Sie sind auf Seite 1von 5

LENGUAJE

CUADERNILLO
1
NOMBRE: ____________________________________________________________ GRADO 8° A

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO


I)
Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 1 a la 10. Escogiendo solo una
de las opciones que consideres correctas. Marca en la hoja de respuesta.

TEXTO N° 1
EL ADIVINO DE LA CASA AMARILLA

“Encontró con facilidad la casa, pues era la única amarilla de la cuadra. Golpeó y nadie
respondió, y a la tercera vez, más por nerviosismo que por impaciencia, decidió entrar. Le
habían dicho que el adivino siempre estaba en el primer cuarto a la derecha del pasillo,
pero no vio a nadie. Se quedó largo rato sin hacer nada, ni siquiera observando el cuarto,
y luego quiso salir de la casa. La curiosidad se lo impidió; entonces siguió por el pasillo
buscando al adivino. Había más cuartos, y después más pasillos con más cuartos. En
ninguno estaba el adivino. Regresó, y ante la puerta de la casa se volvió con brusquedad.
El adivino lo estaba mirando, lo miraba como si lo conociera desde hace mucho tiempo.

- Sabía que usted iba a venir - dijo

el adivino. Leoncio no respondió.

- Por eso me escondí - continuó el adivino -.

Sabía también que yo iba a esconderme y que usted me buscaría cuarto por cuarto, y
que yo me presentaría cuando usted fuera a salir de la casa. Me escondí porque sabía
que a usted iba a sucederle una desgracia y no quería darle la noticia, y sabía que
vendría a su encuentro porque yo estaba equivocado. Sabía que en ese momento usted
quizá quisiera preguntare algo y que no se atrevería. También esto lo sabía.

El adivino se retiró y Leoncio salió de la casa. Estaba intranquilo. Hubiera querido


preguntarle al adivino si no se habían equivocado de nuevo y la desgracia se haría
efectiva de todas maneras”.

Tomado de: Luís Fayad. Del libro: obra en marcha 1.


La nueva literatura colombiana (Antología). Bogotá: Instituto colombiano de cultura,
1975. En: La mini ficción en Colombia. Henry González, compilador, Universidad
pedagógica nacional, Bogotá, 2002.

1. Según el texto Leoncio busca al adivino porque:

A. Él lo conocía desde mucho tiempo atrás.


B. El adivino siempre dice la verdad.
C. Otras personas se lo recomendaron.
D. Las personas quieren ayudarlo.

2. Dentro del mundo sobrenatural actúan muchas personas con visiones futuras, el
adivino es una de ellas. Las características de un adivino son:

A. Es un viejo encorvado de barbas largas y con aspecto de brujo.


B. Es una persona cualquiera que sabe muchas cosas del mundo.
C. Es un señor que predice el futuro y fuma tabaco.
D. Es una persona con cualidades escépticas que conoces muchos aspectos de la vida
venidera.

3. Todo texto narrativo está determinado por una secuencia narrativa que orienta los
sucesos ocurridos. La secuencia narrativa que más se aproxima a este texto es

A. llegada, golpea tres veces, entrada, búsqueda, espera, regresa a la puerta,


encuentro, conversación, retirada, intranquilidad.
B. llegada, apertura de la puerta, entrada, búsqueda, encuentro, conversación,
LENGUAJE

CUADERNILLO
1
retirada, preocupación.
C. llegada, golpea la puerta, búsqueda inútil, espera, encuentro, dialogo, solución.
D. llegada, búsqueda por los cuartos, regreso, encuentro, dialogo amistoso,
solución, retirada, preocupación.

4. Sabemos que el verbo determina la acción y que este a su vez está regido por un
tiempo y modo. Teniendo en cuenta la apertura del texto, el tiempo y el modo
verbal que priman en esta narración es:

A. Pretérito imperfecto, modo indicativo.


B. Pretérito simple, modo indicativo.
C. Pretérito simple, modo subjuntivo.
D. Pretérito imperfecto, forma impersonal.

5. La oración gramatical está constituida por sintagmas, los cuales están


categorizadas de acuerdo al núcleo que contengan. Los sintagmas subrayados en
la primera oración del texto tienen la categoría de:

A. Nominales porque su núcleo es un sustantivo.


B. Verbales porque su núcleo es un verbo.
C. Preposicionales porque enlazan una preposición y sintagma nominal.
D. Adjetivales porque su núcleo es un adjetivo.

6. La palabra “sabía” se repite reiteradamente en el texto para:

A. Hacer saber a Leoncio que le ocurriría una desgracia.


B. Hacer énfasis a que el adivino no se le escapa nada.
C. Hacer alusión de que un adivino conoce mucho y es capaz de predecir cosas.
D. Hacer que Leoncio se confunda más de lo que estaba.

7. Los conectores son elementos de enlaces que se usan para dar cierta ilación al
texto haciéndolo más coherente y cohesivo. El conector “… y que” en el penúltimo
párrafo es usado por el adivino para:

A. Convencer a Leoncio que él si sabía sobre su vida.


B. Dar continuidad al comentario que le hace a Leoncio.
C. Predecir a Leoncio todo lo que podría pasar.
D. Infundir en Leoncio una gran confusión.

8. Los pronombres pueden cumplir varias funciones en una oración gramatical


respectiva. El pronombre “lo” usado en la última oración del primer párrafo cumple
la función de:

A. Objeto directo.
B. Objeto indirecto.
C. Complemento circunstancial de miedo.
D. Complemento circunstancial de compañía.

9. Teniendo en cuenta la información presente en el texto se puede deducir que:

A. El adivino quiere asustar a Leoncio.


B. El adivino quiere evitar que a Leoncio le suceda algo.
C. El adivino esquiva a Leoncio para no decirle la verdad.
D. El adivino sabe que a Leoncio si le ve a ocurrir una desgracia.

10. Toda oración está determinada por una estructura sintáctica, el orden sintáctico de
la oración “En ninguno estaba el adivino” es:

A. Preposición + articulo + perífrasis verbal + sustantivo.


B. Preposición + adjetivo indefinido + sintagma nominal.
C. Adverbio + articulo indefinido + sintagma nominal.
D. Preposición + pronombre indefinido + verbo + sintagma nominal.

Lee el siguiente texto 2 y responde las preguntas de la 11 a la 19.


LENGUAJE

CUADERNILLO
1
Escogiendo solo una de las opciones que consideres correctas. Marca en la
hoja de respuesta.
TEXTO 2
EL ÍDOLO

Y un buen día la diosa del viento besa el pie del hombre, el maltratado, el despreciado de
pie, y de ese beso nace el ídolo del fútbol. Nace en una cuna de paja y choza de lata y
viene al mundo abrazado a una pelota.

Desde que aprende a caminar, sabe a jugar. En sus años tempranos alegra los posteros,
juega que te juega en los andurriales de los suburbios hasta que cae la noche y ya no se
ve la pelota, y en sus años mozos vuela y hace volar en los estadios. Sus artes y
malabares convocan multitudes, domingo tras domingo, de victoria en victoria, de
ovación en ovación.

La pelota lo busca, lo reconoce, lo necesita. En el pecho de su pie, ella descansa y se


hamaca. Él le saca lustre y la hace hablar, y en esa charla de dos conversan millones de
mudos. Los nadie, los condenados a ser por siempre el nadie, pueden sentirse alguien
por un rato, por obra y gracia de esos pases devueltos al toque, esas gambetas que
dibuja zetas en el césped, esos golazos de taquito o de chilena: cuando juega él, el
cuándo tiene doce jugadores.

¿Doce? ¡Quince tiene! ¡Veinte!


La pelota ríe, radiante, en el aire. Él baja, la duerme, la piropea, la baila y viendo esas
cosas jamás vistas sus adoradores sienten piedad por sus nietos aún no nacidos, que no
las verán.

Pero el ídolo es ídolo por una rato no más, humana eternidad, cosa de nada; y cuando al
pie de oro le llega la hora de la mala pata, la estrella ha concluido su viaje desde el fulgor
hasta el apagón. Está ese cuerpo con más remiendos que traje de payaso, y ya el
acróbata es un paralítico, el artista una bestia:
¡Con la herradura no!

La fuente de la felicidad pública se convierte en el pararrayos del público rencor:


¡Momia!

A veces el ídolo no cae entero. Y a veces, cuando se rompe, la gente le devora los
pedazos.

Tomado de “futbol a sol y sombra” de Eduardo Galeano. En: Lengua Altiva g. Editorial Altiva.

11. Al escribir los autores determinan estrategias para producir textos. Una de estas
estrategias es apropiarse de un estilo que lo hace diferente a los demás escritores.
Así como hay diferentes estilos surgen diferentes tipos de textos. Teniendo en
cuenta lo anterior, el primer párrafo del texto leído puede ser el comienzo de:

A. Una fábula, porque hace referencia a un personaje inanimado.


B. Un mito, porque se evoca el mundo de los dioses.
C. Leyenda, por el carácter fantástico de lo narrado.
D. Un cuento, porque los personajes a los que se alude son reales.

12. “El maltratado, el despreciado pie,”. Esta expresión es utilizada por el autor para:

A. Señalar que los pies son usados para caminar.


B. Destacar que el pie va y viene al compás de la voluntad del hombre.
C. Connotar que el hombre no valora los pies y desconoce su importancia.
D. Expresar que el pie solo sirve para ser arrastrado y menospreciado.

13. El texto “El ídolo” presenta una estructura

A. narrativa – descriptiva por que combina narración y retrata la vida del ídolo.
B. narrativa – argumentativa por que combina narración y persuasión.
C. narrativa – expositiva por que narra y desarrolla ideas sobre un tema.
LENGUAJE

CUADERNILLO
1
D. narrativa – explicativa por que narra y explica sobre la vida de un ídolo.

14. Existen forma personales y formas no personales del verbo. La forma verbal en
que está expresado los verbos caminar y jugar en la primera oración del segundo
párrafo es:

A. Indicativo.
B. Gerundio.
C. Infinitivo.
D. Participio.

15. La expresión “en sus años tempranos alegra los posteros” hace referencia,
relativamente a:

A. Años juveniles y años de adultos.


B. Años nuevos y años viejos.
C. Años de niño y años de gloria.
D. Años de niños y años futuros.

16. En la siguiente expresión “Él le saca lustre y la hace hablar, y esa charla de dos
conversan millones de mudos”. Los dos tipos de conversación que se evidencian
serían

A. entre el ídolo y el balón; los hinchas de los diferentes equipos.


B. entre el ídolo y los hinchas; los equipos en contienda.
C. entre el ídolo y los jugadores; el ídolo y sus hinchas.
D. entre el ídolo y el balón; los hinchas de los equipos en contienda.

17. El cuadro titular de un equipo tiene:

A. 15 jugadores.
B. 11 jugadores.
C. 12 jugadores.
D. 22 jugadores.

18. “La fuente de la felicidad pública se convierte en pararrayos…” en esta


expresión las partes resaltadas en negrilla hacen referencia respectivamente a:

A. Al ídolo y a las arremetidas del público.


B. La felicidad y el ídolo.
C. El ídolo en sus años triunfales y la hinchada que lo aprecian.
D. El ídolo en su etapa de plenitud futbolística y al ídolo que insultan y menosprecian.

19. El lenguaje como instrumento de comunicación tiene unas funciones determinadas


según la actitud del hablante. La función que se da en la expresión ¡Momia! es

A. Referencial porque se refiere a alguien.


B. Emotiva porque expresa un sentimiento de frustración.
C. Exhortativa porque está una orden de manera implícita.
D. Poética porque tiene doble sentido.
LENGUAJE

CUADERNILLO
1

HOJA DE RESPUESTA GRADO 8°


Nombre: __________________________________________________________

Das könnte Ihnen auch gefallen