Sie sind auf Seite 1von 28

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VEENZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
NÚCLEO SAN ANTONIO DE LOS ALTOS
ESCUELA DE DERECHO
SECCIÓN ‘’S’’
DERECHO CIVIL III

LA SUSTITUCIÓN, LA REVOCACIÓN Y EL
DERECHO DE ACRECER

DOCENTE: INTEGRANTE:
JULIA ULPINO MARÍA VICTORIA FELIPE
C.I. 27.669.317

SAN ANTONIO DE LOS ALTOS, MARZO DEL 2018


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................4
LAS SUSTITUCIONES...................................................................................................................5
CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTITUCIONES.......................................................................6
SUSTITUCIÓN VULGAR..............................................................................................7
SUSTITUCIÓN FIDEICOMISARIA.............................................................................7
SUSTITUCIÓN CUASIFIDEICOMISARIA.................................................................8
SUSTITUCIÓN PUPILAR..............................................................................................8
DIFERENCIA ENTRE SUSTITUCIÓN Y REPRESENTACIÓN......................................8
DIFERENCIA ENTRE SUSTITUCIÓN Y TRANSMISIÓN...............................................8
EL ALBACEA..................................................................................................................................8
CARACTERES DEL ALBACEAZGO......................................................................................9
ES DE ORIGEN TESTAMENTARIO.........................................................................10
ES PERSONALÍSIMO..................................................................................................10
ES TEMPORAL.............................................................................................................11
EN PRINCIPIO, ES GRATUITO.................................................................................11
ATRIBUCIONES DE LOS ALBACEAS.................................................................................11
EXTINCIÓN DEL ALBACEA.................................................................................................12
1.2 REVOCACIÓN DE LOS TESTAMENTOS..........................................................................13
CLASES DE REVOCACIÓN...................................................................................................14
REVOCACIÓN EXPRESA Y REVOCACIÓN TÁCITA..................................................14
CADUCIDAD.............................................................................................................................15
NULIDAD...................................................................................................................................17
1.3 DERECHO DE ACRECER.....................................................................................................17
CAUSAS......................................................................................................................................18
REQUISITOS.............................................................................................................................18
EFECTOS...................................................................................................................................19
FUNDAMENTOS ENTRE HEREDEROS Y LEGATARIOS...............................................19

2
DIFERENCIA DEL DERECHO DE ACRECER ENTRE HEREDEROS Y LEGATARIOS
.....................................................................................................................................................20
EN CUANTO A LAS OBLIGACIONES:............................................................................20
EN CUANTO A LA DISTRIBUCIÓN DE LA PARTE VACANTE:.................................20
CONCLUSIÓN...............................................................................................................................21
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................22

3
INTRODUCCIÓN

Por medio del presente trabajo, se estudiarán un conjunto de temas, como son la
sustitución, la revocación y el derecho de acrecer, desarrollaré todos los puntos antes
mencionados de manera que sea un trabajo completo y placentero.

En primer lugar, el contenido del testamento es variado, los Códigos civiles en general
hacen referencia a su estricto contenido patrimonial, porque es lo que marca y caracteriza a
los testamentos. Y dentro de estos ámbitos existen diversas instituciones que identifican la
sucesión testamentaria, cómo los temas que estamos tratando en dicho trabajo, así como la
sustitución, la revocación y el derecho de acrecer.

El primer tópico que trataremos será la sustitución hereditaria, un punto muy interesante
que básicamente nos establece aquella figura regulada por el Código Civil. En el cual se
realiza el llamamiento de un segundo heredero al cual se le llama sustituto, el sustituto se
va convertir en heredero en el caso de que el instituido no pueda o no quiera serlo,
asimismo entraremos en profundidad a medida que desarrollemos dicho trabajo.

De igual manera poseemos como segundo tópico la revocación del testamento, un tema
muy importante ya que en él se plasma un acto voluntario del testador y siendo así este
podrá revocarlo también voluntariamente cuando así lo crea conveniente a sus intereses, en
cualquier momento, cumpliendo siempre con los mismos requisitos exigidos por el Código
Civil para su otorgamiento, asimismo el último punto a tratar pero no menos importante es
el llamado derecho de acrecer tenemos que es la facultad que se le da a los demás herederos
para acrecentar su herencia añadiendo parte de la de otro heredero que previamente
renunció a tomar su parte. En ese caso, el porcentaje de la herencia que no ha sido aceptado
deberá repartirse entre el resto de herederos.

De esta manera explicaré y desarrollaré cada punto para establecer un buen


entendimiento al lector.

4
I

La situación que sigue a la muerte de la persona física, en relación con la titularidad de


las relaciones jurídicas de las cuales esta era sujeto, no puede ser ignorada por el derecho,
por el contrario, a través de los tiempos, han existido disposiciones legales encaminadas a
regular la suerte de estas relaciones y a determinar los efectos que sobre ellas produce la
muerte de su titular.

El Derecho Hereditario o Derecho Sucesoral, es el conjunto de normas y principios


jurídicos que gobiernan la transmisión del patrimonio que deja una persona que fallece, a la
persona o personas que le suceden, este constituye parte del Derecho Civil, encontrándose
en el Código Civil vigente, casi la totalidad de las normas que lo rigen, sin embargo
también existen algunas disposiciones sobre esta materia, en ciertas leyes especiales.

Ratificando el concepto de patrimonio como un conjunto de relaciones jurídicas


pertenecientes a una persona, que tiene una utilidad económica y que por ello son
susceptibles de estimación pecuniaria, y cuya relaciones jurídicas se encuentran
constituidas por deberes y derechos (activo y pasivo). Se puede decir, que la mayor
importancia en el patrimonio se vincula, a través de las personas, es decir derechos que
responden de obligaciones.

El patrimonio queda conformado como una universalidad existencial transmisible a


herederos o causahabientes en el mundo de las personas naturales o en el mundo de las
sociedades y entes colectivos.

5
II

LAS SUSTITUCIONES

La sustitución es el reemplazo de una persona por otra u otras; el testador llama a un


segundo heredero o legatario cuando el primero haya sido instituido, básicamente es
cuando ciertos instituidos sustituyen y ocupan el lugar de otros en determinados casos o
circunstancias. Así mismo, es fundamentada legalmente en el Código Civil Venezolano lo
cual establece en su artículo 959 lo siguiente:

“Artículo 959: Puede sustituirse en primero o ulterior grado otra persona al heredero o
legatario para el caso en que uno de ellos no quiera o no pueda aceptar la herencia o el
legado.”

Se pueden sustituir varias personas a una o una a varias.

De lo anterior podemos deducir que:

A. Que una vez aceptada la herencia o legado toda sustitución es ineficaz, dado
que la herencia o el legado se transmite por el aceptante a sus herederos, legítimos o
testamentarios.

B. Que la herencia o el legado pueda ser instituido por el sustituto, en defecto


del instituido, es necesario que éste no quiera o no pueda aceptar la herencia o el
legado.

C. Que si el sustituto premuere al testador la sustitución no es válida porque no


puede adquirir por testamento el que ha dejado de existir al momento de abrirse la
sucesión, pero si el sustituto sobrevive al testador, pero muere antes que el instituido
declarase que renunciaba a la herencia o al legado, en este supuesto se hará válida la

6
institución y aprovechará a los herederos del sustituto, puesto que la capacidad para
suceder se determina con relación al momento en que la sucesión se abre y en ese
momento el sustituto vivía y tenía capacidad para adquirir por testamento.

D. Que la renuncia hecha posteriormente por el instituido que se considere que


caducó la disposición testamentaria y que se cumple la disposición bajo la cual fue
llamado el sustituido a suceder desde el instante de la muerte del testador, lo que
implica que el sustituido capaz de suceder adquiere el derecho a la sucesión y lo
transmite a sus herederos.

CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTITUCIONES

De igual manera tenemos que el llamado del sustituido puede ser directo o indirecto.

El primero es hecho únicamente para el instituido y el sustituto. La sustitución indirecta


también llamada sustitución fideicomisaria se produce cuando el testador ha nombrado
heredero o legatario y les impone a éstos últimos la conservación de la herencia o legado y
transmitirla a su muerte a otro u otras personas designadas por el testador.

 SUSTITUCIÓN VULGAR

Llamado a la herencia o al legado, en grado ulterior al de otro instituido; se designa al


beneficiario de la herencia o del legado, para el caso del que el primeramente instituido al
efecto no pueda o quiera aceptar.

“Artículo 959: Puede sustituirse en primero o ulterior grado otra persona al heredero o
legatario para el caso en que uno de ellos no quiera o no pueda aceptar la herencia o el
legado.”

7
Se pueden sustituir varias personas a una o una a varias.

 SUSTITUCIÓN FIDEICOMISARIA

Básicamente consiste en aquel llamado a la herencia o al legado, para cuando fallezca la


persona primeramente instituida. Se encuentra fundamentada en el artículo 963 del Código
Civil Venezolano:

Artículo 963 ejusdem.- Toda disposición por la cual el heredero o legatario quede con
la obligación, de cualquiera manera que esto se exprese, de conservar y restituir a una
tercera persona, es una sustitución fideicomisaria.

Esta sustitución es válida aunque se llame a recibir la herencia o el legado a varias


personas sucesivamente, pero sólo respecto de las que existan a la muerte del testador.

 SUSTITUCIÓN CUASIFIDEICOMISARIA

Es la misma sustitución fideicomisaria, en la cual el testador dispone en el caso


específico de que el heredero o legatario primeramente instituido sea incapaz para testar, y
que está destinada a funcionar solo en el supuesto de que dicho incapaz fallezca cuando
todavía se encuentra en situación de incapacidad.

Artículo 965 ejusdem.- Puede el testador dar sustituto a los incapaces de testar,
respecto de los bienes que les deje, para el caso en que el incapaz muera en la incapacidad
de testar, excepto respecto de lo que tengan que dejarles por razón de legítima.

 SUSTITUCIÓN PUPILAR

8
Es el derecho que la ley otorga al padre y a la madre, de disponer por testamento en
nombre de su hijo incapaz de testar, para que el supuesto que muera adoleciendo de tal
incapacidad y siempre que no tenga herederos legitimarios ni otros parientes cercanos.

Artículo 966 - El padre, y en su defecto, la madre, podrán hacer testamento por el hijo
incapaz de testar para el caso en que éste muere en tal incapacidad, cuando el hijo no
tenga herederos forzosos, hermanos ni sobrinos.

DIFERENCIA ENTRE SUSTITUCIÓN, REPRESENTACIÓN Y TRANSMISIÓN

La sustitución solo cabe mediando testamento, en el que se hará constar que en caso de
que una persona no pueda heredar, le sustituya otro individuo.

La representación sucesoria se lleva a cabo cuando la ley confiere a determinadas


personas inicialmente no llamadas a la herencia el derecho a heredar en representación de la
persona que si fue llamada, cuando éste no pueda heredar. Cómo el caso de los hijos del
heredero fallecido con anterioridad a la muerte del causante.

La transmisión sucesoria tiene lugar cuando el llamado a la herencia fallece después del
causante, pero sin haber aceptado o repudiado la herencia. En tales casos el derecho a
heredar se transmite a sus herederos.

EL ALBACEA

9
El albacea es la persona designada por el testador con la específica función de ejecutar lo
reflejado en el testamento, es decir, es la persona encargada de realizar la distribución de
los bienes del testador conforme a su voluntad, teniendo que cumplir dicha misión,
pudiendo incluso pagar deudas del difunto de los bienes de la herencia, vigilar todo lo
mandado en el propio testamento, proteger los bienes existentes en la misma.

El albacea tras propuesta del testador tiene que ser aceptado por el mismo, con lo cual es
un cargo voluntario. El albacea tiene que cumplir su cargo dentro del plazo de un año
contado desde el momento de su aceptación, aunque dicho plazo puede ser ampliado por el
testador si así lo cree oportuno.

Los albaceas tendrán que dar cuenta de su cargo a los herederos, en lo que confiere al
cumplimiento de sus obligaciones con respecto al testador y a ellos mismos de la gestión
que se le encomendó.

Tiene finalidad de asegurar el respeto de la voluntad del difunto y de evitar o disminuir


en lo posible los litigios entre herederos, legatarios y demás beneficiados por las
disposiciones testamentarias, surgió la institución de los llamados ejecutores
testamentarios, es decir; de las personas en quienes el testador deposita toda su confianza,
para que a su muerte ejecute o cumpla esa voluntad, vele por la conservación de los bienes
y, en cierto modo, represente transitoriamente la personalidad jurídica desaparecida, hasta
tanto los bienes queden definitivamente en propiedad y, en posesión de las personas
señaladas en el testamento. Estos ejecutores testamentarios ha recibido diversas
denominaciones a través de los tiempos, siendo la más usada la de albacea, que proviene
del árabe al waci que significa "ejecutor’’.

Aun cuando el Código Civil no lo define como tal, encontramos que el artículo 967
ejusdem, el cual establece:

"El testador puede nombrar uno o más albaceas". Dando por sentado su existencia. Es
por ello que surgen muchas definiciones.

10
Es la persona encargada de cumplir en todo o en pare la voluntad del testador. Este
puede ser nombrado por testamento o escritura pública. Requiere de la misma capacidad
que para ser mandatario y no ser incapaz para título de herencia. Los bancos, por ejemplo
pueden ser albaceas.

En caso de la existencia de varios albaceas, cada uno de ellos se encuentra autorizado


para cumplir por sí sólo las facultades que el testador haya dado a todos, así como las
previstas en la ley.

CARACTERES DEL ALBACEAZGO

 ES DE ORIGEN TESTAMENTARIO: El nombramiento de uno o varios


albaceas, es una disposición de última voluntad, y para que este sea eficaz deberá
recaer sobre una persona capaz; surtiendo efecto después de la muerte de la persona
que lo efectúa.

En caso de que el albacea tarde en aceptar o rechazar dicho cargo, cualquier interesado
podrá solicitar a la autoridad judicial competente que fije un término razonable para que él
comparezca a manifestar por cual alternativa opta; si el testador no ocurre dentro del lapso,
el Juez puede declarar caducado el nombramiento. El artículo 970 del Código Civil, ratifica
lo antes expuesto. Aun cuando el albacea no puede renunciar libremente al cargo, luego de
haber aceptado, la Ley admite que la autoridad judicial correspondiente lo excuse de
continuar ejerciendo sus funciones. En tal caso el Juez no puede actuar de oficio, sino a
solicitud de la parte interesada y con conocimiento de la causa.

La declaración judicial de la caducidad del albaceazgo o de excusar de continuar


ejerciéndolo, no afecta a los demás ejecutores designados por el testador.

11
Lo que significa que el albaceazgo depende tanto de la voluntad del testador como del
designado, es por ello que no es de obligatoria aceptación; pero una vez aceptado adquiere
carácter obligatorio y por consiguiente no es renunciable. La aceptación del cargo debe
llevarse a cabo ante el Juez de Primera Instancia competente para conocer esta materia, con
la jurisdicción del lugar de la apertura de la sucesión. Asimismo dicho artículo establece:

Artículo 970.- ‘’El Juez, a instancia de cualquiera de los interesados en la sucesión,


debe señalar un plazo razonable dentro del cual comparezca el albacea a aceptar su cargo
o a excusarse de servirlo’’

Si el albacea está en mora de comparecer, puede darse por caducado su nombramiento.

 ES PERSONALÍSIMO. Esto significa que el nombramiento de los


albaceas debe ser efectuado por la persona del testador, por lo tanto se deduce que
dicho cargo no es susceptible de delegación o de sustitución, a menos que el
testador lo hubiere autorizado de manera expresa. Este carácter tiene su fundamento
legal en el artículo 982 del Código Civil, el cual establece:

Artículo 982.- ‘’Sin expresa autorización del testador, el albacea no puede delegar
sus funciones, las cuales terminan por su muerte o remoción o por la expiración del
lapso señalado por el testador o por la Ley.’’

 ES TEMPORAL. Se dice que el albaceazgo posee tal carácter, por cuanto


no son permanente, ya que tienen por finalidad que el albacea cumpla o vigile el fiel
acatamiento de los legados y otras cargas testamentarias. El artículo 978 del Código
Civil, afirma nuevamente que el albacea tiene que cumplir su cargo dentro del
término que a tal efecto haya establecido el testador, y que si existe tal fijación,
debe realizarse dentro de un año, a partir de la fecha de la apertura de la sucesión.

12
Artículo 978.- El albacea debe cumplir su encargo en el término señalado por el
testador. Si el testador no lo señaló, tendrá el de un año, a contar desde la muerte de
aquél, término que el Juez podrá prolongar, según las circunstancias, a petición de
cualquiera heredero o del mismo albacea.

 EN PRINCIPIO, ES GRATUITO. Tal como lo estipula el artículo 983 del


Código Civil, al indicar que la ejecutoria testamentaria es "Oficio de amigos", pero
el testador puede proveer en su testamento alguna remuneración para el albacea,
caso en el cual éste tiene derecho a ello una vez que hayan sido aprobadas las
cuentas de su gestión. El albacea tiene derecho a cobrar de la herencia, el reintegro
de todos los gastos en que hubiere incurrido en el desempeño de sus funciones; tales
como el inventario, las rendiciones de cuentas y otros (Art. 985 C.C). Es gratuito
porque no va a recibir emolumentos u honorarios por el ejercicio del cargo de
albacea. Simplemente se limita a ejecutar las disposiciones establecidas en el
instrumento. En caso de que fuera necesario realizar algún gasto, entonces se
dispondrá de los mismos bienes.

El albacea tiene derecho a cobrar de la herencia, el reintegro de todos los gastos


en que hubiere incurrido en el desempeño de sus funciones; tales como el
inventario, las rendiciones de cuentas y otros (Art. 985 C.C).

Artículo 985.- Los gastos hechos por el albacea para el inventario y el rendimiento de
las cuentas, y los demás indispensables para el desempeño de sus funciones, le serán
abonados de la masa de la herencia.

13
ATRIBUCIONES DE LOS ALBACEAS

Son las señaladas por el testador par que haga cumplir sus disposiciones testamentarias;
a falta de tal indicación rige lo prescrito por la ley (artículo 973 al 977 Código Civil), y son:

1. Disponer y pagar los funerales del testador, con arreglo a lo ordenado por
éste, y en defecto de tal disposición, según la costumbre del lugar y las facultades de
la herencia.
2. Pagar los legados que consistan en cantidades de dinero, haciéndolo saber al
heredero y no contradiciéndolo éste.
3. Vigilar la ejecución de lo demás ordenado en el testamento; y sostener,
siendo ello justo, su validez en juicio o fuera de él.
4. Si por disposición del testador está en posesión de todos los bienes, sus
atribuciones se extienden a pagar las deudas.
5. Cuando no hubiere en la herencia dinero suficiente para hacer los pagos y los
herederos no lo afrontasen de lo suyo, solicitarán autorización del Tribunal para la
venta de bienes, previa notificación de los herederos. Pero no podrán los albaceas,
so pretexto de pago de legados y funerales, proceder al inventario de los bienes del
de cujus contra la voluntad de los herederos. Procederán a la formación del
inventario siempre que el testador lo hubiere ordenado, o entrarán en posesión de
los bienes, a menos que existan herederos capaces de administrar sus bienes y se
opongan a ello.
6. Si alguno de los herederos no tuviere la libre administración de sus bienes o
fuere alguna corporación o establecimiento público, los albaceas deberán poner
inmediatamente en conocimiento del padre, tutor, curador o administrador, que se
debe proceder a la formación del inventario y si éstos se halaren fuera del domicilio
del de cujus, procederán a formar el inventario sin necesidad de tal partición.

14
EXTINCIÓN DEL ALBACEA

El albacea deberá cumplir su encargo en el término señalado por el testador, en caso de no


indicarse, se entenderá que es por un año a partir de la muerte de aquel, tiempo que el Juez
podrá prolongar bien sea a petición de los herederos o del mismo albacea. Además los
herederos pueden pedir la terminación del albaceazgo, bien porque haya cumplido, o aun
cuando no esté vencido el plazo.

Además no puede delegar sus funciones, para eso necesita autorización expresa del
testador, las cuales terminarán por muerte o porque haya expirado el término señalado por
el testador o por la ley.

15
III

REVOCACIÓN DE LOS TESTAMENTOS

El testamento es un acto esencialmente revocable, ya que recoge la voluntad del testador en


el momento de su muerte, y por ello puede cambiar hasta ese mismo momento.

El que una persona pueda cambiar su testamento hasta el último momento de su vida es la
facultad primordial, tomando en cuenta que se trata su última voluntad, la ley establece que
el testamento puede ser revocable y de esta manera protege al derecho personalísimo de
disponer de los bienes en la forma que mejor le parezca al momento de su muerte.

La revocación de un testamento se podía hacer de los siguientes modos:

A. Por la confección de un nuevo testamento. Aun en el caso de que éste fuera


parcialmente compatible con el testamento anterior, el testamento hecho
primeramente quedaba totalmente revocado a fin de eliminar una fuente de posibles
dudas.
B. Por la destrucción material del documento en cuestión, siempre que ésta fuera
intencionada.
C. Por revocación formal, en un acto solemne, el cual será con dos testigos los cuales
estarán delante de la autoridad, este modo de revocación era el más indicado cuando
se quería pasar de la vía testamentaría a la legítima.

Los antecedentes de la sucesión en Roma, la figura más representativa de esta institución es


el pater, quien tenía derecho sobre los bienes, pero era solamente un administrador, por lo
que, cuando moría, los bienes volvían a los sobrevivientes del grupo familiar.

16
De igual manera, tenemos que la revocación de un testamento es la declaración de voluntad
del testador por la que un testamento existente queda sin efectos en todo o en parte.

En nuestro Derecho, el testamento es un acto esencialmente revocable, ya que recoge la


voluntad del testador en el momento de su muerte, y por ello puede cambiar hasta ese
mismo momento. Por esta razón, no tendrán efecto las cláusulas que expresen la voluntad
de no revocarlo en el futuro.

Asimismo, el testamento es un acto esencialmente voluntario del testador y siendo así este
podrá revocarlo también voluntariamente cuando así lo crea conveniente a sus intereses, en
cualquier momento, cumpliendo siempre con los mismos requisitos exigidos por el Código
Civil para su otorgamiento. El derecho a revocar un testamento no puede ser limitado en
forma alguna pues todo lo escrito sobre la limitación del ejercicio de este derecho se tendrá
como no escrito. Es así como lo establece de manera concisa y precisa nuestro legislador en
el artículo 990 del Código Civil:

Artículo 990:`` Todo testamento puede ser revocado por el testador, de la misma manera y
con las mismas formalidades que se requieren para testar. Este derecho no puede
renunciarse, ni en forma alguna restringirse.”

CLASES DE REVOCACIÓN

La revocación podrá recaer sobre todo el testamento, conocida como revocación total o
sobre una parte de este, también llamada revocación parcial.

Según abarque la totalidad del testamento anterior, o sólo una parte de él, se habla de
revocación total o parcial (Art. 991 C.C.). Igualmente, se distinguen la forma expresa y la
tácita.

17
REVOCACIÓN EXPRESA Y REVOCACIÓN TÁCITA

Será expresa, cuando precisamente se señala la voluntad de revocar la totalidad de las


disposiciones testamentarias o una o más de las cláusulas contenidas en el testamento.

Y será tácita, cuando el documento es destruido voluntariamente dictado por el


testador siendo uno nuevo en cuyas disposiciones se contrarían todas o algunas de las
anteriores, aunque no se indique expresamente la voluntad de revocarlas. Cuando la
revocación se verifique por testamento posterior, sólo el último será eficaz dejando de serlo
el o los anteriores; pero el testamento nulo no puede revocar uno anterior válido.

Además de estas formas voluntarias de revocación expresa o tácita, puede tener lugar la
revocación testamentaria por mandato de la Ley, interpretando lo que se presume es la
voluntad del testador. Así lo señala el Artículo 951 del C.C. cuando expresa: "Los
disposiciones a título universal o particular hechas por quien al tiempo de su testamento no
tenía o ignoraba tener hijos o descendientes, aun solamente concebidos, son revocables por
la existencia o superveniencia de un hijo descubierta aquélla o verificada ésta después de la
muerte del testador, salvo que el testador haya previsto en el mismo testamento o en otro
posterior o anterior, no revocado ni siquiera tácitamente, el caso de existencia o
superveniencia de hijos o descendientes de éstos".

La revocación parcial se produce cuando el testador otorga un nuevo testamento


modificando solo algunas de las disposiciones testamentarias contenidas en el testamento
anterior, quedando vigentes aquellas disposiciones testamentarias anteriores que no resulten
incompatibles o contrarias a las contenidas en el nuevo testamento, igualmente la
revocación es parcial cuando el testador lo revoca expresamente de manera parcial, dejando
en vigor las disposiciones no revocadas. Pudiendo el testador hacer tantas revocaciones
como quiera bien sea estableciendo nuevas disposiciones testamentarias o restituyendo las

18
ya revocadas. Las revocaciones surtirán todos sus efectos desde el mismo momento del
otorgamiento del documento de revocación o del nuevo testamento. En nuestro Código
Civil en el artículo 991 se norma lo relativo a revocación parcial en los siguientes términos:

“Artículo 991: La revocación del testamento puede ser parcial.

En este caso, o cuando el testamento anterior no contiene revocatoria expresa, los


anteriores testamentos, subsisten en todas aquellas disposiciones que no resulten
incompatibles o contrarias a las nuevas.

La revocación total o parcial puede también ser revocada, en cuyo caso renace la
disposición anterior”.

CADUCIDAD

Cuando el testamento se hace ineficaz por una causa sobrevenida; es decir, cuando
después de otorgado el instrumento surge un obstáculo que de haber existido para ese
momento habría determinado su nulidad, la disposición testamentaria caduca.

Asimismo, caduca cuando se producen otros hechos de carácter diverso, que el


legislador ha establecido:

1. Premoriencia o incapacidad del favorecido: en primer lugar el artículo


953 del Código Civil Venezolano establece:

Artículo 953 "Queda sin efecto toda disposición testamentaria si el favorecido por
ella no ha sobrevivido al testador o es incapaz"

En efecto, para adquirir es necesario existir; por lo que si no existe el favorecido o si es


incapaz de adquirir que para el caso viene a ser lo mismo, la disposición testamentaria

19
desaparece. Esta regla tiene una excepción en la sucesión testamentaria, contemplada en el
Art. 540 del C.C., que permite recibir por testamento a los descendientes inmediatos (hijos)
de una persona determinada que viva en el momento de la muerte del testador, aunque no
estén todavía concebidos. Es decir, que se puede válidamente instituir herederos o
legatarios a los hijos de determinada persona, aunque éstos no fueren siquiera concebidos,
siempre que dicha persona sobreviva al testador.

2. Renuncia del favorecido: el artículo 954 del Código Civil Venezolano


establece:

Artículo 954 "La disposición testamentaria caduca para el heredero o el legatario


que renuncia a ella"

Sin embargo, la renuncia del heredero no afecta su derecho a recibir los legados
instituidos en su favor.

3. Incumplimiento de la carga o condición impuesta: Cuando el beneficiario


de la liberalidad testamentaria no cumpla las cargas que le haya impuesto el
testador, la disposición perece. Debiendo, distinguirse si este incumplimiento
deriva de la voluntad del beneficiario o de la imposibilidad de cumplir la
condición; pues en el primer caso deberá entenderse que hay una renuncia
voluntaria de parte del legatario; y en el segundo, la revocatoria tácita del
testador al imponer esa condición imposible.
4. Indignidad del favorecido: Cuando el beneficiario de la disposición
testamentaria se ha hecho indigno, caduca su derecho al beneficio y por ende
cesa para él todo derecho a reclamar participación alguna en la herencia.
5. Pérdida de la cosa legada: el artículo 957 del Código Civil Venezolano
establece:

"El legado no tendrá efecto si la cosa legada ha perecido completamente durante la


vida del testador. Tampoco lo tendrá si ha perecido después de la muerte de éste, sin

20
intervenir hecho o culpa del heredero, aunque éste haya incurrido en mora respecto de
la entrega cuando la cosa hubiere perecido igualmente en manos del legatario"

El perecimiento debe tener lugar antes del fallecimiento del testador; o después, si de
todas maneras hubiere perecido, aunque el heredero encargado de entregarla estuviere
en mora de hacerlo. Porque si así no fuere y la cosa perece después de la apertura de la
sucesión, no tiene lugar la caducidad del legado ya que el legatario se había convertido
en propietario y por tanto soporta los riesgos (res perit domine: la cosa perece para su
dueño).

6. Enajenación total o parcial de la cosa legada y transformación de ésta en


otra distinta: Y al hablar de la revocación tácita, que estas dos situaciones
hacen presumir la voluntad del testador en el sentido de hacer ineficaz la
disposición testamentaria; y, por tanto, configuran igualmente una forma de
caducidad.

7. No uso del derecho de retracto: el artículo 956 del Código Civil Venezolano
establece:

“Artículo 956 Cuando el testador haya vendido con pacto de retracto la cosa
legada y se haya rescatado en vida, el legado quedará subsistente. Si no la ha
rescatado, el legado valdrá únicamente respecto del derecho de rescate".

21
NULIDAD

Hay nulidad en sentido estricto, cuando todo el testamento o una de sus cláusulas
carecen de validez por faltarle un requisito esencial o por inobservancia de una norma
inderogable. Es nulo el testamento que no se hace por escrito o que siendo escrito carece de
las solemnidades prescritas por la Ley (Art. 882 C.C.). Lo será también si el testador es
incapaz (Art. 837 C.C.).

Además habrá nulidad, porque esté afectada de algún vicio o defecto, o por
inobservancia de algún precepto que, sin generar la nulidad del acto, confiera al interesado
una acción para impugnarla. Debiendo a estas causas agregar aquellas que permiten la
solicitud de reducción de la disposición que ya hemos comentado en otro tema. Estos casos
de anulabilidad pueden subsanarse mediante la confirmación, la ratificación o el
cumplimiento voluntario de la prestación que deba cumplirse por parte del heredero
después de la muerte del testador.

22
IV

DERECHO DE ACRECER

El derecho de acrecer es la facultad de los coherederos de aumentar la parte que le


corresponde de la herencia, cuando uno de ellos no puede o no quiere recibir la herencia.
Este derecho está basado en la voluntad de las partes de otorgar conjuntamente a toda la
herencia a una serie de coherederos. En este caso, el porcentaje de la herencia que no ha
sido aceptado deberá repartirse entre el resto de los herederos, básicamente es la facultad
legal de los herederos a acrecentar su herencia, mediante el reparto de lo que
correspondería a otro heredero que previamente renunció a tomar su parte.

Cada uno de los herederos es llamado a una parte de la herencia. Si alguno de los
llamados no hereda, la porción vacante irá a los herederos legales siguiendo las normas de
la sucesión intestada, esto es, la sucesión sin testamento. Por ejemplo, a un heredero un
casa y a otro un chalet. dos bienes perfectamente diferenciados.

Cada uno de los herederos es llamado conjuntamente al total de la herencia. Cuando


uno de los herederos no puede recibir la herencia los demás tienen el derecho de acrecer.

CAUSAS
Para que todo ello suceda es preciso

1. Para que surja el Derecho de acrecer es necesario que uno o más delos llamados
conjuntamente, no puedan o no quieran aceptar la porción que le corresponda.
2. No puede, quien haya premuerto al causante. Tampoco quien sea incapaz para
recibir por testamento o si faltare la condición bajo la cual has ido llamado.

23
3. No quiere, quien renuncia, entendiéndose por tal sólo la expresa manifestación de
no aceptar; pues si los demás coherederos dejan transcurrir el lapso de 10 años sin
manifestar su aceptación a la totalidad dela herencia, no procederá el derecho de
acrecer en atención a la prescripción, y, en tal caso, el heredero que posee hará
suyas las cosas dela herencia.

REQUISITOS

1. Es necesario que en una misma disposición testamentaria sean llamados


conjuntamente dos o más herederos.
2. Tampoco opera el derecho de acrecer si el testador ha hecho distribución de
cuotas; pues en este caso cada heredero es instituido por la parte que se le asigna.
3. Es preciso que haya una porción vacante por cualquiera de las causas que hemos
mencionado y que sobre esta porción no opere el derecho de representación que
favorecería a quienes fueren llamados en lugar del coheredero que no quiso o no
pudo aceptar.
4. Es necesario que el coheredero a favor de quien se establece el derecho de
acrecer haya aceptado la herencia, pues en caso contrario, no se favorecería con
este derecho.

EFECTOS

1. La porción vacante se distribuye proporcionalmente entre los otros coherederos,


o colegatarios, según sea el caso.
2. Los coherederos o colegatarios, a quienes en virtud del derecho es atribuida la
porción vacante, soportan también proporcionalmente las cargas y condiciones a
que el coheredero o colegatario faltante estaría sometido.

24
3. En caso de que no haya lugar al derecho de acrecer por faltar un requisito
esencial, la porción vacante favorece a los herederos ab intestato si es una cuota
de herencia; y si es cuota de legado irá en beneficio de quien deba satisfacerlo, es
decir, del heredero; si estos son varios se repartirá entre ellos, siempre, por
supuesto con las cargas a que haya lugar.

FUNDAMENTOS ENTRE HEREDEROS Y LEGATARIOS

Del derecho de acrecer entre coherederos y colegatarios

Artículo 942.- Si uno de los herederos instituidos muere antes que el testador, o
renuncia la herencia, o es incapaz, su porción pasará al coheredero o a los coherederos
cuando haya lugar al derecho de acrecer, salvo lo que se establece en el artículo 953.

Artículo 1.014.- En las sucesiones intestadas, la parte del que renuncia acrece a sus
coherederos; si no hay otro heredero, la herencia se defiere al grado subsiguiente.

Artículo 953.- Queda sin efecto toda disposición testamentaria, si el favorecido por ella
no ha sobrevivido al testador o es incapaz.

Sin embargo, los descendientes del heredero o legatario premuerto o incapaz participarán
de la herencia o del legado en el caso de que la representación se hubiere admitido en su
provecho, si se tratase de sucesión ab-intestato; a menos que el testador haya dispuesto
otra cosa, o que se trate de legados de usufructo o de otro derecho personal por su
naturaleza.

Artículo 943.- El derecho de acrecer procede entre coherederos, cuando en un mismo


testamento y por una misma disposición se les haya llamado conjuntamente, sin que el
testador haya hecho entre ellos designación de partes.

25
Artículo 944.- La designación de partes se juzga hecha sólo en el caso en que el testador
haya indicado expresamente una cuota para cada uno. La simple expresión por iguales
partes u otras semejantes, no excluyen el derecho de acrecer.

DIFERENCIA DEL DERECHO DE ACRECER ENTRE HEREDEROS Y


LEGATARIOS

1. EN CUANTO A LAS OBLIGACIONES:


Las obligaciones impuestas al legatario que falta, salvo las que sean estrictamente
personales, pasan al colegatario en cuyo provecho haya habido acrecimiento o se repartan si
son varios.

2. EN CUANTO A LA DISTRIBUCIÓN DE LA PARTE VACANTE:


Se distribuye proporcionalmente entre los otros colegatarios; y cuando no se da el derecho
de acrecer, queda en beneficio del heredero o legatario separado de pagar el legado o a
todos los herederos en proporción a sus respectivas cuotas hereditarias. Cuando no sea
procedente el derecho de acrecer y falte uno de los coherederos instituidos, la cuota parte de
este pasará a los herederos abintestato, quienes deberán soportar las cargas y obligaciones a
que habría de estar sometido el heredero faltante. El derecho de acrecer obra de pleno
derecho, es decir, que no hace falta que el coheredero o colegatario declare que lo acepta;
pues basta con que acepte la herencia o el legado, para que se entienda aceptado también
este derecho, igual que todos los demás comprendidas en la aceptación.

26
CONCLUSIÓN

Para concluir dicho trabajo, aprendimos de manera completa los temas a tratar, se realizó
lo mejor desarrollado posible y de esta manera se trató cada punto y se investigó a fondo
sobre ellos, el testamento como parte fundamental de nuestra sistema jurídico es resultado
de la naturaleza misma del hombre, el cual siempre busca trascender ya sea a través de sus
descendientes, de sus ideas o de su patrimonio. Asimismo pudimos analizar lo importante
que es cada punto y la relación que poseen entre sí, de igual manera debe cumplirse sus
respectivas formalidades para que se lleven a cabo, y comprendimos un poco más sobre la
sustitución del testamento, revocación del testamento y el derecho de acrecer.

27
BIBLIOGRAFÍA

1. EMILIO CALVO BACA. CÓDIGO CIVIL VENEZOLANO. CARACAS –


VENEZUELA

2. REYES, WILLIAM: DERECHO SUCESORAL, UNIVERSIDAD DE


MARGARITA, EL VALLE DEL ESPÍRITU SANTO, ISLA DE MARGARITA,
VENEZUELA, 2005. LINK http://www.monografias.com/trabajos23/derecho-
sucesoral/derecho-sucesoral2.shtml

3. MOLINA NERIO. SUCESIONES: LA SUSTITUCIONES, VENEZUELA, 2014.


LINK: http://neriomolinap.blogspot.com/2014/02/sucesiones-la-sustituciones.html

4. MOLINA NERIO. SUCESION: REVOCATORIA DEL TESTAMENTO.


VENEZUELA, 2014. LINK: http://neriomolinap.blogspot.com/2014/02/sucesion-
revocatoria-del-testamento.html

5. IC-ABOGADOS.COM. LINK http://ic-abogados.com/la-herencia/revocacion-del-


testamento 2015

6. MOLINA NERIO: DERECHO DE ACRECER - INSTITUCIÓN Y


SUSTITUCION DE HEREDES. VENEZUELA, 2013. LINK:
http://neriomolinap.blogspot.com/2013/06/derecho-de-acrecer-institucion-y.html

28

Das könnte Ihnen auch gefallen