Sie sind auf Seite 1von 8

UNIDAD 1: PASO 1 - CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ESCENARIOS DE

VIOLENCIA

ENTREGADO POR:

ENTREGADO A:

TUTORA: MARTHA ISABEL ALVAREZ

DIPLOMADO DE PROFUNDIZACION ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN


ESCENARIOS DE VIOLENCIA

GUPO: 442006_40

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


PSICOLOGÍA
VALLEDUPAR, CESAR
2018
INTRODUCCIÓN

Al realizar este trabajo enfocado en el conflicto armado de nuestro país,


observamos que Colombia es un país con un alto índice de problemas sociales
especialmente en el conflicto armado, ya que este problema afecto y a un sigue
afectando una gran parte de nuestra población es por esto, que como psicólogos

1
debemos apoyar a la población víctima del conflicto armado logrando minimizar
sus miedos y afectaciones por los sucesos vividos.

Este trabajo tiene por objeto proporcionar al profesional las herramientas


fundamentales para brindar la atención psicosocial a las víctimas del conflicto
armado en el marco de la medida de rehabilitación a través de la adopción e
implementación de la Estrategia de Recuperación Emocional, logrando así mejorar
la capacidad técnica.

Se conceptualizarán cinco preguntas y socializaremos las respuestas de las


misma para adquirir y enriquecer nuestros conocimientos como futuros psicólogos.

La creación de la ley 1448 de 2011, “Por la cual se dictan medidas de atención,


asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se
dictan otras disposiciones” trajo consigo nuevos retos para materializar los
derechos a la verdad, la justicia y la reparación de los que son titulares las
víctimas del conflicto armado.

Este proyecto contribuye a la materialización de la medida de rehabilitación que se


encuentra en el marco de la reparación, que consiste “…en el conjunto de
estrategias, planes, programas y acciones de carácter jurídico, médico, psicológico
y social, dirigidos al restablecimiento de las condiciones físicas y psicosociales de
las víctimas en los términos de la presente ley.

PRESENTACIÓN DE PREGUNTAS Y DESARROLLO DE SUS RESPUESTAS

¿Cuáles son las estrategias que puede implementar el psicólogo en la intervención


psicosocial para mitigar y fortalecer el impacto del conflicto armado en las
víctimas?

2
Las estrategias que el psicólogo ante esta problemática brinda son muchas:
Intervención psicológica, Terapias, charlas educativas, conocimiento de la verdad
y por qué sucedió, terapias para cerrar ciclos, acompañamiento psicosocial en el
proceso y aplicación de pruebas, Hacer varias secciones psicológicas de manera
individual y colectiva con la comunidad o familias que han sido víctimas del
conflicto armado. Todo esto con el propósito de promover el bienestar, apoyo
social, emocional a todas esas personas que han sido víctimas de la violencia,
para así contribuir y restablecer su integridad, dignidad para que logren tener un
cambio social.
Una de las muchas estrategias como profesional es mantener una óptima
comunicación con la o las víctimas para que de esta manera podamos establecer
confianza con ellas esto es ventajoso para lograr restablecer su vida personal,
familiar y social.

¿Por qué es importante el acompañamiento psicosocial a las víctimas del conflicto


armado?
Para las víctimas el acompañamiento psicosocial es muy importante, el psicólogo
debe llevar a cabo ciertos aspectos como lo es, orientar, capacitar, informar y
acompañar a las víctimas durante el proceso de búsqueda de verdad justicia y
reparación integral teniendo en cuenta la necesidad de la víctima de participar de
manera informada y segura en cada una de las etapas del proceso.
Desde este enfoque, la salud mental toma una perspectiva adicional, la cual es
comprender y establecer formas de atención que reconozcan que los impactos
psicosociales derivados de la vulneración de derechos tienen origen en los
conflictos de orden económico, político y social y no en los individuos o
comunidades, aun cuando la expresión del impacto esté dada por sus
características particulares. Lo anterior entraña un importante reto para los
profesionales de la salud mental, en tanto conlleva a ampliar su mirada y
establecer conexiones entre el sufrimiento emocional y los hechos de violencia
que constituyen vulneración de los derechos. Para ello debe involucrar dentro de
su quehacer nuevos ámbitos de la salud mental como es el papel que tiene, para
las víctimas de conflicto armado, el acceso a la verdad y la justicia dentro del
proceso de recuperación emocional y en últimas, a percatarse de que su actuación
debe contribuir a la reconstrucción de la dignidad de las personas víctimas.

¿Cómo sería la atención psicosocial de las víctimas del conflicto armado para su
rehabilitación?

3
La atención psicosocial como pieza de las medidas de Rehabilitación en el marco
de la Política Pública de Reparación Integral a las víctimas del conflicto armado
colombiano, se establece como el grupo de procesos emitidos por los servicios
que poseen el objetivo en contribuir la recuperación, reparación o mitigación de los
daños psicosociales, el sufrimiento emocional y los impactos a la integridad
psicológica y moral, al proyecto de vida y a la vida en reciprocidad generados a las
víctimas, sus familias y comunidades, como resultado de las graves violaciones a
las Declaración Universal de los Derechos Humanos (DDHH) y las infracciones al
El Derecho internacional humanitario (DIH).
También se puede argumentar que se podría brindar una intervención psicológica
individual, familiar comunitario y social, una atención psicosocial en la cuales se le
brinden asesoría psicológica en los cuales también se les den unos primeros
auxilios psicológicos para así poder lograr un acercamiento tanto individual familiar
y en la comunidad para así lograr la confianza entre las víctimas y poder hacer un
trabajo en equipo. Teniendo en cuenta los diferentes escenarios para así poder
lograr una rehabilitación en las personas afectadas por la violencia.

¿Quiénes deben formar parte del equipo de atención psicosocial frente al conflicto
armado víctimas?
El Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas, PAPSIVI, forma
parte de la asistencia y rehabilitación de víctimas del conflicto armado. En los
cuales hacen parte psicólogos, sociólogos, promotores psicosociales trabajadores
sociales, y otros profesionales de la salud, se trabaja por mitigar el impacto e
integridad psicológica y moral causada por el conflicto armado.

¿Cómo ha logrado el estado colombiano intervenir en el flagelo Sociopolítico del


conflicto armado para garantizar la no repetición, la verdad y la justicia social a
toda la población colombiana? ¿Y de qué maneras, el enfoque psicológico
psicosocial ha ayudado a los resultados fruto de la intervención estatal?
El estado colombiano ha mantenido un trabajo arduo en aras de intervenir de
manera adecuada el flagelo sociopolítico del conflicto armado que por más de 50
años ha socavado en el alma y la memoria de todos los colombianos. Por ello, y
en función de su obligación constitucional ha promulgado todo un marco normativo
que ha cimentado las bases de lo que bien se llamaría “un marco para la paz y la
solución del conflicto” como lo han denominado numerosos medios de
comunicaciones, sectores políticos y la ciudadanía en general. Este marco para la
paz y solución de conflicto es un articulado en el que ha sido necesario la ayuda
de numerosas áreas como la sociología, el derecho, el trabajo social y la
psicología entre otros, este trabajo interdisciplinario ha sido orientado y trabajado

4
para implantar lo sustancial de las leyes y decretos a la labor de quienes se
encargaran de materializar en nombre del estado las estrategias para el tránsito a
una etapa de reconcilio y de paz.
No obstante, uno de los principales cuestionamientos que se suscitaron a partir de
este planteamiento ha sido la pregunta por ¿Qué es lo psicosocial? o ¿Qué es el
enfoque psicosocial?, pues pareciera que la incorporación de este componente en
la ley hubiese estado adelantada por el uso cotidiano de un término que se ha
hecho muy popular en los programas de atención dirigidos a poblaciones en
situación de vulneración o riesgo de vulneración de sus derechos. Y es que en el
contexto de las intervenciones sociales es común encontrar el uso de la fórmula
atención psicosocial para designar prácticas de diversa índole asociadas más al
conjunto de profesionales que las ejecutan, que a una manera de proceder
cimentada en los principios que la orientan. La denominación atención psicosocial
se usa para referirse a las acciones desempeñadas por quienes conforman los
equipos psicosociales generalmente profesionales de la salud mental y de las
ciencias sociales, como si el hecho de obrar en nombre de una profesión o
disciplina fuese suficiente para considerar que dichas acciones están basadas en
principios conceptuales, metodológicos y éticos orientados por una perspectiva
psicosocial (Moreno & Moncayo, 2015; Villa, 2012).

De acuerdo con esta discusión, la comunidad académica debería avanzar en la


investigación, posturas y prospectiva en el abordaje psicosocial de la población
víctima de la violencia por el conflicto armado. En el marco de dicho proceso de
investigación, el presente trabajo se ocupa de una revisión documental de la
producción académica nacional relacionada con el tema de la atención psicosocial
a víctimas del conflicto armado. La revisión se realizó con algunos documentos
publicados a partir del año 2000, con la intención de situar las principales
consideraciones sobre los procesos de acompañamiento psicosocial a la
población víctima de la violencia por el conflicto armado en la historia reciente de
Colombia.

El análisis de los documentos condujo a la reflexión a partir de tres categorías:


1) Iniciativas estatales para la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado;
2) Reflexiones investigativas sobre procesos de atención a víctimas;
3) Recomendaciones para las instituciones y profesionales que adelantan
procesos de atención y reparación integral a víctimas; y
4) La reivindicación del sujeto en los procesos de atención.
Los resultados de este trabajo presentan un panorama sobre las principales
posturas asumidas en los escenarios de atención psicosocial a víctimas del
conflicto en Colombia.

5
REFERENCIAS

Aguilera, A. (2010). El silencio impuesto a la recuperación de la memoria: una


propuesta de recuperación psicológica a víctimas de violencia sociopolítica en
Colombia. En J. Salas J, Memoria, silencio y acción psicosocial. Reflexiones sobre
porque recordar en Colombia
(págs. 159-178). Bogotá: Cátedra Libre.

6
Arévalo, L. (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia
socio política: una mirada reflexiva. Revistas de estudios sociales (36), 29-39.
Arias, J., Arévalo, L., & Ruíz, S. (2002). Educación y conflicto armado. En M. N.
Bello, & S. Ruíz Ceballos, Conflicto armado, Niñez y Juventud. Una perspectiva
psicosocial (págs. 179-277). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Alvis, A. (2009) Aproximación teórica a la intervención psicosocial. Revista
Electrónica de Psicología Social «Poiésis» FUNLAM Nº 17 Medellín. Recuperado
de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/189/178
Bello, M. N. (2006). Enfoque psicosocial. En M. N. Bello, Convenio
interadministrativo N°306 de 2005. Evaluación y estudio técnico de la gerencia e
impacto social de los proyectos de intervención psicosocial a la población en
situación de desplazamiento forzado interno por la violencia en Colombia. 2000 –
2005 (págs. 34-44). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2009). Memorias en tiempo
de guerra. Repertorio de iniciativas. Bogotá: Punto aparte Editores.
Congreso de Colombia. (2012). Ley de víctimas y restitución de tierras y sus
decretos reglamentarios. Bogotá: Imprenta nacional de Colombia.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1448 de 2011. “Por la cual se dictan
medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto
armado interno y se dictan otras disposiciones”.
Cruz, J. (2013). La Intervención psicosocial: ¿un factor de cambio social o un
instrumento de dominación? Revista electrónica de Psicología social Poiésis.
Recuperado de
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/640/612

Estrada, Á., Ripoll, K., Rodríguez, D., Antholin, N., Céspedes, M. P., & Acuña, M.
(s.f.). Psicología social critica: Estrategias para la atención del impacto psicosocial
acumulado en jóvenes, y sus redes sociales, afectados por el conflicto interno en
Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes- Centro internacional de
investigaciones para el desarrollo IDRC -Canadá.
Moreno, M., & Moncayo, J. (2015). Abordaje psicosocial: Consideraciones
conceptuales y alternativas de análisis en el escenario de atención a
víctimas del conflicto armado. En E. Moncayo, & Á. Díaz, Psicología social
crítica e intervención psicosocial: Reflexiones desde la investigación. Cali:
Editorial Bonaventuriana.

7
Villa, J. D. (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en
contextos sociales: ¿Podemos pasar de la moda a la precisión teórica,
epistemológica y metodológica? El Agora USB, 12(2), 349-365.

Das könnte Ihnen auch gefallen