Sie sind auf Seite 1von 31

INTRODUCCION

En la presente unidad de la materia Cadena de Suministros se abordan temas que


nos abren el panorama a lo que respectara y tratara la materia, en un libro pude
leer sobre como con el tiempo los stocks, almacenes, los software relacionados y
actividades de los mismos son cada vez de mayor importancia para las empresas
ya que con sistemas como el justo a tiempo, ruta más corta entre muchos otros
que conoceremos los almacenes le proporcionan una ventaja competitiva a la
empresa cuando estos se administran y controlan de la manera más adecuada y
mejor llevada a cabo.

Esto por las razones siguientes, un almacén y materias primas bien manejadas
son iguales a ahorro para las empresas, además de que se asegura que la
mercancía sea cuidad y llegue en el mejor estado posible para los procesos a los
que se le vaya a someter y así el producto terminado tenga la calidad más alta
posible. Lo que lleva a las empresas a cumplir normas de calidad y por ultimo
entre muchas otras razones, puedo pensar que una cadena de suministros bien
manejada lleva a que el espacio sea mejor aprovechado dentro de las plantas y
los procesos mucho más rápidos y eficientes.
Actividad 1 Mapa Conceptual y Mental
Actividad 2 Investigación de la Cadena de Valor

La cadena de valor es un modelo teórico que gráfica y permite describir las


actividades de una organización para generar valor al cliente final y a la
misma empresa.

Las preguntas que nos hacemos cuando estudiamos esta teoría son: ¿Cómo es
posible crear valor en base a los inputs de la cadena de valor? ¿Cómo podemos
aumentar el margen de nuestra actividad comercial? Parecen preguntas comunes
y corrientes, pero son la esencia de la vida empresarial en el mundo.

Las industrias manufactureras crean valor ya que transforman las materias primas


en productos de necesidad para las personas. Una empresa minorista de retail
ofrece una amplia variedad de productos, concepto con el cual crea valor para el
consumidor ya que ofrece todo en un solo lugar. Una empresa minera utiliza los
recursos naturales e industriales para extraer minerales a gran escala. Y así una
infinidad de empresas y rubros trabajan día a día para generar el tan
apreciado margen.
En base a esta definición se dice que una empresa tiene una ventaja
competitiva frente a otra cuando es capaz de aumentar el margen (ya sea bajando
los costos o aumentando las ventas).

Este margen se analiza por supuesto a través de la cadena de valor de Michael
Porter, concepto que presentó al mundo en su libro de 1985, “Ventaja Competitiva“

Margen: Es la diferencia entre el valor total y el costo colectivo de desempeñar las


actividades de valor.

Actividades de Valor: Son las distintas actividades que realiza una empresa. Se
dividen en dos amplios tipos:

Actividades Primarias: Las actividades primarias en la cadena de valor son las


actividades implicadas en la creación física del producto, su venta y transferencia
al comprador así como la asistencia posterior a la venta. Se dividen a su vez en
las cinco categorías genéricas que se observan en la imagen.

Logística interna: La primera actividad primaria de la cadena de valor es la


logística interna. Las empresas necesitan gestionar y administrar de alguna
manera las actividades de recibir y almacenar las materias primas necesarias para
elaborar su producto, así como la forma de distribuir los materiales. Cuanto más
eficiente sea la logística interna, mayor es el valor generado en la primera
actividad.

Operaciones: La siguiente etapa de la cadena de valor son las operaciones. Las


operaciones toman las materias primas desde la logística de entrada y crea el
producto. Naturalmente, mientras más eficientes sean las operaciones de una
empresa, más dinero la empresa podrá ahorrar, proporcionando un valor agregado
en el resultado final.

Logística Externa: Después de que el producto está terminado, la siguiente


actividad de la cadena de valor es la logística de salida. Aquí es donde el producto
sale del centro de la producción y se entrega a los mayoristas, distribuidores, o
incluso a los consumidores finales dependiendo de la empresa.
Marketing y Ventas: Marketing y ventas es la cuarta actividad primaria de la
cadena de valor. Aquí hay que tener cuidado con los gastos de publicidad, los
cuales son una parte fundamental de las ventas.

Servicios: La actividad final de la cadena de valor es el servicio. Los servicios


cubren muchas áreas, que van desde la administración de cualquier instalación
hasta 0 de servicio en la cadena de suministro proporciona a los clientes el apoyo
y confianza necesaria, lo que aumenta el valor del producto.

Actividades de Apoyo: En la cadena de Valor de Michael Porter las actividades de


apoyo son las que sustentan a las actividades primarias y se apoyan entre sí,
proporcionando insumos comprados, tecnología, recursos humanos y varias
funciones de toda la empresa, la tecnología y la gestión de recursos humanos
pueden asociarse con actividades primarias específicas, así como el apoyo a la
cadena completa.

La infraestructura no está asociada a ninguna de las actividades primarias sino


que apoya a la cadena completa.
Refiriéndonos específicamente a Porter, para entender la ventaja competitiva
introduce el concepto de cadena de valor como una herramienta para examinar a
la empresa en su conjunto;  la empresa en este sentido es entendida como un
conjunto de actividades cuyo fin es diseñar, fabricar, comercializar, entregar y
apoyar su producto, (Porter, 2006:33).

En este contexto, la cadena de valor que se muestra en la imagen anterior permite


dividir a la empresa en sus actividades estratégicamente relevantes a fin de
entender el comportamiento de los costos, así como las fuentes actuales y
potenciales de diferenciación; se logra la ventaja competitiva realizándolas mejor o
con menor costo que los rivales, (Porter, 2006:33).

A su vez, la cadena de valor está inmersa e integrada a un flujo más grande de


actividades al que da el nombre de «sistema de valores» (ver figura).  

El sistema está integrado por cadena de valor de los proveedores, de la empresa,


de los canales y de los clientes. Para obtener y mantener la ventaja competitiva es
preciso conocer no sólo la cadena de valor de la empresa, sino cómo encaja en el
sistema de valores, (Porter, 2006:34).  Jairo Isaza, refiriéndose precisamente al
sistema de valores menciona que es posible plantear que el sistema de valores es
el equivalente al concepto de cadena productiva, (Isaza, 2005:12). 

Desde el punto de vista de la competencia, el valor es lo que la gente está


dispuesta  a pagar por lo que se le ofrece. El valor se mide por los ingresos
totales, reflejo del precio que se cobra por el producto y de las unidades que logra
vender. Una empresa es rentable si su valor rebasa los costos de crear su
producto. El valor y no el costo, debe utilizarse al analizar la posición competitiva,
(Porter, 2006:36).
Así, para Donovan (s.f.), la cadena de valor se ha desarrollado para responder a la
necesidad que las empresas rurales tienen de cumplir con las exigencias de la
demanda por productos especializados de alta calidad. La cadena de valor se
define como una red estratégica de actores independientes que actúan dentro de
la misma cadena productiva. De acuerdo con Donovan (2006:2), la cadena de
valor representa la articulación de todos los actores involucrados en la
producción, transformación y comercialización de un producto, desde la
producción primaria, pasando por diferentes niveles de transformación e
intermediación, hasta el consumo final, acompañado por los proveedores de
servicios (técnicos, empresariales y financieros) de la cadena.

Para Kaplinsky (2000:4) concibe a la cadena de valor como la descripción de toda


la gama de actividades que se requieren para llevar un producto o servicio, desde
la concepción, a través de las diferentes fases de la producción (que implica una
combinación de la transformación física y la entrada de los servicios al productor
diferentes), la entrega al consumidor final, y la final eliminación después del uso.

Según, Pietrobelli y Rabellotti (2005:5), la idea de una cadena de valor está


centrada en las actividades necesarias para convertir la materia prima en
productos terminados y venderlos, y en el valor que se agrega en cada eslabón.

Juliana Francis (2004:19 y 20), en su definición estratégica el enfoque de cadena


de valor pondera el flujo de crecimiento o contracción del producto, así como la
salida o incorporación de los actores. Además de visualizar la forma de inserción
de los productores al mercado, y descubre cómo pueden influir en su capacidad
de conseguir mejores ganancias.

Iglesias (2002:2) concibe a la cadena de valor como la colaboración estratégica de


empresas con el propósito de satisfacer objetivos específicos de mercado en el
largo plazo, y lograr beneficios mutuos para todos los eslabones de la cadena. El
termino cadena del valor se refiere a una red de alianzas verticales o estratégicas
entre varias empresas de negocios independientes dentro de una cadena
productiva.
Sin embargo, a pesar de los múltiples conceptos, se considera a Michael E. Porter
como el padre de la cadena de valor por ser el primero en hacer planteamientos
teóricos congruentes y novedosos en torno a este concepto.

A diferencia del concepto de cadena productiva, donde los diferentes actores


compiten entre ellos por optimizar sus beneficios económicos, el objetivo
primordial de la cadena de valor es la optimización sistémica, con el fin de lograr
metas inalcanzables de manera individual, a través de cooperación, comunicación
y coordinación.

En el mismo sentido, la FAO (2006:39) diferencia entre cadena productiva y


cadena de valor, mencionando que el término cadena productiva se utiliza,
generalmente, en un sentido amplio para describir las interacciones que se
producen en el mercado entre los diferentes actores privados que intervienen,
desde la producción hasta el consumo de un bien (dimensión vertical).

En contrapartida, una cadena de valor debe entenderse como una red o alianza


estratégica que se establece, formal o informalmente, entre un número de actores
empresariales independientes que participan dentro de una o más cadenas
productivas, incluyendo algunas ramas de servicio asociadas (dimensión
diagonal), con el fin de producir bienes diferenciados y/o especializados, mantener
relaciones de cooperación y coordinación sobre bases de reglas de juego
explícitas (claramente definidas) e implícitas (arraigadas en la cultura y en la
experiencia empresarial).

Por último, otro autor que coincide con estos planteamientos es Lundy (2003:12),
en términos muy sencillos el autor concibe una cadena productiva como la
descripción de todos los participantes de una actividad económica que se
relaciona para llevar unos insumos a un producto final y entregárselo a los
consumidores finales. A diferencia, una cadena de valor se entiende como una
alianza vertical o una red estratégica entre un número de organizaciones
empresariales independientes dentro de una cadena productiva .
Diferencias claves entre cadena productiva y cadena de valor

Cadena productiva o Cadena de valor


Factores Tradicional
Información compartida Escasa o ninguna Amplia

Objetivo primario Costo/Precio Valor/Calidad


Orientación Comodidad Producto diferenciado

Relación de poder Desde la oferta Desde la demanda

Estructura de la Independiente Interdependiente


organización
Filosofía Auto optimización Optimización de la
cadena

Fuente: Bouma (citado en Iglesias, 2002:5).

Es importante observar que no todos los participantes de una cadena productiva


están dispuestos a formar parte de una cadena de valor ya que en este proceso es
necesario que todos ellos compartan información, negocien con otros actores,
compartan riesgos y tengan relaciones a lo largo de la cadena, (Peña, et al.,
2008:80).

A continuación se exponen algunas conceptualizaciones de cadena de valor.


Según Arce (2008:4), la cadena de valor tiene como objetivo maximizar la creación
de valor mientras se minimizan los costos. Como instrumento de decisión
proporciona información al categorizar las actividades que producen valor añadido
en una organización e identificar las actividades que le generan una
ventaja competitiva sustentable.

Para Porter (2006: 33 y 34), la cadena de valor es una herramienta o medio


sistemático que permite analizar las fuentes de la ventaja competitiva, es decir, la
cadena de valor permite dividir a la empresa en sus actividades estratégicamente
relevantes a fin de comprender su comportamiento en costos, así como las
fuentes actuales y potenciales de diferenciación.

Citando a Porter, Peña et al. (2008:78 y 79) afirma que la cadena de valor es un


conjunto de actividades que una organización debe desarrollar para llevar un
producto desde el productor hasta el consumidor de un sistema de negocios.
Además de que la cadena de valor facilita la creación de alianzas productivas,
permitiendo el uso más eficiente de los recursos, resalta el papel de la distribución
y el mercadeo como factores claves de una mayor competitividad, facilitan el flujo
de información entre los actores, ayudan el desarrollo de soluciones de manera
conjunta con la identificación de problemas y cuellos de botella a lo largo de la
cadena y, por último, permite analizar de manera independiente y conjunta cada
eslabón de la cadena.
Actividad 3 Investigación de Unidad 1

1.1 Cadena de Valor de Porter

La cadena de valor es un modelo teórico que gráfica y permite describir las


actividades de una organización para generar valor al cliente final y a la
misma empresa.

Las preguntas que nos hacemos cuando estudiamos esta teoría son: ¿Cómo es
posible crear valor en base a los inputs de la cadena de valor? ¿Cómo podemos
aumentar el margen de nuestra actividad comercial? Parecen preguntas comunes
y corrientes, pero son la esencia de la vida empresarial en el mundo.

Las industrias manufactureras crean valor ya que transforman las materias primas


en productos de necesidad para las personas. Una empresa minorista de retail
ofrece una amplia variedad de productos, concepto con el cual crea valor para el
consumidor ya que ofrece todo en un solo lugar. Una empresa minera utiliza los
recursos naturales e industriales para extraer minerales a gran escala. Y así una
infinidad de empresas y rubros trabajan día a día para generar el tan
apreciado margen.

En base a esta definición se dice que una empresa tiene una ventaja


competitiva frente a otra cuando es capaz de aumentar el margen (ya sea bajando
los costos o aumentando las ventas). Este margen se analiza por supuesto a
través de la cadena de valor de Michael Porter, concepto que presentó al mundo
en su libro de 1985, “Ventaja Competitiva “
Margen: Es la diferencia entre el valor total y el costo colectivo de desempeñar las
actividades de valor.

Actividades de Valor: Son las distintas actividades que realiza una empresa.

Se dividen en dos amplios tipos:

 Actividades Primarias: Las actividades primarias en la cadena de


valor son las actividades implicadas en la creación física del producto,
su venta y transferencia al comprador así como la asistencia posterior a
la venta. Se dividen a su vez en las cinco categorías genéricas que se
observan en la imagen.

1. Logística interna: La primera actividad primaria de la cadena de valor


es la logística interna. Las empresas necesitan gestionar y administrar
de alguna manera las actividades de recibir y almacenar las materias
primas necesarias para elaborar su producto, así como la forma de
distribuir los materiales. Cuanto más eficiente sea la logística interna,
mayor es el valor generado en la primera actividad.
2. Operaciones: La siguiente etapa de la cadena de valor son las
operaciones. Las operaciones toman las materias primas desde la
logística de entrada y crea el producto. Naturalmente, mientras más
eficientes sean las operaciones de una empresa, más dinero la empresa
podrá ahorrar, proporcionando un valor agregado en el resultado final.
3. Logística Externa: Después de que el producto está terminado, la
siguiente actividad de la cadena de valor es la logística de salida. Aquí
es donde el producto sale del centro de la producción y se entrega a los
mayoristas, distribuidores, o incluso a los consumidores finales
dependiendo de la empresa.
4. Marketing y Ventas: Marketing y ventas es la cuarta actividad primaria
de la cadena de valor. Aquí hay que tener cuidado con los gastos de
publicidad, los cuales son una parte fundamental de las ventas.
5. Servicios: La actividad final de la cadena de valor es el servicio. Los
servicios cubren muchas áreas, que van desde la administración de
cualquier instalación hasta el servicio al cliente después de la venta del
producto. Tener una fuerte componente de servicio en la cadena de
suministro proporciona a los clientes el apoyo y confianza necesaria, lo
que aumenta el valor del producto.

 Actividades de Apoyo: En la cadena de Valor de Michael Porter las


actividades de apoyo son las que sustentan a las actividades primarias y
se apoyan entre sí, proporcionando insumos comprados, tecnología,
recursos humanos y varias funciones de toda la empresa. Las líneas
punteadas reflejan el hecho de que el abastecimiento -compras- , la
tecnología y la gestión de recursos humanos pueden asociarse con
actividades primarias específicas, así como el apoyo a la cadena
completa. La infraestructura no está asociada a ninguna de las
actividades primarias sino que apoya a la cadena completa.
Refiriéndonos específicamente a Porter, para entender la ventaja competitiva
introduce el concepto de cadena de valor como una herramienta para examinar a
la empresa en su conjunto;  la empresa en este sentido es entendida como un
conjunto de actividades cuyo fin es diseñar, fabricar, comercializar, entregar y
apoyar su producto, (Porter, 2006:33).

Porter, Peña et al. (2008:78 y 79) afirma que la cadena de valor es un conjunto de


actividades que una organización debe desarrollar para llevar un producto desde
el productor hasta el consumidor de un sistema de negocios. Además de que la
cadena de valor facilita la creación de alianzas productivas, permitiendo el uso
más eficiente de los recursos, resalta el papel de la distribución y el mercadeo
como factores claves de una mayor competitividad, facilitan el flujo de información
entre los actores, ayudan el desarrollo de soluciones de manera conjunta con la
identificación de problemas y cuellos de botella a lo largo de la cadena.
1.2 La logística y sus elementos

Autores Definiciones de Logística


John F. Magee(1968) El movimiento de los materiales de una fuente u origen hasta
un destino o usuario.
La Londe, Grabner y Unión de la gestión de los materiales con la distribución
Christopher (1972) física.
Council of Logistics El proceso de planeación, instrumentación y control eficiente
Managment(1991) y efectivo para el almacenamiento de bienes, servicios e
información relacionada desde el punto de origen hasta el
punto de consumo final.
Prida y Gutiérrez (1996) Es el conjunto de actividades interrelacionadas que a partir
de los materiales entregados por el proveedor crean una
utilidad en forma, tiempo y lugar para el comprador.
Bautista (2000) La logística se ocupa de la gestión global, eficacia y
eficiencia de las actividades requeridas para crear, mantener
y controlar los flujos de materiales desde el proveedor hasta
el punto de consumo.
Henríquez (2000) Es la ciencia que se ocupa del estudio de los flujos fiscos de
mercancías desde un origen a un destino en sus diferentes
fases de aprovisionamiento, gestión de pedidos y comprar,
producción, almacenamiento, gestión de inventarios,
transporte distribución física y reciclaje.

La planeación logística aborda cuatro áreas principales de problemas: niveles de


servicio al cliente, ubicación de instalaciones, decisiones de instalaciones y
decisiones de transporte. Estas áreas de problemas se interrelacionan y deberán
de ser planeadas como una unidad aunque es común planearlas en forma
independiente.

Los objetivos del servicio al cliente


El nivel proporcionado de servicio logístico al cliente afectara en forma notable el
diseño del sistema. Los bajos niveles de servicio a un cliente permiten inventarios
centralizados en unas cuantas ubicaciones y también permiten el uso de formas
de transporte menos costosas en cambio los altos niveles de servicio requieren
de todo lo contrario por ello una de las principales preocupaciones en la
planeación de la logística será establecer el adecuado nivel de servicio que se le
dará al cliente.

Ubicación de las instalaciones

El punto de partida de la instalación y el punto de llegada generan un mapa de


rutas para planear la logística de la empresa.

Decisión de Inventario

En este entra más la forma en que se maneja los inventarios detallar la forma en q
se entrara y saldrá de un inventario pero teniendo en cuenta esto l apolítica de la
empresa puede afectar de manera directa y también se debe de tener en cuenta
en la planeación de la estrategia.

Estrategia de transporte

En este concepto entra el modo de transporte que se utilizara dependiendo de las


características de la mercancía al igual influye la ruta desde el almacén hasta
llegar al cliente, los niveles que se han establecido de servicio al cliente se
convierte en otro factor que llega a influir en la planeación de la logística todos
estos elementos mencionados anteriormente se relacionan provocando que al
momento de considerar una estrategia de transporte se planee con cierta
consideración de equilibrio.

El proceso de planeación al momento de realizarse se debe de tener en cuenta ya


que se tendrá que realizar cada vez que se vea que un nuevo factor afecte la red
de logística que ya se haya elaborado, para la empresa si esta red aún no existe
porque es nueva o algún nuevo producto acaba de incursionar en el mercado es
necesaria su elaboración. No es posible la realización de un plan de logística
definitivo optimo pero se puede ofrecer un plan general en el que se abarquen las
áreas mas importantes en cuanto a la elaboración del mismo como lo son la
demanda, el servicio al cliente, las características del producto, los costos de
logística y la política de precios.

Muchos de los conceptos que se toman en consideración para la planeación se


derivan de naturaleza única de actividades de logística especialmente de
transportación.

Costos en la logística

Un costo es el valor monetario de los factores que se consumen al momento de


realizar una actividad económica destinada a la producción de un bien o servicio.

Los costos repercuten de una forma tan importante en la cadena de valor, durante
mucho tiempo se ha llevado a cabo el estudio de ellos la obtención de dichos
costos es difícil a razón de que los elementos que afectan al sistema no pueden
ser medidos por los procedimientos contables que usualmente usa una empresa.

El tener un conocimiento de los costos logísticos permite identificar los elementos


que lo componen para saber las utilidades que generan a través de las
adquisiciones oportunas a precios adecuados.

Componentes básicos de los costos logísticos

Stock: inversión en stock y costo financiero del mismo añadiendo los gastos tales
como obsolescencia roturas y seguros.

Almacenaje Preparación de pedidos Transporte de amplia distancia como corta


Envase y embalaje Así como los sistemas de distribución.

Un costo logístico es variable ya que depende de cómo se efectúen los pedidos,


donde se hallen los clientes el tiempo de la mercancía en el almacén etc.

Stock
Es una provisión de artículos en espera de su utilización posterior con el objetivo
de disponer de la cantidad necesaria en el momento oportuno en el lugar preciso y
con el mínimo coste.

Transporte

El costo del transporte depende entre otros factores de la distancia, el peso, la


urgencia de la entrega, la modalidad del envió.

Almacenaje

Estos son costos derivados de tener mercancías en el almacén.

Preparación de pedidos: Una misma demanda de productos puede atenderse


haciendo pedidos grandes o pequeños a sus proveedores aquí habla de cuando
se hacen muchos pedidos pequeños que estarán ocupando muy poco espacio en
lugar de realizar pocos pedidos pero de mayor volumen.

El coste de las instalaciones

Aquí se encuentra principalmente las estanterías y el resto de instalaciones fijas.


Los costos que generan las instalaciones son muy similares al costo del espacio e
influyen:

 Alquileres y amortizaciones: dependiendo del régimen de las instalaciones.


 Financiación
 Reparación y conservación
 El coste de las instalaciones depende de:
 Numero de referencias de stock
 Dimensiones y volumen de mercancías: las mercancías muy voluminosas
requieren instalaciones más amplias.
 Sistema de almacenaje: hay sistemas de almacenaje que requieren una
inversión superior a otros y por lo tanto generan costos mayores.

Costos ocultos
El hecho de tener existencia en el almacén genera otra existencia de costes de
muy difícil cuantificación pero de una gran importancia algunos de estos costos
son:

Obsolencia

Si el almacenaje dura mucho tiempo, los artículos pueden sufrir una pérdida de
valor por quedarse obsoletos, es decir porque salen al mercado productos que
incorporan nuevas tecnologías, también otros artículos quedan obsoletos por los
cambios de temporada. A la ahora de diseñar una estrategia de costos logísticos
se puede establecer una serie de recomendaciones generales, tampoco tienen
que ser las mejores pero si es cierto que son imprescindibles.

Naturaleza del producto en la logística

Según juran, un producto es consecuencia o resultado de una actividad o proceso.

Clasificación de los productos

Estos se definen dependiendo de la persona que lo vaya a usar el clasificar cada


tipo de producto es muy importante ya que de él se sugiere un estrategia a llevar
para la elaboración de la logística, una clasificación tradicional del producto
comienza por dividir los bienes y servicios en productos dirigidos para el
consumidor y los productos industriales.

Los productos para el consumidor

Como su nombre lo dice son aquellos que están dirigidos para un consumidor final
los estudiosos en marketing han propuesto tres clasificaciones por los que una
persona adquirirá un producto los productos de conveniencia, por selección y los
especializados.

Productos industrializados
Estos son bienes o servicios que están dirigidos a individuos u organizaciones que
los utilizan para producir otros bienes o servicios, estos bienes y servicios
generalmente se han clasificado según el punto en el cual entran en el proceso de
producción.

Ciclo de vida de un producto

Cuando un producto incursiona en el mercado no genera inmediatamente un


máximo de ventas al igual que cundo tienen un máximo de ventas tampoco
significa que lo vayan a mantener por siempre los productos se caracterizan por
un patrón atravesando cuatro etapas, introducción, crecimiento, madurez y
decaimiento.

Características del producto que influyen directamente con la logística

Esta son los atributos del producto en sí mismo peso y volumen, valor si son
perecederos o no inflamabilidad y sustituibilidad la combinación de todas estas
características son las que indican que se requerirá a la hora de almacenar, al
realizar los inventarios, el tipo de transporte que se utilizara, manejo de materiales
y procesamiento de pedidos.

La relación peso-volumen

Esta es una medida particularmente de importancia ya que los costos de


transporte y almacenamiento están directamente relacionados con ellos. Aquellos
productos la cual su característica es densa es decir que tiene una relación alta en
peso y volumen muestran una buena utilización del transporte y el almacén, sin
embargo todo lo contrario para aquellos productos que carecen de densidad ya
que la capacidad de volumen del equipo de transporte se verá totalmente saturada
antes de que se puede alcanzar el límite de peso que se pueda transportar.

Relación valor-peso

El valor de un producto que se transporta y almacena es importante para los


costos de almacenamiento en cuanto a que estos costos son particularmente
sensibles a este cuando el valor del producto entra en relación directa con su peso
emergen costos obvios que son útiles para planear el sistema de logística.

Los productos que tiene baja relación valor-peso tienden a tener costos bajos de
almacenamiento pero altos costos de movimiento por el porcentaje de venta, los
productos con una relación alta de valor-peso muestran todo lo opuesto tienen
costos de almacenamiento más altos y de transporte bajos.

Embalaje del producto

Con excepción de algunos productos como lo son las materias primas a granel los
automóviles, muebles pero en si la mayor parte de los productos se distribuyen en
embalajes las cuales pueden ser para:

Facilitar el almacenamiento y el manejo, Promover una mejor utilización del equipo


de transporte, Brindar protección al producto, promover la venta del producto,
facilitar el uso del producto etc.

Aunque se podría decir que no todos los objetivos mencionados pueden


alcanzarse mediante la dirección de la logística, aunque el embalaje protector de
un producto es un aspecto importante a la hora de realizar la planeación de la
logística. El empaque es el que tiene la forma, volumen y peso siendo que el
producto puede contener otras características el punto es que el embalaje da un
conjunto de características modificadas al producto. Se contempla al embalaje
como un gasto añadido que es equilibrado con precio más bajos de
almacenamiento y transporte.

Las consideraciones logísticas del diseño de un embalaje pueden ser de


importancia para que el marketing alcance sus objetivos. Controlando la densidad
del producto puede ser de suma importancia para el éxito del mismo.

El servicio al cliente en la logística


El servicio al cliente es un término amplio que lo pueden conformar varios
elementos que van desde la disponibilidad del producto hasta el mantenimiento
después de la venta desde el punto de vista de la logística el servicio al cliente
viene siendo el resultado final de todos los procesos en la cadena de suministros.
Por eso la logística establece un nivel el cual se ofrecerá al cliente el nivel de
servicio que la empresa ofrecerá al cliente es de suma importancia para poder que
se puedan cumplir los objetivos de utilidad.

Elementos de servicio al cliente

Desde el punto de vista corporativo se ha considerado como un elemento


primordial del marketing de acuerdo al momento que existe una transacción entre
proveedor y cliente y en este se pueden observar las categorías de pre
transacción, transacción y pos transacción.

La importancia de los elementos de servicio al cliente en la logística

El servicio al cliente en cuanto a la logística representa un elemento total el punto


clave es si este representa alguna diferencia para la empresa de alguna forma que
pueda verse afectada su rentabilidad. Aun así la manera en que el servicio que se
brinde pueda afectar las ventas y la lealtad de los clientes son temas que se
deben analizar más a fondo.

Importancia de un sistema de transporte eficaz

El transporte de la mercancía es un área clave en la mescla de la logística el


trasporte es uno de los costos más altos en la logística que cualquier otra actividad
que comprenda aunque el tomar la decisión de que transporte escoger se expresa
en una variedad de formas, las principales son la selección del modo, el diseño de
la ruta, la programación de los vehículos y la consolidación del envió.

Ya que en la logística los costos de transporte representan la mayor parte, el


mejorar la eficiencia mediante la máxima utilización del equipo de transporte y del
personal es de gran importancia. El tiempo en que la mercancía se encuentra en
camino se refleja un número considerable de envíos que el vehículo puede realizar
en un periodo dado así como el costo total de transportación para todos los
envíos.

Un problema que por lo general se llega a presentar es la reducción de los costos


de transportación y a su vez mejorar el servicio al cliente encontrando las mejores
rutas que debería de seguir un vehículo en una red de carreteras, una línea
ferroviaria, líneas de embarque o rutas de navegación aérea que minimicen el
tiempo o la distancia.

La importancia de un sistema de transporte eficaz se puede comenzar


comparando con las economías de una nación desarrollada con las de una en
desarrollo.

1.3 La programación dinámica aplicada a problemas de redes

La programación dinámica es una técnica matemática que se utiliza para la


solución de problemas matemáticos seleccionados, en los cuales se toma una
serie de decisiones en forma secuencial

La Programación Dinámica no sólo tiene sentido aplicarla por razones de


eficiencia, sino porque además presenta un método capaz de resolver de manera
eficiente problemas cuya solución ha sido abordada por otras técnicas y ha
fracasado.

Donde tiene mayor aplicación la Programación Dinámica es en la resolución de


problemas de optimización. En este tipo de problemas se pueden presentar
distintas soluciones, cada una con un valor, y lo que se desea es encontrar la
solución de valor óptimo (máximo o mínimo).
Proporciona un procedimiento sistemático para encontrar la combinación de
decisiones que maximice la efectividad total, al descomponer el problema en
etapas, las que pueden ser completadas por una o más formas (estados), y
enlazando cada etapa a través de cálculos recursivos

La solución de problemas mediante esta técnica se basa en el llamado principio


de óptimo enunciado por Bellman en 1957 y que dice: “En una secuencia de
decisiones óptima toda subsecuensia ha de ser también óptima”.

Hemos de observar que aunque este principio parece evidente no siempre es


aplicable y por tanto es necesario verificar que se cumple para el problema en
cuestión.

Un ejemplo claro para el que no se verifica este principio aparece al tratar de


encontrar el camino de coste máximo entre dos vértices de un grafo ponderado.

Para que un problema pueda ser abordado por esta técnica ha de cumplir dos
condiciones:

• La solución al problema ha de ser alcanzada a través de una secuencia de


decisiones, una en cada etapa.

• Dicha secuencia de decisiones ha de cumplir el principio de óptimo.

En grandes líneas, el diseño de un algoritmo de Programación Dinámica consta de


los siguientes pasos:

1. Planteamiento de la solución como una sucesión de decisiones y verificación de


que ésta cumple el principio de óptimo.

2. Definición recursiva de la solución.

3. Cálculo del valor de la solución óptima mediante una tabla en donde se


almacenan soluciones a problemas parciales para reutilizar los cálculos.
4. Construcción de la solución óptima haciendo uso de la información contenida en
los puntos anteriores.
Ejemplos de Programación dinámica:

Una compañía de ferrocarriles sirve n estaciones S1,..., Sn y trata de mejorar su


servicio al cliente mediante terminales de información. Dadas una estación origen
So y una estación destino Sd, un terminal debe ofrecer (inmediatamente) la
información sobre el horario de los trenes que hacen la conexión entre So y Sd y
que minimizan el tiempo de trayecto total. Necesitamos implementar un algoritmo
que realice esta tarea a partir de la tabla con los horarios, suponiendo que las
horas de salida de los trenes coinciden con las de sus llegadas (es decir, que no
hay tiempos de espera) y que, naturalmente, no todas las estaciones están
conectadas entre sí por líneas directas; así, en muchos casos hay que hacer
transbordos aunque se supone que tardan tiempo cero en efectuarse. Solución
(☺) Llamaremos T(i,j,V) al tiempo del trayecto mínimo para ir de la estación de
origen i a la estación destino j, pudiendo utilizar como estaciones intermedias las
contenidas en el conjunto V, y llamaremos L(i,p) al tiempo del trayecto directo de i
a j, siendo ∞ si esta conexión no existe. De forma análoga a como razonábamos
para el problema de los embarcaderos sobre el río (apartado 5.6), podemos

plantear la solución al problema mediante una ecuación en recurrencia:

Esta ecuación trata de comprobar si es más beneficioso ir de forma directa o a


través de cada uno de los posibles caminos. Esto hay que hacerlo para cada par
(i, j) desde 1 hasta n.

Obsérvese cómo llegamos a ella por el principio de óptimo pues cualquier


subtrayecto de un trayecto óptimo a de ser, a su vez, óptimo. Podemos
representar nuestro problema mediante un grafo siendo las estaciones los vértices
del grafo y las aristas las conexiones entre dos estaciones, pudiendo no existir si
no hay trayecto directo entre ambas. La solución al problema se puede alcanzar
resolviendo el algoritmo de Dijkstra para cada vértice del grafo, puesto que tal
algoritmo calcula los caminos mínimos desde un único origen hasta los demás
vértices en un grafo. Respecto a su complejidad, ésta coincide con la del
algoritmo de Dijkstra, que es aceptable para un número n de estaciones
razonablemente grande.

1.3.1 EL PROBLEMA DE LA MOCHILA.

El problema de la mochila es un tipo particular de programación entera con sólo


una restricción. Cada artículo que puede ir en la mochila tiene un tamaño y un
beneficio asociado. La mochila tiene una capacidad máxima. ¿Qué se debe llevar
en la mochila para maximizar el beneficio total? A modo de ejemplo supongamos
que hay tres artículos como, y suponga que la capacidad de la mochila es 5.

Artículo (j) Peso (kj) Beneficio (bj) 1 2 65 2 3 80 3 1 30

Las etapas representan los artículos: luego se tienen tres etapas j = 1,2,3. El
estado y i en la etapa j representa el peso total de los artículos j más todos los
artículos que se agregarán posteriormente a la mochila.

La decisión en el etapa j es cuántos artículos j poner en la mochila. Sea ese valor


kj. Luego se tienen las siguientes fórmulas recursivas: Sea f j (yj) el valor de usar
yj unidades de la capacidad para artículos j más los que se agregarán. Si [a]
representa el mayor entero menor o igual a.

El problema de la Mochila, que consistía en decidir de entre n objetos de pesos


p1, p2,..., pn y beneficios b1, b2,..., bn, cuáles hay que incluir en una mochila de
capacidad M sin superar dicha capacidad y de forma que se maximice la suma de
los beneficios de los elementos escogidos.
Los algoritmos ávidos planteados entonces no conseguían resolver el problema.
Nos cuestionamos aquí si este problema admite una solución mediante
Programación Dinámica. Solución () Para encontrar un algoritmo de Programación
Dinámica que lo resuelva, primero hemos de plantear el problema como una
secuencia de decisiones que verifique el principio de óptimo. De aquí seremos
capaces de deducir una expresión recursiva de la solución. Por último habrá que
encontrar una estructura de datos adecuada que permita la reutilización de los
cálculos de la ecuación en recurrencia, consiguiendo una complejidad mejor que la
del algoritmo puramente recursivo. Siendo M la capacidad de la mochila y
disponiendo de n elementos, llamaremos V(i,p) al valor máximo de la mochila con
capacidad p cuando consideramos i objetos, con 0 ≤ p ≤ M y 1 ≤ i ≤ n. La solución
viene dada por el valor de V(n, M).

Denominaremos d1, d2,..., dn a la secuencia de decisiones que conducen a


obtener V(n,M), donde cada di podrá tomar uno de los valores 1 ó 0, dependiendo
si se introduce o no el i-ésimo elemento. Podemos tener por tanto dos situaciones
distintas: • Que dn = 1. La subsecuensia de decisiones d1, d2, ..., dn–1 ha de ser
también óptima para el problema V(n–1,M–pn), ya que si no lo fuera y existiera
otra subsecuencia e1, e2, ..., en–1 óptima, la secuencia e1, e2, ..., en–1, dn
también sería óptima para el problema V(n,M) lo que contradice la hipótesis.

• Que dn = 0. Entonces la subsecuencia decisiones d1, d2,..., dn-1 ha de ser


también óptima para el problema V(n–1,M).

Podemos aplicar por tanto el principio de óptimo para formular la relación en


recurrencia. Teniendo en cuenta que en la mochila no puede introducirse una
fracción del elemento sino que el elemento i se introduce o no se introduce, en una
situación cualquiera V(i,p) tomará el valor mayor entre V(i–1,p), que indica que el
elemento i no se introduce, y V(i–1,p–pi)+bi, que es el resultado de introducirlo y
de ahí que la capacidad ha de disminuir en pi y el valor aumentar en bi, y por tanto
podemos plantear la solución al problema mediante la siguiente ecuación:
1.3.2 Ruta Más Corta

Hay una multitud de situaciones, en investigación de operaciones, que se pueden


modelar y resolver como redes (nodos conectados por ramas). Algunas encuestas
recientes informan que hasta el 70% de los problemas de programación
matemática en el mundo real se pueden representar como modelos relacionados
con redes. La lista siguiente ilustra algunas aplicaciones posibles de las redes.

1. Diseño de una red de gasoductos marinos para conectar bocas de pozos en el


Golfo de México con un punto de entrega en tierra. El objetivo del modelo es
minimizar el costo de construcción del gasoducto.

2. Determinación de la ruta más corta entre dos ciudades, en una red de


carreteras.

3. Determinación de la capacidad máxima (en toneladas anuales) de una red de


tubería para lodo de carbón que une las minas en Wyoming con las centrales
eléctricas en Houston. (Las tuberías de lodo de carbón transportan el carbón
suspendido en agua a través de tubos de diseño especial.)

4. Determinación del programa de flujo con costo mínimo desde los campos
petroleros hasta las refinerías a través de una red de oleoductos.

5. Determinación del cronograma (fechas de inicio y terminación) de las


actividades en la construcción de un proyecto.

La solución de esas situaciones y otras parecidas se logra con una variedad de


algoritmos de optimización de redes. Este capítulo presentará cinco de esos
algoritmos:

1. Árbol de expansión mínima (situación 1).

2. Algoritmo de la ruta más corta (situación 2).

3. Algoritmo del flujo máximo (situación 3).

4. Algoritmo de red capacitada con costo mínimo (situación 4).


5. Algoritmo de la ruta crítica (situación 5).

El algoritmo de la ruta más corta  consiste, si es necesario decirlo, en una


modalidad de problemas de redes, en la cual se debe determinar el plan de rutas
que genere la trayectoria con la mínima distancia total, que una un nodo
fuente con un nodo destino, sin importar el número de nodos que existan entre
estos.
Esta modalidad de problemas puede solucionarse como un modelo de transbordo
normal, sin embargo la principal sugerencia es la de establecer una oferta en el
nodo fuente igual a una unidad (1) y establecer una demanda en el arco destino
igual a una unidad (1).
 
Vale la pena considerar, que en la práctica, es muy frecuente la utilización del
algoritmo resultante con variaciones que consisten en la minimización de tiempos,
no necesariamente de distancias. El problema de la ruta más corta incluye un
juego de nodos conectados donde sólo un nodo es considerado como el origen y
sólo un nodo es considerado como el nodo destino. El objetivo es determinar un
camino de conexiones que minimizan la distancia total del origen al destino.

El problema se resuelve por el “algoritmo de etiquetado”. Se trata de encontrar la


ruta de menor distancia, o costo, a entre el punto de partida o nodo inicial y el
destino o nodo terminal.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

-Se tienen n nodos, partiendo del nodo inicial 1 y terminando en el nodo final n.

-Arcos b i-direccionales conectan los nodos i y j con distancias mayores que cero,
dij
-Se desea encontrar la ruta de mínima distancia que conecta el nodo 1 con el
nodo n.

Por medio de la aplicación del algoritmo de este problema podemos conocer la


menor distancia entre un nodo origen y un nodo destino.

Pasos a seguir:

Primer paso: Elaborar un cuadro con todos los nodos y los ramales que salen de
él.

Segundo paso: Partiendo del origen, debemos encontrar el nodo más cercano a
él.

Tercer paso: Anular todos los ramales que entren al nodo más cercano elegido.

Cuarto paso: Comenzando en el origen se debe encontrar el nodo más cercano a


él, por intermedio del(los) nodo(s) ya elegido(s) y volver al tercer paso hasta llegar
al destino.

CONCLUSION

En el documento presente se exponen diferentes temas y puedo decir que termine


conociendo un poco más sobre la importancia que tiene la logística para la
empresa la cual ayuda en exceso a que se ahorre tiempo recursos tales como
dinero, mano de obra entre otros lo que lleva a que el cliente sea satisfecho con el
producto a tiempo y en forma.

Das könnte Ihnen auch gefallen