Sie sind auf Seite 1von 6

Análisis del Fallo del Tribunal Constitucional sobre Proyecto de ley que

introduce modificaciones en la Ley N° 17.235, sobre impuesto territorial, en el


Decreto Ley N° 3.063, de 1979, sobre Rentas Municipales, y en otros cuerpos
legales. (Boletín N°4813-06). De 12 de junio de 2008.

RESUMEN: En el siguiente informe revisaremos y analizaremos la sentencia del


Tribunal Constitucional que declaró constitucionales los artículos 2°, N°2 y 3° y
segundo transitorio del proyecto de ley, Rol N°1063-08-CPR, aprobado por el
Congreso Nacional. Dicho proyecto realiza modificaciones para permitir a las
municipalidades el cobro de una tarifa anual por el servicio de aseo, las exenciones
a este cobro y el procedimiento para que las municipalidades puedan por única vez,
celebrar nuevos convenios o reliquidar el pago de sus deudas al Fondo Común
Municipal.

INTRODUCCIÓN:
El siguiente informe se basa en contenidos que ya hemos estudiado en el curso,
específicamente la Potestad Tributaria o Poder Fiscal, la cual se entiende como la
facultad que tiene el Estado de establecer y exigir tributos (prestaciones en dinero
que el Estado, en ejercicio de su poder de imperio, exige con el objeto de obtener
recursos para el cumplimiento de sus fines) con respecto a personas o bienes que
se encuentren dentro de su jurisdicción.
Al mismo tiempo vamos a revisar y analizar los Limites del Poder Tributario y
Principios, que fueron utilizados por el Tribunal Constitucional al dictar sentencia es
cuestion.
Esto es muy importante porque hay que destacar que la Potestad Tributaria en Chile
no es absoluta, sino que está sujeta a límites internos, externos, jurídicos y políticos.

El debate generado por parte de los Ministros disidentes en el Tribunal


Constitucional de acuerdo a los artículos 2° y N°2 del proyecto que tratan sobre la
facultad de las municipalidades para cobrar una tarifa anual basada en el cálculo de
los costos fijos y variables del servicio de aseo, se resumen en el punto séptimo:
“Que, por su propia esencia, el tributo es coactivo y obligatorio, naturaleza que tiene
la tarifa en examen, de acuerdo con las propias normas que la regulan”, se produce
debido sus interpretaciones del concepto “tributos”, que reemplazó en la
Constitución de 1980 a las palabras “impuestos y contribuciones”. Según ellos el
término es ambiguo y puede comprender a toda exacción patrimonial impuesta por
el Estado a las personas para alcanzar el bien común que constituye el fin que le es
propio. También destacan que en el artículo 65, en los incisos segundo y cuarto se
habla de “tributos de cualquier clase o naturaleza”.

Otro punto cuestionado del proyecto respecto al inciso tercero del artículo 7° del
Decreto de Ley N° 3.063, de 1979, indica que las municipalidades podrán eximir del
pago de la tarifa “a los usuarios que, en atención a sus condiciones
socioeconómicas, lo ameriten” y en el inciso séptimo señala que quedarán exentos
de pago “aquellos usuarios cuya vivienda o unidad habitacional a la que se otorga el
servicio tenga un avalúo fiscal igual o inferior a las 225 unidades tributarias
mensuales.”

De esto se desprende la conclusión de la naturaleza coactiva del cobro, donde las


personas deben pagar por el servicio, lo usen o no, sin posibilidad de ejercitarlo por
sí mismas o contratarlo a terceros, salvo que cumplan con las condiciones de
excepción. Estas son características propias del tributo.

DEFINICIÓN DE TRIBUTO: Para comprender el fallo antes debemos entender el


concepto de tributo y sus distintos tipos. El tributo es la fuente de ingresos del
Estado, según el artículo 13, la CIAT señala que constituyen: “Las prestaciones en
dinero que el Estado, en ejercicio de su poder de imperio, exige con el objeto de
obtener recursos para el cumplimiento de sus fines”. (Material de Derecho Tributario
I).

CLASIFICACIÓN DE TRIBUTO: Los tributos se clasifican como:


a.- Impuestos: Consisten en el pago de una suma de dinero por parte de un sujeto
hacia el Estado, por haber incurrido en un hecho gravado, sin recibir nada a cambio,
una prestación de parte de éste último. (Material de Derecho Tributario I).

b.- Contribución: Es un tributo que afecta al propietario de un bien inmueble y que


deriva del aumento del valor de dicha propiedad por la realización de obras públicas.
(Material de Derecho Tributario I).

c.- Tasa: Es la prestación pecuniaria a la que es obligado el contribuyente por la


prestación efectiva o potencial de una determinada actividad o servicio público
general. En las tasas la obligación del pago surge cuando el servicio es puesto a
disposición del contribuyente, aunque éste no lo utilice. (Material de Derecho
Tributario I).

DEFINICIÓN DE TARIFA: En la sentencia presentada por el Tribunal Constitucional


se habla de tarifa, que es un concepto similar al de tasa, con la diferencia de ser una
contraprestación exigible al usuario de un servicio público otorgado por una
administración de forma directa o indirecta, que será de distinta naturaleza según el
modo de gestión de dicho servicio. (Masbernat, 2017).

Masbernat explica que un servicio público puede ser administrado de forma directa
por la misma Administración Pública o a través de una sociedad en la que tiene
participación completa o parcial, y de forma indirecta a través de una empresa
privada concesionaria del servicio, como ocurre en Chile con los servicios de
suministro de agua potable, electricidad y la recogida, tratamiento y
aprovechamiento de los residuos, que son definidos como servicios esenciales por
la ley. (Masbernat, 2017).

ANÁLISIS DE LA SENTENCIA: El Tribunal Constitucional no cuestiona la


constitucionalidad del proyecto señalando que los artículos 2°, N° 2, 3° y segundo
transitorio del proyecto son propias de la Ley Orgánica Constitucional refiriéndose a
los artículos 118, inciso quinto, y 119, inciso tercero, de la Carta Fundamental. Que
otorgan nuevas atribuciones a los municipios y regulan materias en que se requiere
el acuerdo del consejo municipal. Y afirmando que la obligación de pagar por un
servicio que presta un municipio es la contraprestación por el beneficio que recibe el
usuario por un servicio, corresponde al concepto de tarifa. Y por lo tanto, no
corresponde a un tributo, que es la exacción patrimonial destinada a obtener
recursos para financiar las actividades del Estado y sus órganos como contrapartida
de un beneficio directo para el usuario. Según esto, la atribución otorgada a las
municipalidades para fijar una tarifa por el servicio de aseo no es sino una
especificación para un servicio en particular que, con carácter general, el artículo 5°,
letra e, de la Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, confiere
para “establecer derechos por los servicios que presten y por los permisos que
otorguen”, que fue declarada conforme a la Constitución Política por el Tribunal
Constitucional en sus sentencias de 29 de febrero de 1988 y 19 de abril de 1988. Y
que por estas mismas razones los artículos 3° y segundo transitorio del proyecto
que se refieren a la capacidad de las municipalidades para generar cambios en sus
plantas y crear puestos de trabajos para cumplir con los servicios prestados,
también cumplen con la constitucionalidad ateniéndose al artículo 65, inciso 4°,
numeral 2, de la Constitución, elimina como materia de iniciativa exclusiva del
Presidente de la República la de crear empleos municipales, coherente a la
modificación introducida al artículo 121 de la misma Carta Fundamental.
Al analizar la sentencia del TC frente a este tema podemos darnos cuenta en primer
lugar que se hace una diferencia entre tributo y tarifa, diferencia esencial a la hora
de aplicar los limites de la potestad tributaria, ya que estos van digiridos
directamente a los tributos. Situacion que resuelve el problema y señala que la
medida esta dentro de la legalidad y constitucionalidad.
De todas formas a pesar que estos cobros municipales no consitituyen a tributos, y
si a un cobro tarifario por una prestacion de servicio., como lo señala expresamente
el TC. Podemos aplicar de igual manera los limites de la potestad tributaria,
especificamente los limites juridicos y los principios de legalidad, igualdad, equidad
o no confiscatoriedad, derecho de propiedad, no afectacion.
Esto en razon que el monto que se cobra por el servicio prestado esta establecido
en la Ley de Rentas Municipales, no pueden los municipios llegar y cobrar, suprimir,
reducir o condonar la suma de dinero que se les ocurra, ya que de igual forma debe
estar normado. El principio de igualdad tambien se puede visualizar en este caso, al
no querer la normativa discriminar a un grupo de personas, siendo esta
discriminacion arbitria o racional, esto en el sentido de que las municipalidades de
todas formas dejan fuera de esta normativa a un grupo de personas, cuya condición
socioeconómica, lo amerite señalando “aquellos usuarios cuya vivienda o unidad
habitacional a la que se otorga el servicio tenga un avalúo fiscal igual o inferior a las
225 unidades tributarias mensuales.” Bajo esta misma aplicación de la norma se
puede visualizar que se aplica el principio de equidad, ya que se espera que el
cobro de esta tarifa no sea injusto o desproporcionado para cada contribuyente y
vaya de acuerdo a las capacidades económicas de estos. Asimismo el derecho de
propiedad también se ve reflejado en la normativa de las rentas municipales al
proteger el dominio de los contribuyentes y no poder revestir un carácter
confiscatorio. En relación al principio de la no afectación del tributo (en este caso
tarifa) también se puede aplicar este límite, al señalar que el dinero recaudado por
concepto de “aseo municipal” ingresa a las arcas de los municipios y son
administrados de acuerdo a las necesidades públicas que surjan.
Finalmente señalar que según el TC las medidas estipuladas por la ley de renta
municipal, se ajustarían a derecho y no serían medidas que vayan en contra de la
Carta Fundamental.

CONCLUSIÓN: Finalizado el análisis del Fallo del Tribunal Constitucional sobre


Proyecto de ley que introduce modificaciones en la Ley N° 17.235, sobre impuesto
territorial, en el Decreto Ley N° 3.063, de 1979, sobre Rentas Municipales, y en
otros cuerpos legales. (Boletín N°4813-06). De 12 de junio de 2008. Podemos decir
que este tribunal como primera medida para resolver este litigio, hace la diferencia
legal entre tributo y tarifa, dejando muy en claro que el cobro recaudado por las
municipalidades estaría dentro de la normativa correspondiente y por ende es
constitucional. Esto basado en que el TC dentro de sus atribuciones tiene la función
de “ejercer el control de constitucionalidad de las leyes que interpreten algún
precepto de la Constitución, de las leyes orgánicas constitucionales y de las normas
de un tratado que versen sobre materias propias de estas últimas, antes de su
promulgación”.
Cabe señalar que aunque el cobro estipulado no corresponda a un tributo
propiamente tal, de todas formas se puede aplicar los límites de la potestad
tributaria, ya que estos de manifiestan claramente en la norma ya mencionada.
Creemos que estos límites van más allá de una potestad que tiene el fisco, ya que
trascienden a otras normas que van dirigidas a hacer cobros de distinta índole y que
son respaldados por la Carta Fundamental.

BIBLIOGRAFÍA:

Material de Derecho Tributario I.


Patricio Masbernat, 2017. Retorno al debate conceptual de tasa y tarifa como un parámetro
de los límites del concepto tributo. Comentario a la sentencia del Tribunal Supremo de
España 5037/2015, de 23 de Noviembre de 2015, Recaído en recurso de casación
4091/2013.
Revista Chilena de Derecho, vol. 44 Nº 3, pp. 865 - 884 [2017]
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchilder/v44n3/0718-3437-rchilder-44-03-00865.pdf

Medina et al, 2016. La regulación de los servicios públicos esenciales: el derecho a su


acceso y la cuestión de los usuarios. El caso de la energía eléctrica en la Provincia de
Corrientes, Argentina.
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración
Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/2F88EC2C74E9F40D0525813A
005D24AB/$FILE/medimar.pdf

Andrea Arenas Castillo, RUT 16.501.154-6

Das könnte Ihnen auch gefallen