Sie sind auf Seite 1von 27

Comprendiendo la Globalización1

Jaime Rafael Ahcar Olmos2

1. El autor agradece a la profesora María Teresa Victoria por sus valiosos consejos y correcciones que permitie-
ron conseguir una mayor claridad en la redacción de este artículo. Igualmente, agradece al doctor Manuel
Jiménez, por sus comentarios y revisión de estilo. Este artículo se recibió el 26/08/2005 y se aprobó el 02/11/
2005.
2. Magíster en Comercio Internacional, Universidad de Alicante, España. Economista, Universidad Externado
de Colombia. Especialista en Economía Internacional, Universidad Externado de Colombia. Profesor ins-
tructor, Departamento de Economía, Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia. Correo electrónico:
jahcar@puj.edu.co

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 69 - 95 Noviembre - 2006 69


JAIME RAFAEL AHCAR OLMOS

RESUMEN ABSTRACT

Debido al uso indiscriminado que se Due to the indiscriminate use that is


hace del concepto globalización, es pertinen- done of the concept of globalization, there
te que nos cercioremos de entenderlo correc- becomes pertinent that we make sure of
tamente. Si entendemos la globalización understanding it correctly. If we deal to
como un fenómeno complejo, reversible, que globalization as a complex, reversible
no es nuevo, ni homogéneo y que consiste phenomenon, which is neither new, nor
en el incremento de las múltiples redes de homogeneous and that implies the increase
interdependencia a distancias supracontinen- of the multiple nets of interdependence to
tales, en sus diversas dimensiones, gracias supra-continental distances in its different
al aumento de la rapidez y a la reducción de dimensions thanks to the increase of the
los costos de transporte y de las comunica- rapidity and the reduction of the costs of
ciones, y a los procesos de liberalización y transport and communications, and to the
apertura, podremos alcanzar una mejor com- processes of liberalization and opening, we
prensión de cómo la globalización transfor- will be able to reach a better comprehension
ma nuestras sociedades. En sí misma la glo- of how the globalization transforms our
balización no podrá mejorar o empeorar el societies. It is not globalization itself that will
mundo en el que vivimos. Los efectos del be able to improve or to worsen the world in
proceso de globalización estarán asociados which we live. The effects of the process of
a las decisiones políticas, de producción y globalization will be associated with the
consumo que tomen los agentes generado- political, production and consumption
res de la globalización que se encuentran en decisions that there take the generating
la parte alta de la pirámide de influencia, agents of the globalization who are in the
encabezada por los gobiernos de los países high part of the pyramid of influence, headed
más poderosos, las firmas multinacionales y by the governments of the most powerful
los organismos multilaterales. Los movi- countries, the multinationals corporations
mientos alterglobalización, la comunidad and the multilateral organizations. The alter-
académica y estudiantil y los ciudadanos del globalization movements, the academic and
común pueden contribuir a la construcción student community and the ordinary citizens
de una globalización alternativa que contri- can contribute to the construction of an
buya a garantizar el desarrollo sostenible y alternative globalization that helps to
la reducción de las desigualdades a escala guarantee the sustainable development and
global. the reduction of worldwide inequities.

Palabras clave: globalización, movimien- Key words: globalization, alter-


tos alterglobalización, movimientos antiglo- globalization movements, anti-globalization
balización, cultura, dimensiones de la glo- movements, culture, dimensions of the
balización, Estados, interdependencia, mul- globalization, States, interdependence,
tinacionales, redes, regionalización, ONG. multinationals, nets, regionalization, ONG.

Clasificación JEL: F50.

70 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 69 - 95 Noviembre - 2006


COMPRENDIENDO LA GLOBALIZACIÓN

INTRODUCCIÓN una política; es una etapa de la histo-


ria de la humanidad y un proceso que
Existe en nuestro medio una gran da una dimensión nueva a los fenó-
variedad de palabras abstractas y di- menos presentes» (Estefanía 2003,
fíciles, tales como relatividad, descen- 14).
tralización, ventaja comparativa, glo- Este tipo de definiciones y otras
balización y tantas otras que forman aproximaciones metafóricas, como
parte del vocabulario cotidiano de tratar de entender la globalización
políticos, académicos, estudiantes y como si fuera una «aldea global», sue-
de buena parte de los ciudadanos co- len ser bastante imprecisas, incomple-
rrientes, y que sin embargo son mal tas o apocalípticas.
comprendidas y peor utilizadas. De Quizás la mejor aproximación a
todas éstas, nos ocuparemos única- una definición de globalización, nos
mente de la palabra «globalización», la proporcionan Keohane y Nye
dada su particular importancia en la (2000); el enfoque de estos autores
época actual. pone énfasis sobre el elemento esen-
De hecho, apenas hasta el otoño cial y caracterizante principal de la
de 2001, apareció el término globali- globalización, su inherente vínculo
zación en el diccionario de la Real con el crecimiento, con la condición
Academia Española de la Lengua de que algo se está incrementando.
(2005), definido como la «Tendencia Del trabajo de estos autores, se pue-
de los mercados y de las empresas a de fácilmente desprender una defini-
extenderse, alcanzando una dimen- ción de globalización como el fenó-
sión mundial que sobrepasa las fron- meno que consiste en el incremento
teras nacionales». de las múltiples redes de interdepen-
Autores como Goerge Soros de- dencia entre regiones distantes del
finen la globalización como «el libre mundo, en sus diversas dimensiones,
movimiento de capitales y el aumen- gracias al aumento de la rapidez y a
to del dominio por parte de los mer- la reducción de los costos de trans-
cados financieros y las corporaciones porte y de las comunicaciones, y a los
multinacionales de las economías na- procesos de liberalización y apertu-
cionales» (Soros 2002, 7). ra.
Joaquín Estefanía, por su parte, Sin embargo, esta noción no pa-
escribe: «La globalización, según en- rece estar presente en la sabiduría po-
tiendo, no es ni un progreso, ni una pular. Para comprobarlo, basta pre-
regresión, ni una ideología, ni siquiera guntar a cualquier persona ¿qué es la

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 69 - 95 Noviembre - 2006 71


JAIME RAFAEL AHCAR OLMOS

globalización? ¿o qué entiende por dimensión está interconectada con las


ese concepto? y se observará como otras, la globalización se puede divi-
prácticamente nadie hace explícita la dir a grandes rasgos en sus dimensio-
noción de que algo se encuentra en nes económica, política, cultural, so-
crecimiento. cial, tecnológica, militar y ambiental.
A lo largo de este trabajo, se in-
tentará penetrar en los más íntimos 1.1 La dimensión económica
detalles de este enigmático fenó- Esta dimensión abarca las inte-
meno llamado globalización con el rrelaciones entre países a distancias
fin de facilitar su comprensión de una supracontinentales en las esferas co-
forma clara y sencilla, primero estu- mercial, financiera y migratoria. El in-
diando sus distintas dimensiones; se- cremento de este conjunto de interre-
gundo, explorando sus características laciones se denomina globalización
principales; tercero, abordando el económica. Hay que notar que es po-
tema de la complejidad de las redes sible que una esfera crezca mientras
de interdependencia; cuarto, pregun- otra retroceda en un período determi-
tándonos si es posible medirla; quin- nado; tratar de entender qué sucede
to, diferenciando la globalización de con la globalización económica en
la regionalización; sexto, profundi- general depende de la ponderación
zando sobre el tema del transporte y que se le dé al comercio, a las finan-
las comunicaciones; y séptimo, for- zas y a los flujos migratorios.
mulando unas conclusiones. La esfera comercial incluye las
exportaciones e importaciones de bie-
1. LAS DIFERENTES DIMEN- nes y servicios; la esfera financiera
SIONES DE LA GLOBALI- contempla todos los flujos, tanto de
ZACIÓN entrada como de salida, de inversión
directa, inversión de cartera, deuda
Para comenzar, resulta muy útil externa y los flujos de remuneración
entender la globalización como un fe- a la inversión como intereses o divi-
nómeno pluridimensional, pues es dendos; por último, la esfera migra-
más sencillo inferir el verdadero sig- toria considera los flujos transitorios
nificado de la globalización a partir o permanentes de entrada y salida de
del conocimiento del funcionamien- personas, independientemente del
to de una o varias de sus dimensio- gasto que estos movimientos generen
nes por separado. Aunque no existe que, por lo general, es considerado del
una lista única, y es evidente que cada ámbito comercial, al ser el turismo

72 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 69 - 95 Noviembre - 2006


COMPRENDIENDO LA GLOBALIZACIÓN

clasificado como servicio. Las trans- entran en contacto las masas de in-
ferencias o remesas de los inmigran- migrantes y las sociedades anfitrio-
tes se incluyen dentro de la esfera fi- nas.
nanciera aunque bien podrán ser en- El incremento de las interrelacio-
tendidas como parte de la globaliza- nes comerciales entre regiones distan-
ción de los flujos de personas. tes del mundo se conoce como glo-
Cuando se considera el flujo mi- balización comercial, en tanto que el
gratorio dentro de la dimensión eco- incremento de las interrelaciones fi-
nómica se está destacando el carácter nancieras a distancias supracontinen-
de factor productivo inherente al tra- tales se conoce como globalización
bajo raso o al capital humano que re- financiera.
presentan las personas; sin embargo, El siguiente gráfico ilustra la glo-
la globalización de los flujos migra- balización comercial. Éste compara el
torios también tiene una dimensión crecimiento del valor de las exporta-
cultural que se deriva del intercam- ciones mundiales frente al crecimien-
bio cultural que se produce cuando to del PIB mundial entre 1974 y 2003.

Gráfico1. Globalización Comercial: crecimiento del valor de las exportaciones mundiales


y del PIB. En porcentajes (%). 1974-2003

20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
1974-78 1979-83 1984-88 1989-93 1994-98 1999-03

Crecimiento del comercio (valor)


Crecimiento del PIB

Fuente: Cálculos propios. OMC. 2005.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 69 - 95 Noviembre - 2006 73


JAIME RAFAEL AHCAR OLMOS

Se puede observar cómo el cre- cios de los activos de capital y la asig-


cimiento del comercio es superior al nación eficiente de los recursos sus-
crecimiento del PIB mundial, lo cual ceptibles de invertirse»; el mismo
significa que las relaciones comercia- autor nos aclara que esta teoría pre-
les internacionales han venido ganan- senta diversas fallas asociadas a pro-
do importancia frente a la actividad blemas de información asimétrica,
económica global. Esto podría con- errores de interpretación de los ope-
siderarse un indicador aproximado de radores técnicos e incertidumbre in-
la globalización comercial. herente a los rendimientos futuros del
Por su parte, la globalización fi- capital.
nanciera también ha sido destacable. Un grave síntoma de la imperfec-
De hecho, para muchos se presenta ción de los mercados de capitales fue-
como el principal factor globalizador ron las crisis financieras internacio-
de nuestros tiempos (A.T. Kearney/ nales que se presentaron tras su des-
Foreign Policy 2005). regulación desmedida en los merca-
Las grandes firmas multinaciona- dos emergentes, entre finales de la dé-
les y los inversionistas instituciona- cada de los noventa y comienzos del
les como los fondos de pensiones, los siglo XXI. Esta situación estuvo en la
fondos de inversión y las compañías génesis de las crisis financieras del
de seguros han jugado un papel cru- sudeste asiático, Colombia y Argen-
cial al aprovechar la liberalización tina, por poner algunos ejemplos.
financiera para extender sus operacio- Afortunadamente, superado lo peor
nes a nivel global materializando una de esas crisis se ha generado un cam-
globalización financiera de grandes bio positivo en la composición de los
proporciones. Las inversiones extran- flujos financieros globales, de forma
jeras directas pasaron de representar que la deuda externa ha cedido terre-
6.7% del PIB mundial en 1980 a no a las inversiones directas, menos
22.3% del mismo en 2002 (Cheva- riesgosas, como principal fuente de
llier 2004). financiamiento internacional (Crook
Para Herrera (2005, 207), el ar- 2003).
gumento teórico para globalizar los
flujos de capitales «se funda en una 1.2 La dimensión política
versión de la hipótesis del mercado Al reconocer el papel fundamen-
eficiente: los mercados de capital li- tal que juega la interacción de los ac-
berados de la injerencia gubernamen- tores políticos a escala global, nos po-
tal optimizan la determinación de pre- demos dar cuenta nuevamente de la

74 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 69 - 95 Noviembre - 2006


COMPRENDIENDO LA GLOBALIZACIÓN

interdependencia inherente a todas las tocolo de Kioto o los Países no Ali-


dimensiones de la globalización; así neados.
por ejemplo la globalización econó- La eliminación de los obstáculos
mica se expresa en su dimensión po- a los intercambios económicos, tec-
lítica en las diferentes instancias de nológicos y culturales a escala mun-
diálogo y cooperación internacional dial sólo es posible mediante el diá-
que intentan moldearla: el Fondo logo y la voluntad política. La otra op-
Monetario Internacional (FMI), el ción es el uso de la fuerza y la anexión
Banco Mundial (BM), la Organiza- territorial que, por supuesto, suele ser
ción Mundial del Comercio (OMC), más destructiva que constructiva. Los
la Cooperación Económica del Asia- procesos de apertura, unidos a las me-
Pacífico (APEC), etc. Sin estas orga- joras en los medios de comunicación
nizaciones, los procesos de liberali- y de transporte, dinamizan el proce-
zación comercial y financiera en el so de globalización.
mundo muy probablemente no hubie-
ran podido avanzar. 1.3 La dimensión cultural
La máxima expresión de la glo- Esta dimensión se refiere al con-
balización política es la Organización junto de interrelaciones culturales que
de las Naciones Unidas (ONU) que a suceden entre regiones distantes del
su vez tiene ramas en prácticamente mundo. No hay que ir muy lejos para
todas las dimensiones de la globali- encontrar diferencias en la manera
zación. Esto se hace evidente cuando como viven los distintos pueblos. In-
revisamos su estructura organizacio- cluso dentro de las fronteras de un
nal y detectamos su faceta militar en mismo país son normales las diferen-
el Consejo de Seguridad, su faceta cias regionales.
económica en el Consejo de Asuntos Sin embargo, hay quienes se que-
Económicos y Sociales y su faceta jan de una estandarización cultural a
tecnológica en la Unión Internacio- nivel mundial, es decir, de la pérdida
nal de Telecomunicaciones, por ci- de identidad cultural de los pueblos
tar apenas tres de sus líneas de ac- debido a la adopción de los hábitos y
ción. costumbres norteamericanos. Este
Otras expresiones de la globali- efecto es entonces causado por la glo-
zación política se pueden observar en balización cultural, la cual, a su vez,
agrupaciones como el G-8, la Orga- involucra varias subdimensiones
nización para la Cooperación y el De- como las lenguas, religiones, formas
sarrollo Económico (OCDE), el Pro- de vestir y hábitos recreativos.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 69 - 95 Noviembre - 2006 75


JAIME RAFAEL AHCAR OLMOS

Por ejemplo, el inglés es estudia- tructuras organizativas, pues su répli-


do en casi todos los rincones del mun- ca exacta suele estar marcada por el
do, los mismos letreros de las mis- fracaso.
mas multinacionales como Mc Do- Lo anterior ocurre porque las cul-
nalds, Ford o Tower Records se pue- turas nacionales tienen una capacidad
den apreciar en los cinco continentes, de resistencia generalmente subesti-
sin que los individuos tengan que es- mada. Las culturas se nutren y se
forzarse mucho por encontrarlos. construyen de su contacto con el ex-
No obstante, para autores como tranjero. Las estrategias de adaptación
Marc Chevallier (2004), el mundo no no son algo nuevo, pero demuestran
debe temer una americanización cul- la complejidad de las interrelaciones
tural, porque la importación de cier- culturales; Chris Lowney (2004, 178),
tas costumbres norteamericanas no se en su libro El liderazgo al estilo de
hace nunca sin que se presente una los jesuitas nos muestra cómo la es-
hibridización y una reapropiación por trategia de aculturación seguida a
parte de aquellos que son sus desti- principios del siglo XV por Roberto
natarios. Asimismo, no hay que via- de Nobili, quien adaptó su forma de
jar a Medio Oriente para encontrar vestir y alimentarse italianos a las for-
una mezquita o una sinagoga; el Yoga mas del sur de la India, fue el mejor
es practicado en muchos países occi- camino para fomentar el cristianismo
dentales, de forma que la interdepen- en esa región. Algo parecido está ocu-
dencia cultural es menos desigual de rriendo todo el tiempo con los inter-
lo que se pretende. cambios culturales a nivel global. Es
Incluso, los modelos económicos así como compañías como Mc Do-
asociados a una cultura organizacio- nalds no tardan mucho tiempo en des-
nal, siguen difiriendo sustancialmen- cubrir la importancia de vender ade-
te entre regiones distantes. Aunque el más de hamburguesas, pastas y ensa-
modelo capitalista norteamericano ladas, para penetrar el mercado ita-
inclinado en exceso hacia la desregu- liano, pues aunque abiertas, las dife-
lación de los mercados sirve de refe- rentes culturas conservan un fuerte
rencia para las reformas de la organi- poder de resistencia.
zación económica en buena parte del El tema cultural es complejo y de-
mundo (Consenso de Washington), en licado. Autores como Samuel Hun-
aquellos países que lo absorben, ter- tington (1997) interpretan en la resis-
mina siendo adaptado en el largo pla- tencia de las culturas al cambio una
zo a la realidad particular de sus es- fuente de conflicto. No obstante, otros

76 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 69 - 95 Noviembre - 2006


COMPRENDIENDO LA GLOBALIZACIÓN

menos apocalípticos como el actual es normal porque esto no despierta la


presidente de España, Rodríguez Za- atención de los consumidores de no-
patero, ven más bien en este fenóme- ticias; muy pocas veces nos mostra-
no de divergencias culturales un pro- rán los cotidianos gestos de conviven-
ceso de aprendizaje mutuo, un diálo- cia y retroalimentación cultural que
go entre civilizaciones. marcan la historia de los pueblos.
Esta idea puede ser vista «como
una visión alternativa al Choque de 1.4 La dimensión social
Civilizaciones predicho por el poli- La dimensión social de la globa-
tólogo norteamericano Samuel Hun- lización está asociada a los grupos o
tington en 1993 (...). La teoría de Hun- movimientos sociales de resistencia
tington afirmaba básicamente dos a las decisiones u omisiones que to-
cosas: que el orden mundial se esta- man los grandes poderes moldeado-
ba rehaciendo en base a unas civili- res de la misma (gobiernos y empre-
zaciones culturo-religiosas que ha- sas multinacionales, etc.) en busca de
bían reemplazado a las naciones e mejorar lo que consideran una con-
ideologías como fuerzas motrices de secuencia indeseada o dañina del pro-
la política mundial; y que los mayo- ceso de globalización.
res conflictos globales (choques) se En general, el proceso de globa-
producirían a partir de entonces entre lización, por su naturaleza, no garan-
civilizaciones, especialmente en las tiza la igualdad, la justicia, la asimi-
zonas geográficas en las que las civi- lación cultural, la preservación am-
lizaciones entran en contacto» (Man- biental, la prosperidad, la seguridad
glano 2005, 1). o la paz en todos los rincones del
Aparentemente, los atentados del mundo:
11 de septiembre en Estados Unidos
le daban la razón a Huntington, pero • Los derechos humanos están le-
mirar el mundo desde esa óptica se- jos de ser cumplidos universal-
ría desconocer lo que normalmente mente. Los países permisivos con
sucede con los intercambios cultura- el trabajo infantil no sólo dejan
les a escala global, a saber, que la asi- de brindar a sus niños el derecho
milación, la adaptación y la conviven- esencial a la educación sino que
cia prevalecen sobre las relaciones de son cómplices de un dumping
conflicto; eso sí, hay que recordar que social hacia los países que han
los medios de comunicación no se construido y desean preservar sus
encargan de hacernos conocer lo que Estados de Bienestar.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 69 - 95 Noviembre - 2006 77


JAIME RAFAEL AHCAR OLMOS

• La deslocalización de las empre- globales de comunicación para orga-


sas genera desempleo en los paí- nizar sus comunicados y manifesta-
ses desarrollados: el fabricante ciones. Anualmente se celebra el Foro
americano de bluyines Levis ce- Social Mundial y muchas ONG fun-
rró hace pocos años su última cionan como verdaderas multinacio-
planta de producción en los nales con sucursales en los distintos
EE.UU. y lo mismo ocurre con continentes.
las industrias de software que A estos movimientos se los lla-
emigran a la India. mó equivocadamente, a finales de la
• Las crisis financieras internacio- década pasada, movimientos antiglo-
nales, como la conocida crisis balización. Pero ¿son realmente mo-
asiática, producto de una muy vimientos que están en contra de la
laxa regulación de los flujos in- globalización? Una mirada más pro-
ternacionales de capitales, frenan funda a la forma como actuaban ha
el desarrollo de los mercados terminado por reconocer que más que
emergentes (Stiglitz 2002). estar en contra de la globalización,
• El deterioro del medio ambiente, surgen como agentes que plantean
además de contribuir al calenta- una globalización diferente, más jus-
miento global, agota los recursos ta, más pacífica o más respetuosa del
no renovables de ciertas locali- medio ambiente. Es decir, no se opo-
dades dejando sin perspectivas de nen al incremento de las redes de in-
futuro a las comunidades que tra- terdependencia a nivel global, sino
dicionalmente subsisten de ellos. que buscan que este incremento de la
interdependencia produzca unos re-
Es ante estos efectos negativos de sultados que consideran más desea-
la globalización que reacciona la so- bles. En consecuencia, ha comenza-
ciedad, organizándose a nivel global do a llamárseles movimientos alter-
para hacer resistencia. globalización (Estefanía 2003, 67 y
Cuando los grupos o movimien- Boniface 2003, 9).
tos sociales alcanzan a tener una pre- ¿Dónde se dejan ver con más
sencia global, como el caso de las fuerza las expresiones de la globali-
ONG Green Peace, ATTAC, o Médi- zación social? Contrario a lo que se
cos sin Fronteras, se convierten ellos podría pensar, no es en los países po-
mismos en agentes de cambio y en bres o en vía de desarrollo, sino en
una dimensión activa de la globali- las naciones más desarrolladas. Dos
zación: sus militantes utilizan redes razones explican mejor esta situación.

78 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 69 - 95 Noviembre - 2006


COMPRENDIENDO LA GLOBALIZACIÓN

Primero, los niveles de educación de nada tienen que ver con el accionar
estos países son mejores y la toleran- de los movimientos alterglobaliza-
cia a las protestas y manifestaciones ción, volvieron a quitar rápidamente
suele ser mayor. Segundo, es en estos de la escena y de las calles a los ma-
países donde se suelen celebrar las nifestantes. El hecho de que estos gru-
cumbres y reuniones de políticos y pos suelan valerse de alteraciones del
empresarios; por ejemplo, el Foro orden público para llamar la atención
Económico Mundial, que aglutina a no resulta compatible con las medi-
los líderes políticos y empresariales das de seguridad extremas que se han
del planeta, se celebra en Davos, Sui- visto forzados a tomar los gobiernos
za, uno de los países más ricos del para garantizar el orden público. Pero
mundo y es ahí donde se concentra la las autoridades deberían poder distin-
atención de los medios de comunica- guir entre unos y otros.
ción. Además, las sedes de las orga-
nizaciones multilaterales también 1.5 La dimensión militar y de se-
suelen estar situadas en países desa- guridad
rrollados. Los atentados del 11 de septiem-
Estos movimientos suelen hacer- bre de 2001 en Estados Unidos, no
se notar de formas no convenciona- son la primera expresión de esta cara
les, llegando incluso a ocasionar al- oscura de la globalización. Hace al-
teraciones del orden público, como gunos siglos las guerras solían tener
cuando se han expresado enérgica- un alcance regional, pero el desarro-
mente en escenarios como la Ronda llo de las nuevas tecnologías milita-
de Seatle de la OMC celebrada en res posibilitó el acaecimiento de la
1999 o la reunión del Grupo de los primera y la segunda guerra mundial
Ocho (G-8) en Escocia en julio de durante la primera mitad del siglo XX.
2005. Casualmente, en esta última Casi toda la segunda mitad de ese si-
manifestación se pudo observar una glo se vivió bajo la llamada guerra
tendencia nueva que afecta estos mo- fría, basada en la carrera armamen-
vimientos; se trata de la nueva políti- tista nuclear de los dos bandos victo-
ca de los gobiernos de ser bastante riosos de la Segunda Guerra Mundial,
restrictivos y cuidadosos de la con- originando escenarios de cooperación
servación del orden público como militar global como la Organización del
estrategia en la nueva lucha global Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
contra el terrorismo. Los atentados del El siglo XXI sigue estrechando
7 de julio de 2005 en Londres, que perversamente los vínculos entre las

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 69 - 95 Noviembre - 2006 79


JAIME RAFAEL AHCAR OLMOS

regiones distantes del mundo, ahora ción del ahorro privado por parte de
a través del terrorismo y de la guerra los gobiernos para financiar sus es-
contra el terrorismo que incluyen las fuerzos bélicos.
«visitas» de las tropas aliadas a Afga- Asimismo, las pruebas nucleares,
nistán e Irak. Esta guerra contra el o la destrucción de las infraestructu-
terrorismo, además, ha llevado a ata- ras petroleras durante las dos guerras
car decididamente por lo menos cin- de Irak han implicado el deterioro del
co frentes distintos, los que Moisés medio ambiente y seguramente tienen
Naím (2003) ha llamado las cinco efectos directos sobre el calentamien-
guerras de la globalización, que son to global.
el tráfico de armas, el tráfico de dro-
gas, el lavado de activos, la piratería 1.6 La globalización ambiental
y el contrabando, al identificar la es- Todos los países del mundo com-
trecha relación de estas actividades parten una misma atmósfera e inevi-
delictivas con la financiación del te- tablemente todos los ríos y mares del
rrorismo internacional. mundo están conectados de una u otra
Pero no todo en materia de glo- forma. Es cierto que los desastres na-
balización militar es necesariamente turales aparentemente sólo causan
oscuro: es bien sabido que el desa- efectos locales o cuando toman gran-
rrollo de la Internet, del cual se bene- des dimensiones, como la explosión
fician los negocios y las personas de de la central nuclear de Chernobil en
todo el mundo, también tuvo su ori- 1986, o los derrames petroleros que
gen en la necesidad de idear una es- ocurren con regularidad, llegan a afec-
trategia de defensa basada en las co- tar a un grupo reducido de países; sin
municaciones frente a la amenaza embargo, el calentamiento global y la
soviética durante la guerra fría. destrucción de la capa de ozono son
Las interrelaciones de la dimen- manifestaciones que nos recuerdan
sión militar con las demás dimensio- que todos vivimos interconectados y
nes de la globalización son también que las decisiones de contaminación
muy fáciles de reconocer. Las prime- ambiental tomadas independiente-
ra y segunda guerras mundiales im- mente por cada país repercuten en el
plicaron la reducción de los flujos co- estado ambiental de todo el planeta.
merciales y financieros, debido, lo Los casos de salud pública como
primero, a la destrucción de infraes- el de las vacas locas de comienzos de
tructuras y al resurgimiento del na- la década de los noventa, o la gripe
cionalismo; y lo segundo, a la absor- aviar presente en Asia durante el año

80 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 69 - 95 Noviembre - 2006


COMPRENDIENDO LA GLOBALIZACIÓN

2005, nos muestran también cómo las las tropas aliadas en Irak y Afganis-
sustancias, virus y enfermedades tie- tán.
nen el potencial de trasladarse de un
rincón a otro del mundo. 2. ENTENDIENDO LA GLOBA-
La reivindicación ambiental es tal LIZACIÓN POR SUS CA-
vez una de las más recientes expre- RACTERÍSTICAS PRINCI-
siones de la globalización: hasta hace PALES
relativamente poco, muchos países
del mundo incluida Colombia no te- La globalización no es nueva.
nían ni siquiera un Ministerio de Am- Con esto se quiere hacer notar que el
biente. Actualmente, existen partidos incremento de las redes de interde-
políticos, incluso muy fuertes como pendencia a nivel global tiene viejas
el Partido Verde en Alemania, que se raíces, los viajes de Marco Polo entre
fundamentan en la bandera ambien- Europa y Asia en el siglo XIII, la con-
tal, al igual que Organizaciones no quista de América por parte de Euro-
Gubernamentales de carácter global pa en el siglo XVI, fueron probable-
como Green Peace. No obstante, tam- mente los primeros pasos. «El presi-
bién existen quienes piensan que el dente de EE.UU., Ulysses Grant, pen-
tema ambiental es menos importante saba ya en 1873 que el mundo estaba
de lo que pretenden estos agentes a las puertas de volverse una nación
(Lomborg 2001). única gracias a la elevación en los
De cualquier modo, el proceso de niveles de educación, la revolución
globalización actual no puede ser tecnológica y la del barco a vapor»
comprendido sin revisar esta dimen- (Chavagneux 2004, 1).
sión que evidentemente tiene fuertes De hecho, lo que es relativamen-
interrelaciones con los aspectos polí- te nuevo, pero que también ha sido
ticos y económicos globales. La no progresivo, es la mayor participación
participación de la administración de la gente del común en las relacio-
Bush en el Protocolo de Kyoto, ex- nes internacionales. De los viajes de
plica buena parte de la mala imagen Marco Polo y los intercambios que
de Estados Unidos en el exterior que, generaban apenas tenían conocimien-
junto con otros aspectos como su ale- to un grupo pequeño de nobles y bur-
jamiento de la formación de la Corte gueses de la época; hoy todo el que
Penal Internacional, incidieron en la tenga acceso a Internet puede leer los
poca aprobación de los ciudadanos periódicos de España o escuchar la
europeos a la cooperación militar con música de un grupo australiano. Las

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 69 - 95 Noviembre - 2006 81


JAIME RAFAEL AHCAR OLMOS

barreras lingüísticas y la baja cober- taríamos un fenómeno de des-globa-


tura de conexiones a Internet en mu- lización, es decir, de reducción de las
chos países limitan el potencial de in- redes de interdependencia a distancias
tercambio de este medio, pero la ven- supracontinentales.
tana ya está abierta. En realidad, no hay que recurrir
La globalización es reversible. La a ejemplos hipotéticos. A comienzos
reversibilidad de la globalización es de 2002, la revista The Economist,
una de sus características más impre- frente a una larga lista de pronuncia-
sionantes, en especial, porque cuan- mientos y documentos que predecían
do revisamos nuestras experiencias el fin de la globalización, publicó un
recientes damos por sentado que cada artículo titulado Globalisation, is it
vez estamos más integrados y que at risk? Ahí se mostraba cómo los
necesariamente cada vez lo estaremos atentados del 11 de septiembre, el in-
más, pero así sea sólo teóricamente, cumplimiento en el pago de la deuda
existe la posibilidad de que las mis- argentina y la sincronización de los
mas fuerzas que se han encargado de ciclos recesivos en las economías de-
estrechar nuestras relaciones con los sarrolladas ponían en peligro la inte-
diversos rincones del mundo opten gración mundial: «Tales advertencias
por revertir el proceso. Imaginemos no deben ser desestimadas. La lección
cómo sería esto: supongamos el sur- de principios del siglo XX, fácilmente
gimiento de grupos de extrema dere- olvidada durante el boom de los no-
cha o de extrema izquierda que se to- venta es que la globalización es re-
man el poder en las naciones más in- versible» (The Economist 2002a, 65).
fluyentes del mundo. Estos grupos De lo anterior se desprende que
comienzan por suprimir libertades y las interrelaciones a distancias supra-
por imponer el nacionalismo, no se continentales pueden crecer, acelerar-
permiten películas extranjeras, no se se y desacelerarse, pero también man-
permite el ingreso de inmigrantes, se tenerse estables, decrecer, acelerar el
expulsa a sus lugares de origen a quie- ritmo de decrecimiento o desacelerar
nes profesan distintas religiones de la su decrecimiento. Los tres primeros
oficial o a quienes sean de otra raza y casos se denominan globalización,
así sucesivamente. aceleración de la globalización y de-
Que este escenario tan oscuro sea saceleración de la globalización; los
muy poco probable no significa que tres últimos, desglobalización, acele-
al menos teóricamente no deba ser ración de la desglobalización y de-
considerado. De suceder, experimen- saceleración de la desglobalización.

82 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 69 - 95 Noviembre - 2006


COMPRENDIENDO LA GLOBALIZACIÓN

La globalización es diferente de nen sus propias creencias y no utili-


la regionalización: los intercambios zan ni la Internet ni el teléfono para
de cualquier tipo entre Colombia y comunicarse con el extranjero.
Venezuela, o entre Bélgica y Holan- En este orden de ideas, es nece-
da, son de carácter regional y su in- sario aclarar que la globalización tam-
cremento se denominará regionaliza- poco es homogénea, lo que significa
ción. La internacionalización de las que existen países más integrados que
empresas, al realizar algún tipo de ac- otros. Además, los países se integran
tividad económica fuera de las fron- con mayor intensidad en unos aspec-
teras del país, suele ocurrir al menos tos específicos de la globalización que
en primera instancia, en una escala re- en otros, por ejemplo, Francia desem-
gional, sin que ello signifique un apor- peña un rol más intenso en las rela-
te al proceso de globalización. Asi- ciones políticas que un país como
mismo, cuando los intercambios su- Alemania, al tiempo que este último,
peran el difícilmente definible límite se integra de forma más intensa que
regional, como el que realizan las fir- Francia en materia de comercio inter-
mas multinacionales, adquieren un nacional.
carácter global. Es al incremento de El comercio exterior (exportacio-
estos intercambios, no sólo de tipo nes más importaciones) como porcen-
económico, entre lugares distantes del taje del PIB de Alemania asciende al
mundo al que llamamos globaliza- 105% mientras que en Francia es del
ción. 90%, según datos de la OMC para el
La globalización no es universal. año 2004. Estas diferencias persisten
Todavía existen países que viven re- al interior mismo de los países, don-
lativamente cerrados, Libia o Laos de hay regiones con vocación turísti-
son ejemplo de ello. Más aún, inclu- ca, regiones que concentran las rela-
so dentro de países que consideramos ciones políticas (las capitales), regio-
altamente integrados, existen pobla- nes exportadoras o importadoras, e
ciones aisladas. incluso regiones que escasamente in-
Las comunidades indígenas del teractúan con el exterior.
Amazonas o los pueblos del centro Aunque es un fenómeno, la glo-
de la China se han mantenido fuera balización no sucede de forma natu-
del contacto con el resto del mundo, ral. Es el fruto de compromisos, de
no realizan viajes al extranjero ni re- elecciones y omisiones políticas, que
ciben visitantes de afuera, no escu- un número importante de actores po-
chan noticias internacionales, mantie- nen en escena, entre ellos no sólo los

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 69 - 95 Noviembre - 2006 83


JAIME RAFAEL AHCAR OLMOS

Estados, sino también las firmas mul- car de alguna manera atendiendo a la
tinacionales, y otros (Chavagneaux capacidad de direccionamiento o mol-
2004). deamiento que estos agentes le pue-
La lista de agentes generadores den imprimir como se ilustra en la
de la globalización se puede clasifi- pirámide del gráfico 2.

Gráfico 2. Agentes generadores de la globalización.

Nivel de
influencia en el
proceso de
globalización Gobiernos de las naciones más poderosas

Principales firmas multinacionales

Organismos multilaterales

Gobiernos de los países menos poderosos

Demás empresas internacionalizadas

ONG y Centros Universitarios

Ciudadanos comunes

Fuente: Elaboración propia.

Otra característica que da muchas misma no es otra cosa que un fenó-


luces a la hora de comprender la glo- meno, no un fenómeno natural como
balización, es que ésta es un fenóme- las lluvias o las estaciones, sino un
no exento de juicios de valor: es in- fenómeno social que involucra las
correcto decir que la globalización sea relaciones humanas.
algo bueno o algo malo, que sea justa Lo que en efecto puede estar su-
o injusta o ponerle calificativos posi- jeto a calificativos o juicios de valor
tivos o negativos, pues ella por sí son las consecuencias que genera la

84 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 69 - 95 Noviembre - 2006


COMPRENDIENDO LA GLOBALIZACIÓN

globalización, consecuencias que de- ción de los países menos avanzados


penderán de la forma como la mol- se suma en la frustración, el incon-
deen los actores que tienen injeren- formismo y la envidia, enrareciendo
cia en las decisiones de política, de el ambiente y dando origen a una re-
consumo y producción a nivel global, novada ola de flujos migratorios (The
de acuerdo con el cuadro arriba pre- Economist 2002b).
sentado. Siendo así, si priman las con- La expresión fuertemente arrai-
sideraciones de política económica gada en la comunidad académica y es-
neoliberal, lo más probable es que la tudiantil de que los ricos se vuelven
globalización contribuirá a aumentar cada vez más ricos y los pobres cada
las desigualdades. Por el contrario, si vez más pobres, desconoce los pro-
priman consideraciones redistributi- gresos que el siglo XX trajo al plane-
vas, ella podrá contribuir a disminuir ta. En una casa de una familia pobre
los niveles de pobreza o desigualdad. colombiana es muy probable encon-
Igualmente, si priman los intere- trar televisión o algún servicio públi-
ses de las industrias contaminantes co que en el pasado no tenían, lo cual
sobre los derechos de los habitantes muestra que no son cada vez más po-
de la tierra de vivir en un mundo lim- bres, al menos en términos absolutos,
pio, la globalización conducirá al de- pues ahora tienen un acceso mayor a
terioro del medio ambiente. Si por el bienes y servicios que antes. El pro-
contrario, prosperan iniciativas como greso de la China y la India rural ini-
las del Protocolo de Kyoto, la globa- ciado en el último cuarto del siglo XX
lización estará contribuyendo a pre- ha contribuido a sacar a millones de
servar el planeta. personas de la pobreza; sin embargo,
Por último, dado que la globali- lo que sí ha prevalecido e incluso ha
zación actual cada vez involucra a empeorado, es el incremento de la
más gente y que los medios de comu- desigualdad. La caída del comunis-
nicación modernos incluidas las se- mo en la última década del siglo XX
ñales internacionales de televisión por y la implantación del neoliberalismo
cable y el cine, han conseguido el en América Latina y los países en tran-
efecto de hacer más visibles las dife- sición han contribuido aún más a
rencias en la calidad de vida entre los agravar el problema y, como antes se
países desarrollados y los países en mencionaba, la cada vez más fácil
vía de desarrollo, no nos debe sor- comparación de los niveles de vida
prender que buena parte de la pobla- en una y otra parte del planeta alimen-

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 69 - 95 Noviembre - 2006 85


JAIME RAFAEL AHCAR OLMOS

tan el sentimiento de que algo anda En términos del estudio y la com-


mal con la globalización (Wade prensión de la globalización, la inter-
2001). dependencia compleja hace referen-
cia a la manera como están interco-
3. LA INTERDEPENDENCIA nectadas las diferentes dimensiones
COMPLEJA Y LA NOCIÓN DE de la globalización mediante un com-
REDES DE INTERDEPENDEN- plejo mecanismo de redes que trans-
CIA miten los cambios, producto de deci-
siones o reacciones, entre los distin-
El tema de la interdependencia tos rincones del globo en diversas di-
compleja es precisamente complejo recciones que resultan a menudo im-
de explicar. Una buena forma de te- predecibles.
ner un primer contacto con él es pen- En el siguiente gráfico 3 se re-
sar en el famoso «efecto mariposa» presenta la interdependencia comple-
del meteorólogo Edward Lorenz: el ja, a través de flechas de doble vía que
más pequeño movimiento como el generan una red de interrelaciones
que produce el aleteo de una maripo- entre las diferentes dimensiones de la
sa, puede llegar a afectar cualquier globalización: las flechas en dos sen-
predicción sobre el estado del tiem- tidos representan el carácter de inter-
po. dependencia entre dos países en cada
dimensión de la globalización y las
Si agita hoy, con su aleteo, el aire flechas verticales representan los ca-
de Pekín, una mariposa puede mo-
dificar los sistemas climáticos de
nales o vínculos de interdependencia
Nueva York el mes que viene ... entre las diferentes dimensiones de la
Se denomina, por tanto, efecto ma- globalización, los cuales se pueden
riposa a la amplificación de erro- recorrer en todas las direcciones po-
res que pueden aparecer en el com- sibles incluso de manera simultánea
portamiento de un sistema comple-
jo. En definitiva, el efecto mari-
y no sólo en línea recta. Si multipli-
posa es una de las características camos las relaciones por el número
del comportamiento de un sistema de países que se interrelacionan a
caótico, en el que las variables grandes distancias, que por supuesto
cambian de forma compleja y errá- es mayor a dos, podemos crearnos una
tica, haciendo imposible hacer pre-
dicciones más allá de un determi-
idea de la complejidad de las redes
nado punto, que recibe el nombre de interdependencia que constituyen
de horizonte de predicciones (Gó- el material incrementable o globalis-
mez 2002, 1). mo.

86 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 69 - 95 Noviembre - 2006


COMPRENDIENDO LA GLOBALIZACIÓN

Gráfico 3. Las redes de interdependencia de las diferentes dimensiones de la globalización.

Económica

Política

Social

Cultural

Militar

Económica Política Social Cultural Militar

Fuente: Elaboración propia.

Una forma sencilla de observar afectando a Colombia donde la fuga


la forma como funciona la interdepen- de capitales provocó la primera rece-
dencia compleja es recordar la triste- sión en 70 años; ante la crisis, más de
mente famosa crisis asiática de fina- un millón de colombianos emigraron
les de los noventa: cuando en el vera- principalmente hacia Estados Unidos
no de 1997 se depreció el Bath tai- y Europa, uniéndose a las masas de
landés, se dio origen al llamado efec- inmigrantes de otros países afectados
to dominó para describir el contagio que también trataban de escapar de
financiero en las economías del su- su penuria económica. La pobreza y
deste asiático. la desigualdad se agravaron, la insti-
Sin embargo, las cosas no termi- tucionalidad política global se encon-
naron ahí, la globalización amplificó tró bajo presión, los movimientos al-
la crisis a diferentes puntos del pla- terglobalización se fortalecieron y
neta, los precios del petróleo llega- pidieron medidas como la introduc-
ron a mínimos históricos, Brasil y ción del impuesto Tobin a los flujos
Rusia sintieron los estragos, el prime- financieros... la imagen exterior de
ro depreció su moneda, el segundo de- Colombia asociada únicamente con el
claró el incumplimiento de pagos, la narcotráfico cambió con las nuevas
cadena de acontecimientos terminó versiones que daban de primera mano

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 69 - 95 Noviembre - 2006 87


JAIME RAFAEL AHCAR OLMOS

los inmigrantes, el español se conso- Foreign Policy desde hace cinco años
lidó como segunda lengua en la Flo- ha venido trabajando en esta dirección
rida y así sucesivamente. Como lo construyendo un sistema de medición
muestra el ejemplo anterior, la glo- y finalmente un ranking de los países
balización debe ser entendida a la luz más globalizados.
de la interdependencia compleja que De hecho, si se mira bien el in-
encarna. forme del año 2005, se puede apre-
La depreciación del Bath, un ciar que el ranking presentado en rea-
acontecimiento que podría haberse lidad no mide la globalización sino
considerado como un hecho aislado el estado de las redes de interdepen-
y normal, terminó por desencadenar dencia, es decir, qué tan globalizado
una serie de repercusiones tanto ne- está un país en un momento dado. No
gativas como positivas en diversas di- obstante, la información entregada
mensiones y tocando prácticamente por esta revista permite establecer si
todos los rincones del planeta a tra- se ha presentado o no un proceso de
vés de la interrelación compleja que globalización, a través de la compa-
caracteriza al mundo globalizado ac- ración de los datos de diferentes pe-
tual. ríodos (A.T. Kearney/Foreign Policy
2005, 52-60).
4. ¿PUEDE MEDIRSE LA GLO- Un esfuerzo tan ambicioso como
BALIZACIÓN? el de medir la globalización está lle-
no de imperfecciones: las críticas al
Hay quienes piensan que no se estudio apuntan a la omisión de cier-
puede comprender aquello que no se tas dimensiones claves de la globali-
puede medir. Aunque evidentemente zación como la cultural, la ambiental
resulte una posición bastante extre- y la militar. Asimismo, cuando se con-
ma, en cierta forma, tienen algo de tabilizan las interrelaciones de un país
razón pues es evidente que la posibi- en concreto, se incluyen las que éste
lidad de medir el objeto de análisis tiene con sus países vecinos. Esta de-
facilita la comprensión del mismo. ficiencia, explica por qué países tan
Así, cuando se trata del tema es- pequeños como Singapur, Luxembur-
pecial de la globalización, dada sus go o Suiza aparecen como países al-
características complejas, resulta es- tamente globalizados. Técnicamente
pecialmente revelador encontrar un estas interrelaciones a nivel regional
esfuerzo para intentar medir el fenó- deberían estar excluidas del estudio,
meno. Afortunadamente, la revista al ser la globalización un fenómeno

88 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 69 - 95 Noviembre - 2006


COMPRENDIENDO LA GLOBALIZACIÓN

de escala supracontinental. En la prác- ría incluir entre sus relaciones regio-


tica, se reconoce la dificultad de de- nales a Marruecos, aunque política-
terminar la distancia exacta a partir mente no estén muy integrados.
de la cual una relación deja de ser re- Superando este inconveniente y
gional para ser global además de las reconociendo que no existe un radio
complicaciones que acarrea refinar la de alcance único aplicable a todos lo
información a ese nivel. países, nos enfrentamos a otra cues-
tión no menos compleja: ¿Son la glo-
5. GLOBALIZACIÓN Y RE- balización y la regionalización nece-
GIONALIZACIÓN sariamente antagónicas?; en otras
palabras, ¿la tendencia a la regionali-
Definir los límites que separan las zación implicaría una reducción de las
relaciones regionales de las relacio- relaciones a nivel global? La respues-
nes globales es bastante complicado; ta es aparentemente positiva, sin em-
en el caso de Colombia, las relacio- bargo, si se tienen en cuenta algunas
nes con la Comunidad Andina de consideraciones dinámicas, se puede
Naciones (CAN) y con Centroaméri- pensar en la regionalización como una
ca y el Caribe se podrían considerar forma de potenciar los intercambios
relaciones de alcance regional, mien- globales.
tras que las relaciones del país con el El cuadro 1 puede ayudarnos a
resto del mundo incluido Japón, responder la pregunta. Allí se repre-
Unión Europea y Estados Unidos se sentan los valores hipotéticos del
entenderán como globales. Para otros comercio intra y extraregional de un
países, la delimitación puede ser más país cualquiera, así como la parti-
compleja. Basados en el criterio de la cipación porcentual del comercio en
distancia, España, por ejemplo debe- el PIB.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 69 - 95 Noviembre - 2006 89


JAIME RAFAEL AHCAR OLMOS

Cuadro 1. Variación porcentual y absoluta del comercio intra y extra regional de un país.
En valores y como proporción del PIB.

Valor del Participación Valor del Participación Variación Variación


comercio. del comercio comercio. del comercio porcentual absoluta
en el PIB. en el PIB.
Período 1 Período 1 Período 2 Período 2
Comercio
$30.000 30% $60.000 43% 100% $30.000
intrarregional
Comercio
$70.000 70% $80.000 57% 12.5% $10.000
extrarregional
TOTAL $100.000 100% $140.000 100% $ 40.000

Fuente: Elaboración propia.

Analizando las cifras se puede En realidad, se reconoce que los


observar cómo en términos relativos, procesos de integración regional al es-
el comercio intrarregional como por- tilo de la UE o la CAN, favorecen en
centaje del PIB, gana participación primera instancia el desarrollo del
dentro del comercio total. Igualmen- comercio intrarregional, pero al ge-
te, se aprecia cómo la tasa de creci- nerar economías de escala, facilida-
miento del comercio intrarregional ha des de negociación, y en general, la
sido mayor que la del comercio con reducción en los costos de transac-
el resto del mundo; esta interpretación ción, el crecimiento económico que
de los datos llevaría a la conclusión produce el paso de un mercado na-
de que una mayor regionalización sig- cional a uno regional, implica que las
nifica automáticamente menor globa- importaciones aumenten no sólo des-
lización. Lo que oculta este análisis, de la región sino desde otros países
es que en términos absolutos, las re- lejanos. Igualmente, el aumento en la
laciones comerciales del país con el escala de producción que permite el
resto del mundo en el segundo perío- mercado ampliado regional generará
do son mayores en $10.000 millones mayor producción a costos competi-
que las del primer período; es decir, tivos, la cual podrá ser colocada no
en términos absolutos existe una ma- sólo en la región sino también en el
yor interrelación con el resto del mun- resto del mundo.
do, ya que se han producido al mis- Así, aunque la integración regio-
mo tiempo procesos de globalización nal puede producir una desviación del
y regionalización. comercio y las inversiones y de otras

90 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 69 - 95 Noviembre - 2006


COMPRENDIENDO LA GLOBALIZACIÓN

variables, si ésta se realiza de forma costos y amento de la velocidad: el


que no se incrementen las barreras a Concorde era el avión más rápido del
los intercambios fuera de la región, mundo permitiendo un ahorro de cua-
la regionalización actuaría como un tro horas en los viajes de pasajeros
mecanismo de reducción de los cos- entre las ciudades de París o Londres
tos de transacción a escala global y y Nueva York, pero el Concorde es
por lo tanto como un dinamizador de hoy una máquina del pasado, pues
la globalización. aunque mucho más rápido que todos
los demás aviones, el tiquete resulta-
6. EL TRANSPORTE Y LAS ba extremadamente caro (US$ 5.000
COMUNICACIONES frente a US$ 1.400 en un Boeing 767).
Viajar en el Boeing era más econó-
Evidentemente, mejorar la rapi- mico, transportaba más pasajeros y
dez de los desplazamientos de mer- aunque era más lento que el Concor-
cancías, capital, personas e informa- de, prevaleció en el mercado (The
ción ha sido una obsesión de la hu- Economist, 2000).
manidad desde hace mucho tiempo. Parecería entonces que no es la
La aparición del motor a vapor, lue- velocidad el factor esencial sino los
go del motor a combustión, del telé- costos, pero reconozcamos que la ra-
grafo y del teléfono y aún de la Inter- pidez también tiene su importancia:
net, han reducido considerablemente de nada serviría poder transportar el
el tiempo empleado en transportar y capital a una décima parte del costo
comunicar, favoreciendo el proceso actual (una comisión a los interme-
de globalización en todas sus dimen- diarios financieros de alrededor del
siones. Sin embargo, Kohene y Nye 1% del monto de la transferencia), si
(2000, 117) nos alertan de la ilusión el dinero tardara 30 días en estar dis-
que representa la rapidez como ele- ponible. ¿Quién estaría dispuesto a
mento potenciador de la globaliza- sacrificar los intereses o el costo de
ción, al advertirnos que más que la oportunidad durante 30 días por re-
rapidez, el elemento crucial son los ducir el costo de realizar una transfe-
costos de transporte y comunicación. rencia internacional? Aquí, como en
Pero en realidad, ¿es solamente el caso del transporte de los bienes
la reducción de los costos de trans- perecederos, es claro cómo la rapidez
porte la que facilita los intercambios? por sí misma juega un rol importante.
Lo más probable es que sea una com- Considerando lo anterior, el pro-
binación de ambos, disminución de ceso de globalización se facilita gra-

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 69 - 95 Noviembre - 2006 91


JAIME RAFAEL AHCAR OLMOS

cias a la reducción de los costos de rezca sólo una curiosidad teórica, nos
transporte y de comunicación y gra- ayuda a comprender el verdadero sig-
cias al aumento de la rapidez de los nificado de la globalización, a saber,
intercambios. que involucra el incremento de los
lazos de interdependencia a nivel su-
7. CONCLUSIONES pracontinental.
La exploración de la globaliza-
¿Por qué no entendemos la glo- ción en sus diversas dimensiones
balización? La popularización en el (económica, política, cultural, social,
uso de la palabra, la tendencia a defi- militar y ambiental) permite apreciar
nirla de forma imprecisa, apocalípti- el papel de los diferentes actores que
ca o metafórica suponen la falta de la moldean: los Estados, las institu-
comprensión sobre el tema. Para en- ciones multilaterales, las firmas mul-
tenderla, antes que nada, se debe te- tinacionales, las ONG y las personas.
ner una definición apropiada del con- También nos permite apreciar que la
cepto para luego explorar sus más ín- globalización implica el incremento
timos detalles. La definición que pro- de redes de interdependencia comple-
pongo por ser la menos metafórica y jas puesto que los países y las dimen-
apocalíptica, y por ser la más precisa siones de la globalización están in-
que he podido formular proviene en terconectados unos con otros. En con-
buena parte de los autores Keohane y secuencia, un cambio en un hilo con-
Nye, así: la globalización debe ser creto de esas redes de interdependen-
entendida como el fenómeno que con- cia tendrá efectos positivos y negati-
siste en el incremento de las múlti- vos en todas las demás, muy difíciles
ples redes de interdependencia entre de predecir de antemano, más aún
regiones distantes del mundo, en sus cuando los desarrollos tecnológicos
diversas dimensiones, gracias a la re- de los últimos años han contribuido
ducción de los costos de transporte y a vincular más gente a los diversos
de las comunicaciones y a los proce- sistemas de redes a nivel mundial.
sos de liberalización y apertura. La complejidad del fenómeno di-
Hay una tendencia de larga dura- ficulta su medición, sin embargo, es-
ción del capitalismo para funcionar fuerzos como el de la Revista Foreign
en un espacio que supera las fronte- Policy, aunque imperfectos, han con-
ras políticas de una nación. Una ten- tribuido a una mejor comprensión del
dencia que, sin embargo, no es una tema.
garantía. La desglobalización, así pa-

92 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 69 - 95 Noviembre - 2006


COMPRENDIENDO LA GLOBALIZACIÓN

La globalización no es ni univer- los actores políticos y económicos


sal ni homogénea. Hay países y re- más influyentes, se producirán secto-
giones del mundo excluidas de la glo- res ganadores y perdedores.
balización. Asimismo se reconoce Por consiguiente, es desacertado
cómo los países y las regiones se in- culpar a la globalización del deterio-
tegran de formas distintas y a ritmos ro del medio ambiente, del aumento
distintos. El poderío militar de de la desigualdad o de muchos otros
EE.UU. y Rusia le dan una gran im- males, pues no es el incremento de
portancia en esa dimensión en tanto las redes de interdependencia en sí
que el liderazgo político y cultural de mismo lo que genera esos efectos ne-
Francia, la destaca en esas dimensio- fastos, sino las decisiones políticas y
nes. económicas de los actores que la
Aunque en primera instancia la moldean. Este tipo de análisis ha per-
globalización y la regionalización pa- mitido reconocer que diversos movi-
rezcan irreconciliables, es fácil apre- mientos sociales contrarios a ciertos
ciar que los efectos dinámicos de los efectos concretos causados por la for-
procesos de regionalización al estilo ma como se ha manejado la globali-
de la Unión Europea o la CAN aso- zación, no se enfrentan a ella en sí
ciados con la reducción de los costos misma, sino que proponen una glo-
de transacción y el aprovechamiento balización alternativa; por eso se les
de las economías de escala, contribu- conoce hoy como movimientos alter-
yen a facilitar el proceso de globali- globalización, que desean una inte-
zación, el cual, a su vez, se ve poten- gración diferente, en vez del término
ciado por el aumento en la rapidez y confuso de movimientos antiglobali-
la reducción en los costos de trans- zación.
porte y de las comunicaciones, así Reconociendo el verdadero sig-
como por los procesos de apertura y nificado de la globalización, sus ca-
liberalización producto de la coope- racterísticas principales y la forma
ración y la voluntad política interna- como se moldea, nos podemos dar
cional. cuenta de que no es un fenómeno
Por último, pero no menos im- inexplicable ni inalterable que domi-
portante, es que hemos aprendido que na nuestro mundo, sino que está a
la globalización es un fenómeno nuestro alcance mostrarle a los líde-
exento de juicios de valor y que por res y empresarios mundiales el tipo
lo tanto, es de esperar que según la de mundo en el que deseamos vivir
forma como se moldee por parte de para que entre todos contribuyamos,

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 69 - 95 Noviembre - 2006 93


JAIME RAFAEL AHCAR OLMOS

gracias a las poderosas fuerzas de la Gómez, M.A (2002). «El efecto maripo-
globalización, a mejorarlo, haciéndo- sa» (RC-50). El rincón de la Cien-
lo más justo y habitable. cia. No. 19. Diciembre. [En línea].
Disponible en: http://
centros5.pntic.mec.es/
8. REFERENCIAS
ies.victoria.kent/Rincon-C/Curio-
sid/Rc-50.htm [Consulta julio 28 de
A.T. Kearney/Foreign Policy (2005).
julio de 2005].
«Measuring Globalization»: The
Huntington, Samuel (1997). El choque
Global Top 20. Mayo/junio. No.
de civilizaciones y la reconfigura-
148. pp. 52-60.
ción del orden mundial. Editorial
Boniface, Pascal (2003). «La mondiali-
Paidós. Madrid.
sation» en Atlas des Relations In-
Herrera, Beethoven (2005). Globaliza-
ternationales. Paris: Editorial Ha-
ción el proceso real y financiero.
tier. pp. 8- 9.
Bogotá: Editorial Universidad Na-
Crook, Clive (2003). «A cruel Sea of
cional.
Capital». Survey: Global Finances.
Keohane, Robert y Nye, Joseph (2000).
The Economist. Vol. 367. No. 8322.
«Globalization: What’s New?
3 de mayo. pp. 50. 24p.
What’s Not? (and So What?)» Fo-
Chavagneux, Christian (2004). «Mon-
reign Policy. Spring. No. 118. pp.
dialisation: deux ou trois choses que
104-120.
l’on sait d’elle». Alternatives Éco-
Lomborg, Bjorn (2001). The Skeptical
nomiques. Hors-série No. 59. 1er
Environnementalist: Measuring the
trimestre. [En línea]. Disponible en:
Real State of the World. Cambridge
h t t p : / / w w w. a l t e r n a t i v e s -
University Press. Cambridge.
economiques.fr/site/
Lowney, Chris (2004). El liderazgo al
nouvelles_pages/hs59_001.html.
estilo de los Jesuitas. Editorial Nor-
[Consulta: julio 10 de 2005].
ma. Bogotá.
Chevalier, Marc (2004). «Tous les mê-
Manglano, Percival (2005) «Matan los
mes, tous différents». Alternatives
terroristas, no las civilizaciones».
Économiques. Hors-série No. 59. 1
[En línea]. Disponible en: http://
er trimestre. [En línea]. Disponible
www.belt.es/expertos/
en: http://www.alternatives-
experto.asp?id=2533. [Consulta ju-
economiques.fr/site/
lio 2 de 2005]
nouvelles_pages/hs59_003.html
Naím, Moisés (2003). «The Five Wars
[Consulta julio 10 de 2005].
of Globalization». Foreign Policy.
Estefanía, Joaquín (2003). Hij@, ¿qué
Enero/febrero. Issue 134, pp. 28-38.
es la globalización?: La primera
Real Academia Española (2005). Diccio-
revolución del siglo XXI. Ediciones
nario de la lengua española.
Santillana. Madrid.

94 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 69 - 95 Noviembre - 2006


COMPRENDIENDO LA GLOBALIZACIÓN

Soros, George (2002). Globalización. The Economist (2002a). «Globalisation,


Editorial Planeta. Bogotá. Is it at Risk?». Vol. 362. No. 8258.
Stiglitz, Joseph (2002). El malestar en Febrero 2. pp. 65-67.
la Globalización. Editorial Taurus The Economist (2002b). «The Longest
Pensamiento. Madrid. Journey: Survey of Migration».Vol.
The Economist (2000). «Time and Mo- 365. No. 8297. Noviembre 2. pp. 50.
ney». Vol. 356. No. 8184. Agosto 16p.
19. p. 15. Wade, Robert (2001). «Winners and
Losers». The Economist. Vol. 359.
No. 8219. Abril 26. pp. 72-74.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 69 - 95 Noviembre - 2006 95

Das könnte Ihnen auch gefallen