Sie sind auf Seite 1von 4

Ensayo

Alumno: Israel Martínez Brito


5to Semestre Grupo 2 Matutino
Materia: psicología evolutiva 1

La implicancia del factor social en el niño

Mucho se puede decir a cerca lo que un niño es, desde los factores
biológicos, la etapa del desarrollo o las características físicas, intelectuales y de
comportamiento. Pero lo que cabe recalcar más es que el niño se define como
tal en base a la concepción que la sociedad tenga de lo que un niño debe ser, la
cual no está completamente racionalizada para la mayoría o realmente apegada
a la realidad, pues solo tienen una idea vaga de lo que es un niño, como los
factores anteriormente mencionados, en el mejor de los casos se visualizan la
mayoría de estos a la hora de pensarlo, aunque sea probable que se deje de
lado alguno importante.

Es interesante que cueste tanto definir o determinar que realmente


caracteriza a la infancia del ser humano, siendo que todos los que están en la
edad adulta ha pasado por esa etapa, tal vez cueste definirla por el hecho de
que en esos momentos no se está dotado o armado con el conocimiento
necesario para realizar tal descripción de si mismo, y al crecer muchas de las
nociones de lo que se era se han olvidado o simplemente ya no están tan
presentes, por eso maravilla a los adultos ciertas características de los infantes,
puesto que se esta viendo un proceso por el cual se ha pasado (aunque
probablemente con características diferentes) pero con ojos más analíticos,
redescubriendo nuestra infancia a la vez que miramos otra.

Es importante también el determinar a que periodo de tiempo desde el


nacimiento le llamaremos infancia, es decir, cuando un pequeño deja de serlo y
a que se debe. Como se ha mencionado, el niño se define como tal por la idea
generalizada de la sociedad en que se vive, lo que podría estar alejado de del
momento real en que se deja esta etapa, aunque las investigaciones tengan un

1
Ensayo
gran avance en determinar dicho cambio, la sociedad no siempre sigue sus
pasos, ya sea por que atenta contra los intereses del avance económico,
político, tecnológico, educativo o el de la familia. Por ejemplo, aunque en la
sociedad mexicana se tenga la noción mas o menos generalizada de que los
niños no deberían de trabajar y que por tanto lo que les compete es estar en
una institución educativa adquiriendo conocimientos para la vida adulta y
laboral, la realidad no siempre coincide con esta idea, puesto que es común
encontrar niños que, en lugar de dedicarse a estudiar, están trabajando en la
realización de distintas actividades, pero por lo general en la calle o con la
propia familia. Por lo anterior surge la duda del como se vive la infancia en tales
condiciones y si esta representa una posición negativa a tal grado que en la
vida adulta tenga mayores desventajas que aquel pequeño al que se le ha dado
una educación y trato acorde a lo que actualmente se considera como óptimo.

A todo lo anterior y entrando en materia ¿Por qué hay tanta


determinación en aclarar la noción que se tiene de un niño? Bueno, dentro de
las tantas y variadas respuestas que se le pueden dar a la definición de niño,
algunas van encaminadas al describir una situación o condición en la que se
encuentra, se puede decir que es como un futuro adulto, una cría de humano,
un humano pequeño, etc. Entonces el niño no es sin el otro, es decir pensar en
que es una persona cualquiera en las etapas iniciales de su desarrollo
generalmente se llegara a la conclusión de que no es por si mismo, sino a
través de los demás. Un pequeño aprende de su entorno, de sus primeras
relaciones, inclusive si estas no son con otros humanos también las aprenderá,
como es el ejemplo de los chicos que por una razón u otra se ven en la
necesidad de vivir sin sus padres y aislados del contacto con otros humanos,
sus características no serán las mismas que las de un infante criado en
sociedad, se ha escrito en diferentes ocasiones sobre los resultados que
acarrea la vida salvaje en pequeños. Por tanto, el desarrollo de un niño se ve
mediado en su mayoría por los demás, no solo familiares sino también por otros

2
Ensayo
contactos que tenga con la sociedad a la que pertenece como la escuela,
cultura, religión, etc.

Entonces un pequeño en desarrollo es alguien que aprende de los


demás, se le integra a la sociedad asignándole un rol, que como dicen las
frases populares “son el futuro” es decir se les enseña lo que se considera que
deben saber según el estrato social en que se encuentran y el grado con el que
se logren adaptar a este, será entonces la aceptación que generaran sobre el
grupo.

Es normal ver que un adulto trate a un pequeño como alguien que


debería saber lo que apenas se le está enseñando y que por mas veces que se
le repita lo que se pretende que aprenda, este no logra captar del todo el
mensaje, esto debido a que el aprendizaje en los pequeños y no es como suele
expresarse “un lienzo en blanco” una tabula rasa, sobre la que podemos escribir
esperando que todo lo marcado se guarde al instante. Si bien los niños tienden
a imitar o modelar a los adultos, esto no significa que comprendan del todo la
actividad que están realizando. Como se observa en las instituciones de
educación básica los contenidos no se imparten del más complejo al más
simple o en alternancia, sino que están sistematizados de manera tal que no se
vean contenidos avanzados sin antes pasar por los de base. De cierta manera
se cree que los pequeños aprenden también a un ritmo dictado por su
desarrollo, el cual des dota de ciertas capacidades para aprender contenidos
mas complejos a medida que van creciendo y adentrándose en la vida escolar.
Por esta razón se debe tener en cuenta que los pequeños no son capaces de
captar ciertos contenidos debido a que probablemente aun no desarrollen las
capacidades necesarias para hacerlo, esto no solamente el ámbito escolar sino
en el de su vida diaria. En la medica en que seamos capaces de respetar estos
limites naturales del pequeño y a la ves dejando que aprenda lo que tenga que

3
Ensayo
aprender en la edad en la que se encuentra, tendrá entonces un desarrollo más
provechoso y que le brinde mejores herramientas para su vida adulta. Cabe
recalcar que lo antes mencionar que además de esta teoría del desarrollo en
etapas de Piaget, existen otras que aportan también a que el pequeño vaya
mejorando sus capacidades intelectuales y adquiriendo conocimientos que se
implanten más duraderamente en él, como la teoría del desarrollo social de
Vygotsky quien en contra posición de la teoría de Piaget, considera que el factor
social es primordial en el desarrollo cognitivo del pequeño, ya que lo social
media el conocimiento del que menos posea, es decir el otro con más
conocimiento enseñara al pequeño lo que le falta saber, y que esta fuente no
son en principio los adultos, puesto que puede ser otro pequeño que posea mas
conocimientos el que enseñe al primero y aunque estos vengan del adulto este
ultimo ya no es el mediador principal. Desarrolla la teoría del desarrollo próximo
que es aquello que el niño puede aprender y para lo cual ya cuenta con
herramientas básicas para lograrlo. En lo personal pienso que dichas teorías no
necesariamente tienen que ser antagónicas, sino mas bien elementos a lo que
recurrir en distintas circunstancias.

Es importante atender los factores que afectan el correcto desarrollo del


pequeño desde aquellos que implican lo social hasta otros como la
alimentación, puesto que el descuido de alguno podría marcar o limitar el futuro
de los niños restando posibilidades de una vida mejor. El cuidar de ellos
también podría implicar un futuro social mejor, puesto que al tener un desarrollo
ideal se tendría en las mejores condiciones a quienes llegaran a tener el control
de las decisiones de esta sociedad.

Das könnte Ihnen auch gefallen