Sie sind auf Seite 1von 10

Unidad 1 : ETICA

Ordenes prescriptivos.

Los ordenes prescriptivos son cuatro:

1. Ética
2. Moral + la religión y los usos e instrucciones.
3. Derecho
4. Deontología.

Implican la norma, la regla. Aquello del ámbito del deber ser a diferencia del
ser. Indican como debemos actuar.

1- Ética

La definimos como la ciencia que estudia la moralidad de los actos. Es una


rama de la filosofía que intenta establecer principios universales y que
responde a dos preguntas:

A- ¿Cuando un acto es moralmente bueno o malo?


B- ¿Que debemos hacer?

Es universal y objetiva.

 Concepciones éticas.

Han surgido diferentes concepciones, estas proceden de la racionalización.


Surgen de reflexiones.

 Concepción teleológica.

Su mayor exponente es Aristóteles. Quien postula que la finalidad del hombre


es la felicidad. Para que un acto sea bueno hay que ver la finalidad del hombre.

Entonces decimos que el hombre es feliz y que llega a esta finalidad mediante
la virtud la cual se consigue mediante los hábitos. Decimos que la virtud es el
término medio entre el exceso y el defecto.

 Concepción deontológica.
Su mayor exponente es Kant.

Kant desarrolla su teoría en base a estos conceptos.

a- 2 tipos de leyes.

La ley autónoma: es la que yo me impongo.

Ley heterónoma: la cual se me es impuesta por un agente externo.

b- 2 imperativos:

Imperativo categórico: el cual no posee condicionante.

Imperativo hipotético: el cual posee condicionantes.

C- Máximas.

1° obra de tal modo de considerar a la máxima de tu voluntad en la ley


universal.

2°concidera al hombre como un fin en si mismo y no como un medio.

Las cuales son instructivos o guías que me ayudan a reflexionar.

Una vez desarrollados los conceptos, Kant concluye diciendo que un acto es
moralmente bueno cuando me lo dicte mi ley autónoma en base a un
imperativo categórico.

Para esto es necesario universalizar la lay, lo cual llevaría a preguntarnos qué


pasaría si todo el mundo lo hace.

 Concepción discursiva. Siglo XX.

Su mayor exponente es Habermas.

Postula que un acto es moralmente bueno cuando están representados todos


los sectores de una misma sociedad y que sean escuchados.

La clave no es discutir por discutir sino discutir para llegar a un consenso, es


decir dialogar.

Dos criticas: concepción discursiva y la concepción política.


 Concepción utilitarista.

Su mayor exponente es Mill y se da en Estados Unidos.

Decimos que un acto es moralmente bueno cuando se maximiza el poder y se


minimiza el dolor. Nunca hay costo cero siempre hay que sacrificar un
porcentaje.

 Concepción de la responsabilidad.

Su mayor exponente es Victor Frankl.

Al encontrar el sentido de la vida uno es responsable de sus actos. Es


importante el “aquí y ahora”.

2- Moral

Es el conjunto de principios, creencia y valores en un lugar y tiempo


determinado. Es subjetiva y relativa.

3- Derecho.

Definiciones: 1- orden social justo (OSJ)

2- Conjunto de normas de una determinad sociedad


determinada a resolver conflictos de dicha sociedad.

3- es conducta e interferencia (pleito) intersubjetiva (sujetos)

Elementos.

Tiene dos elementos:

 Justicia: aquella constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo


suyo. Ley.
 Equidad: aplicar la justicia al caso concreto. Es aplicada por el juez.

Teorías.

Iusnaturalista: afirma la existencia de un derecho natural, el cual es ilimitado e


inmodificable en todo tiempo y espacio.
Esta teoría esta compuesta por tres ramas:

- Los que postulan que el derecho natural viene de Dios.


- Los que postulan que el derecho natural no viene de Dios sino que lo
poseemos por la naturaleza humana.
- Los que postulan que no viene de ninguno de los anteriores, sino por la
diferencia con los animales, es decir el raciocinio

Iuspositivista: niegan la existencia de un derecho natural. Hay tantas ramas


como autores. Se apoyan en otras ramas como la sociología.

Fuentes.

 Ley: aquella norma dictada en una sociedad determinada emanada de


autonomía competente que nos indica obligaciones de dar, de hacer o
no hacer. tienen un orden de prelación para brindar seguridad a la
población.

. 3

1- Constitución nacional + los tratados internacionales con jerarquía


constitucional.
2- Tratados internacionales sin jerarquía constitucional.
3- Leyes nacionales. Código civil y comercial.
4- Constituciones provinciales.
5- Leyes provinciales.
6- Ordenanzas municipales.

Funciones:

Legislativas: dictar leyes. Tres pasos: sancionar la ley- promulgación por parte
del poder ejecutivo y la publicación en el boletín oficial.
Judicial: administrar la justicia.

Ejecutivo: administrar el presupuesto. ´políticas públicas e ideas.

Constitución nacional.

Art 1°_ sistema representativo (el pueblo no gobierna, sino que delibera por
un representante elegido) republicano ( división de la función del poder) y
federal (un gobierno central y cada provincia tiene su autonomía)

 Jurisprudencia: aquel conjunto de fallos y sentencias de las diferentes


tribunales que configuran el poder judicial. No es fuente formal del
derecho pero sirve para sentar prescindente.
 Costumbre: repetición de actos con la conciencia de su obligatoriedad.
Hay tres tipos:

-praeter legem: de la costumbre surge la ley.

- secundum legem: de la ley surge la costumbre.

- contra legem: costumbre paralela a la ley sin llegar a ser ilegal.

 Doctrina: la opinión argumentada y fundada de los jurisconsultos sobre


determinado tema. No es fuente formal pero sirve para consulta.

Ramas.

Derecho publico Derecho privado


Administrativo Civil
Procesal Comercial
Ambiental Laboral
Penal
Constitucional
Político
Internacional publico.
Internacional privado.

Objetivo. Es la norma

Subjetivo: es el conjunto de facultades y prerrogativas que tiene una persona


por el hecho de ser persona.
Público: rama del derecho que regula las relaciones entre el estado y los
particulares. El estado investido con poder e imperio.

 Administrativo: rama del derecho público por excelencia que regula las
relaciones entre estado y particulares.
 Procesal: rama del derecho público que regula las normas relativas a
los juicios.
 Ambiental: rama del derecho público que regula todo lo relacionado con
el cuidado del medio ambiente.
 Penal: rama del derecho público que regula los delitos y las penas.
 Constitucional: rama del derecho público regula o estudia todo lo
relacionado con la constitución.
 Político: rama del derecho público que regula o estudia todo lo
relacionado con las causas del estado.
 Internacional público: rama del derecho público que regula las
relaciones entre los diferentes estados.
 Internacional privado: rama del derecho público que regulas las
relaciones entre el estado y un particular de otro estado .

Privado: rama del derecho que regula las relaciones entre particulares y el
estado pero sin poder ni imperio.

 Laboral: rama del derecho privado que regula las relaciones entre
empleados y empleadores.
 Comercial: rama del derecho privado que regula las relaciones entre
comerciantes y actos de comercio
 Civil: llamado derecho privado por excelencia que es el llamado derecho
residual, porque todo lo que no pertenezca a otra rama es de derecho
civil. Regula las relaciones entre particulares y los actos de la vida
cotidiana

Dentro del derecho civil se dan:

Responsabilidad civil: implica reparar un daño cometido y volver las cosas al


estado anterior que se encontraban antes del daño. Para que se de tiene que
haber presupuestos de la responsabilidad civil:
- Antijuricidad : cuando un hecho es contrario al derecho.
- Imputabilidad: un hecho contrario del derecho se puede atribuir a la
persona. Edad y capacidad.
- Factores de atribución: pueden ser, dolo ( intención de dañar) o
culpa( negligencia). Estos son llamados factores subjetivos, también hay
factores objetivos no tienen ni dolo ni culpa y aun asi son culpables.
- Relación de causalidad: relación causa- efecto.
- Daño: que haga un daño físico o psíquico.

Para que se de responsabilidad civil deben estar los 5 factores si falta alguno
no se puede dar.

Responsabilidad penal: exige un delito que si o si tiene que estar tipificado,


es decir que tiene que estar dentro del código o ley penal.

Responsabilidad profesional: derecho civil y el tribunal de disciplina del


colegio de ps.

Deontología.

Conjunto de normas éticas referidas a una determinada profesión.

Es la comunicación entre el derecho y ética.

Se diferencia entre coerción que es la capacidad que tiene un p.p para aplicar
sanción. Y coacción que es la obligación de hacer algo.

BIOETICA

La bioética es un interdisciplina que intenta resolver los dilemas de los


profesionales de la salud. Es decir tiene que decidir entre mal y mal
mayor o mal menor.

Niveles de reflexión ética del sujeto.

1- Reflexión moral: no hay planteamiento de bien o mal, lo hace por que


considera que esta bien. No hay reflexión y se transmite de generación
en generación.
2- Reflexión ética: se plantea si lo que hace esta bien o mal, si causa daño
o no.
3- Meta ética: hablo de ética, no hay reflexión.
4- Ética descriptiva: describir o analizar las diferentes sociedades,
discusión ética sin ejercer juicio de valor.

Las cuatro responden a una ética general

Ética particular o ética aplicada.

Tres tipos:

 deontología o ética profesional.


 Ética empresarial. Responsabilidad social empresarial.
 Bioética.

Secreto profesional: NO REVELAR LA IDENTIDAD DE LA PERSONA O DAR


DATOS QUE PUEDEN DAR A CONOCER LA IDENTIDAD.

Bioética: interdisciplinar que reflexiona sobre los límites éticos relacionados a


los profesionales de la salud. Le importa un trato humano y humanizante al
paciente y resolver el caso concreto.

Reflexionar en base a los avances científicos.

Historia.

Tiene dos inicios:

 Teórico: gente que escribió sobre la bioética.

1927: el pensador Fritz Johr “hay que tener una mirada ética hacia todo ser
vivo”. Se estrena la película “Metrópolis” (convivencia entre humanos y robots)
Fritzlang conferencia Salvay en Bruselas y tratan sobre el avance científico.

 Practico. Empieza a difundirse la necesidad de la bioética a partir de la


2da Guerra Mundial.

1946 juicio a los jerarcas nazis por las atrocidades cometidas en la guerra en
donde sale a la luz el holocausto (experimento en seres humanos)

El juicio más paradigmático es el de Nurenberg, en donde surge el código de


Nurenberg de carácter internacional que tiene 3 aspectos:
1- Incorpora la categoría de lesa humanidad, es un delito grave
considerado contra la humanidad o a un grupo.
2- Son imprescriptibles, no hay tiempo para enjuiciarlo
3- Establece la expresa prohibición de experimentar en seres humanos sin
su consentimiento. Consentimiento informado: en un lenguaje que las
personas pueden entender, explicar y expresarle a que se va a someter
o que tiene.

Década de los 60 (EE.UU) Aparece un artículo en un periódico de Alabama que


conmociona la opinión pública se descubre que un grupo de médicos
experimento en poblaciones afrodescendientes sin su consentimiento e
inyectándoles el virus del sífilis. Se descubre que paralelamente se
experimenta con adultos mayores en geriátricos y simultáneamente con
personas de neuropsiquiatricos.

Década del 70: una comisión del congreso de EE.UU envía el llamado Informe
Belmont que refuerza el cod de Núremberg y pone énfasis en no experimentar
con humanos, prestando especial atención a las poblaciones vulnerables.

A partir de ahí la biótica se refuerza y se forman los comités de bioética.

Actualmente hay 4 comités:

 Comité clínico: conformado por distintos profesionales (interdisciplinario


y transdisciplinario) para resolver un caso concreto que implique un
dilema bioetico. (Elegir entre mal y mal menor)

Está formado por filósofos, abogados, el paciente (si se puede), psicólogos,


familiares del paciente, representantes religiosos del paciente, representantes
de la sociedad, y quienes deban estar.

Dictamen no vinculante: es no obligatorio, simplemente sugiere cual seria el


parecer del comité de lo que se debería hacer.

Ej: testigos de Jehová

 Comité de investigación: es interdisciplinar se encarga de corroborar o


rechazar proyectos de investigación en donde esté involucrado algún
tipo de experimento (medicamentos)

Dictamen vinculante: es obligatorio, si se rechaza no se puede realizar.

 Comité de gestación: es relativamente nuevo, se trata de ver el


carácter bioetico de la gestión de los 56 sanitarios.
 Comité provincial o interprovincial: trabajan de la mano del Ministerio
de Salud.

¿Cómo delibera un comité?


Hay distintos métodos, el más conocido es el PRINCIPITISMO que se basa
principalmente se basa en cuatros principios.

1. No maleficencia: no dañar a otro.


2. Beneficencia: no dañar y realizar una acción benéfica.
3. Autonomía: respetar la decisión del paciente.
4. Justicia: racionalización de los recursos.

Das könnte Ihnen auch gefallen