Sie sind auf Seite 1von 8

DANZA QINA QINA

1. EL ORIGEN

La danza de la Qina Qina es autóctona, prehispánica y milenaria que se remonta


aproximadamente entre los años 1840 y 1860, según Rigoberto Paredes (1913.15,
paredes Salazar 1976: 107) hace referencia a que es una danza guerrera.

Su ejecución abarca prácticamente toda la extensión del área del altiplano con una
característica de la casta guerrera de la etnia kolla, donde el qhawa o ponchillo hecho
de la piel de tigre representa la armadura.

Qina Qina Mollo.- Denominación que usaron nuestros afirmantes o simplemente Mollo
(como la gente no proveniente a las comunidades de procedencia suelen denominar
a la danza) forma parte de la CULTURA MOLLO de provincia Muñecas. Por más que
lleva el mismo nombre no es para nada parecido al Qina Qina de origen altiplánico
según los bailarines está fuertemente relacionado con las actividades agrícolas. La
Qina Qina en vez de las plumas blancas se ponen un impresionante plumaje hecho de
miles de plumones de Suri( ñandú) denominado phurphuma y phumpu.

Qina Qina Apolo.- A diferencia del Qina Qina andino la versión Apoleña es tocada
por una tropa de Qinas de diferente grosor y tamaño y transmite un aire religioso-
espiritual muy fuerte. Es decir que forma parte integra de la fiesta de
Atén/Santísima Trinidad celebrada en el mes de junio en la localidad de Ichupata, un
lugar aparentemente construido sobre un santuario indígena por algunos ancianos,
hasta hoy en día considerado “ombligo del mundo”, la ropa de músicos - bailarines
consiste en una sabanilla al estilo occidental, chaleco y un pequeño tocado de
plumas para la cabeza (Guillermo Valencia , comunicación personal, 05-11-2009).

Qina Qina de Omasuyos.- La danza que se describe nace su origen en la provincia de


Jesús de Machaca sin embargo no existe una fecha exacta debido a su antigüedad esta
danza nace con con una visión agraria productiva, también se hizo entrevista a los
comunarios de la provincia quien dijo lo siguiente : algunos mencionan que
antiguamente en los tiempos de colonia sufrían mucho los indígenas abusos por parte
de españoles o q’aras llamados también( el corregidor el cura y otros que vivían en el
pueblo Jesús de Machaca; en arremetida a esto y en contraste a la fiesta de los vecinos
o q’aras el niño Jesús san salvador apareció en el baile de Qina Qina organizado de los
doce ayllus de Jesús de machaca( arax sujta manqha suxta), donde se muestra la furia
contra los enemigos , con tantas rondas, el ritmo de la música cada Mallku corretea
con el chicote extendida en señal de autoridad y amenaza descargando todas las
extensiones de contante humillación de los q’aras patrones y vecinos abusivos de Jesús
De Machaca.

2. VESTIMENTA

Los detalles, colores y formas de cada vestimenta dan a conocer el significado y


sentido a la vida del ser humano andino y su naturaleza.

Todas las vestimentas son elaboradas por los mismos comunarios o bailarines el
material que se utiliza son lana de oveja, de alpaca, de vicuña o de llama, sin embargo
como se ha visto anteriormente la danza de Qina Qina se danza en diferentes
provincias y cada una tiene una particularidad

en la vestimenta especialmente en el sombrero ya que antiguamente lo elaboraban


de plumas de aves , a continuación se hace una descripción de la vestimenta según la
Provincia Jesús de Machaca.

a) Vestimenta del varon

La qhawa es elabora una de la piel de jaguar (qhawas) del mismo largo de adelante y
atrás, el ancho de los hombros y el largo, que puede llegar a la cintura llega a variar como
en los valles altos llegan incluso hasta las rodillas, varian los colores en las terminaciones
laterales. Su características la qhawas mas achatadas que llegan hasta la cintura de
sus portadores

Sin embargo, debido a las políticas de protección medio ambiental es un objeto difícil de
conseguir. que es símbolo de protección.

Luego la camisa o almilla que es de bayeta, consiste en un tejido elaborado de lana


deoveja de color blanco posteriormente llevan el pantalón de color blanco o negro de
bayeta. Su abarca o sandalias, también llevan su ch’ulu de tejido de lanas de colores de
lana de oveja o alpaca, una chalina además un sombrero de blanco de oveja, una
faja que les protege una chuspa donde guardan su coca y su respectivo chicote de
cuero trenzado y su instrumento.

b) Vestimenta de la mujer
Las mujeres llevan primero el sombrero de oveja de color blanco una pollera puede
ser verde , rosado elaborado tela de bayeta de lana de oveja, también el phullu que es
una especie de mantilla que también es un tejido de lana de oveja pero antiguamente
llevaban chaqueta negra, el tari es pequeña en la cual se lleva la coca para su
ritualidad, cargando un aguayo de colores vivos que resalta y su variado color
representa las regiones geográficos del altiplano, una chompa blanca es tejido de lana
de oveja y su abarca.

K’usillo, es el animador de la danza quien tiene su propia vestimenta de dos colores


de blanco y negro o gris elaborado de un tejido de lana de oveja, también es quien
acompaña años músicos con su instrumento wankara y va recorriendo por todo
lado es travieso y muy alegre.

Cabe resaltar que las prendas de vestir tanto de varones y mujeres para dar color se
teñía en forma natural con yerbas y raíces entre ellos: la t’ula, cochinilla, tara, qintu,
qala qhawa y otros insumos naturales actualmente se dan color o tiñen con anilina es
una sustancia en polvo elaborada con yerbas y químicos que dan color .

Toda la indumentaria tanto de varones y mujeres muestra la relación de asumir una


identidad

3. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL

Mediante algunos estudios arqueológicos e históricos se dice que la qina es un


instrumento musical boliviano preincaico, precolombino considerado sus múltiples
dimensiones, el número de sus orificios y costumbres, podemos encontrar una gran
variedad que es acompañado por bombos y tambor.

Los varones al mismo tiempo que van danzando van también tocando el instrumento
del pinkillo que con melodías alegres acompañas a las mujeres y su sonido es único
en cualquier ayllu.

Según Mauricio Mamani, la orquesta de los quenales a voces consta de 20 a 30


personas, el 75% de los tocadores deben tener las taikas (tamaño mayor)

Instrumento musical

La Qina Según Gonzales Bravo está fabricado de cañuela de chuqui, tiene una
longitud aproximada de 50 centímetros y un diámetro de tres centímetros cuenta con
7 orificios con cañas traídas de los valles y los yungas.
Siguiendo con este autor existen las hayñuris o jaylliris cantantes femeninas, que en
sus canciones se refieren a la caza de uso animales, atribuyéndole de esta manera
a la danza otras características, siendo esta la razón sobre su significado por la
que llevan en la mano animales disecados d como el zorro, zorrino, vicuña y otros.

La característica principal de estos instrumentos, es que carecen de “ canal de


insuflaccion” llamado también “pico” o bombilla ; o sea estos instrumentos según los
términos usados generalmente por los músicos son llamados” q asas” y se los ejecuta
en awtipacha o época “seca”. La tropa puede estar compuesta por 6 a 18 personas
incluso más, el número de personas es relativo ya que esta danza posee un carácter
comunitario ,por ello el número de componentes puede ser amplia.

Las Wancaras , que son instrumentos de percusión, llevan el ritmo de música;


generalmente estos instrumentos miden 50 centímetros de diámetros por 15
centímetros de alto; las medidas de estos instrumentos pueden variar de acuerdo a la
región.

4. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO

Es una danza guerrera del legado histórico, impulsora de vitalidad para el combate.
Actualmente bailada en el inicio de la siembra, sata qallta, y en el comienzo de la
cosecha. por eso la vestimenta y el sentir de la danza está referido a sus funciones
dentro del ciclo agrario; la vestimenta esta provista de plumas verdes de loro, que
significan la vegetación y está dispuesta a manera de escudo, como símbolo de
protección.

Según Rigoberto Paredes la qhawa atribuye un valor totémico a la qhawa de jawar


que según él es una señal de que los portadores se identifican como descendientes
del animal venerado .Además del hecho de portar la qhawa les volverá
invulnerables(1913:15).

La conversión de indígenas al catolicismo fue uno de los numerosos instrumentos


de dominio ideológico de la España conquistadora, creado para canalizar y facilitar ,
en última instancia , la explotación de la mano de obra indígena y los recursos
naturales de América. En nuestro territorio , la suplencia de Dioses y divinidades
indígenas por Santos y Vírgenes de ultramar, estuvo acompañado de una labor
sistemáticamente destructiva de todo lo que encerrara religión, mitología y practicas
socio ritualistas indígenas. Esto implico la destrucción de sus templos y sitios que
permitieran dichas actividades, además de - en varios casos- la construcción inmediata
de iglesias católicas encima o en forma cercana de sus santuarios. La resistencia de
los pueblos indígenas y originarios, se translucen en varias danzas que
ejemplifican la indumentaria de sus ejércitos, acompañado o conformado también con
músicos cuya misión era la de alertar a los guerreros en sus emprendimientos.

5. LUGARES DONDE SE PRACTICA

Su ejecución abarca prácticamente las provincias del altiplano paceño como ser: Ingavi,
Aroma, Los Andes, Muñecas, Pacajes, Omasuyos, Manco Kapac y Los Valles de
Larecaja.

6. ÉPOCA DEL AÑO EN EL QUE SE BAILA DE ACUERDO AL CICLO AGRÍCOLA

La danza actualmente se ejecuta en un contexto ritual religioso siguiendo el calendario


agrario andino, épocas dividido en dos: jallu pacha que inicia aproximadamente en el mes
de noviembre y termina en el mes de abril, inmediatamente inicia la época de Awti
Pacha desde abril hasta a octubre, de esta manera se distribuye de manera general
toda la ejecución mostrando así su íntima relación con la naturaleza. Actualmente
bailada 3 de mayo fiesta de la Cruz y siembra el 4 de octubre para Rosario.

Según los pobladores de Jesús de Machaca a la pachamama le gusta como el tiempo


esta medio cafe medio seco; pero queremos que enverdezca la pachamama, como ya
viene la época de siembra, asi adornamos la pachamama para que sea verdecita. “Uka,
uka sañ muniwa, aka thuqhuwixa chuxña pachatakiwa janiwa waña pachatakikiti,
nanakaxa chuxña achunaka jarkasipt ukataquixa significadoniwa, chuxñataki jarkasipt.”
Esto quiere decir esta danza es para el tiempo verde, no para el tiempo seco, nosotros
cuidamos las plantas verdes, para eso, eso es su significado.

En la fiesta del Rosario en Jesús de Machaca primer domingo del mes de agosto y
octubre la gente se fija muy bien en quien tiene y quien no tiene; y algunos informantes de
esa localidad afirman: “ya no se puede encontrar yo no hay ni para la venta es como una
reliquia de nuestros abuelos igual que se queda es adorno, significado de la riqueza de
nuestra comunidad, significa la riqueza porque es verde”, entonces poseer un adorno de
plumas verdes es altamente prestigioso y medidor de posición social.
FUENTES DE REFERENCIA

 Memoria, VI entrada de Música y Danza Autóctona, E.S.F.M.T.H.E.A.,


1º Edición mayo, El Alto Bolivia 2013.
 Rolando costa arduz , monografía de la provincia Muñecas, Edición especial de
la Prefectura del departamento de La Paz , Mayo 1997
 CDIMA – BOLIVIA, Musica y danza autóctona el poder de los andes, editorial
artes graficas,El Alto- Bolivia.

 Diccionario enciclopédico de los Instrumentos Musicales de Bolivia, Ernesto


Cavor Aramayo .
 PREFECTURA DE La paz: segundo festival de danza y música Autoctona” la Paz
en la diversidad cultural, publicación sobre la historia y características de la
danzas autóctonas LaPaz, 2005.
 Bellenger, Xavier, El Espacio Musical Andino, 2007.
 Paredes Candia, Antonio; Obras Escogidas Tomo II; 2005.
 Sigl, Eveline; Lopez Centeno, Elena; Ordoñez Ferrer, David. Cada Año Bailamos,
2009.
 http://ibolivia.net/danzas/quena-quena
 http://www.bolivia.com
 http://provinciasenbolivia.blogspot.com/2014/10/quena-quena-expresion-en-jesus-
de.html

.
ENTREVISTA

La danza de la Qina Qina desde tiempos ancestros de la constante lucha y


pelea entre grupos de culturas , Markas, y Ayllus, es decir dos o mas grupos
se enfrentaban generalmente por los límites de tierra usurpación.
El disfraz de la qina qina es una armadura de peleas a latigo que lleva el
chicote grueso , el cuerpo esta esta protegido en qhawa protegido en cueros, la
cabeza protegido por un llayt’u (montera) hecha de cuero , las mujeres llevan
varias polleras.
En la época del coloniaje la qina qina fue convertida en una danza de
provocación y sublevación a los colonizadores y patrones que nos esclavizaron
por eso mediante la danza se realiza como una muestra de manisfestacion o
desconformidad, porque al bailar se demuestra gestos de provocación contra
los opresores.
En Jesús de Machaca hoy en día es practicada como una danza autóctona de
diversión practicando en el inicio de la siembra de la papa incluso fue asociado
con la patrona de la virgen del rosario impuesto por los colonizadores.
Pero en la actualidad es una danza de encuentro de la Marka, participando
todos los ayllus con su danza de Qina Qina simplificando la vestimenta en vez
de llevar khawa llevan poncho , las mujeres llevan manta de vicuña y pollera
munticolor que remplaza al reboso los pasos más conocidos son: witi witi,
kachu, p’utuki. (Manuel Mamani Autoridad Originaria Jesús de Machaca 2015).

Das könnte Ihnen auch gefallen