Sie sind auf Seite 1von 17

Análisis de la Pertinencia de Algunos Enfoques y

Modelos Pedagógicos para la Sociedad del


Conocimiento
Sergio Tobón
Centro Universitario CIFE, México
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5543-9131 Correo: stobon@cife.edu.mx

Recibido: 3 de marzo del 2019


Aceptado: 16 de junio del 2019

Cita APA de este artículo:


Tobón, S. (2019). Análisis de la pertinencia de algunos enfoques y modelos pedagógicos para la sociedad
del conocimiento. Human Development and Socioformation, 1(2), 1-21. Descarga de:
http://cife.edu.mx/huds

Resumen

Problema: se tienen diversos acercamientos a los enfoques y modelos educativos, pero hay poca claridad
sobre su pertinencia respecto a la sociedad del conocimiento. Propósito: presentar una síntesis de la
pertinencia de algunos enfoques y modelos educativos respecto a los retos de la sociedad del conocimiento.
Metodología: se llevó a cabo un análisis interpretativo de algunos textos en los cuales se describen los
siguientes enfoques y modelos pedagógicos: pedagogía tradicional, conductismo, aprendizaje significativo,
constructivismo, socioconstructivismo, conectivismo, aprendizaje invisible y socioformación. Resultados:
tres enfoques hacen contribuciones de alto valor para la sociedad del conocimiento, como el conectivismo,
el aprendizaje invisible y la socioformación, pero sólo este último busca de forma explícita el desarrollo
social sostenible con base en la resolución de problemas reales del entorno. Además, sólo dos enfoques
asumen el aprendizaje más allá del individuo: el conectivismo (aprenden los grupos y la tecnología) y la
socioformación (aprenden los grupos, las organizaciones y las comunidades). Conclusión: es necesario
estudiar los nuevos enfoques pedagógicos del siglo XXI para afrontar los retos que implica construir la
sociedad del conocimiento y aportar al desarrollo social sostenible, pues los enfoques pedagógicos más
tradicionales no ofrecen caminos sólidos para lograr esto.

Palabras clave: aprendizaje, enfoques, modelos, pedagogía, sociedad del conocimiento

Analysis of the Relevance of Some Approaches and Pedagogical Models for the Knowledge Society

Abstract

Problem: there are several advances to educational approaches and models, but there is not enough clarity
about their relevance to the knowledge society. Purpose: to present a synthesis of the relevance of some
educational approaches and models with respect to the challenges of the knowledge society. Methodology:
an interpretative analysis was carried out of some texts in which the following approaches and pedagogical
models are described: traditional pedagogy, behaviorism, meaningful learning, constructivism, social
constructivism, connectivism, invisible learning and socioformation. Results: three approaches make high-
value contributions to the knowledge society, such as connectivism, invisible learning and socioformation
but, only this last one explicitly seeks sustainable social development, based on the resolution of real
environment problems, besides, only two approaches assume learning beyond the individual: connectivism
(groups and technology learn) and socioformation (groups, organizations and communities learn).
__________________________________________________________
http://cife.edu.mx/huds
Open Access terms of the Creative Commons Attribution 4.0 International License apply
2
Human Development and Socioformation, número 2, volumen 1, 2019

Conclusion: it is necessary to study the new pedagogical approaches of the 21st century to face the
challenges of building the knowledge society and contributing to sustainable social development, since more
traditional pedagogical approaches do not offer solid ways to achieve this.

Keywords: learning, approaches, models, pedagogy, knowledge society

Introducción
La docencia se basa, implícita o explícitamente, en seguir uno o varios enfoques o
modelos pedagógicos, sea que se hayan estudiado de manera formal, o por la simple
experiencia de haber pasado un considerable número de años en la educación. Es así como
en la didáctica y la evaluación del aprendizaje sobresalen dos enfoques o modelos
entrelazados: el academicista centrado en el aprendizaje de contenidos y el conductual
basado en premios y castigos. Estos enfoques priman en la cultura de las instituciones
educativas y universidades, y desde allí impregnan a la sociedad y se siguen repitiendo.
Incluso, en procesos de innovación de la docencia, estos modelos tienden a emerger con
fuerza, las personas a veces no se percatan de ello y esto bloquea la transformación.
Un enfoque o modelo pedagógico es un conjunto de creencias, ideas, conceptos,
lineamientos y metodologías, conscientes o inconscientes, de carácter específico o
general, que orientan en torno a cómo debe llevarse a cabo el aprendizaje, la evaluación y
el uso de los recursos formativos (Flórez Ochoa, 1994). Los enfoques pedagógicos se
muestran en las acciones que se ejecutan con los estudiantes, más que en las declaraciones
de las instituciones, los documentos públicos o los propósitos de los profesores. Además,
un docente puede seguir un enfoque más o menos puro o articular contribuciones de varios
enfoques en la forma cómo aborda la docencia.
Aunque hay literatura abundante en torno a los enfoques y modelos pedagógicos (Flórez
Ochoa, 1994; Zubiría, 2007), faltan análisis en torno a sus ejes esenciales y su pertinencia
para formar a los ciudadanos para construir la sociedad del conocimiento (Cerroni, 2018;
Fairclough, 2012; Mansell, 2015; Stehr, 1994) y contribuir al desarrollo social sostenible.
Además, son escasas las comparaciones entre los enfoques considerando las nuevas
propuestas como el conectivismo, el aprendizaje invisible y la socioformación.
A partir de lo anterior, el presente análisis se enfocó en lograr los siguientes propósitos:
1) organizar los enfoques pedagógicos de acuerdo con su posicionamiento histórico; 2)
determinar los elementos centrales de los principales enfoques y modelos pedagógicos,
tales como la pedagogía tradicional, el conductismo, el aprendizaje significativo, el
constructivismo, el socioconstructivismo, el conectivismo, el aprendizaje invisible y la
socioformación; y 3) valorar la pertinencia y elementos cuestionables o críticos de cada
enfoque o modelo, considerando los retos de la sociedad del conocimiento y el desarrollo
social sostenible.

Metodología

Tipo de Estudio
Se hizo un estudio de tipo interpretativo o hermenéutico (Ángel-Pérez, 2011; Gutiérrez,
2015) a partir del análisis de una serie de publicaciones en las cuales se describen o
explican los aspectos básicos de cada enfoque o modelo pedagógico seleccionado. No se

CIFE.edu.mx
3
Human Development and Socioformation, número 2, volumen 1, 2019

buscaron todas las publicaciones de cada enfoque, sino sólo aquellas en las cuales se
plantean con claridad algunos de sus ejes básicos, tanto en español como en inglés. No se
pretendió hacer un análisis de los aspectos especializados o las estrategias específicas de
cada enfoque, pues eso superaría las metas del presente estudio conceptual.

Preguntas para el Análisis


Las preguntas específicas que se abordaron en el análisis fueron:
1. ¿Cómo se concibe el aprendizaje en el enfoque?
2. ¿Qué caracteriza el enfoque?
3. ¿Quién aprende?
4. ¿Cuáles son los ejes clave que se aplican en la docencia?
5. ¿Cuáles son sus contribuciones a la sociedad del conocimiento y al desarrollo social
sostenible?

Procedimiento
El análisis de los enfoques se hizo considerando el momento histórico de su
surgimiento y posicionamiento en la educación, en el siguiente orden: pedagogía
tradicional o academicista, conductismo, aprendizaje significativo, constructivismo,
socioconstructivismo, conectivismo, aprendizaje invisible y socioformación. Es preciso
indicar que faltaron otros enfoques, como el cognitivismo centrado en el procesamiento
de la información, el enfoque histórico crítico y la pedagogía dialógica, entre otros.

Pedagogía tradicional o academicista

Concepto. La pedagogía tradicional o academicista es el enfoque que predomina en las


prácticas docentes, así el modelo educativo institucional declarado sea uno más reciente.
Surgió en la sociedad feudal de la edad media y se ha mantenido con mucho éxito hasta
la actualidad debido a que le otorga un papel principal al docente, valora el saber
disciplinar y las evaluaciones se basan en pruebas para determinar el reconocimiento,
identificación o comprensión de los saberes disciplinares. Esto se complementa con
trabajos escritos en torno a la revisión de los temas por parte de los alumnos. En esta
perspectiva, se asume el aprendizaje como el dominio de contenidos y el papel del docente
es dirigir, planear, transmitir, responder dudas y evaluar los elementos conceptuales
(Parra, Tobón, & López, 2015; Vázquez, 2015), organizados por asignaturas.

Acciones típicas que se abordan en este enfoque

1. Se determinan objetivos centrados en reconocer, identificar, conocer y/o


comprender los contenidos disciplinares de una asignatura, módulo o unidad.
2. Se busca el aprendizaje de contenidos mediante la lectura, la memorización, los
resúmenes y los trabajos escritos en torno a la revisión de temas.
3. La organización de los cursos es mediante temas, que se abordan en orden.
4. Hay predominio de las actividades expositivas por parte de los docentes, aunque en
los últimos años también ha comenzado la tendencia de la exposición por parte de
los alumnos (exponer un tema de consulta ante los compañeros de clase).

CIFE.edu.mx
4
Human Development and Socioformation, número 2, volumen 1, 2019

5. Se emplea como principal recurso la bibliografía. Esto puede verse al final de los
programas de las asignaturas, donde casi todo el material a utilizar son referencias
de libros y artículos.
6. La evaluación se hace, generalmente, mediante exámenes con preguntas abiertas o
cerradas, pero enfocadas en lo conceptual. Con frecuencia, esto se complementa
con trabajos escritos referidos a la consulta de un tema por parte de los alumnos.
7. La labor de tutoría consiste, esencialmente, en esperar en una oficina a ver qué
estudiantes buscan asesoría en el horario establecido para responder una pregunta
o resolver una dificultad frente al abordaje de los temas.
8. Se valora mucho la escucha, la disciplina y el esfuerzo para la identificación y el
reconocimiento de los contenidos.

Análisis de la pertinencia para la sociedad del conocimiento

Aspectos pertinentes: este enfoque le da mucho valor al conocimiento acumulado y


sistemático; a la disciplina, el esfuerzo en el estudio, y la lectura, aspectos que deben ser
retomados por otros enfoques.
Aspectos cuestionables: buscar el aprendizaje de contenidos disciplinares mediante la
repetición y memorización no es pertinente en la sociedad del conocimiento. Lo que se
debe buscar es el dominio de conceptos centrales y aplicarlos en la resolución de
problemas reales.

Conductismo

Concepto: el enfoque conductual del aprendizaje se basa en la enseñanza programada


propuesta por Skinner en los años 50 a partir de la aplicación de los principios del
conductismo (Deterline, 1965; Edward, 1965; Fry, 1965; Garner, 1968). Plantea que el
aprendizaje debe enfocarse en el desarrollo de comportamientos observables y
delimitados, mediante unidades bien definidas antes de empezar el proceso, con
reforzamiento positivo y negativo, más retroalimentación inmediata. El estudiante debe
seguir el plan tal y como fue elaborado, y tener retroalimentación frente a sus respuestas.
En este enfoque se desarrolló también la tecnología educativa.

Acciones típicas que se abordan en este enfoque

1. Se elaboran los objetivos como el aprendizaje de conductas específicas, que sean


observables.
2. El aprendizaje se organiza por pequeños pasos, de forma secuencial, para aprender
una determinada conducta.
3. La enseñanza es programada, lo cual significa que se planean las actividades de
aprendizaje y evaluación de forma secuencial antes de empezar el proceso, con base
en materiales autoinstruccionales u otras estrategias que deben seguir los
estudiantes.
4. Se brinda continua retroalimentación al estudiante, como una estrategia para que
desarrolle las conductas esperadas.

CIFE.edu.mx
5
Human Development and Socioformation, número 2, volumen 1, 2019

5. Se emplean reforzadores positivos y negativos para el desarrollo de las conductas


meta. Los reforzadores positivos son estímulos que promueven la conducta
esperada, es decir, son recompensas, como los elogios en público, el cuadro de
honor, puntos extra en la calificación, etc. Los reforzadores negativos, en cambio,
buscan evitar las conductas no esperadas como quitar puntos, llamar la atención,
etc.
6. Se busca que los estudiantes observen modelos que ya tienen las conductas
esperadas y que traten de imitarlos, para aprender de ellos estas mismas conductas.
7. Se emplea la tecnología para que los estudiantes aprendan paso a paso y de forma
autónoma las conductas esperadas, siguiendo un plan preestablecido, con
retroalimentación inmediata.

Análisis de la pertinencia para la sociedad del conocimiento

Aspectos pertinentes: hay que retomar de este enfoque la metodología de la


retroalimentación continua y específica como factor clave para orientar el aprendizaje. La
retroalimentación específica se refiere a reconocer los logros concretos que tienen los
estudiantes como, por ejemplo: “el ensayo aborda un problema pertinente del contexto, es
coherente en sus párrafos y no tiene errores de ortografía” y no dar calificativos genéricos
como “excelente ensayo”, “muy buen ensayo”, etc.
Aspectos cuestionables: en la actualidad el conductismo no es pertinente para afrontar
los retos de la sociedad del conocimiento por cuanto es lineal y rígido, y dificulta la
adaptación del proceso de formación a las necesidades de los estudiantes y los cambios en
el entorno. Además, no se centra en la resolución de problemas reales. Sin embargo, es un
enfoque bastante seguido en las instituciones educativas, aunque de forma implícita, pues
a casi nadie le gusta en la actualidad autodenominarse de la corriente conductual, así se
aplique en la práctica educativa cotidiana. Veamos algunos ejemplos de empleo del
conductismo: 1) la planeación con detalle del proceso de formación antes de empezar a
trabajar con los estudiantes, estableciendo todas las actividades que deben hacerse, el
contenido a abordar en cada clase, el tiempo, el uso de recursos, etc., sin dejar margen
para la adaptación a las necesidades de los alumnos, la mejora ni la innovación; y 2) la
elaboración de materiales autoinstruccionales que guían paso a paso a los estudiantes, de
forma lineal y rígida, para el logro de unos determinados objetivos, con preguntas de
evaluación cerradas, lo cual imposibilita que los estudiantes aborden las actividades
acorde con sus intereses y su propia planeación del trabajo (esto se observa, por ejemplo,
en algunas plataformas de cursos gratuitos en Internet que, aunque se presenten con videos
y materiales muy bien elaborados, determinan una secuencia rígida que todos los alumnos
deben seguir).

Aprendizaje significativo

Concepto: la teoría del aprendizaje significativo surgió en los años 60 a partir de


Ausubel (1960, 1963) y se consolidó en los años 70 y 80 del siglo pasado (Ausubel, 1978;
Ausubel, Novak, & Hanesian, 1978), con el fin de superar los vacíos y limitaciones de la
pedagogía tradicional (aprendizaje por repetición y memorización) y del conductismo

CIFE.edu.mx
6
Human Development and Socioformation, número 2, volumen 1, 2019

(aprendizaje centrado en el cambio de conducta). Para ello, la tesis central de este enfoque
o modelo es que el aprendizaje se produce cuando se relacionan los nuevos saberes que se
esperan aprender con los saberes que ya posee el estudiante (imágenes, símbolos,
conceptos y proposiciones) de forma no arbitraria o no literal (Ausubel, Novak, &
Hanesian, 1978), con el apoyo en estrategias como los organizadores previos, los mapas
mentales, los mapas conceptuales y la UVE heurística, entre otras. En esta perspectiva, en
la actualidad, se emplean estrategias variadas para potenciar la comprensión, el dominio
y el recuerdo de la información, a través del establecimiento de relaciones, como el
análisis de saberes previos con base en preguntas o casos, los cuadros sinópticos, los
resúmenes, las infografías, los videos, las preguntas insertadas en los textos y videos, etc.
Lo que hace significativo un nuevo contenido es la relación con las ideas previas del
estudiante (Moreira, 2000). Para este enfoque, el eje central del aprendizaje es partir de lo
que el estudiante ya sabe.

Acciones típicas que se abordan en este enfoque

1. Se deben identificar los saberes previos de los estudiantes para articular los nuevos
saberes, a través de los materiales, las actividades y los procesos de evaluación.
2. Establecer los materiales y actividades de aprendizaje con orden jerárquico y
organización.
3. Buscar que los estudiantes tengan interés en aprender los contenidos y tengan una
actitud favorable con el curso.
4. El docente debe emplear organizadores gráficos como mapas conceptuales y
mentales para presentar los contenidos y posibilitar su comprensión y apropiación.
5. Los alumnos deben organizar y relacionar los saberes con apoyo en organizadores
gráficos.

Análisis de la pertinencia para la sociedad del conocimiento

Aspectos pertinentes: del enfoque de Ausubel se pueden retomar dos acciones: el


abordaje de los saberes previos y el empleo de organizadores gráficos como los mapas
conceptuales, pero sin centrarse en los contenidos.
Aspectos cuestionables: la teoría del aprendizaje significativo generó un cambio
histórico en el abordaje del aprendizaje, y desde entonces el concepto de “significativo”
entró a la docencia. Sin embargo, esto se hizo en un contexto del estudio académico,
dentro del espacio del aula, con la meta de lograr la apropiación de contenidos, divididos
en representaciones, conceptos y proposiciones. El mismo Ausubel señala la importancia
de la exposición como estrategia docente para el aprendizaje de estos contenidos
académicos, siempre y cuando se apliquen estrategias que ayuden a los estudiantes a
entender lo que aprenden y lo relacionen con sus conocimientos previos. En la actualidad,
este énfasis en la exposición verbal del docente es altamente cuestionable, porque los
estudiantes aprenden con base en la interacción dinámica y flexible entre ellos, y con base
en el contexto. Este enfoque no aborda la resolución de problemas para contribuir al
desarrollo social sostenible.

CIFE.edu.mx
7
Human Development and Socioformation, número 2, volumen 1, 2019

Constructivismo

Concepto: el constructivismo es un enfoque pedagógico que surge en los años 70 con


el fin de plantear que el aprendizaje es un proceso de construcción cognitivo y afectivo en
cada estudiante a partir de estructuras o saberes previos, y no es el resultado directo de los
estímulos externos del ambiente ni de las disposiciones internas (Piaget, 1977a, b). El
proceso de construcción en el aprendizaje es continuo a partir de la iniciativa, interés y
curiosidad de las personas, con base en la interacción con el ambiente y las potencialidades
internas (Díaz Barriga, & Hernández Rojas, 2007). Desde esta perspectiva, a los
estudiantes se les brinda libertad para ir aprendiendo acorde con su ritmo y procesos
internos, siendo un docente un facilitador que guía la construcción (Gutiérrez, & Piedra,
2013), pero no la determina. También se plantea que el docente no debe exponer los temas
ni instruir, sino facilitar que el alumno llegue por sí mismo a la construcción del
conocimiento a partir del descubrimiento, por medio de preguntas y sugerencias.

Acciones típicas que se abordan en este enfoque

1. Se busca el logro de los objetivos o propósitos de aprendizaje respecto a procesos


cognitivos y afectivos, como el análisis, la comparación, la contrastación, la
reflexión, el hacer, etc.
2. Se diagnostican las estructuras o procesos cognitivos con los cuales los estudiantes
llegan al proceso de formación, para orientarles con base en esto en la nueva
construcción.
3. Se emplea el aprendizaje por descubrimiento, que consiste en que los mismos
alumnos logren la comprensión y apropiación de los contenidos a través de la
indagación, con la orientación del docente.
4. Se trabaja con la técnica de los conflictos cognitivos, que consiste en detectar las
limitaciones de los saberes previos para explicar un fenómeno, y buscar el nuevo
conocimiento a partir de dichas limitaciones.
5. Se busca que los mismos estudiantes busquen por sí mismos el conocimiento con
base en preguntas, la lectura, los experimentos, etc. No se logra el aprendizaje por
la simple exposición o la lectura.
6. Se apoya a los estudiantes para que tengan las herramientas necesarias para que
aprendan de forma autónoma, a partir de la gestión de su formación.
7. El docente debe guiar a los alumnos a que descubran y construyan el conocimiento
con base en la interacción con el entorno mediante preguntas, sugerencias y
orientaciones generales, sin exponer ni instruir sobre los temas concretos.

Análisis de la pertinencia para la sociedad del conocimiento

Aspectos pertinentes: algunas estrategias del constructivismo son pertinentes en los


nuevos enfoques pedagógicos pero empleadas cuando se requieren, en casos muy
puntuales y no de forma generalizada, como la generación de conflictos cognitivos o
promover el aprendizaje por descubrimiento guiado. Sin embargo, pretender que toda la
educación sea constructivista es una labor casi imposible porque deja de lado estrategias

CIFE.edu.mx
8
Human Development and Socioformation, número 2, volumen 1, 2019

importantes en el aprendizaje que han probado sus beneficios como los proyectos
formativos, las pasantías, los sociodramas, etc.
Aspectos cuestionables: el constructivismo tiene como fin el aprendizaje a partir del
descubrimiento guiado, pero este descubrimiento se refiere en gran medida al
descubrimiento de contenidos, que aunque se dividan en contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales, siguen siendo contenidos. Es por ello que las reformas
educativas que se basaron en el constructivismo hoy están en crisis, porque no responden
a los retos sociales y ambientales. Otra debilidad de este enfoque se refiere a que el énfasis
sigue siendo el aprendizaje en el individuo. No se asume que también aprenden los grupos,
las comunidades y las organizaciones. Además, no se ocupa de la mejora de las
condiciones de vida ni del desarrollo social sostenible.

Socioconstructivismo

Concepto: el socioconstructivismo es una variante del constructivismo y enfatiza en


que el aprendizaje en una persona depende del contexto sociocultural y de la interacción
con otros (Vigotsky, 1995). Esto significa que primero los saberes y procesos
cognoscitivos de alto nivel están en el contexto social y luego pasan a cada individuo con
base en diversas relaciones. En el campo de la docencia, el socioconstructivismo significa
que hay que orientar la formación considerando el contexto social, promover el apoyo de
otras personas a cada estudiante y brindar tutoría a los alumnos para el logro de sus metas
de aprendizaje. En este ámbito es central el concepto de zona de desarrollo próximo
(ZDP), referido a las actividades que puede hacer un estudiante con el apoyo de los
docentes y de los compañeros con mayores habilidades (Vigostky, 1978). Es decir, los
estudiantes con menos conocimientos aprenden de los que tienen más saberes, y requieren
de su apoyo.

Acciones típicas que se abordan en este enfoque

1. Las metas de aprendizaje comprenden el desarrollo de las habilidades cognoscitivas


superiores en los estudiantes, como también los contenidos académicos.
2. El aprendizaje y los programas de formación deben contextualizarse a cada ámbito
social y cultural para que tenga pertinencia.
3. El docente debe determinar la zona de desarrollo próximo en los estudiantes, es
decir, lo que pueden aprender con el apoyo de los demás, lo cual es esencial en la
didáctica desde este enfoque.
4. El docente debe mediar para que los estudiantes logren los aprendizajes esperados
con base en el apoyo de otras personas (los pares y los adultos), para lo cual debe
orientarlos en cómo trabajar en equipo y desarrollar los saberes que no podrían
alcanzar de forma individual.
5. El docente debe orientar a los estudiantes en la conformación de los equipos,
buscando que sean heterogéneos, para que unos aprendan de otros.

CIFE.edu.mx
9
Human Development and Socioformation, número 2, volumen 1, 2019

Análisis de la pertinencia para la sociedad del conocimiento

Aspectos pertinentes: se valora la importancia que se le da en este enfoque a que el


aprendizaje requiere considerar el contexto socio cultural, como también la cooperación
con los compañeros y el docente como eje central en la formación de cada alumno. Esto
falta en el constructivismo tradicional.
Aspectos cuestionables: aunque se enfatiza mucho en lo social y cultural, esto se hace
para favorecer el aprendizaje en cada estudiante, de manera individual. Por ejemplo, en
este enfoque un docente promueve la cooperación entre los alumnos, pero eso se hace para
que cada uno aprenda los saberes esperados, con lo cual todo se queda es en el individuo,
aunque se parta de lo colectivo. Esto se busca superar en el conectivismo y la
socioformación.

Conectivismo

Concepto: este enfoque se funda en una crítica profunda al conductismo, la pedagogía


tradicional, el cognitivismo y el constructivismo (Siemens, 2004). Su tesis central es que
se aprende mediante diversas conexiones (interacciones), y el aprendizaje no se da solo
en el individuo, como es la tesis máxima del conductismo, el aprendizaje significativo, el
aprendizaje invisible, el constructivismo y el socioconstructivismo; también aprenden los
grupos y las máquinas (Siemens, 2004; Ovalles, 2014). Esto es un planteamiento
revolucionario, pues por primera vez se sustenta que las máquinas son sujeto de
aprendizaje mediante las interacciones con los seres humanos, lo cual se asocia al auge de
las computadoras, el software, la inteligencia artificial y los robots. Una clase, desde este
enfoque, debe basarse entonces en la interacción entre las personas, los grupos y la
tecnología (Mejía, 2019) para lograr unos determinados propósitos. Un concepto clave es
el de aprendizaje distribuido (Downes, 2007; Duke, Harper, & Johnston, 2013), referido
a que el acto de aprender es construir redes.

Acciones típicas que se abordan en este enfoque

1. Debe enseñarse a los estudiantes a aprender de manera continua y a gestionar el


conocimiento mediante conexiones entre ideas, áreas, campos y tecnología, lo cual
es más importante que los saberes que ya se poseen.
2. La docencia debe proveer los ambientes necesarios para que los estudiantes
aprendan mediante conexiones con otros y la tecnología.
3. Las estrategias didácticas enfatizan en la colaboración mediada por la tecnología.
4. Se busca el mayor número de conexiones en el aprendizaje, ya que esto lleva a que
sea más profundo y pertinente.
5. Se asume que la inteligencia artificial es un sujeto de aprendizaje.

Análisis de la pertinencia para la sociedad del conocimiento

Aspectos pertinentes: el planteamiento de que también aprenden los grupos es un eje


esencial. Esto es clave abordarlo en la docencia actual y una contribución importante para

CIFE.edu.mx
10
Human Development and Socioformation, número 2, volumen 1, 2019

construir la sociedad del conocimiento, dado que se asume que una comunidad puede
aprender con apoyo en la tecnología, más allá de las personas que la integran.
Aspectos cuestionables: 1) se asume un mismo concepto de aprendizaje para abordar
las acciones que desarrollan las máquinas y el desempeño en los seres humanos. Nadie
niega que la inteligencia artificial y los robots están comenzando a ocupar un lugar central
en la sociedad, pero eso no significa que aprendan tal y como lo hace una persona, pues
tiene características particulares; y 2) aunque este enfoque le da mucha importancia a los
grupos y al uso de la tecnología, no plantea orientar la educación al desarrollo social
sostenible, ni tampoco propone metodologías puntuales para formar personas
emprendedoras con análisis crítico, desempeño ético y sólidas habilidades
socioemocionales.

Aprendizaje invisible

Concepto: el aprendizaje invisible plantea que el aprendizaje debe llevarse a cabo en


múltiples contextos y momentos, tanto a partir de los docentes, como de los compañeros
y del propio trabajo individual, articulando las tecnologías de la información y la
comunicación (Cobo & Moravec, 2011). Esto requiere unir el aprendizaje formal con el
no formal e informal (De La Calle Carracedo, 2015; Rubio-Pizzorno, & Montiel, 2017),
considerando tanto los procesos como los resultados. La educación debe trascender su
carácter formal, organizada por asignaturas y horarios, y asumir que el aprendizaje se da
en múltiples entornos igualmente valiosos.

Acciones típicas que se abordan en este enfoque

1. La meta es formar líderes que sean innovadores.


2. Se busca que el aprendizaje se de en múltiples entornos, formales, no formales e
informales.
3. Se propende porque el docente no sea el único instructor o mediador, sino toda la
comunidad, en cualquier escenario.
4. Se pretende que los estudiantes aprendan a trabajar por sí mismos, que sean
autónomos.
5. Se valora el aprendizaje realizado por medios que tradicionalmente no le han
importado a la educación, como el cine, la televisión, el deporte, etc.

Análisis de la pertinencia para la sociedad del conocimiento

Aspectos pertinentes: es altamente relevante la propuesta de este enfoque de darle


importancia a otros escenarios de aprendizaje que tradicionalmente no se les ha valorado
lo suficiente, como la familia, los medios de comunicación, las actividades de diversión,
el deporte, etc. También se rescata la articulación entre la educación formal y no formal
que se propone. Estos elementos son esenciales para contribuir al desarrollo de la sociedad
del conocimiento porque se valora el aprendizaje en todos los espacios y momentos.
Aspectos cuestionables: este enfoque se queda en el concepto de aprendizaje en el
individuo y no lo trasciende hacia el concepto de formación, que es más integral. Tampoco

CIFE.edu.mx
11
Human Development and Socioformation, número 2, volumen 1, 2019

tiene un planteamiento puntual en cómo lograr la sociedad del conocimiento y asegurar el


desarrollo social sostenible, pues se queda en que la meta de la docencia es el aprendizaje
en sí mismo, sólo que a partir de la articulación de diferentes entornos.

Socioformación

Concepto: la socioformación es un enfoque que surge para responder a la necesidad de


construir la sociedad del conocimiento (Prado, 2018). La tesis central de este enfoque es
que se forma en y para la sociedad. Esto marca una profunda distancia con los demás
enfoques, pues todos se centran en el aprendizaje, mientras que la socioformación
trasciende el aprendizaje, pasa a la formación y se orienta a la colaboración con los demás
y la articulación con el contexto y la tecnología, para lograr el desarrollo social sostenible.
Para ello, se busca la mejora de la convivencia y la calidad de vida, el logro del desarrollo
socioeconómico y la implementación de acciones para el cuidado y conservación de la
biodiversidad natural, con base en el trabajo con proyectos colaborativos a partir del
proyecto ético de vida y el desarrollo del pensamiento complejo (Tobón, 2017). Se
considera que el papel de las instituciones educativas y universidades no es la formación
por sí misma sino ayudar a mejorar las condiciones de vida y cuidar el ambiente, y la
formación es el medio para lograrlo.

Acciones típicas que se abordan en este enfoque

1. Se busca el logro de retos en el contexto social y ambiental que tengan impacto en


el desarrollo social sostenible.
2. Se trabaja en la resolución de problemas del mundo real. Un problema puede ser
una necesidad por satisfacer o la creación, mejora o innovación de un proceso,
producto o servicio.
3. La formación se da en el marco de relaciones de colaboración entre las personas,
más que en la interacción como propone el conectivismo, a través de la resolución
de problemas, el abordaje de retos o la implementación de proyectos.
4. La formación busca contribuir a una mejor sociedad, mejorando las condiciones de
vida e implementando acciones puntuales para cuidar el ambiente y proteger la
biodiversidad, a partir del fortalecimiento del proyecto ético de vida de las
personas.
5. Se forma en cualquier espacio siempre y cuando se afronten retos que ayuden al
desarrollo social sostenible.
6. La formación requiere de un sólido proyecto ético de vida de las personas, pero
también de los equipos, organizaciones y comunidades.
7. Se forma con base en ejemplos, el análisis de experiencias y la contextualización
en el entorno, para que las acciones sean pertinentes.
8. Se implementa la evaluación de manera continua para mejorar el proceso y el logro
de uno o varios productos que tengan pertinencia en el contexto social, profesional
y/o ambiental.
9. En la socioformación no se busca aprender temas, sino vivir situaciones para
mejorar o innovar las condiciones en las cuales se presentan.

CIFE.edu.mx
12
Human Development and Socioformation, número 2, volumen 1, 2019

10. Se busca que las personas aprendan a gestionar el conocimiento con base en el
pensamiento complejo (Morin, 1995, 2000).

Análisis de la pertinencia para la sociedad del conocimiento

Aspectos pertinentes: este enfoque se creó de manera explícita para responder a los
retos de formar ciudadanos, grupos, organizaciones y comunidades en el marco de la
sociedad del conocimiento que aseguren el desarrollo social sostenible, con estrategias
puntuales, como los proyectos. Para ello, busca hacer realidad los objetivos del desarrollo
sostenible acordados por la ONU (UN, 2015), pero con una visión sistémica, humana y
transversal. En esta propuesta, se articulan contribuciones de los otros enfoques descritos,
como el trabajo con los saberes previos (aprendizaje significativo), el apoyo de otros
(socioconstructivismo), la conformación de redes colaborativas mediante la tecnología
(conectivismo), y el aprendizaje en diversos contextos y a lo largo de toda la vida
(aprendizaje invisible), pero en el marco del afrontamiento de nuevos retos, con base en
la socioformación y la transdisciplina.
Aspectos cuestionables: aunque este enfoque se propone específicamente para la
sociedad del conocimiento y el desarrollo social sostenible, requiere implementar acciones
para afrontar la resistencia al cambio en los diversos actores educativos, por cuanto ya no
se trata de aprender, sino de actuar en el entorno mediante diversas estrategias.

Análisis Comparativo

En la Tabla 1 se presenta una comparación entre los enfoques pedagógicos analizados


respecto a las cinco preguntas planteadas al inicio. Puede observarse que sólo tres
enfoques hacen contribuciones puntuales a la sociedad del conocimiento (conectivismo,
aprendizaje invisible y socioformación) y dos enfoques asumen el aprendizaje más allá de
la persona, como son el conectivismo y la socioformación. Respecto al desarrollo social
sostenible, sólo la socioformación plantea acciones puntuales de intervención, con base
en el pensamiento complejo y la interdisciplina (o transversalidad).

Tabla 1.
Comparación entre los enfoques pedagógicos analizados

Enfoque o ¿Cómo se ¿Qué ¿Quién ¿Cuáles son los ¿Cuáles son sus
modelo asume el caracteriza el aprende? ejes clave que se contribuciones a
pedagógico aprendizaje? enfoque? aplican en la la sociedad del
docencia? conocimiento y al
desarrollo social
sostenible?
Pedagogía Reconocimiento Dominio de El Exposición Valoración de la
tradicional y entendimiento contenidos individuo Repetición lectura, la
de contenidos escucha, la
disciplina y el
esfuerzo

CIFE.edu.mx
13
Human Development and Socioformation, número 2, volumen 1, 2019

Conductismo Desarrollo de Registro y El Refuerzo Valor del


conductas manejo de la individuo positivo y reconocimiento
relacionadas con conducta negativo social
contenidos Retro- Retroalimentación
alimentación continua
Diseño
instruccional
lineal y altamente
controlado
Autoaprendizaje
mediante
programas que
brindan
retroalimentación
continua
Aprendizaje Apropiación de Aprender El Aprender a partir Diagnóstico de
significativo los contenidos con sentido, individuo de los saberes los saberes
con significado a partir de previos previos
los saberes Organizadores Organización de
que se tienen gráficos (mapas la información
conceptuales, mediante
mapas mentales, herramientas
UVE, etc.) gráficas
Constructivismo Desarrollo de Construcción El Construcción de Aprendizaje por
procesos de procesos individuo saberes descubrimiento
cognitivos, en Conflictos guiado
afectivos y interacción cognitivos
procedimentales con el Aprendizaje por
a partir de contexto descubrimiento
conflictos guiado
cognitivos, en el
marco del aula y
el área
académica
Socio- Desarrollo de Contextua- El Contextua- Apoyo de otros
constructivismo procesos lización del individuo lización social y Consideración del
cognitivos, aprendizaje a cultural de los contexto social y
afectivos y la sociedad y programas de cultural
procedimentales la cultura formación
a partir de Apoyo de otros
conflictos Zona de
cognitivos, en el desarrollo
marco próximo
académico,
considerando el
contexto social
y el apoyo de
otros

CIFE.edu.mx
14
Human Development and Socioformation, número 2, volumen 1, 2019

Conectivismo Desarrollo de Conexiones El Conexiones Conformación de


procesos con otros y la individuo, individuo-grupos- redes de
cognitivos, tecnología los grupos tecnología aprendizaje
afectivos y y la
procedimentales tecnología
mediante
conexiones entre
ideas, áreas,
campos y la
tecnología
Aprendizaje Desarrollo de Desarrollo de El Aprendizaje en Aprendizaje en
invisible procesos en procesos en individuo todos los espacios todos los entornos
todos los diferentes y momentos y a lo largo de la
espacios y contextos Aprendizaje vida
momentos de la formal, no formal
vida e informal
Socioformación Resolver Formación El Proyectos Diagnóstico de
problemas del en y para la individuo, formativos los problemas
mundo real que sociedad, los Resolución de Articulación con
contribuyan al para lograr el grupos, problemas las organizaciones
desarrollo social desarrollo las Trabajo y comunidades
sostenible social organiza- colaborativo Formación en
sostenible, ciones y Comunidades comunidad
con base en las socioformativas Mejora continua
el proyecto comuni- Desarrollo del con base en la
ético de vida dades pensamiento autoevaluación
y la complejo Pensamiento
colaboración. complejo e
interdisciplina

Conclusiones

A partir del análisis llevado a cabo, se pueden establecer las siguientes conclusiones:
1. Los cambios sociales actuales y el reto de construir la sociedad del conocimiento
implican trascender los enfoques pedagógicos del siglo XX y asumir las nuevas
propuestas pedagógicas como el aprendizaje invisible, el conectivismo y la
socioformación.
2. La mayoría de los enfoques asumen que quien aprende es el individuo, mientras
que sólo dos enfoques proponen de forma puntual y profunda que también aprenden
los equipos y comunidades.
3. Un enfoque, la socioformación, trasciende los contenidos y procesos cognoscitivos,
y se enfoca en la actuación en el contexto para mejorar las condiciones de vida y
cuidar el ambiente.
4. La socioformación se enfoca de manera explícita al desarrollo social sostenible, en
articulación con los retos mundiales acordados en la ONU.
5. Todos los enfoques ofrecen contribuciones y enseñanzas relevantes para la
sociedad del conocimiento, pero en articulación con las nuevas perspectivas

CIFE.edu.mx
15
Human Development and Socioformation, número 2, volumen 1, 2019

pedagógicas del siglo XXI, y considerando los retos de la humanidad. Por ejemplo,
de la pedagogía tradicional se puede retomar el valor dado a la lectura y a los
conceptos, como también al esfuerzo; del conductismo, la retroalimentación
continua y los refuerzos sociales; del aprendizaje significativo, el análisis de
saberes previos y los organizadores gráficos para organizar la información; del
constructivismo, la estrategia del aprendizaje por descubrimiento guiado en ciertos
momentos; del socioconstructivismo, el apoyo de los otros para el aprendizaje; del
conectivismo, el trabajo con redes integrando la tecnología; del aprendizaje
invisible, la insistencia en considerar diferentes entornos; y de la socioformación,
la vinculación con la comunidad, las organizaciones y el ambiente.

Referencias

Ángel-Pérez, D.A. (2011) La hermenéutica y los métodos en investigación en ciencias


sociales. Estudios. filosóficos. (44), 9-37.
http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.pdf
Ausubel, D. (1963). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. New York: Grune
& Stratton.
Ausubel, D. (1978). In defense of advance organizers: A reply to the critics. Review of
Educational Research, 48, 251-257.
Ausubel, D. P. (1960). The use of advance organizers in the learning and retention of
meaningful verbal material. Journal of Educational Psychology, 51, 267-272.
Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1978). Educational Psychology: A Cognitive
View (2nd Ed.). New York: Holt, Rinehart & Winston.
Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (2009). Psicología educativa: un punto de vista
cognoscitivo. México, Trillas.
Cerroni, A. (2018). Steps towards a theory of the knowledge-society. Social Science
Information, Article in Press. DOI: 10.1177/0539018418767069
Cobo Romaní, Cristóbal; Moravec, John W. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una
nueva ecología de la educación. Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de
Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
Barcelona
De La Calle Carracedo, M. (2015). Tendencias innovadoras en la enseñanza de las
ciencias sociales. Hacer visible lo invisible. En Una Enseñanza de las Ciencias
Sociales para el Futuro: Recursos Para Trabajar la Invisibilidad (pp. 67-79).
Cáceres: Universidad de Extremadura.
Deterline, W. (1965). Introducción a la enseñanza programada. Buenos Aires: Troquel.
Díaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (2007). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Dorrego, M. E. (2011). Características de la instrucción programada como técnica de
enseñanza. Revista de Pedagogía, XXXII (91), 75-97. Link:
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65926549005> ISSN 0798-9792
Downes, S. (2007). What connectivism is. Retrieved from
http://halfanhour.blogspot.com/2007/02/what-connectivism-is.html

CIFE.edu.mx
16
Human Development and Socioformation, número 2, volumen 1, 2019

Duke, B., Harper, G., & Johnston, M. (2013). Connectivism as a digital age learning
theory. The International HETL Review. Special Issue 2013 (pp. 4-13)
Edward, J. (1965). El proceso del aprendizaje y la instrucción programada. Buenos
Aires: Troquel.
Fairclough, N. (2012). Critical discourse analysis. In J. P. Gee & M. Handford (Eds.),
The Routledge handbook of discourse analysis (pp. 9–21). Abingdon: Routledge.
Flórez Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento Santafé de Bogotá: McGraw-
Hill.
Fry, E. (1965). Máquinas de enseñar y enseñanza programada. Madrid: Magisterio
Español.
Garner, W. (1968). Instrucción programada. Buenos Aires: Troquel.
Gutiérrez, D. (2015). Heurística de la etnografía en el proceso de investigación de las
ciencias sociales. Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay, 13,
117-131. http://www.scielo.edu.uy/pdf/asocu/v13/v13a09.pdf
Gutiérrez, M., & Piedra, L. (2013). Docencia constructivista en la universidad.
Universidad de Costa Rica: Vicerrectoría de Docencia-Departamento de Docencia
Universitaria.
Mansell, R. (2015). Futures of knowledge societies – destabilization in whose interest?
Information, Communication & Society, 18, 627–643.
https://doi.org/10.1080/1369118X.2014.979215
Mejía, G. C. M. (2019). Como diseñar una sesión de aprendizaje para una clase de
marketing digital, “El Inbound Marketing” para alumnos de la carrera de
marketing de la universidad UTP, Lima-Perú.
Moreira, M. A. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Ed. Visor. Madrid.
Morin, E (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del
futuro. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Morin, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona:
Gedisa.
Ovalles, L. C. (2014). Conectivismo, ¿un nuevo paradigma en la educación actual?
Mundo FESC, 1(7), 72-79.
Parra Acosta, H., Tobón, S., & López, J. (2015). Socioformative teaching and academic
performance in higher education. Paradígma, 36(1), 42-55. Recuperado en 16 de
junio de 2019, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-
22512015000100004&lng=es&tlng=en.
Piaget, J. (1977a). Epistemología genética. Argentina: Solpin.
Piaget, J. (1977b). Lógica y psicología. Argentina: Solpin.
Prado, R. (2018). La socioformación: un enfoque de cambio educativo. Revista
Iberoamericana De Educación, 76(1), 57-82.
https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie7612955
Rubio-Pizzorno, S., & Montiel, G. (2017). Aprendizaje invisible en educación
matemática. En L. A. Serna (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática
Educativa, 30, (pp. 254 - 262). Ciudad de México, México: Comité
Latinoamericano de Matemática Educativa.
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital.
Recuperado de http://clasicas.filos.unam.mx/files/2014/03/Conectivismo.pdf
Siemens, G. (2006). Knowing knowledge. Retrieved from www.knowingknowledge.com

CIFE.edu.mx
17
Human Development and Socioformation, número 2, volumen 1, 2019

Stehr, N. (1994). Knowledge societies. London: SAGE.


Tobón, S. (2017). Ejes esenciales de la sociedad del conocimiento y la socioformación.
Mount Dora: Kresearch. Descarga
de: https://cife.edu.mx/recursos/2018/09/06/ejes-esenciales-de-la-sociedad-del-
conocimiento-y-la-socioformacion/
Vázquez, R. S. (2015). Algunas consideraciones sobre la docencia jurídica en México.
Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, 35-79.
Vigotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Fausto.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological
processes.Cambridge, MA: Harvard University Press.
De Zubiría Samper, J. (2007). Modelos pedagógicos contemporáneos. Bogotá:
Editorial Magisterio.

CIFE.edu.mx

Das könnte Ihnen auch gefallen