Sie sind auf Seite 1von 9

UNIDAD 2. EL NUCLEO DEL SISTEMA TEORICO.

Las tesis centrales acerca de la construcción del conocimiento: interaccionismo, constructivismo genético, el
marco social “epistémico”. La acción como instrumento formador de conocimientos. Los esquemas de acción
y su diferenciación: la producción de significados. Los procesos funcionales básicos: asimilación,
acomodación, organización y equilibración: continuidad funcional y diversidad estructural.
Conceptos centrales de la teoría. Las tesis del constructivismo genético y del interaccionismo sujeto-objeto.
Las características de la acción cognoscitiva. Los esquemas de acción. Los procesos funcionales básicos: la
atribución de significados y la asimilación, acomodación, organización, adaptación. Introducción a la teoría
de la equilibración.

OM
INHELDER. Aprendizaje y estructuras del conocimiento. Contribución a la psicología genética.

Piaget, en su artículo titulado “Aprendizaje y conocimiento” distingue entre aprendizaje en sentido estricto y en
sentido lato, estando siempre el primero subordinado al último, que comprende las leyes del desarrollo.
Piaget no concibe una epistemología científica que no sea la genética, estudiando la naturaleza de los conocimientos

.C
en función de su crecimiento, de acuerdo con dimensiones historias y ontogenéticas. La psicología genética se esfuerza
por captar en el niño las formas de construcción de los conocimientos (surge como un instrumento de exploración
epistemológica (García U. 1)) y deducir hipótesis sobre las leyes del propio desarrollo.
La perspectiva de Piaget se puede caracterizar por tres rasgos dominantes:
DD
1- La dimensión biológica → Piaget considera las conductas cognoscitivas como dependientes de un organismo dotado
de estructuras que se manifiestan por su poder de asimilación y de acomodación.
Las conductas de adaptación cognoscitivas en el niño se constituyen mediante procesos de asimilación funcional a
partir de estructuras preexistentes biológicamente. Al producirse y generalizarse, esta actividad asimiladora conduce
por medio de la diferenciación acomodadora a reconocimientos senso-motores (La asimilación y la acomodación como
LA

dos aspectos del proceso adaptativo son las responsables del desarrollo de la conducta (Deval U.1). Por medio de la
asimilación reciproca de los esquemas y de su integración, se constituyen conductas nuevas que no están inscritas en las
estructuras orgánicas hereditarias (esto permite también, darle unidad al objeto, por ser una coordinación de acciones).
La noción de asimilación, implica siempre un proceso de integración de los objetos nuevos a las estructuras anteriores
y la elaboración de estructuras nuevas por el sujeto actuando en interacción con el medio.
Los estudios sobre la embriogénesis han puesto de manifiesto que, para que el organismo sea capaz de dar una
FI

respuesta debe haber llegado a un cierto nivel de “competencia”, que se traduce en una sensibilidad específica a las
incitaciones del medio. Esto implica que el organismo, no asimila cualquier estimulo en cualquier momento de su
desarrollo. Las etapas de la embriogénesis estarían caracterizadas entonces por modificaciones de competencia
análogas a las de la Psicogénesis.


Existiría una analogía profunda entre las concepciones psicológica y biológica del papel de la asimilación
estructuradora del organismo o del sujeto del conocimiento y la idea fundamental de una continuidad entre los
mecanismos biológicos más generales y los que hacen posible la génesis de las funciones cognoscitivas.
El biologicismo de Piaget subraya la interacción continua entre el organismo y el medio y la construcción gradual de los
esquemas debida a esta interacción, sin que sean jamás concebidas las estructuras como predeterminadas.
2- El punto de vista interaccionista → Desde este punto de vista interaccionista el conocimiento debe ser
considerado como una relación de interdependencia entre el sujeto que conoce y el objeto de conocimiento.
Según Piaget, el objeto existe, pero no se le puede conocer más que por aproximaciones sucesivas a través de las
actividades del sujeto; constituye en cierto modo un estado limitado al que intentamos aproximarnos sin alcanzar jamás
un conocimiento completo. Por otra parte, los instrumentos del sujeto que conoce son un elemento de esta formación de
origen biológico.
La perspectiva de una interdependencia tal de relaciones del sujeto y el objeto, supone, un trabajo continuo de
elaboración y descentralización por parte del sujeto que conoce. Esta elaboración se realiza al principio en dos
direcciones complementarias pero siempre interdependientes: la que conduce a la elaboración de formas de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


conocimiento o estructuras lógicas y matemáticas y la que nos lleva al conocimiento de los objetos y relaciones espacio-
temporales y causales que los constituyen.
Numerosos malentendidos y controversias sobre la contribución del aprendizaje a la formación de los conocimientos y
a su aceleración proceden del hecho de que se ignora la distinción que Piaget ha establecido entre la abstracción
empírica y la abstracción reflexiva.
La abstracción empírica extrae del objeto sus propiedades relativas a un conocimiento particular descartando las
que no lo son: saca entonces su información de los propios objetos. La abstracción reflexiva saca sus informaciones de
la coordinación de las acciones que le sujeto ejerce sobre el objeto. Ni estas acciones, ni esta coordinación tienen su
origen en el objeto, que representa solamente el papel de soporte.
3- El constructivismo genético → El problema del paso de una etapa del desarrollo cognoscitivo a la siguiente,
mediante el estudio de los mecanismos que engendran la evolución de los conocimientos, es un problema que se
inscribe dentro de una epistemología constructivista.

OM
Según la tesis fundamental del constructivismo psicogenético, ningún conocimiento humano, salvo evidentemente las
formas hereditarias muy elementales, esta preformado ni en las estructuras constituidas del sujeto ni en las de los
objetos.
El constructivismo intenta asegurar la continuidad entre las funciones de nivel inferior y superior sin reducir las unas
a las otras; esta teoría propone un principio explicativo único, el cual, en cada nivel de complejidad, explica las
transformaciones genéticas que conducen a las novedades características del escalón siguiente. Piaget ha recurrido a
los mecanismos reguladores o autorreguladores que responderían a la vez de los mecanismos formadores y de las

.C
etapas de realización, instrucción o adquisición.
Las estructuras operatorias testimonian la capacidad del sujeto para compensar o anular las perturbaciones, tanto las
que provienen de las modificaciones del medio como las que resultan indirectamente de su propio crecimiento. Los
sistemas operatorios constituyen un caso particular de las regulaciones psicológicas; llegan mediante la instauración de
DD
la reversibilidad a compensaciones o anulaciones perfectas de las perturbaciones. En efecto, la acción directa pude ser
anulada mentalmente por la acción inversa correspondiente; incluso una modificación psíquica pude ser compensada
mentalmente por una transformación reciproca.
Respecto de los mecanismos que determinan los progresos cognoscitivos internos de las autorregulaciones, toda
regulación tanto durante el crecimiento biológico, como del psicológico, es una construcción y no solamente el
mantenimiento de un estado de equilibrio. Toda construcción es el producto de una compensación con relación a las
LA

perturbaciones.

FERREIRO Y GARCIA. Introducción a la Epistemología Genética.

La teoría epistemológica de Piaget tiene ciertos conceptos clave que permiten ubicarla y diferenciarla dentro del
FI

campo de las teorías epistemológicas contemporáneas.


1) La concepción básica más original de esta teoría epistemológica consiste en afirmar que la acción es constitutiva de
todo conocimiento. El conocimiento es dependiente de la acción y la acción es productora de conocimiento.
Paulatinamente se irá produciendo un doble movimiento de integración del sujeto y del objeto: en la medida en que el


sujeto coordine sus acciones comenzara a dar unidad al objeto con el que interactúa (por ejemplo: en la medida en que
la coordinación de los esquemas le permita llevar al campo visual lo que la mano agarra, las cualidades de mirable y
agarrable serán atribuidas al mismo objeto). Solamente la coordinación de los esquemas de acción permitirá dar
unidad a los objetos, a través de la unidad de la acción.
. Poner en el punto de partida la acción es, por un lado, sustituir las opciones clásicas (primacía del sujeto en el
idealismo o del objeto en el empirismo) con un nuevo enfoque: la primacía es la del vínculo práctico, de la interacción
efectiva, de la acción objetiva. La perspectiva constructivista da cuenta de la constitución del sujeto en tanto sujeto
cognoscente y del objeto en tanto objeto de conocimiento.
Por medio de la acción los objetos serán incorporados por el sujeto a esas categorías: serán asimilados a los
esquemas de acción. La noción de esquema expresa “el conjunto estructurado de los caracteres generalizables de la
acción, es decir, de aquellos que permiten repetir la misma acción o aplicarla a nuevos contenidos”. La asimilación,
entonces, confiere significados al hecho externo, y es transformadora del objeto a través de esa incorporación de
significaciones. Pero a su vez, el objeto exigirá modificaciones del esquema asimilador, en virtud de sus propias
características objetivas que actuaran como un obstáculo a la asimilación completa. De esta manera el objeto es
modificado por el sujeto, pero este es obligado a modificarse por aquél.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) El rechazo de toda oposición radical entre experiencia y deducción, entre registro e interpretación, entre constatación
e inferencia.
En ningún nivel del conocimiento empírico hay una frontera delimitable y neta entre las propiedades del objeto
asimilado y las estructuras del sujeto asimilante. Para conocer, el sujeto debe poseer ciertas estructuras asimiladoras
que funcionan como órganos de conocimiento. Pero esas estructuras asimiladoras no preexisten a la acción sino que
se constituyen en virtud de los requerimientos de la acción.
3) Esto replanta en términos bien específicos el problema de la posibilidad de un conocimiento objetivo.
Para Piaget, el objeto es “un límite al cual nos aproximamos sin alcanzarlo jamás”.
En la concepción epistemológica sustentada por Piaget, un incremento de objetividad será dependiente de un
incremento de actividad por parte del sujeto. El pensamiento es en sus comienzos deformante porque se basa en la
consideración aislada de ciertas relaciones privilegiadas. El progreso en el desarrollo del pensamiento consistirá en
coordinar progresivamente puntos de vista diferentes, relaciones antes inconexas, en multiplicar las puestas n relación;

OM
en una palabra, en integrar sistemas parciales en estructuras de conjunto. La objetividad aparece así indisolublemente
ligada a un incremento de actividad organizadora por parte del sujeto.
4) La concepción dialéctica que subyace en toda la obra piagetiana.
A la pregunta: “¿Cómo se llega a la situación de “tomar conocimientos” de un dato provisto por la experiencia?” se
podría responder, dentro del marco de la epistemología génica, diciendo: mediante una interacción entre el sujeto y el
objeto de conocimiento.
La novedad de la respuesta piagetiana consiste en haber elaborado en detalle, una explicación acerca de lo que

.C
significa la interacción entre el sujeto y el objeto, haber propuesto un mecanismo para explicar en qué consiste y haber
acumulado un impresionante material de carácter experimental para sostener su teoría.
El hecho fundamental que surge del análisis genético es que la marcha no es lineal sino que constituye un complejo
proceso de estructuraciones sucesivas a través de una jerarquía de niveles bien definidos. Las estructuras adquiridas en
DD
un nivel dan lugar a una reconstrucción antes de que estas estructuras elaboradas sobre los niveles ulteriores.
Cada uno de los niveles constituye un estado de equilibrio dinámico (situaciones “estacionarias”).
En la medida en que el desarrollo del conocimiento es concebido como una sucesión de estados de equilibración,
está claro que deberán entrar en juego mecanismos de desequilibración de cada nivel y de reequilibración en los
nuevos niveles que se van alcanzando. Se pueden distinguir tres formas de equilibrio:
1- Entre los esquemas de asimilación y los objetos a los cuales dichos esquemas deben acomodarse (que es, también,
LA

un equilibrio entre forma y contenido)


2- Entre los subsistemas que luego se integran en un sistema.
3- Entre las diferenciaciones (que consisten introducir, en una totalidad, negaciones parciales, generadoras de
subsistemas, pero manteniendo los caracteres positivos de la totalidad) y las integraciones (que consisten en reunir
en una totalidad, sistemas que eran independientes).
FI

En el tercer tipo de equilibración reposa la solución del problema: la producción de nuevos conocimientos.
Pero aun una descripción de las tres formas de equilibrio no constituye una explicación del proceso. Esta exige
explicitar los mecanismos en juego. Aquí surgen dos nociones: abstracción y generalización. Su papel es el de la
construcción de nuevas estructuras en los procesos de reequilibración.
Las desequilibraciones de cada una de estas tres formas de equilibrio responden a mecanismos específicos.


Piaget mostrara que en los tres casos las desadaptaciones, los conflictos, las oposiciones, que desequilibran cada nivel
de estructuración y que habrán de traducirse en contradicciones, responden a un único factor que él denomina “la
compensación incompleta entre afirmaciones y negaciones”.
El pensamiento dialectico de Piaget aparece bajo dos formas distintas:
1-Como una situación de interacción, en la cual se mantienen los términos en oposición, en un condicionamiento
reciproco que hace que ninguno de ellos pueda ser definido o ser considerado independientemente del otro.
2-Como una situación en la cual uno de los dos términos en oposición niega (parcialmente) el otro, dando lugar a un
tercer término o elemento que subsume (parcialmente) a los anteriores en una síntesis.
Las dos formas de dialéctica –como acción reciproca y como síntesis de los elementos en contradicción- aparecen
claramente en la teoría piagetiana de la equilibración: la primera d ellas, en las interacciones propias de cada forma
de equilibrio; la segunda, en la superación de las contradicciones para dar lugar a nuevos niveles de estructuración.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PIAGET. Biología y conocimiento.

CUESTIONES PREVIAS:

La asimilación cognoscitiva: Ningún conocimiento, ni si quiera perceptivo, constituye una simple copia de lo real, puesto
que supone siempre un proceso de asimilación a estructuras anteriores.
La asimilación es la integración en estructuras previas; las cuales pueden permanecer inalteradas o ser más o
menos modificadas por esta integración pero sin discontinuidad con el estado anterior.
La asimilación así definida, desempeña un papel necesario en todo conocimiento. Cualquier conocimiento trae consigo
siempre y necesariamente un factor fundamental de asimilación, que es el único que confiere una significación a lo
que es percibido o concebido.
Los antiguos psicólogos no hablan de asimilación, sino de “asociaciones”. Pero la asociación no es sino un momento

OM
parcial, artificialmente separado en el proceso de la asimilación.
La noción de asimilación implica, por un lado, la de significación, lo cual es esencial, puesto que todo conocimiento
versa sobre significaciones. Por otro, expresa el hecho fundamental de que todo conocimiento está ligado a una acción
y de que conocer un objeto, o un acontecimiento, es utilizarlos asimilándolos a esquemas de acción.
Los esquemas de acción: Conocer consiste en obrar sobre lo real y en transformarlo, a fin de comprenderlo en función
de los sistemas de transformación a los que están ligadas estas acciones.
La inteligencia sensoriomotriz consiste en coordinar directamente acciones, sin pasar por la representación o

.C
pensamiento.
Ahora bien, si todo conocimiento, y en todos los niveles, está ligado d esta forma a la acción, se comprende el papel
desempeñado por la asimilación. Las acciones, en efecto, no se suceden por azar, sino que se repiten y se aplican de
manera semejante a las situaciones comparables. Llamaremos esquemas de acciones a lo que, en una acción, es de tal
DD
manera transponible, generalizable, diferenciable de una situación a la siguiente, o dicho de otra manera, a lo que hay
de común en las diversas repeticiones o aplicaciones de la misma acción.
Todo conocimiento supone una asimilación, y ella consiste en conferir significaciones, en resumidas cuentas, es tanto
como afirmar que conocer un objeto implica su incorporación a esquemas de acción, y esto es verdad desde las
conductas sensorio-motrices elementales hasta las operaciones lógico-matemáticas superiores.
LA

FUNCIONES Y ESTRUCTURAS DE LA ORGANIZACIÓN.

Continuidad y conservación: Todas las manifestaciones de la vida manifiestan la existencia de organizaciones. Se


puede hablar de una función de organización y hay que oponer la continuidad del funcionamiento organizador a la
innumerable diversidad de las formas estructurales de la organización. La función de organización es el
FI

funcionamiento de una estructura.


1°- El primer carácter de esta función de organización es el de ser una función de conservación. Lo propio de la reacción
de todo ser organizado es conservar lo esencial en su forma total y seguir existiendo como totalidad. El hecho esencial es
que hay de manera continua actividades y transformaciones y que la conservación es un invariante a través de ellas.


2°- La totalidad que se conserva es una totalidad relacional. El segundo carácter de la función de organización es la
interacción de partes diferenciadas. Sin partes o procesos parciales diferenciados no habría organización, sino una
totalidad homogénea.
3°- Se añade a esto el hecho fundamental de que el contenido de la organización se renueva continuamente por
reconstrucción.

PIAGET. La teoría de la asimilación.

Dos conclusiones: la inteligencia constituye una actividad organizador, cuyo funcionamiento prolonga el de la
organización biológica. La segunda es que, si las estructuras sucesivas debidas a la actividad intelectual difieren entre
sí cualitativamente, obedecen siempre a las mismas leyes funcionales.
El ser vivo asimila a él el universo entero, al mismo tiempo que se acomoda a él. En otros términos: todo lo que
responda a una necesidad del organismo es materia de asimilación, siendo la necesidad misma expresión de la actividad
asimiladora como tal. Las funciones de relación son doblemente fuentes de la asimilación. Por una parte, sirven a la
asimilación general del organismo, puesto que su ejercicio es indispensable para la vida, pero, por otra parte, cada una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de sus manifestaciones supone una asimilación particular, puesto que este ejercicio es siempre relativo a una serie de
condiciones exteriores que le son especiales.
Tal es el contexto de organización previa en el cual nace la vida psicológica. Ahora bien, parece que el desarrollo de la
inteligencia prolonga ese mecanismo en lugar de contradecirlo. En primer lugar, desde las conductas reflejas y los
comportamientos adquiridos incluidos en ellas, se ven surgir procesos de incorporación de las cosas a los esquemas del
sujeto. Esta asimilación de las cosas a la actividad de los esquemas, constituyen las primeras operaciones, que después
culminaran en los juicios propiamente dichos: operaciones de reproducción, de reconocimiento y de generalización.
Son estas operaciones las que, implicadas ya en la asimilación refleja, engendran los primero comportamientos
adquiridos; en consecuencia, los primero esquemas no hereditarios. Desde el punto de vista psicológico, los esquemas
adquiridos constituyen desde el principio, no solamente una suma de elementos organizados, sino también una
organización global.
Así, en su punto de partida, la organización intelectual prolonga directamente la organización biológica. Constituye una

OM
actividad real, fundada en una estructura propia y asimilando a esta un número creciente de objetos exteriores.
La asimilación constituye, desde el punto de vista funcional, el hecho primero desde donde el análisis debe partir,
cualquiera que sea la interdependencia real de los mecanismos. Sobre cada uno de los tres planos (biológico,
sensoriomotor y racional), la acomodación no es posible más que en función de la asimilación.
En el plano biológico, la asimilación es el funcionamiento mismo del sistema, cuya organización es el aspecto
estructural.
En el plano racional, esa primacía de la asimilación se traduce por la primacía del juicio. El juicio asimilador es el

.C
elemento activo del proceso del cual el concepto organizador es el resultado.
En el plano sensorio-motor, que es el de la vida intelectual elemental, hemos insistido continuamente en el
mecanismo asimilador que da nacimiento a los esquemas y a su organización. La asimilación psicológica no es otra
cosa que la tendencia de toda conducta o de todo estado psíquico a conservarse y, para hacerlo, a buscar su alimento
DD
en el medio exterior. Es esta asimilación reproductora la que constituye los esquemas, adquiriendo ésta su existencia
desde que una conducta, por compleja que sea, de lugar a un esfuerzo de repetición espontanea y se esquematice.
Ahora bien, esta reproducción conduce necesariamente a la constitución de un todo organizador. Las repeticiones
sucesivas, debidas a la asimilación reproductora provocan primero una extensión de la asimilación en forma de
operaciones de reconocimiento y generalizadoras: en la medida en que el objetivo nuevo se asemeja al antiguo, hay
reconocimiento y, en la medida en que difiere, hay generalización del esquema y acomodación. La repetición
LA

misma de la operación provoca la constitución de una totalidad organizada, siendo la organización el resultado
directo de la aplicación continua de un esquema asimilador a una diversidad dada.
En una palabra, en todos los dominios, la actividad asimiladora aparece como siendo a la vez la resultante y el origen
de la organización: es decir, que desde el punto de vista psicológico, que es necesariamente funcional y dinámico,
constituye un hecho primero verdaderamente.
FI

Es el proceso de la acomodación el que señala la objetividad creciente de los esquemas de asimilación. La asimilación
conserva en cada etapa el mismo papel esencial, y el verdadero problema, que consiste en saber cómo los progresos de
la acomodación son posibles, no puede ser resuelto más que recurriendo una vez más al análisis del mecanismo
asimilador.
No solamente este progreso de la asimilación es correlativo con el de la acomodación, sino también, es el que hace


posible la objetivación gradual de la inteligencia misma. Lo característico de un esquema de asimilación es tender a


aplicarse a todo, y a conquistar el universo de la percepción en su totalidad. Pero al generalizarse, por lo tanto, esta
forzado a diferenciarse. La diferenciación de los esquemas se opera en la medida en que los objetos son asimilados
por varios esquemas a la vez, y en que su diversidad llega a ser así suficientemente digna de interés, para imponerse a
la acomodación. Es la infinita variedad de las combinaciones posibles en tres esquemas el gran factor de diferenciación.
El progreso de la acomodación es correlativo con el de la asimilación: es en la medida en que la coordinación de los
esquemas impulsa al sujeto a interesarse en la diversidad de lo real, que la acomodación diferencia los esquemas y no en
virtud de una tendencia inmediata a la acomodación.
Por lo tanto, es único y mismo proceso de asimilación el que conduce al sujeto por el camino de incorporarse al
universo, y a estructurar este universo en función de su propia organización y a situar su actividad entre las cosas
mismas. La conciencia comienza por un estado indiferenciado, y de ese estado proceden dos movimientos
complementarios, uno de incorporación de las cosas al sujeto y otro de acomodación a las cosas.
En la medida en que la acomodación se diferencia de la asimilación, se puede decir que el papel del sujeto se afirma
esencialmente en la elaboración de las formas, mientras que es la experiencia la que las provee de un contenido. Las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


formas no están preformadas en el interior del sujeto, sino que se construyen a medida que las necesidades y las
situaciones lo exigen. Por lo tanto, depende, en parte, de la experiencia. Inversamente, la experiencia no es la única en
dar cuenta de la diferenciación de los esquemas, puesto que por sus propias coordinaciones, los esquemas pueden
multiplicarse. La asimilación no se reduce a una simple identificación, sino que es construcción de estructuras al mismo
tiempo que incorporación de las cosas a esas estructuras.

INHELDER. Jean Piaget: consenso y controversia. La perspectiva.

En el periodo 1940-1950, Piaget desarrollo una teoría de la inteligencia según la cual la actividad cognitiva inicial con
los esquemas sensoriomotores del infante, conduce a lo que se ha llamado el pensamiento operatorio. Las estructuras
subyacentes a este pensamiento operatorio se formalizaron tentativamente en términos de estructuras lógicas.
Pero tal modelo estructural debe ser complementado por un modelo que de cuentas del cambio. Piaget llego a

OM
interesarse, así, en los mecanismos de transición entre tempranas y posteriores estructuras. En el setenta elaboro su
teoría final de la equilibración de las estructuras cognitivas.
Dentro del modelo teórico, la equilibración da cuentas de los cambios desde un estado original mediante formas
múltiples de desequilibrio y re-equilibración, a estados cualitativamente diferentes. Una importante forma de re-
equilibración es aquella que no retorna a estados previos, sino va hacia una mejor adaptación (equilibración
mayorante).
Los intercambios entre el organismo y su medio producen perturbaciones de equilibrio que activan mecanismos

.C
compensatorios. Piaget distingue tres tipos de compensaciones producidas por estos mecanismos.
El primer tipo de compensación ocurre cuando se utiliza un intento de neutralizar la perturbación por la represión.
El segundo y tercer tipo de compensación conduce a una reorganización de las estructuras inicialmente perturbadas. El
segundo tipo resulta solamente en compensaciones parciales y soluciones de compromiso entre sub-sistemas
DD
contradictorios, considerando que solamente el tercer tipo de compensación conduce a la incorporación de la
perturbación dentro del sistema, esto es, se ha creado un nuevo marco de referencia, resultado en una enriquecida
estructura de equilibrio.
El desequilibrio puede ser de dos tipos. Por un lado, el sujeto puede llegar a ser consciente de una laguna en sus
capacidades si los esquemas activados para resolver un problema están insuficientemente desarrollados. Esta
LA

perturbación entonces provoca un refuerzo del desequilibro (retroalimentación positiva). Por otra parte, el desequilibrio
puede ser causado por los obstáculos que tiene que ser superados. En este caso, los mecanismos reguladores actúan
como correctores (retroalimentación negativa). Las regulaciones llegan a ser compensaciones amplias que actúan en la
dirección opuesta a la perturbación.
Trabajando para superar obstáculos, el sujeto elabora sus propios esquemas y crea instrumentos nuevos para llenar
lagunas.
FI

Su teoría de equilibración condujo naturalmente a Piaget a una concepción dialéctica del desarrollo. Hay una
interrelación dialéctica cuando dos sistemas, independientes hasta cierto punto comienzan a integrarse dentro de una
nueva totalidad, las propiedades de la ultima transciende las propiedades de la anterior. La dialéctica concebida por
Piaget es un proceso de relativización de conceptos y una trayectoria en espiral que implica reorganizaciones


retroactivas que enriquecen las anteriores formas de los sistemas de consideración.


De acuerdo con Piaget, la dialéctica es el aspecto inferencial de la equilibración.
Las implicaciones no están restringidas a las afirmaciones o proposiciones: cada acción es en algún sentido significada y
es posible llegar a hablar sobre un sistema de implicaciones entre operaciones, y entre l significado de las acciones. Cada
implicación entre el significado de la acción y las operaciones existe porque el significado nunca está aislado, sino
siempre está inserto en un sistema de significados, con implicaciones reciprocas.
Estas construcciones dialécticas constituyen lo que Piaget siempre consideró la esencia del desarrollo cognitivo y del
conocimiento.

PIAGET, INHELDER. Epistemología genética y equilibración.

Primera parte: El punto más discutible de mis tesis es el carácter indisociable entre las compensaciones y las
construcciones. Mi argumentación se completa de la siguiente manera: a) cuando una perturbación, considerada como
tal, interviene a lo largo de las actividades del sujeto, éste intenta compensarla. b) Pero esta reacción compensadora no
será, en el plano cognoscitivo, un simple retorno al estadio anterior, dado que la actividad perturbada se ha convertido,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


por este solo hecho, en perturbable; se trata, más bien de consolidarla y, por tanto, de completarla o mejorarla. c) Esta
exigencia de superación, que implica una apertura anticipadora sobre nuevos posibles, es especial en el campo del
comportamiento. d) Desde sus inicios, la reacción compensadora cognoscitiva, está, pues, orientada hacia esa
posibilidad de mejora, lo que implica, en el plano de lo posible, una tendencia a la construcción, dado que la actividad
perturbada es considerada como mejorable. e) La regulación cognoscitiva aparece así en sus orígenes, como la mejora
posible de una actividad que se inserta, por este hecho, en un abanico más amplio de posibles. f) En cuanto a las
actualizaciones cabe decir que se reclaman a los siguientes procesos: alfa: neutralización de la perturbación y, por lo
tanto, equilibrio entre la asimilación y la acomodación; beta: inicio de integración de la perturbación bajo la forma de
variación en el interior del sistema reorganizado y, por tanto, equilibrio entre los sub-sistemas; y gamma: anticipación
de las variaciones posibles con equilibrio entre las diferenciaciones y la integración en un sistema total. En estos tres
casos el equilibrio es “incrementante” y, por lo tanto, constructivo.

OM
SEGUNDA PARTE: La equilibración se basa fundamentalmente en dos ideas: La primera es que el progreso de los
conocimientos no se debe ni a una programación hereditaria innata, ni a una acumulación de experiencias empíricas,
sino que es el resultado de una autorregulación a la que podemos llamar equilibración. Esta equilibración no lleva al
estadio anterior, en caso de una perturbación sino que, conduce, normalmente, a un estadio mejor en comparación con
el estadio de partida y todo ello porque el mecanismo autorregulador ha permitido mejorarlo. En segundo lugar:
existen tres clases de equilibraciones: la primera, evidentemente, entre el sujeto y el objeto, es decir, entre la
asimilación y la acomodación; la segunda entre los sub-sistemas de un sistema total; y por último, entre estos sub-

.C
sistemas, en tanto que diferenciados, y el todo, en tanto que integración, y por tanto, equilibrio ente diferenciación e
integración; esta última es la más difícil y la que mas tarda en realizarse.
Estas tesis son objeto de objeciones; señalare la más importante y la responderé: es que con frecuencia se han
expuesto dudas acerca del hecho de que toda la re-equilibración, de que toda compensación que de origen a una re-
DD
equilibración, sea al mismo tiempo la causa de otra construcción y no simplemente algo que restablece la forma anterior
de equilibrio. A esto responderé, limitándome a recordar el proceso más general de reacciones a las perturbaciones: La
reacción inicial, llamada “conducta alfa”, no consiste más que en intentos de neutralización de la perturbación, bien sea
por la supresión, bien negándola implícitamente por una especie de ignorancia voluntaria comparable a un rechazo. La
reacción siguiente o “conducta alfa”, que tiene en cuanta la perturbación, busca compromisos que susciten
“desplazamientos de equilibrio” del sistema inicial. Y por último, la “conducta gamma” viene a incorporar la
LA

perturbación en el sistema dentro del cual ella se convierte en este caso en una “variación intrínseca” y deductible. Se da,
pues, en este proceso general, al mismo tiempo y sin lugar a dudas, re-equilibración y construcción de novedades
estructurales.

CATEDRA DE “PSICOLOGIA GENETICA”. Nociones centrales de la teoría Piagetiana (unidad 2)


FI

El desarrollo cognitivo: continuidad funcional y discontinuidad estructural: En Piaget, la expresión más general del
desarrollo cognitivo, es la siguiente: hay continuidad funcional con discontinuidad estructural. A todos los niveles del
desarrollo, los instrumentos de adquisición de conocimientos son mis mismos: “asimilación de los objetos o eventos a
los esquemas o a las estructuras anteriores del sujeto” y acomodación de estos esquemas o estructuras en función del


objeto que se habrá de asimilar”


Todo conocimiento implica siempre una parte que es provista por el objeto (con sus propiedades físicas, sociales y
culturales) y una parte que es provista por el sujeto (con la organización de sus esquemas de asimilación).
Como los esquemas de asimilación se originan en la acción, la acción aparece como el origen de todo conocimiento.
Lo que importa señalar es que la acción involucra:
a) Una transformación del objeto (a veces una transformación física pero, más importante aún, una transformación
conceptual);
b) Una transformación del sujeto (a veces una ampliación del dominio de aplicación de sus esquemas; a veces una
modificación de sus esquemas cognitivos).
El progreso cognitivo es, pues, constructivo en el sentido fuerte del término: hay reorganizaciones parciales que
obligan, en ciertos momentos, a re-estructuraciones totales, hasta que nuevas crisis cognitivas obliguen a una nueva
reestructuración.

Asimilacion-acomodacion, adaptación y reorganización:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La asimilación cognoscitiva: Entiendo el termino asimilación como una integración de contenidos u objetos a
estructuras previas. Estas estructuras previas pueden permanecer inalteradas o ser más o menos modificadas por esta
integración, pero sin discontinuidad con el estado anterior.
La asimilación por un lado, implica la significación, puesto que todo conocimiento versa sobre significaciones; por otro
lado, expresa que todo conocimiento está ligado a una acción, y que conocer un objeto, o un acontecimiento, es
utilizarlos asimilándolos a esquemas de acción.
La acomodación y adaptacion: La propia asimilación nunca está presente sin su contrapartida, la acomodación, que es
cualquier modificación de un esquema asimilador o de una estructura, modificación causada por los elementos que se
asimilan.
La asimilación y la acomodación son los dos polos fundamentales, opuestos entre sí, de toda adaptación.
La adaptación debe caracterizarse como un equilibrio entre las acciones del organismo sobre el medio y las inversas del
medio sobre el organismo. En el nivel psicológico, la asimilación mental es la incorporación de los objetos a los

OM
esquemas de la conducta, siendo tales esquemas el grupo de acciones susceptibles de repetirse activamente.
El medio obra sobre el organismo, pudiendo designarse esta acción con el término de acomodación.
Puede definirse a la adaptación, como un equilibrio entre la asimilación y la acomodación, que es como decir un
equilibrio de los intercambios entre el sujeto y los objetos.
Organización: Todas las manifestaciones de vida, y en todas las escalas, manifiestan la existencia de organizaciones.
Se puede hablar de una función de organización, que es el funcionamiento de una estructura.
El primer carácter de esta función de organización es el de ser una función de conservación. Lo propio de la reacción

.C
de todo ser organizado es conservar lo esencial de su forma total y seguir existiendo como totalidad. Hay de manera
continua actividades y transformaciones y la conservación es una invariante a través de ellas.
El segundo carácter de la función de organización es, que la totalidad que se conserva es, una totalidad relacional.
Origen del conocimiento: acción-operaciones: Lo propio de la inteligencia no es, en efecto, contemplar sino
DD
“transformar”; su mecanismo es esencialmente operatorio. Las operaciones, consisten en acciones interiorizadas y
coordinadas en estructuras de conjunto (reversibles, etc.), y si se quiere dar cuenta de este aspecto operatorio de la
inteligencia humana, conviene partir en consecuencia de la propia acción y no solo de la percepción.
Esquema: Lo importante del conocimiento no es la serie de acciones consideradas aisladamente, es en cambio el
“esquema” de estas acciones, es decir, aquello que en ellas es general y puede transponerse de una acción a otra. El
esquema es el resultado directo de la generalización de las acciones mismas y no de su percepción, y como tal, el
LA

esquema no es en absoluto perceptible.


Llamaremos esquemas de acción a lo que, en una acción, es de tal manera transponible, generalizable o
diferenciable de una situación a la siguiente, o dicho de otra manera, a lo que hay de común en las diversas
repeticiones o aplicaciones de la misma acción (por ejemplo, esquemas de reunión o de orden).
Significación cognitiva: Las significaciones resultan de una asimilación de los objetos a partir de los esquemas, de tal
FI

manera que las propiedades no son observables “puros”, sino que constituyen siempre una interpretación de los
“datos”. La significación de un objeto es lo que podemos hacer con él, como así también lo que podemos decir, o aun lo
que podemos pensar de los objetos (es decir, clasificarlos, relacionarlos de alguna manera).
Abstracción empírica y abstracción reflexiva o reflejante: Hay dos formas de abstracción: La primera, llamada
abstracción empírica, consiste en sacar su información de los objetos mismos de los cuales solo se consideran ciertas


propiedades, o sea aquellas que existían en ellos antes de cualquier constatación por parte del sujeto La segunda,
llamada abstracción reflejante o reflexiva, no procede a partir de los objetos sino de la coordinación de las acciones que
el sujeto ejerce sobre los mismos. Por consiguiente, consiste primero en reflejar, en el sentido de una “trasposición” en
un nivel superior, lo que saca del inferior; y por otra parte, en reflexionar, en el sentido de una “reflexión” mental, cuyo
papel complementario es reconstruir en el nuevo plano lo abstracto, que está contenido en el primero.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Das könnte Ihnen auch gefallen