° 26702. 1996. Ley General del Sistema


Financiero y Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros.
Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones. Perú.

La Ley General del Sistema Financiero y Sistema de


Seguros o llamada, separa su regulación en tres partes: El
sistema financiero, el sistema de seguros y roles,
atribuciones y funciones de la Superintendencia de la
Superintendencia de Bancos y seguros. En este sentido la
ley general brinda un marco normativo de regulación y
supervisión dentro del cual las instituciones operativas que
integran el sistema financiero y el sistema de seguros deben
regirse, el alcance de la ley también abarca a empresas que
realicen actividades relacionadas o complementarias al rubro
de las entidades financieras y de seguros, todo esto en
relación con los principios de libre competencia.

5.1.5.2. Resolución SBS Nº 6523. 2013. Reglamento de


Tarjetas de Crédito y Débito. Superintendencia de
Banca, Seguros y Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones. Perú.

El reglamento de tarjetas de crédito y débito determina las


normas referidas a la condiciones contractuales, remisión de
información y medidas de seguridad, resaltando la
verificación de la identidad del titular y la determinación de
responsabilidad en el uso fraudulento de las tarjetas; En este
sentido se determina que las tarjetas de crédito y débito son
un medio de pago que sustituye el efectivo, lo que hace
crecer su uso por lo cual se deben aprobar medidas que
refuercen las ya establecidas en materia de expedición y
administración; siendo así que para recibir las opiniones de
los usuarios y del público en general se arregló la
prepublicación del proyecto de resolución sobre la materia
en el portal electrónico de la Superintendencia.

5.1.5.3. Resolución SBS N° 8181. 2012. Reglamento de


Transparencia de Información y Contratación con
Usuarios del Sistema Financiero.
Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones. Perú.

LA SBS de acuerdo al principio de transparencia de la


información, considera que las entidades del sector bancario
y financiero deben transmitir la información de sus productos
y/o servicios de tal manera que los consumidores entiendan
cuáles son sus características, beneficios y riesgos para que
tomen decisiones responsables y adecuadas. En este
sentido se modificaron artículos para que las entidades no
incrementen la línea de crédito del consumidor sin que este
lo haya aprobado, no se puede promocionar productos
indicando que son gratuitos o sin costo cuando estos cobren
mantenimiento u otros. También regirán algunas medidas
como, en el cálculo del pago mínimo se deberá considerar al
menos que se amortice una porción del capital revolvente y
los consumidores pueden solicitar que su estado de cuenta
sea enviado a para ya no realizar el pago del envío físico.
5.1.5.4. Resolución S.B.S. Nº 6941. 2008. Reglamento
para la administración del riesgo de sobre
endeudamiento de deudores minoristas.
Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones. Perú.

Las empresas deben adoptar un sistema que permita reducir


el riesgo antes y después del otorgamiento del crédito, por lo
que deberán considerar: el monto del crédito y/o líneas
existentes, comportamiento de pago, el endeudamiento total
y su cónyuge, número de instituciones con las que tengan
crédito, créditos de consumo revolvente y no revolvente,
para créditos hipotecarios una relación monto del
préstamo/valor del bien (“Loan-to-value”), para líneas de
crédito revolventes se debe fijar un nivel máximo en función
de la capacidad de pago del cliente y su endeudamiento total
en el sistema. Y deberán realizar las siguientes acciones:
Cuando las líneas de tarjeta de crédito incluyan el retiro de
efectivo, se debe contar con indicadores y sistemas de
alerta para el monitoreo de retiros, así como para la
aplicación de las medidas de reducción del riesgo crediticio,
en el caso de las líneas de crédito revolventes otorgadas
bajo la forma de tarjetas de crédito, identificar a los deudores
que sólo efectúan el pago mínimo, y establecer mecanismos
de seguimiento específicos para tomar las medidas
correctivas que fueran necesarias.
5.2 Condiciones generales del uso de tarjetas de crédito en la población de
estudio

5.2.1. Población de Arequipa

POBLACION TOTAL AL
%
  2018 (en miles)
PERU 32162.2 100%
LIMA 11351.2 35.3%
LA LIBERTAD 1928.2 6.0%
PIURA 1887.2 5.9%
CAJAMARCA 1540 4.8%
PUNO 1457 4.5%
JUNIN 1379.9 4.3%
CUSCO 1338.9 4.2%
AREQUIPA 1329.8 4.1%

Tabla N° : Población Nacional


Fuente: Compañía de estudios de mercados y opinión publica SAC.
(2018). Perú: Población 2018. Edición N°5. Editorial CPI. Lima, Perú.
p. 2.
http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_pe
ru_201805.pdf

Teniendo en cuenta la información obtenida por la Compañía


de estudios de mercados y opinión publica SAC (2018, p. 2)
la población de Arequipa representa el 4.1% del total de
habitantes en el Perú al 2018 siendo el octavo departamento
más poblado del país.

1.1.1. Población de Arequipa por segmentos de Edad


  POBLACION % 00-05 06-12 13-17 18-24 25-39 40-55 56-
TOTAL AL
2018 (en AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS +AÑOS
miles)
3386. 7584.
PERU 32162.2 100% 4049.6 2902.2 3989.6 5853.8 4396.2
6 2
1061.
LIMA 11351.2 35.3% 1231.8 934.6 1440.1 2743 2192.3 1748
4
LA
1928.2 6.0% 202.5 244 175.9 248.9 458 336 262.9
LIBERTAD
PIURA 1887.2 5.9% 216.3 258.9 180.1 235.1 428.1 326.4 242.3
CAJAMARC
1540 4.8% 173.4 216.9 148.6 180.3 366.6 271.7 182.5
A
PUNO 1457 4.5% 172.8 204.7 146.3 194 336.7 224.6 177.9
JUNIN 1379.9 4.3% 168.8 195.1 134.9 179.9 305.9 224.3 171
CUSCO 1338.9 4.2% 143.8 176.4 122.7 156.3 320 237.7 182
AREQUIPA 1329.8 4.1% 124.4 147.4 111 163.1 315 260.2 208.4
% 100%   9.4% 11.1% 8.3% 12.3% 23.7% 19.6% 15.7%

Tabla N° : Población Nacional por edades


Fuente: Compañía de estudios de mercados y opinión publica SAC.
(2018). Perú: Población 2018. Edición N°5. Editorial CPI. Lima, Perú. p. 3.
http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_2
01805.pdf

Según los datos obtenidos por la Compañía de estudios de


mercados y opinión publica SAC. (2018, p.3) en el
departamento de Arequipa encontramos mayor población
entre las edades de 25 a 39 años, representado el 23.7% de
la población, seguido del rango de edades de 40 a 55 años
que representa el 19.6%, también podemos observar que
existe una menor proporción de población en las edades de
13-17 años y debido a que en ese rango de edades no
pueden tener accesos a una tarjeta de crédito no serán
considerador para los cálculos correspondientes.
5.2.2. Indicador de la Población que puede tener accesos a una
Tarjeta de crédito

POBLACION DE 18-+
  REPRESENTACION %
AÑOS
PERU 21823.8 100%
AREQUIPA 946.7 4.34%

Tabla N° : Indicador de la Población que puede tener accesos a una


Tarjeta de crédito
Fuente: Compañía de estudios de mercados y opinión publica SAC.
(2018). Perú: Población 2018. Edición N°5. Editorial CPI. Lima, Perú.
p. 3.
http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_pe
ru_201805.pdf

Para obtener la representación de la población que puede


obtener una tarjeta de crédito en Arequipa es necesario
obtener el porcentaje que representa la población mayor de
18 años de Arequipa, por lo que se aplicó una regla de tres
simple para hallar este indicador.
5.2.3. Número de tarjetas de crédito de consumo por empresa
bancaria de Arequipa

%
Créditos Representación Población de
Empresas de de la población Arequipa con
Consumo > 18 años de tarjetas de
Arequipa crédito
B. Continental 614,604 4.34% 26,661
B. de Comercio 1,017 4.34% 44
B. de Crédito del Perú 774,456 4.34% 33,595
B. Pichincha 273,554 4.34% 11,867
B. Interamericano de
96,514
Finanzas 4.34% 4,187
Scotiabank Perú 451,754 4.34% 19,597
Citibank - -
Interbank 922,832 4.34% 40,032
Mibanco - -
B. GNB 8,410 4.34% 365
B. Falabella Perú 1,397,418 4.34% 60,619
B. Santander Perú - -
B. Ripley 1,207,265 4.34% 52,370
B. Azteca Perú 60,533 4.34% 2,626
B. Cencosud 659,724 4.34% 28,618
B. ICBC - -
TOTAL BANCA MÚLTIPLE 6,468,081 280,580

Tabla N° : Número de tarjetas de crédito de consumo por empresa


bancaria de Arequipa
Fuente: SBS (Superintendencia de Banca y Seguros). (2018). Número de
Tarjetas de Crédito por Tipo de Crédito y Empresa Bancaria. Extraído el
09 de Noviembre del 2019 de
http://www.sbs.gob.pe/app/stats_net/stats/EstadisticaSistemaFinancieroR
esultados.aspx?c=B-324
Según la SBS (2018) En el Perú existen 6,468.081 tarjetas
de crédito emitidas por Instituciones Bancarias, teniendo en
cuenta que solo las personas mayores de 18 años pueden
tener acceso a una tarjeta de crédito le aplicamos el 4.34%
que corresponde a la proporción de personas mayores de 18
años de Arequipa frente a la población de 18 años de Perú,
para así obtener el número de tarjetas de crédito por
institución bancaria de Arequipa. Teniendo en consideración
los datos de la tabla anterior podemos observar que existen
una mayor cantidad de tarjetas de crédito de los bancos
Falabella y Ripley seguido de estos se encuentra el Banco
de Crédito del Perú.
5.2.4. Número de tarjetas de crédito de consumo por empresa
financiera de Arequipa

% Representacion Poblacion de
Créditos de de la poblacion > Arequipa con
Empresas Financiera
Consumo 18 años de tarjetas de
Arequipa credito

30,7
Crediscotia Financiera 707,889
4.34% 08
Financiera TFC
-   -
Compartamos Financiera
-   -
Financiera Confianza
-   -
Financiera Efectiva
-   -
Financiera Qapaq
-   -
42,8
Financiera Oh! 988,919
4.34% 99
Amérika Financiera
-   -
Mitsui Auto Finance
-   -
Financiera Proempresa
-   -
Financiera Credinka
-   -
TOTAL EMPRESAS 73,6
1,696,808
FINANCIERAS   06

Tabla N° : Número de tarjetas de crédito de consumo por empresa


Financiera de Arequipa
Fuente: SBS (2018). Número de Tarjetas de Crédito por Tipo de Crédito y
Empresa Financiera. Extraído el 09 de Noviembre del 2019 de
http://www.sbs.gob.pe/app/stats_net/stats/EstadisticaSistemaFinancieroR
esultados.aspx?c=B-2363

Según la SBS (2018) En el Perú existen 1,696,808 tarjetas


de crédito emitidas por Instituciones Financieras, teniendo
en cuenta que solo las personas mayores de 18 años
pueden tener acceso a una tarjeta de crédito le aplicamos el
4.34% que corresponde a la proporción de personas
mayores de 18 años de Arequipa frente a la población de 18
años de Perú, para así obtener el número de tarjetas de
crédito por institución Financiera de Arequipa. Teniendo en
consideración los datos de la tabla anterior podemos
observar que existen una mayor cantidad de tarjetas de la
Institución Financiera Oh! En comparación a Crediscotia
Financiera.
5.2.5. Nivel de preferencia de tarjeta de crédito

Poblacion de Arequipa
Empresas Bancaria y Financiera Nivel de
con tarjetas de credito
Preferencia
B. Continental 26,661 7.5%
B. de Comercio 44 0.0%
B. de Crédito del Perú 33,595 9.5%
B. Pichincha 11,867 3.4%
B. Interamericano de Finanzas 4,187 1.2%
Scotiabank Perú 19,597 5.5%
Interbank 40,032 11.3%
B. GNB 365 0.1%
B. Falabella Perú 60,619 17.1%
B. Ripley 52,370 14.8%
B. Azteca Perú 2,626 0.7%
B. Cencosud 28,618 8.1%
Crediscotia Financiera 30,708 8.7%
Financiera Oh! 42,899 12.1%
TOTAL EMPRESAS BANCARIA
Y FINANCIERAS 354,187 100%

Tabla N° : Número de tarjetas de crédito de consumo de Arequipa


Fuente: SBS (Superintendencia de Banca y Seguros). (2018). Número
de Tarjetas de Crédito por Tipo de Crédito y Empresa Bancaria.
Extraído el 7 de Noviembre del 2019 de
http://www.sbs.gob.pe/app/stats_net/stats/EstadisticaSistemaFinanci
eroResultados.aspx?c=B-324
Fuente: SBS (2018). Número de Tarjetas de Crédito por Tipo de
Crédito y Empresa Financiera. Extraido el 02 de Noviembre del 2019
de
http://www.sbs.gob.pe/app/stats_net/stats/EstadisticaSistemaFinanci
eroResultados.aspx?c=B-2363
Nivel de Preferencia de Tarjeta de Credito
16.0%
12.0%
8.0%
4.0%
0.0%

an iera
s

lab GNB
a

ey

!
Co al
cio

ud
k
ú

Oh
za
ch

er
nt

an
er

er

Pe
pl

os
éd mer

an

kP
in
ne

c
lP

aP

Ri
rb

ra
an
nc
.

ca
ica Pich

B
Fin
nti

de

te

cie
an

B.
ell

Ce

in
te
In
Co

ab
de

aF
Az
ito
de

B.

B.
oti

Fin
oti
B.

no

Fa

B.
B.

Sc

isc
Cr

B.

ed
de

er
m

Cr
B.

ra
te
In
B.

Figura N° : Número de tarjetas de crédito de consumo de Arequipa


Fuente: SBS (Superintendencia de Banca y Seguros). (2018). Número
de Tarjetas de Crédito por Tipo de Crédito y Empresa Bancaria.
Extraido el 7 de Noviembre del 2019 de
http://www.sbs.gob.pe/app/stats_net/stats/EstadisticaSistemaFinancier
oResultados.aspx?c=B-324
Fuente: SBS (2018). Número de Tarjetas de Crédito por Tipo de Crédito
y Empresa Financiera. Extraido el 02 de Noviembre del 2019 de
http://www.sbs.gob.pe/app/stats_net/stats/EstadisticaSistemaFinancier
oResultados.aspx?c=B-2363

Según los datos obtenidos de la tabla anterior podemos


determinar que la tarjeta de crédito más usada por los
Arequipeños es la tarjeta Falabella representando un 17.1
% de preferencia seguido de Ripley con un 14.8%, si
tenemos es consideración estas dos primeras podemos
determinar que las preferidas de los Arequipeños son las
de casas comerciales.
5.3 Análisis comparativo por grupo de edad

5.3.1. Población económicamente activa de activa de Arequipa

Tabla N° : Región Arequipa: Población en edad de trabajar, según


condición de actividad e indicadores laborales 2013 – 2018
Fuente: Observatorio socio económico laboras. (2018). Ficha de
información: Población en edad de trabajar, 2018. Edición única. Editorial
OSEL. Arequipa, Perú. p. 3.
http://www.trabajoarequipa.gob.pe/uploads/documentos/28/5d10ed8eed7e
4.pdf?
fbclid=IwAR0NZv81NA1W4gV9xtkuAhyMlya5dzLgJHd646iolF1m7AR13Yrk
TpFT108

Según los datos obtenidos por el Observatorio socio


económico laboras. (2018, p. 3) se observa que existe un
avance continuo de la población en edad de trabajar (PET)
ya que en el 2013 eran 965 mil 251 de personas en edad de
trabajar y en el 2018 eran 103 mil 6479 personas en edad de
trabajar.
En este sentido la población económicamente activa también
presenta un creciente sostenido alcanzando al 2018 un total
de 729 mil 239 compuesta por la PEA ocupada y la PEA
desocupada, así mismo la Población Económicamente
Activa ocupada viene creciendo de forma continua, siendo
este un buen indicador de la región mientras que la
Población Económicamente Activa desocupada decrece a
excepción del 2016.

5.3.2. Indicador de la Población Económicamente Activa de


Arequipa PEA (A)

Población Económicamente Activa Personas

PEA NACIONAL 17463000

PEA DE AREQUIPA 729239

PEA (A) / PEA (N) 4.18%

Tabla N° : Indicador de la PEA de Arequipa


Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. (2018). Memoria
2018. Edición única. Editorial Corporación Gráfica LAS S.A.C.
Lima, Perú. p. 38.
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2018/mem
oria-bcrp-2018.pdf
Fuente: Observatorio socio económico laboras. (2018). Ficha de
información: Población en edad de trabajar, 2018. Edición única.
Editorial OSEL. Arequipa, Perú. p. 3.
http://www.trabajoarequipa.gob.pe/uploads/documentos/28/5d1
0ed8eed7e4.pdf?
fbclid=IwAR0NZv81NA1W4gV9xtkuAhyMlya5dzLgJHd646iolF1m
7AR13YrkTpFT108
Según el Observatorio socio económico laboras. (2018, p. 3)
y Banco Central de Reserva del Perú. (2018, p. 38) para
obtener la representación de la población económicamente
activa de Arequipa que tiene tarjetas de crédito es necesario
tener el porcentaje que representa la PEA de Arequipa, por
lo que se aplicó una regla de tres simple para hallar este
indicador.

5.3.3. Población económicamente activa que posee tarjetas de


crédito

Grupos de Edad/ Área de residencia Jul-Ago-Set 2018 P/

18 a 29 años 9.70%
30 a 44 años 11.10%
45 y más 9.90%

Tabla N° : Población económicamente activa que tiene tarjeta de


crédito, según grupo de edad.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018).
Condiciones de vida en el Perú. Edición única. Editorial INEI.
Lima, Perú. p. 18.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-
informe-tecnico-n02_condiciones_de_vida.pdf

Según los datos obtenidos del Informe técnico trimestral de


condiciones de vida en el Perú presentado por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (2018, p. 18) la PEA
entre 30 a 44 años edad son los que más tarjetas de crédito
tienen y los jóvenes son los que tienen menos tarjetas de
crédito.
Grupos de Edad/ Área de residencia Jul-Ago-Set 2018 P/

18 a 29 años 1693911
30 a 44 años 1938393
45 y más 1728837

Tabla N° : Población económicamente activa que tiene tarjeta de


crédito, según grupo de edad en número de personas.
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. (2018). Memoria
2018. Edición única. Editorial Corporación Gráfica LAS S.A.C.
Lima, Perú. p. 38.
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2018/memor
ia-bcrp-2018.pdf
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018).
Condiciones de vida en el Perú. Edición única. Editorial INEI.
Lima, Perú. p. 18.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-
informe-tecnico-n02_condiciones_de_vida.pdf

Según Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018,


p.18) y Banco Central de Reserva del Perú. (2018, p. 38) en
la tabla anterior podemos observar al número de personas
de la PEA que tienen tarjetas a nivel nacional por edades,
estos datos fueron obtenidos al multiplicar el porcentaje de la
PEA por edades con el total de la PEA Nacional.

Grupos de Edad/ Área de residencia Jul-Ago-Set 2018 P/


18 a 29 años 70805.48
30 a 44 años 81024.83
45 y más 72265.39
TOTAL DE PEA DE AREQUIPA CON TC 224096

Tabla N° : Población económicamente activa que tiene tarjeta de


crédito, según grupo de edad de Arequipa.
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. (2018). Memoria
2018. Edición única. Editorial Corporación Gráfica LAS S.A.C.
Lima, Perú. p. 38.
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2018/memor
ia-bcrp-2018.pdf
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018).
Condiciones de vida en el Perú. Edición única. Editorial INEI.
Lima, Perú. p. 18.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-
informe-tecnico-n02_condiciones_de_vida.pdf
Fuente: Observatorio socio económico laboras. (2018). Ficha de
información: Población en edad de trabajar, 2018. Edición única.
Editorial OSEL. Arequipa, Perú. p. 3.
http://www.trabajoarequipa.gob.pe/uploads/documentos/28/5d10e
d8eed7e4.pdf?
fbclid=IwAR0NZv81NA1W4gV9xtkuAhyMlya5dzLgJHd646iolF1m7
AR13YrkTpFT108

Según Banco Central de Reserva del Perú. (2018, p. 38),


Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018, p.18) y
Observatorio socio económico laboras. (2018, p. 3). en la
tabla anterior podemos ver el número de personas de la PEA
de Arequipa que tienen tarjetas por edades, donde podemos
observar que el mayor número de tarjetas de crédito se
concentra entre las edades de 30 a 44 años.
1.1.1. Distribución de deudas de Tarjetas de crédito por grupo de
edades a nivel Nacional y en Arequipa

TARJETA DE CRÉDITO (TC)


EDAD
Número de personas Monto adeudado Deuda vencida
18-24 135826 246582277 6%
25-34 829761 4034279665 4%
35-49 1197792 9560929857 4%
50-64 722392 6195267115 3%
65+ 43815 363365249 3%
TOTAL 2929586 20400424162

Tabla N° : Distribución de deudas de Tarjetas de crédito por grupo de


edades.
Fuente: Rosales, S. (2018). Jóvenes deben en promedio S/ 1,815 en
tarjetas y su deuda vencida es la más alta. Edición única. Editorial
Gestión. Lima, Perú. p. 1.
http://www.trabajoarequipa.gob.pe/uploads/documentos/28/5d10ed8eed7e
4.pdf?
fbclid=IwAR0NZv81NA1W4gV9xtkuAhyMlya5dzLgJHd646iolF1m7AR13Yrk
TpFT108

Según Rosales, S. (2018, p. 1) en base a información


actualizada a noviembre de 2018 por Equifax las personas
que muestran un mayor nivel de dificultad para realizar el
pago a tiempo de sus deudas con tarjetas de crédito son los
más jóvenes. La información muestra que la tasa de deuda
vencida más elevada por el uso de tarjetas de crédito se
concentra en los jóvenes entre 18 a 24 años (6%), esto a
pesar de que su monto de la deuda en conjunto es el menor
de todos. En este sentido los que presentan menos
proporción de deuda vencida son los adultos mayores de 50
años con un 3%

Personas con TC en Perú 2929586


Personas con TC en Arequipa 224096
% de Arequipeños con TC 7.65%

Tabla N° : Porcentaje de Arequipeños con tarjeta de crédito


Fuente: Tabla N° : Distribución de deudas de Tarjetas de
crédito por grupo de edades y Tabla N° : Población
económicamente activa que tiene tarjeta de crédito, según
grupo de edad de Arequipa

Para obtener el monto de la deuda con tarjetas de crédito


según las edades de los arequipeños es necesario tener el
porcentaje que representa a los arequipeños con tarjeta de
crédito, por lo que se aplicó una regla de tres simple para
hallar este indicador.
TARJETA DE CRÉDITO (TC)
EDAD Número de Monto
personas adeudado
18-24 10391 18863544
25-34 63477 308622394
35-49 91631 731411134
50-64 55263 473937934
65+ 3352 27797442
TOTAL 224113 1560632448

Tabla N° : Monto de deuda de Arequipa con Tarjetas de crédito por


edad
Fuente: Tabla N° : Distribución de deudas de Tarjetas de crédito por
grupo de edades y Tabla N° : Porcentaje de Arequipeños con tarjeta
de crédito

Según los datos obtenidos de la tabla anterior podemos


observar que el monto de la deuda entre los jóvenes entre
18 y 24 años es la menor (18863544) sin embargo como se
mencionaba en el cuadro anterior a pesar de que el monto
de la deuda es el menor porcentaje de la deuda vencido es
el mayor según los grupos de edades expuestos.

Das könnte Ihnen auch gefallen