Sie sind auf Seite 1von 3

Ahora bien, en materia contencioso administrativa, la Ley 1285 de 20095 estableció la

conciliación extrajudicial como requisito de procedibilidad para acudir a dicha jurisdicción


cuando se interpongan las acciones de controversias contractuales
El conciliador en materia contenciosa en las conciliaciones extrajudiciales, respecto de los
asuntos cuyo eventual litigio sea competencia de la jurisdicción contencioso administrativa, sólo
podrán ser adelantadas por los agentes del Ministerio Público asignados a esa jurisdicción (Ley
640 de 2001, Art. 23). Los agentes del Ministerio Público son los procuradores judiciales
administrativos.
Por otra parte, el Consejo de Estado, teniendo en cuenta que la Ley 1285 de 2009 previó la
conciliación prejudicial como requisito de procedibilidad para iniciar la acción de controversias
contractuales, precisó que la liquidación de un contrato estatal es un asunto conciliable. En
sentencia del 14 de diciembre de 2011 la Subsección A de la Sección Tercera del Consejo de
Estado afirmó: “En ese contexto normativo, razonable resulta concluir que la conciliación
constituye un medio idóneo para adoptar la liquidación de un contrato estatal, en los eventos en
los que existen diferencias que impidan que dicho acto contractual se lleve a cabo de manera
directa únicamente entre las partes o en los que la entidad contratante incumpla con su deber
de liquidar, por cuanto la normatividad que gobierna la contratación estatal así lo prevé y,
además, porque dicha alternativa de solución de conflictos no es incompatible con la liquidación
bilateral del contrato o por mutuo acuerdo.
Conforme con la Ley 1107 de 2006, que reformó el artículo 82 del CCA, se adoptó un criterio
orgánico para la determinación de la cobertura de la jurisdicción contenciosa. De modo que
todo conflicto donde esté involucrada una entidad pública, incluidas las sociedades de
economía mixta, en las cuales el capital del Estado sea superior al 50%, será atribuible a la
jurisdicción contenciosa, excepto el tema de la seguridad social en salud, donde se discute si la
responsabilidad por este concepto se ventila ante la jurisdicción ordinaria o ante la contenciosa.
3.1.2.1 Presencia de abogado Durante la audiencia o audiencias en que se lleve a cabo la
conciliación, 52 las partes siempre deberán contar con la asistencia de apoderado (abogado
titulado) tal como lo indica la Ley 640 de 2001, parágrafo 3, artículo 1; tanto las partes, como su
apoderado, podrán intervenir y gestionar dentro del trámite conciliatorio. Sin embargo, la
materialización del acuerdo, es decir, la disposición del derecho como tal, estará a cargo de las
partes (personas jurídicas a través de sus representantes), salvo que éstas dispongan
conceder poder a su abogado con expresa facultad para conciliar, caso en el cual tales
apoderados podrán disponer de los derechos. En materia contenciosa, desde la solicitud y
durante las audiencias que se celebren, las partes deberán estar asistidas por abogado. 3.1.3
Comité de conciliación El artículo 75 de la Ley 446 de 1998 dispone que: “Las entidades y
organismos de derecho público del orden nacional, departamental, distrital y de los municipios
capital de departamento y los entes descentralizados de estos mismos niveles, deberán
integrar un comité de conciliación, conformado por los funcionarios del nivel directivo que se
designen y cumplirá las funciones que se le señalen... “Las entidades de derecho público de los
demás órdenes tendrán la misma facultad”. Este artículo fue reglamentado por el Decreto 1214
de 2000, que a su vez fue modificado por el Decreto 2097 de 2002. En él se define al Comité
de Conciliación como: “Una instancia administrativa que actúa como sede de estudio, análisis y
formulación de políticas sobre prevención del daño antijurídico y defensa de los intereses de la
entidad. “Igualmente, decidirá en cada caso específico sobre la procedencia de la conciliación o
cualquier otro medio alternativo de solución de conflictos, con sujeción estricta a las normas
jurídicas sustantivas, procedimentales y de control vigentes”. El Comité de Conciliación estará
conformado por el Jefe de los entes de que trata el artículo 75 de la Ley 446 o su delegado, el
ordenador del gasto, o quien haga sus veces, el Jefe de la Oficina Jurídica o de la dependencia
que tenga a su cargo la defensa de los intereses litigiosos de la entidad en el Departamento
Administrativo de la Presidencia de la República concurrirá el Secretario Jurídico o su
delegado, y dos (2) funcionarios de dirección o de confianza que se designen conforme a la
estructura orgánica de cada ente. Dicho Comité tendrá como funciones principales, para el
objeto de lo que aquí se estudia, fijar directrices institucionales para la aplicación de los
mecanismos 3.1. ASPECTOS GENERALES 53 UNIDAD 3 AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN de
arreglo directo, tales como la transacción y la conciliación; determinar la procedencia o
improcedencia de la conciliación y señalar la posición institucional que fije los parámetros
dentro de los cuales el representante legal o el apoderado actuará en las audiencias de
conciliación. Las decisiones adoptadas por el Comité de Conciliación serán de obligatorio
cumplimiento por parte de los apoderados de cada entidad.El medio de control de controversias
contractuales está consagrado en el artículo 141 de la Ley 1437 de 2011. Este se da cuando
cualquiera de las partes de un contrato con el Estado pueda pedir que se declare la existencia
o su nulidad. Allí se ordena la revisión, para que se declare el incumplimiento y se declare la
nulidad de los actos administrativos contractuales, que condenan al responsable a indemnizar
los perjuicios y que se hayan las demás declaraciones y condenas. Junto a lo anterior el
contratista o el Estado podrán pedir la liquidación judicial del contrato cuando este no se haya
logrado por mutuo acuerdo y la entidad estatal no lo haya liquidado unilateralmente, dentro de
los dos meses siguientes al vencimiento del plazo convenido para liquidar el mutuo acuerdo o,
en su defecto, el término establecido por la ley. Sin embargo, los actos celebrados antes de la
celebración del contrato con ocasión de la actividad contractual, podrán demandarse en los
términos de los medios de control de nulidad y restablecimiento del derecho. Así mismo, el
Ministerio Público o un Tercero que acredite su interés directo podrán solicitar la nulidad
absoluta del contrato cuando así lo determine el juez con la intervención de las partes del
contrato Estatal. En las controversias contractuales podemos establecer que los sujetos del
contrato estatal es siempre el Estado y una persona jurídica o privada, y en otras oportunidades
dos entidades del Estado que buscan un fin para realizar y dar cumplimiento a las cláusulas del
contrato, la adjudicación del contrato por lo general se hace por licitación pública, el órgano
donde se realiza la conciliación prejudicial es la procuraduría en 90 asuntos contencioso
administrativos y establece el objeto, alcance y límites de la audiencia, por lo general se realiza
una obra, o cualquier otra necesidad que requiera el Estado para buscar garantizar los
derechos de los ciudadano, una vez concilian las partes establecen la forma de pago, el
tiempo, si hay lugar o no a los intereses, se establece si el convocante acepta el ofrecimiento,
por lo general siempre la fórmula de la solución del conflicto la impone el convocado, cuando el
acuerdo no sea lesivo para el patrimonio público y no controvierta el ordenamiento jurídico.Una
vez aceptada la fórmula de acuerdo ante el Procurador Delegado en asuntos contencioso
administrativos, este envía el acta que contiene dicha solución de conflicto generada en los
términos que establece la ley para la conciliación prejudicial, al funcionario judicial competente
al Juez o al Tribunal Contencioso Administrativo. El proceso se ejecuta en aras de que este
funcionario estudie el acta y como consecuencia declare que se dio el acuerdo conciliatorio o
que se declara fallido.
El artículo 19 de la Ley 640 de 2001 establece que “se podrán conciliar todas las materias que
sean susceptibles de transacción, desistimiento y conciliación, ante los conciliadores de centros
de conciliación, ante los servidores públicos facultados para conciliar a los que se refiere la
presente ley y ante los notarios”. Concretamente en materia de derecho de autor, serán
susceptibles de conciliación aquellas diferencias que se presenten en relación con los derechos
patrimoniales, es decir, aquellas prerrogativas que le permiten al autor ejercer actos de
explotación económica de la obra protegida.
si un tercero utiliza una obra literaria con fines de reproducción sin contar con la autorización
previa y expresa del titular de los derechos patrimoniales, este podrá promover una conciliación
con el fin de que se dirima la controversia como consecuencia a un acto de violación a sus
derechos patrimoniales, toda vez que como ya se había visto, esta clase de derechos otorga a
su titular una facultad exclusiva para realizar, autorizar o prohibir cualquier utilización de la
obra. Teniendo en cuenta lo prescrito por la Ley 640 de 2001, únicamente serán objeto de
conciliación, los asuntos susceptibles de desistimiento o renuncia
¿Cuál es el marco normativo vigente en materia de conciliación en Colombia?
* Artículo 116 Inciso 4 Constitución Política de Colombia.
* Ley 640 de 2001 “Por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras
disposiciones”.
* Decreto 1829 de 2013.
* Ley 1437 de 2011: Código Contencioso Administrativo * Ley 1564 de 2012: Código General
del Proceso.
¿Cuáles son las ventajas de la conciliación? Optar por la Conciliación como mecanismo para
resolver las controversias suscitadas sobre asuntos posibles de transacción o desistimiento y
de esta forma evitar acudir ante los estrados judiciales, denota las siguientes ventajas: - Facilita
el acceso a la administración de justicia de todos los ciudadanos. - Evita sufragar altos costos
propios de un proceso judicial.
- Genera una solución beneficiosa para ambas partes. - Es un mecanismo ágil pues su trámite
no podrá superar 3 meses calendario7. - Así no se consiga llegar a un acuerdo, se presenta
acercamiento entre las partes con el ánimo de realizar justicia. - Es un mecanismo efectivo,
toda vez que el acta de conciliación tiene la misma fuerza vinculante que una sentencia judicial.
Aunado a lo anterior, el Centro de Conciliación “FERNANDO HINESTROSA” de la DNDA,
además de ser gratuito en cumplimiento de lo señalado en el artículo 4 de la Ley 640 de 2001,
se encuentra integrado por abogados conciliadores especialistas en Derecho de Autor y
Derechos Conexos, los cuales podrán proponer fórmulas de arreglo imparciales, dentro del
marco de la legislación vigente en la materia.

Das könnte Ihnen auch gefallen