Sie sind auf Seite 1von 67

Secuencia didáctica de

Prácticas del lenguaje.


Escuela Normal Superior N° 4
“Estanislao Severo Zeballos”.

Profesorado de educación primaria.

Campo de la Formación en las Prácticas Docentes.


Taller 6.

Profesor: Osvaldo Osorio.

Profesor de Taller de diseño: Matías Perla

Alumna: María Sol Palacios.

Escuela: “Tte. Benjamín Matienzo”


N°20 D.E. 7

Grado: 6°A

Maestra: Natalia.

Año: 2015
0
Fundamentación.

El propósito principal que plantea el Diseño Curricular es formar sujetos de las prácticas
del lenguaje. Esto implica definir como objeto de estudio del área las prácticas del
lenguaje, más allá que la lengua. Se debe tener en cuenta entonces, que las prácticas se
adquieren ejerciéndolas, participando reiteradas veces en situaciones es las que se
debate, se lee o se escribe en función de un determinado propósito.

El tema que se desarrollará en la secuencia es el relato policial, está pensada para sexto
grado de la Escuela Primaria. Propongo en ella, el acercamiento a obras de calidad
literaria que permitan caracterizar el género policial, los personajes que aparecen en él y
el esquema narrativo. Comenzaremos a trabajar con cuentos policiales de enigma o
detectivesco, y luego con policiales argentinos reconociendo en ellos las variaciones que
se producen. El lector, a medida que avance en la lectura, desempeñará muchas de las
tareas que realiza el detective en la ficción: conocerá detalles acerca de lo que ocurrió,
hipotetizará sobre qué pudo haber pasado, tomando algunas pistas y descartando otras,
hasta que finalmente, llega a la solución del caso.

En el contexto de las prácticas, en esta oportunidad la reflexión del lenguaje se hará en


torno al uso de los verbos en la narración y los tipos de narradores.

La propuesta de escritura pensada para llevar a cabo, será la producción de un relato


policial a partir de una noticia. Cuando los alumnos se enfrenten a la situación de
escritura se plantearán problemas propios del género y de los textos. Podrán darse
cuenta que no es lo mismo expresarse oralmente o por medio de la lengua escrita.
Descubrirán entre otras cosas la necesidad de controlar a concordancia entre el verbo y
el sujeto; de pensar en el efecto que desean producir en el lector y la forma adecuada
para lograrlo.

1
Propósitos.

 Ofrecer a los alumnos oportunidades de participar en una diversidad de


situaciones comunicativas asumiendo diferentes posiciones como hablantes y
como oyentes en relación con diversos interlocutores, de tomar la palabra y de
escuchar críticamente.

 Hacer de cada aula una colectividad de lectores y escritores en el marco de la


cual los alumnos puedan desplegar sus propias posibilidades y avanzar como
intérpretes y productores de textos.

 Involucrar a los alumnos en una amplia gama de situaciones de lectura y


escritura que les permitan acceder al género policial.

 Crear condiciones para que los niños puedan acceder a obras de la literatura
universal y avanzar como lectores "literarios", acompañándolos en la lectura,
colaborando con ellos cuando se enfrentan con pasajes que les resultan difíciles
y alentándolos, al mismo tiempo, a incursionar por sí mismos en obras atractivas
para ellos; orientándolos para que puedan apreciar la manera en que los
escritores narran historias y construyen mundos imaginarios.

 Instaurar un ambiente de trabajo cooperativo en el cual todos los alumnos se


sientan convocados a intervenir y autorizados a expresar sus ideas o
interpretaciones y confrontarlas con las de los demás, de tal modo que puedan
desenvolverse sin temor en situaciones de lectura, de escritura o de
comunicación oral que representan un desafío para ellos, con la seguridad de que
el error está previsto y permitido porque forma parte del aprendizaje, con la
convicción de que cuentan con la orientación del maestro y la colaboración de
sus compañeros y con la responsabilidad de hacer su aporte al trabajo grupal.

 Generar condiciones para que los alumnos se desempeñen como lectores plenos,
es decir, para que puedan formular anticipaciones sobre el sentido de los escritos
con los que interactúan; elaborar interpretaciones propias sobre los textos que
leen y ponerlas a prueba confrontándolas con las de otros y recurriendo tanto al
texto como a elementos contextuales para dirimir discrepancias; autocontrolar la
coherencia del sentido que van construyendo mientras leen; consultar con los
pares, con personas autorizadas y con otros textos para obtener informaciones

2
suplementarias sobre el tema, el autor o el texto que contribuyan a validar o
rechazar las interpretaciones formuladas; desentrañar las intenciones del autor .

 Brindar oportunidades para que los alumnos se desempeñen como escritores, es


decir, para que puedan producir textos en función de propósitos valiosos para
ellos, en el marco de auténticas y variadas situaciones de comunicación;
disponer del tiempo necesario para planificar, escribir sucesivas versiones,
replanificar y revisar sus escritos; tomar decisiones sobre el registro lingüístico a
utilizar y sobre el esfuerzo que es necesario invertir en la producción y revisión
del texto en función del grado de formalidad o informalidad de la situación;
elegir lectores de los propios escritos solicitándoles sugerencias para mejorarlos.

Contenidos.

Quehaceres generales de lector:

 Integrar una comunidad de lectores:

Interactuar con obras consideradas valiosas por la comunidad cultural.

Intercambiar información con otros acerca del autor de la obra y del contexto en que
se produjo, así como sobre los puntos en común o las diferencias con otros autores y
obras cuyo conocimiento resulte pertinente para una mejor interpretación.

 Monitorear y autocontrolar la interpretación del texto:

Hacer anticipaciones sobre el sentido global del material que se va a leer –basándose
en conocimientos acerca del autor, del género y del tema, en experiencias propias o
en informaciones obtenidas por diversos medios, así como en las ilustraciones o en
la diagramación – y verificarlas utilizando índices provistos por el texto.

Modificar, sostener o rechazar las anticipaciones realizadas a medida que se avanza


en la lectura, tomando en cuenta las pistas provistas por el texto –disposición de la
página, tipos de letra, signos de puntuación, conectores u otras marcas lingüísticas -
y la consistencia del sentido que se va construyendo.

Avanzar o retroceder en el texto cuando se confronta una dificultad, buscando


elementos que permitan comprender mejor.

3
Establecer relaciones entre los elementos lingüísticos y el universo referencial:
reconocer las expresiones que designan a un mismo referente para determinar a qué
o a quién se alude en un pasaje determinado; detectar las diferentes voces presentes
en el texto: diferentes personajes en un texto literario, reconocer en el cuento
quiénes son los interlocutores en el discurso directo, quién es el enunciador en el
discurso indirecto.

 Desentrañar la intención del autor y tomar posición frente a ella:

Tomar posición frente a la manera en que la historia se convierte en relato.

Formular hipótesis acerca de las intenciones del autor y buscar en el texto marcas
que contribuyan a validarlas.

Quehaceres del lector de literatura:

 Constituirse en un miembro activo de una comunidad de lectores de literatura:

Confrontar con otros la propia interpretación.

Después de las lecturas y el trabajo con los textos, es parte integrante de una práctica
compartida la puesta en común de sentimientos, emociones acerca de lo leído y
comentarios sobre las obras.

Que los alumnos aprendan progresivamente tanto a enriquecer sus interpretaciones a


partir de las de sus compañeros como a seleccionar aquellos aspectos del texto en
los que pueden apoyarse para defender sus propias interpretaciones.

 Cooperar con el autor en la construcción del sentido del texto literario:

Descubrir, mientras se lee, los indicios que el autor incluye en el texto para que el
lector pueda reconstruir el mundo creado en la ficción.

Reconstruir la historia a partir del relato.

Hipotetizar acerca de los pensamientos e intenciones que orientan las acciones de


los personajes. Interrogarse sobre los cambios que sufren a lo largo de la obra.

Descubrir las características de los personajes a partir del relato.

4
 Valorar la lectura literaria como experiencia estética:

Volver a un texto completo o a un fragmento con el propósito de reencontrar la


emoción que produjo la primera lectura.

Reflexión sobre el lenguaje: La enunciación.

 Correlación de los tiempos verbales de la narración.

 Relaciones entre tiempos verbales: imperfecto, perfecto simple-presente-futuro.

 Tipos de narradores.

Género policial.

 Esquema narrativo.

 Personajes característicos.

 Crimen o enigma.

 Investigación.

Quehaceres generales del escritor:

 Recurrir a la escritura con un propósito determinado.

 Tomar en cuenta al destinatario.

Hacer presuposiciones sobre lo que los lectores saben o ignoran, opinan o creen para
decidir qué exposiciones, explicaciones o argumentaciones se incluirán y cuáles se
omitirán.

Tomar en cuenta al lector, estimando los efectos que el texto en elaboración pueda
tener sobre él, al seleccionar la información a incluir; mantener o alterar el orden
temporal de los hechos; acelerar el ritmo de una narración poniendo el énfasis en las
acciones o lentificarlo mediante descripciones de lugares o de los personajes para
crear suspenso.

 Decidir cual va a ser la posición de enunciador dentro del texto.

Elegir entre narrar un cuento en primera persona, valorando las distintas


posibilidades que ofrece el hecho de que sea el protagonista –que conoce la acción

5
"desde adentro"– quien relate lo que acontece o un personaje que sólo es testigo de
los acontecimientos, o en tercera persona con un narrador omnisciente que "conoce
todo".

Sostener la posición adoptada a lo largo del texto, o cambiarla en relación con los
efectos discursivos que se pretende alcanzar.

Cuidar la concordancia entre el pronombre que asume la posición del enunciador y


el verbo.

 Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se
ha escrito.

Advertir y eliminar digresiones, redundancias y repeticiones innecesarias.

Identificar y aclarar expresiones ambiguas.

Reconocer rupturas en la progresión temática del texto y evaluar las distintas


maneras de superar este problema.

Distinguir qué partes del texto aparecen desvinculadas entre sí, o con conexión
demasiado débil.

Estimar si el texto que están produciendo contempla las exigencias de mayor o


menor formalidad de la situación comunicativa.

Volver a leer el texto a partir de las opiniones o críticas de los otros y modificar
aquello que consideren necesario cambiar en virtud

 Anticipar, mientras se está escribiendo, decisiones que habrá que tomar o


problemas que pueden presentarse.

Anticipar la necesidad de proveer claves al lector sobre las relaciones que se están
estableciendo en el texto.

 Revisar el propio texto mientras se está escribiendo

Verificar si están expresando, efectivamente, en el texto las ideas que tenían previsto
expresar y lo están haciendo con coherencia.

Fijarse si están cumpliendo con el propósito que puso en marcha ese acto de
escritura

6
Cerciorarse de que los textos que están escribiendo toman en cuenta aunque sea
parcialmente los requerimientos del género al cual pertenecen

 Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando, hasta alcanzar un


texto que se considere bien escrito.

Evaluar en qué medida el texto responde al propósito que ha orientado su


elaboración y toma en cuenta al destinatario.

Quehaceres de hablante:

 Expresar las emociones a través del lenguaje.

Fundamentar lo que se dice en base a lo que se siente

 Comentar

 Precisar criterios que fundamenten opiniones

Compartir semejanzas y diferencias entre la propia experiencia y lo que se ha leído,


escuchado o visto, así como entre distintas interpretaciones de un hecho.

Elaborar conclusiones a partir de lo leído, lo vivido, lo observado, lo que se escuchó.

 Discutir.

Escuchar atentamente las intervenciones de los otros y en función de ellas decidir


intervenir para expresar el acuerdo y reforzar las opiniones vertidas, para manifestar
desacuerdo con ellas, para incluir nuevos argumentos, o bien decidir no intervenir
por reconocer que las propias opiniones ya han sido expresadas y sustentadas con
suficiente fuerza.

Argumentar para persuadir al interlocutor ejemplificando, proponiendo


contraejemplos, ofreciendo pruebas, rechazar argumentaciones, fundamentando su
rechazo.

Bibliografía.

 Diseño Curricular para la Escuela Primaria: Segundo ciclo de la Escuela


Primaria/ Educación General Básica. Tomo 2. Gobierno de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, 2004

7
Clase 1. (80 minutos)

Contenido:

Quehaceres generales de lector:

- Interactuar con obras consideradas valiosas por la comunidad cultural.


- Intercambiar información con otros acerca del autor de la obra.
- Hacer anticipaciones sobre el sentido global del material que se va a leer
- Modificar, sostener o rechazar las anticipaciones realizadas a medida que se
avanza en la lectura, tomando en cuenta las pistas provistas por el y la consistencia
del sentido que se va construyendo.
- Reconocer las expresiones que designan a un mismo referente para determinar a
qué o a quién se alude en un pasaje determinado; detectar las diferentes voces
presentes en el texto: diferentes personajes en un texto literario, reconocer en el
cuento quiénes son los interlocutores en el discurso directo, quién es el enunciador
en el discurso indirecto.
- Tomar posición frente a la manera en que la historia se convierte en relato.
- Formular hipótesis acerca de las intenciones del autor y buscar en el texto marcas
que contribuyan a validarlas.

Quehaceres del lector de literatura:

- Confrontar con otros la propia interpretación.


- Que los alumnos aprendan progresivamente tanto a enriquecer sus interpretaciones
a partir de las de sus compañeros como a seleccionar aquellos aspectos del texto en
los que pueden apoyarse para defender sus propias interpretaciones.
- Descubrir, mientras se lee, los indicios que el autor incluye en el texto para que el
lector pueda reconstruir el mundo creado en la ficción.
- Hipotetizar acerca de los pensamientos e intenciones que orientan las acciones de
los personajes. Interrogarse sobre los cambios que sufren a lo largo de la obra.
- Descubrir las características de los personajes a partir del relato.

8
Género policial.

- Personajes característicos.
- Existencia de un crimen o enigma.
- Investigación.
- Tipo de narrador: Primera persona/ testigo

Quehaceres de hablante.

- Comentar
- Compartir semejanzas y diferencias entre la propia experiencia y lo que se ha
leído, escuchado o visto, así como entre distintas interpretaciones de un hecho.
- Elaborar conclusiones a partir de lo leído, lo que se escuchó.
- Discutir.
- Escuchar atentamente las intervenciones de los otros y en función de ellas decidir
intervenir para expresar el acuerdo y reforzar las opiniones vertidas, para manifestar
desacuerdo con ellas, para incluir nuevos argumentos, o bien decidir no intervenir
por reconocer que las propias opiniones ya han sido expresadas y sustentadas con
suficiente fuerza.

Objetivo del contenido: que los alumnos logren…

Reconstruir lo que sucede en el relato.

Reconocer las diferentes voces en el relato.

Identificar al narrador como testigo.

Inicio.

Saludaré a los alumnos, les preguntaré cómo están. Y les diré que trabajaremos en el
área de Prácticas del lenguaje. Luego trabajaremos con el power de presentación de los
temas a trabajar, cómo será abordado, objetivos y propósitos. Explicaré la presentación
y aclararé si surgen dudas.

Les diré a los alumnos que leeremos un cuento, que se llama “La Carta robada” de
Edgar Allan Poe. Leeremos una breve biografía del autor.

9
Edgar Allan Poe.
Nació en 1809 en Bostón, al cumplir los tres años quedó huérfano y fue adoptado por una
familia. A partir de entonces su vida fue trágica. Exquisito poeta y extraño y formidable
cuentista. Se lo considera el creador del género policial. Da inicio a este tipo de literatura con:
“El caso de Maria Rogêt”, “Los crímenes de la calle Morgue” y “La carta robada”. Muere el 7 de
octubre de 1849.

Agregaré información del autor, oralmente. Les diré que: “La familia que decidió
adoptarlo fueron los Allan, una familia de comerciantes ricos. A pesar de ello, nunca lo
adoptaron legalmente y solamente heredó el apellido. Comenzó a escribir poemas
dedicados a sus amores perdidos, en su juventud. En la universidad se destacó como
alumno, pero comenzó a convertirse en un buen bebedor y mal apostador. Después de la
muerte de su madre adoptiva se aleja de su padre. Las necesidades económicas lo llevan
a formar parte del ejército, para luego entrar en la academia militar, de la cual fue
expulsado.

Luego de unos años encuentra a su tía y se casa con su prima. Viven en la pobreza,
dedicándose él a publicar en revistas, aunque sus ganancias sean pocas. Alterna etapas
de borracheras y consumo de opio con la redacción de sus mejores obras. Luego de la
muerte de su esposa intenta dos veces casarse y una suicidarse.

Su último trabajo fue obligar a votar a los borrachos de Baltimore. Fue encontrado
inconciente en un bar. Muere días después a los 40 años en un hospital, delirando con
sus personajes.

Crea el género policial, es decir, es la primera persona en escribir un cuento con las
características del género. Como el caso de Gabriel García Márquez, que inaugura el
realismo mágico, incluyendo en sus obras elementos mágicos o fantásticos como parte
de la normalidad. Es entonces Edgar Allan Poe el primero en escribir cuentos policiales,
definiendo así las características que adoptará el género.”

Desarrollo.

Comentaré con los chicos, que como leímos “La carta robada”, es uno de los primeros
cuentos que da inicio al género policial. Preguntaré ¿Por qué será? ¿De qué se tratará?

10
Comenzaré a leer el cuento, realizaré una interrupción después de la descripción de la
investigación. Y preguntaré a los alumnos ¿Se trataba de lo que pensaban antes de leer?
¿Qué personajes están dialogando? Identificaremos entonces que quienes hablan en el
cuento son el detective Dupin, un amigo de él y el Prefecto G. Lo registraré en una parte
del pizarrón ¿Dónde se encuentran? El lugar en el que se lleva a cabo el diálogo es en la
casa de Dupin, precisamente en su biblioteca ¿Quién cuenta la historia? En este texto la
historia es contada por el amigo de Dupin. Lo registraré junto con los personajes.

Personajes:- Dupin

- Prefecto G.

- Amigo de Dupin. (Cuenta la historia). Narrador.

Les explicaré a los alumnos que quién cuenta la historia se llama narrador. Lo anotaré
en el pizarrón. Continuaré indagando acerca de la comprensión de la primera parte del
texto.

¿Cómo fue robada la carta? La carta fue robada de un escritorio, reemplazada a simple
vista. Pero la víctima del robo no pudo decirlo ¿Por qué? ¿A quién compromete? La
personada damnificada es una figura política importante. ¿Se sabe quién es el culpable?
¿Cómo actúa la policía? ¿Por qué? Debatiremos con estas preguntas en torno al crimen
realizado. Si bien ya se sabe quién fue, perjudicaría a la persona robada que se sepa que
tenía dicha carta en su poder. Entonces la policía actúa secretamente para encontrarla y
devolverla a su dueña.

Registraremos en otra parte del pizarrón, los hechos importantes del cuento para
reconstruir la secuencia narrativa.

Hechos importantes: - Robo de la carta

- Búsqueda del Prefecto G.

- Búsqueda de Dupin.

Seguiré con la lectura, realizaré una interrupción cuando mencionan la historia de


Abernethy. Preguntaré ¿Cómo aparece en el relato? En esta parte del cuento se incluyen
dos personajes que da Dupin como ejemplos. Estos se adueñan de los diálogos de los
personajes que se encuentran en esa situación. Nos podemos dar cuenta por lo que dice
luego de la raya de diálogo. ¿Por qué el autor los incluye de está manera? Los
personajes del ejemplo son incluidos así, para identificarlos con los personajes que

11
mantienen el diálogo. Se da en este momento un paralelismo entre ambas situaciones,
por ello los personajes resultan “intercambiables”. Resultará importante debatir esta
cuestión, para diferenciar que no se incluyen personajes en el cuento, sino que el autor
tiene la intención de nombrar a los personajes de otra manera para identificarlos con el
ejemplo.

Continuaré con la lectura, hasta terminar el cuento. Y les preguntaré a los alumnos ¿Por
qué Dupin da el ejemplo de las bolitas? ¿Qué quiso decir? ¿Cuál es para Dupin la
diferencia entre matemático y poeta? ¿Cómo explica el juego de adivinanzas sobre el
mapa? ¿Cómo encontró la carta Dupin? Estas preguntas nos permitirán diferenciar los
modos de pensar de Dupin y el Prefecto G. Y caracterizar al personaje y el modo de
investigación

Cierre.

Preguntaré a los alumnos ¿Qué personajes encontramos en el cuento? ¿Quiénes


intervienen en los diálogos? Realizaremos una lista de personajes Dupin, el amigo, el
Prefecto G, el ministro D, y la damnificada. ¿Qué sucedía con el avaro y Abernethy? El
autor los reemplazaba para validar el ejemplo.

Le preguntare a los alumnos: ¿Quién era el narrador? ¿En qué partes del texto se dieron
cuenta? Explicaré que: “en el texto leído tenemos un narrador testigo. Está presente e
interviene en los diálogos. Cuenta lo que sucedió en 1° persona Pero no sabe todo lo que
sucederá. Por ejemplo les diré ¿Dónde ubicarían el momento en que Dupin le da la carta
a G.? en los hechos escritos en el pizarron. Hechos importantes: - Robo de la carta

- Búsqueda del Prefecto G.

- Búsqueda de Dupin.

Algunos pensarán que después de la búsqueda de Dupin, pero en realidad es en el medio


entre ambas búsquedas. Y esto se debe a que el narrador desconoce que Dupin ya
resolvió el caso. Luego es Dupin quién le cuenta a su amigo el modo en que encontró la
carta. Entonces les preguntaré ¿Qué cambiaría si la historia la contará G? ¿y si la
contará Dupin?

Institucionalización.

Los alumnos podrán en su carpeta la fecha, cómo título “La carta robada”. Y copiarán
del pizarrón:

12
Fecha

La carta robada.

(Fotocopia de biografía)

Leímos “La carta robada” Edgar Allan Poe.

Descubrimos que el autor, en este texto:

- Utiliza un narrador testigo. Cuenta la historia en 1° persona. No


conoce todos los hechos y necesita la explicación del detective.

- Usa diferentes maneras para referirse a un mismo personaje. Por


ejemplo: reemplaza los nombres Dupin y Prefecto G. por Abernethy
y el avaro.

Evaluación.

Se evaluará que los alumnos puedan reconstruir la historia, identificar los personajes y
reconocer el tipo de narrador. A través de los debates planteados en la clase.

13
Clase 2 (80 minutos)

Contenido:
Quehaceres generales del lector…

- Intercambiar información acerca del autor.


- Interctuar con obras consideradas valiosas.
- Hacer anticipaciones acerca de lo que se va a leer.
- Modificar sostener o rechazar las anticipaciones realizadas a medida que se
avanza en la lectura, tomando en cuenta las pistas provistas por el texto.
- Avanzar o retroceder en el texto cuando se confronta una dificultad.
- Detectar los personajes.
Quehaceres del lector de literatura…

- Confrontar con otros la propia opinión.


- Poner en común las emociones y sentimientos que produjeron lo leído.
- Que los alumnos enriquezcan sus interpretaciones a partir de las de los
otros.
- Descubrir indicios del autor.
- Reconstruir la historia a partir del relato.
- Hipotetizar acerca de los pensamientos e intenciones de los personajes.
- Describir los personajes
Género policial…

- Personajes característicos
- Existencia de un crimen.
Quehaceres del hablante…
- Comentar.
- Fundamentar opiniones.
- Discutir: escuchar intervenciones y manifestarse de acuerdo o en desacuerdo con
argumentos.

Objetivo del contenido: que los alumnos logren…

Reconocer el crimen y los sospechosos.

Anticipar posibles resoluciones del caso.

14
Inicio.

Saludaré a los alumnos, les preguntaré cómo están. Y les diré que trabajaremos en el
área de Prácticas del lenguaje. Recordaremos lo trabajado la clase anterior ¿Qué cuento
leímos? ¿Quién es el autor? ¿Por qué es importante para el género policial? ¿De qué
trataba el cuento? ¿Quién lo narraba? Les diré que comenzaremos a leer un relato
policial llamado “El inferior” de Agatha Christie.

Desarrollo.

Le preguntaré a los alumnos ¿conocen a la escritora, o alguna de sus obras? Luego


leeremos una breve biografía de la escritora.

Agatha Christie.
Agatha Mary Clarissa Miller, (15 de septiembre de 1890 - 12 de enero de 1976)
Más conocida como Agatha Christie, fue una escritora británica especializada en el género policial, por cuy
trabajo tuvo reconocimiento a nivel internacional. Además de 66 novelas policiales, también public
seis novelas románticas bajo el seudónimo de Mary Westmacott y 14 historias cortas e incursion
exitosamente como autora teatral, con obras como La ratonera o Testigo de cargo.
Muchas de sus obras fueron adaptadas al teatro y al cine con relevante aceptación. El Libro Guinness de lo
Récords calificó a Christie como la novelista más vendida de todos los tiempos, por lo que es reconocid
mundialmente. Es la autora individual más traducida con ediciones en al menos 103 idiomas.

Agregaré información en forma oral, les diré: “Agatha Christie nació en una familia de
clase alta, que le brindó la oportunidad de tener una educación privilegiada. Se casó con
el Archibald Christie, y luego de 14 años se separaron. Ella deprimida desapareció por
11 días, fue encontrada en un hotel registrada bajo el nombre de la amante de su ex
marido. Se caso nuevamente con un arqueólogo que la acompaño en sus viajes por Irak
y Siria. Lugares que inspiraron sus novelas posteriores “Asesinato en mesopotamia”,
“Muerte en el Nilo” y “Cita con la muerte”. Introduce un famoso detective en el género”

Les diré que comenzaremos a leer “El inferior”, de esta escritora y que no vamos a
terminar de leerlo en una clase. Les mostrare el libro en el que aparece. Diciéndoles que
es una antología de relatos policiales. Les preguntaré: ¿De qué creen que tratará la
historia? ¿Por qué? ¿Qué personajes podríamos encontrar? Seguramente los alumnos al
decirles que es un relato policial puedan anticipar que nos encontraremos con policías o

15
detectives que resuelvan algún caso. Organizaremos la lectura entre los alumnos que
quieran leer y yo. Para confirmar de qué se trata comenzaré a leerlo.

Realizaré interrupciones y debatiremos acerca de las siguientes partes del relato: cómo
describe la autora la narración de Lily, cómo caracteriza Poirot al mayordomo y a su
“clase”

Luego de leer la primera parte les preguntaré ¿Qué sucedió? ¿Qué personajes aparecen?

Propondré a los alumnos hacer un cuadro de los personajes para recordarlos con mayor
facilidad, lo haré en un papel afiche. Pondremos en él, los nombre de los personajes y
quién son. Llevaré los nombres y aclaraciones, para sólo reconocer los personajes y
pegarlos en el afiche. Lo haremos mientras los personajes aparecen en el relato.

Poirot Detective
Rubén Astwell Víctima de asesinato
Carlos Leverson Sobrino de Rubén
Lily Murgrave Acompañante de Lady Astwell
Lady Astwell Esposa de Rubén
Víctor Astwell Hermano de Rubén
Trefusis Secretario de Rubén
Parsons Mayordomo de la casa
Jorge Empleado de Poirot
Miller Inspector

Leeré e iré haciendo interrupciones y preguntando ¿Qué personajes aparecen? ¿Cómo


son? ¿En qué partes del texto nos podemos dar cuenta? Con el fin de que pueden
reconocer la presencia de un crimen al comienzo del relato y la figura del detective.

Con respecto al detective les preguntaré, ¿Qué le interesa del caso?

Continuaré con la lectura. Luego les preguntaré:

1. ¿Quién creen que es el asesino? ¿Por qué? Seguramente estas preguntas


ayudarán a pensar que el asesino tiene un motivo o móvil para asesinar.

16
2. ¿De quién sospecha Poirot? ¿Por qué? ¿Cómo investiga? Conversaremos en
torno a estas preguntas acerca de cómo realiza la investigación y los
sospechosos.

Cierre.

Preguntaré a los alumnos ¿Qué pasó en Mon Repos? Y les explicaré que este relato
comienza con un crimen, con el asesinato de Rubén Astwell ¿Quiénes pueden ser los
asesinos? Seguramente comiencen a nombrar algunos de los personajes del afiche,
entonces le diré que llamaremos sospechosos.

Institucionalización.

Los alumnos colocarán en sus carpetas:

Fecha

Comenzamos a leer “El inferior” de Agatha Christie.

(Fotocopia de biografía)

Comenzamos con la lectura de “El inferior”.

Responde:
1¿Cuál fue el crimen?

2 ¿Quienes son los sospechosos?

3 ¿Quién creen que mató a Rubén Astwell? ¿Por qué?

Evaluación.

Se evaluará que los alumnos puedan reconocer el crimen en el relato, los personajes que
intervienen y que puedan realizar las anticipaciones. A través de las respuestas que den a
las preguntas planteadas y la confección del cuadro de personajes.

17
Clase 3. (80 minutos)

Contenidos:

Quehaceres del lector de literatura…

- Confrontar con otros la propia opinión.


- Poner en común las emociones y sentimientos que produjeron lo leído.
- Que los alumnos enriquezcan sus interpretaciones a partir de las de los
otros.
- Modificar sostener o rechazar las anticipaciones a medida que se avanza.
- Descubrir indicios del autor.
- Reconstruir la historia a partir del relato.
- Hipotetizar acerca de los pensamientos e intenciones de los personajes.
- Describir los personajes
Género policial…

- Personajes característicos
- Existencia de un crimen.
Quehaceres del hablante…
- Comentar.
- Fundamentar opiniones.
- Discutir: escuchar intervenciones y manifestarse de acuerdo o en desacuerdo con
argumentos.

Objetivo del contenido: que los alumnos logren…

Reconocer el crimen y los sospechosos.

Anticipar posibles resoluciones del caso.

Reconstruir la historia.

Descubrir los indicios del autor.

18
Inicio.

Saludaré a los alumnos. Recordaremos lo trabajado la clase anterior. Les preguntaré


¿Qué leímos? ¿Quién era la autora? ¿Qué pasaba en el relato? ¿Quién puede ser el
culpable? ¿Por qué? ¿Quiénes creen ustedes que fue? Podrán leer lo que escribieron la
clase anterior. Les diré que continuaremos con la lectura de “El inferior”

Desarrollo.

Organizaré la lectura antes de comenzar, designando turnos.

Retomaré la lectura donde la había dejado. Discutiremos en torno a las siguientes


preguntas ¿De quién comienza a sospechar Poirot? ¿Por qué?

Seguiremos con la lectura. Preguntaré a los alumnos ¿Cómo continua la investigación?


¿Qué información se agrega? ¿Por qué el autor decide hacerlo en este momento y no
otro? ¿Qué hubiera cambiado?

Luego ¿Siguen pensado que es el mismo culpable? ¿Por qué? ¿Qué parte del texto los
hizo cambiar o no de parecer?

Cierre.

Preguntaré a los alumnos ¿Qué sucede hasta ahora en el relato? ¿De qué manera
obtenemos información o pistas acerca del asesinato? Busco con está pregunta que los
alumnos se den cuenta que mientras el lector obtiene más pistas a medida que el
detective Poirot avanza en su investigación.

Institucionalización.

Los alumnos copiarán en sus carpetas, la fecha, de título “El inferior”. Continuamos con
la lectura de “El inferior”. Luego les dictaré la siguiente consigna: “Responde: ¿Seguís
pensando que el culpable es el mismo? ¿Por qué?”.

Evaluación.

Se evaluará que los alumnos puedan reconstruir la historia, descubrir los indicios del
autor en la obra y hacer anticipaciones de quién es el culpable. Esto se hará a través de
los debates que se produzcan en la clase.

19
Clase 4. (80 minutos)

Contenido:

Quehaceres del lector de literatura…

- Confrontar con otros la propia opinión.


- Poner en común las emociones y sentimientos que produjeron lo leído.
- Que los alumnos enriquezcan sus interpretaciones a partir de las de los
otros.
- Descubrir indicios del autor.
- Formular hipótesis de las intenciones de autor.
- Reconstruir la historia a partir del relato.
- Hipotetizar acerca de los pensamientos e intenciones de los personajes.
- Describir los personajes
- Desentrañar la intención del autor.
Género policial…

- Personajes característicos
- Existencia de un crimen.
- Tipo de narrador: omnisciente
Quehaceres del hablante…
- Comentar.
- Fundamentar opiniones.
- Discutir: escuchar intervenciones y manifestarse de acuerdo o en desacuerdo con
argumentos.

Objetivo del contenido: que los alumnos logren…

Reconocer las características del género en el texto: personajes, orden de los hechos

Inicio.

Saludaré a los alumnos. Les preguntaré ¿Qué estamos leyendo? ¿Quién era la autora?
¿Qué pasaba en el cuento? ¿Quién puede ser el culpable? ¿Por qué? ¿Quiénes creen
ustedes que fue? Podrán leer lo que escribieron la clase anterior. Les diré que leeremos
el final de “El inferior”.

20
Desarrollo.

Comenzaré con la lectura. Después les preguntaré ¿Quién es el asesino? ¿Cómo lo


descubrió Poirot? ¿Era quién imaginaban? ¿Les gustó en cuento? ¿Por qué?

Les diré que vamos a trabajar con las características del género policial en el texto leído.
Les repartiré el siguiente cuestionario para responder en parejas. Colocará el título “El
inferior”, pegarán la actividad y contestarán en sus carpetas.

Responde tomando en cuenta el texto leído.

1. ¿Con qué orden se presentan los hechos?

2. ¿Siempre sospecharon de la misma persona? ¿Por qué?

3. ¿Cómo aparece la información de los personajes? ¿Por qué será?

4. ¿Cómo describirían al detective Poirot? ¿Y a la policía?

5. ¿Quién cuenta la historia? ¿Cómo se dieron cuenta?

Cierre.

Concluiremos que el relato comienza con un crimen, le sigue una investigación y


termina generalmente con la resolución del caso, para generar suspenso o incertidumbre
para motivar al lector. Por ello, la información del caso y los sospechosos es mayor
mientras avanza la investigación. Por último buscó que describan al detective como una
persona muy inteligente y observadora tanto de los lugares como de las actitudes de los
personajes. Que es superior que la policía en su razonamiento.

Con la última pregunta empezaremos a hablar del narrador es creado por el autor,
cuando la historia desde un punto de vista y dependiendo de la información con la que
cuenta. En este caso el narrador es omnisciente/observador, que cuenta la historia en
3era persona.

21
Institucionalización

Los alumnos colocarán en sus carpetas.

Fecha

El inferior.

Terminamos de leer el relato “El inferior” de Agatha Christie. Comentamos el texto leído.

(fotocopia de cuestionario)

(Respuestas)

En el relato de Agatha Christie, pudimos observar que:

- Comienza con crimen, sigue una investigación y termina con la resolución del caso.
- Aparecen varios sospechosos.
- El no saber quién es el culpable genera suspenso.
- Poirot investiga a fondo, no se queda sólo con algunas pruebas como la policia.
- El narrador es omnisciente/observador, cuenta la historia en 3° persona.

Evaluación.

Se evaluará que los alumnos puedan reconstruir la historia y las características de


género, a través de las respuestas al cuestionario y la puesta en común.

22
Clase 5. (80 minutos)

Contenido:
Género policial.

- Personajes característicos.
- Existencia de un crimen o enigma.
- Proceso de investigación.
Quehaceres de hablante.

- Comentar
- Elaborar conclusiones a partir de lo observado.
- Escuchar atentamente las intervenciones de los otros y en función de ellas decidir
intervenir para expresar el acuerdo y reforzar las opiniones vertidas, para manifestar
desacuerdo con ellas, para incluir nuevos argumentos, o bien decidir no intervenir
por reconocer que las propias opiniones ya han sido expresadas y sustentadas con
suficiente fuerza.

Objetivo del contenido: que los alumnos logren…

Reconocer las estrategias utilizadas en la investigación.

Comparar las características de los textos leídos con el video.

Inicio.

Saludaré a los alumnos. Les preguntaré a los alumnos ¿qué textos leímos? ¿Tienen
cosas en común? ¿Qué tipo de narrador utilizaban? ¿Qué personajes aparecían? Les diré
que iremos a la sala de informática a mirar un capítulo de la serie “Hermanos y
detectives”. Les preguntaré ¿Conocen la serie?, el capítulo se llama “Muerte en escena”
¿De qué podrá tratar? Es una serie policial ¿Qué podemos encontrar en el video? Les
pediré que centren la atención en el momento de la investigación. Les pediré que anoten
en una hoja los métodos utilizados.

Desarrollo.

Observaremos el capítulo completo.

Luego de observar el capítulo realizaremos un intercambio para alrededor de las


siguientes preguntas, para trabajar la comprensión del mismo: ¿Quiénes son los

23
protagonistas? ¿Qué sucedió en la obra? ¿Cómo investiga el caso? ¿Qué tienen en
cuenta como pruebas? ¿Quiénes eran los sospechosos? ¿Por qué? ¿Qué motivos tenía
cada uno? ¿Quién resultó ser el culpable? ¿Cómo lo hizo?

Luego analizaremos los métodos utilizados para la investigación de la historia. Espero


que aparezcan los siguientes: Toman fotografías, realizan interrogatorios, recolectan
evidencia (el arma, el cartucho de la bala) y la recreación de la escena del crimen.

Les preguntaré para qué sirven cada uno de los procedimientos. Las fotografías sirven
para mantener la imagen de cómo se encontraba el lugar en el momento que se produjo
el crimen. En los interrogatorios, surgieron los posibles móviles de los sospechosos. La
evidencia puede ser usada como prueba de que arma se disparó, pueden obtener de ella
las huellas digitales, aunque en este caso no serviría porque todos vieron quién disparó
el arma. Uno de los momentos más importantes de la investigación es la reconstrucción
de la escena del crimen, este permite ver quién tuvo la oportunidad de matar a la
víctima.

Luego preguntaré ¿alguno de estos métodos fue utilizado por Dupin o Poirot? ¿Cuál?
¿Por qué?

Cierre.

Les diré a los chicos que en el género policial podemos observar la existencia de un
crimen como en el caso de “La carta robada” fue un robo y en “El inferior” un
asesinato. Luego se realiza un proceso de investigación que puede comprender algunos
de los métodos que vimos en el capítulo de la serie, como la reconstrucción de la escena
del crimen, los interrogatorios, la recolección de evidencias o el uso de fotografías.

Institucionalización.

Fecha.

Hermanos y detectives.

Vimos el capítulo “Muerte en escena” de la serie de “Hermanos y detectives”.

Reconocimos en él métodos de investigación que pueden ser: los interrogatorios, la


reconstrucción de la escena del crimen, la búsqueda de evidencias y el uso de
fotografías para observar el lugar del crimen

24
Evaluación.

Se evaluará que los alumnos puedan reconocer en el video el modo de investigar de los
detectives. Y reconocer las características que tenga en común con los textos leídos. A
través del las preguntas realizas a lo largo de la clase.

25
Clase 7 (80 minutos)

Contenido:
Quehaceres generales de lector.

- Interactuar con obras consideradas valiosas por la comunidad cultural.


- Intercambiar información con otros acerca del autor de la obra.
- Hacer anticipaciones sobre el sentido global del material que se va a leer y
verificarlas utilizando índices provistos por el texto.
- Modificar, sostener o rechazar las anticipaciones realizadas a medida que se
avanza en la lectura.
- Formular hipótesis acerca de las intenciones del autor y buscar en el texto marcas
que contribuyan a validarlas.

Quehaceres del lector de literatura.

- Confrontar con otros la propia interpretación.


- Que los alumnos aprendan progresivamente tanto a enriquecer sus interpretaciones
a partir de las de sus compañeros como a seleccionar aquellos aspectos del texto en
los que pueden apoyarse para defender sus propias interpretaciones.
- Descubrir, mientras se lee, los indicios que el autor incluye en el texto para que el
lector pueda reconstruir el mundo creado en la ficción.
- Reconstruir la historia a partir del relato.
- Hipotetizar acerca de los pensamientos e intenciones que orientan las acciones de
los personajes. Interrogarse sobre los cambios que sufren a lo largo de la obra.
- Descubrir las características de los personajes a partir del relato.

Género policial.

- Personajes característicos.
- Existencia de un crimen o enigma.
- Proceso de investigación.
- Narrador: Primera persona.

26
Quehaceres de hablante:

- Comentar.
- Fundamentar opiniones.
- Discutir: escuchar intervenciones y manifestarse de acuerdo o en desacuerdo con
argumentos.

Objetivo del contenido: que los alumnos logren…

Reconocer las implicancias de un narrador protagonista, en primera persona.

Reconstruir la historia a partir del relato.

Inicio.

Saludaré a los alumnos. Recordaremos lo trabajado en clases anteriores con las


siguientes preguntas: ¿qué textos leímos? ¿Tienen cosas en común? ¿Qué tipo de
narrador utilizaban? ¿Qué personajes aparecían? ¿Qué métodos se utilizan para
investigar?

Luego les diré que vamos a leer “El crimen casi perfecto” de Roberto Arlt. Les
preguntaré ¿Sería lo mismo si no dijera la palabra “casi”? ¿Por qué? ¿Por qué será casi
perfecto el crimen? Vamos a leerlo para averiguarlo.

Desarrollo.

Leeremos una breve biografía del autor.

Roberto Arlt.

Hijo de inmigrantes, Roberto Godofredo Christophersen Arlt nació en Buenos Aires, el 2 de


abril de 1900. Aprendió sobre todo en las calles del barrio porteño de Flores, donde
transcurrió buena parte de su infancia y adolescencia.

Publicó “El juguete rabioso”, su primera novela, en 1926. Por entonces comenzaba también a
escribir para los diarios Crítica y El mundo. Sus columnas diarias Aguafuertes porteñas,
fueron después recopiladas en el libro del mismo nombre. Donde contaba sus amistades con
rufianes, falsificadores y pistoleros, de las que saldrían muchos de sus personajes. Las
Aguafuertes se convirtieron con el tiempo en uno de los clásicos de la literatura argentina.
Murió en Buenos Aires, el 26 de julio de 1942

27
Agregaré información en forma oral, les diré que: Roberto Arlt tuvo un padre muy
severo que lo maltrataba. Alguno de estos episodios vividos en su infancia, se reflejan
en sus obras.

A los ocho años fue expulsado de la escuela y se volvió autodidacta, esto quiere decir
que aprendía solo, sin que nadie le enseñara.

Incursionó en múltiples trabajos, en el periódico, de ayudante de biblioteca, pintor,


soldador, mecánico, empleado portuario, en una fábrica de ladrillos.

Después de su muerte aumento su reconocimiento como escritor y es considerado el


primer autor moderno de Argentina. Porque incluye en sus temáticas problemas sociales
y económicos de la clase trabajadora, y quiebra con el uso del lenguaje utilizado hasta el
momento (mezcla diversas lenguas debido a los orígenes de su familia y la manera en
que se crió). Se dice que Arlt “describe el mundo desde los márgenes”, ya que los
personajes que utilizaba eran marginados.

Antes de comenzar con la lectura, asignaré turnos a los alumnos.

Realizaremos la primera interrupción, cuando comience contar de las pruebas


mecánicas. Les preguntaré a los alumnos. ¿Qué datos tenemos hasta ahora del caso de la
señora Stevens? ¿Cómo murió? ¿Qué sospecha el narrador?

Continuará la lectura otro alumno, hasta la parte que el investigador sale del
departamento. Discutiremos acerca de quiénes son los sospechosos y por qué.

Volveremos a leer hasta el final del cuento. Preguntaré a los alumnos ¿Cómo se resolvió
el caso?

Luego les preguntaré ¿qué pistas tuvo en cuenta el investigador para resolver el caso?
¿Uso los mismos métodos que Poirot, Dupin o los hermanos detectives?

También preguntaré ¿Quién es el narrador? Seguramente los alumnos puedan apreciar


que es un narrador en primera persona. ¿Cómo se dieron cuenta? ¿Qué efectos produce
que este sea el narrador y no otro? Busco con estas preguntas que los alumnos
comiencen a pensar que este tipo de narrador nos permite actuar como los
investigadores, seguir el razonamiento del investigador. Para el narrador tenga
conocimiento de algo debe haberlo vivido o algún otro personaje debe contárselo.

Les explicaré que el narrador en este caso, es también protagonista. Es el personaje


principal y todo lo que sabemos es a través de él

28
Cierre.

Preguntaré a los alumnos ¿Qué tipo de narrador tiene este relato? ¿Qué permite? ¿En
qué se diferencia con el narrador testigo? ¿Y con el omnisciente? Estas preguntas
permitirán a los alumnos relacionar los tipos de narradores antes trabajados. Y
recapitular lo explicado en la clase.

Institucionalización

Los alumnos escribirán en sus carpetas:

Fecha.

El crimen casi perfecto.

Leímos el “Crimen casi perfecto” de Roberto Arlt.

El relato que leímos utiliza un narrador protagonista, que nos permite actuar como
lectores/investigadores. Los conocimientos que posee sobre los acontecimientos y el
caso se dan porque los vivió o se lo contaron.

Evaluación.

Se evaluará que los alumnos puedan reconstruir la historia a partir del relato, reconocer
el tipo de narrador elegido por el autor. A través de los intercambios producidos en la
clase.

29
Clase 8

Contenido:

Quehaceres generales de lector:

- Interactuar con obras consideradas valiosas por la comunidad cultural.


- Intercambiar información con otros acerca del autor de la obra.
- Hacer anticipaciones sobre el sentido global del material que se va a leer
- Modificar, sostener o rechazar las anticipaciones realizadas a medida que se
avanza en la lectura, tomando en cuenta las pistas provistas por el y la consistencia
del sentido que se va construyendo.
- Reconocer las expresiones que designan a un mismo referente para determinar a
qué o a quién se alude en un pasaje determinado; detectar las diferentes voces
presentes en el texto: diferentes personajes en un texto literario, reconocer en el
cuento quiénes son los interlocutores en el discurso directo, quién es el enunciador
en el discurso indirecto.
- Tomar posición frente a la manera en que la historia se convierte en relato.
- Formular hipótesis acerca de las intenciones del autor y buscar en el texto marcas
que contribuyan a validarlas.

Quehaceres del lector de literatura:

- Confrontar con otros la propia interpretación.


- Que los alumnos aprendan progresivamente tanto a enriquecer sus interpretaciones
a partir de las de sus compañeros como a seleccionar aquellos aspectos del texto en
los que pueden apoyarse para defender sus propias interpretaciones.
- Descubrir, mientras se lee, los indicios que el autor incluye en el texto para que el
lector pueda reconstruir el mundo creado en la ficción.
- Hipotetizar acerca de los pensamientos e intenciones que orientan las acciones de
los personajes. Interrogarse sobre los cambios que sufren a lo largo de la obra.
- Descubrir las características de los personajes a partir del relato.

30
Género policial.

- Personajes característicos.
- Existencia de un crimen o enigma.
- Investigación.
- Tipo de narrador: Primera persona/ testigo

Quehaceres de hablante.

- Comentar
- Compartir semejanzas y diferencias entre la propia experiencia y lo que se ha
leído, escuchado o visto, así como entre distintas interpretaciones de un hecho.
- Elaborar conclusiones a partir de lo leído, lo que se escuchó.
- Discutir.
- Escuchar atentamente las intervenciones de los otros y en función de ellas decidir
intervenir para expresar el acuerdo y reforzar las opiniones vertidas, para manifestar
desacuerdo con ellas, para incluir nuevos argumentos, o bien decidir no intervenir
por reconocer que las propias opiniones ya han sido expresadas y sustentadas con
suficiente fuerza.

Objetivos del contenido: que los alumnos logren…

Descubrir que lector puede actuar como investigador.

Darse cuenta del suspenso que se genera en el relato

Inicio.

Saludaré a los alumnos. Les preguntaré a los alumnos ¿qué textos leímos? ¿Tienen
cosas en común? ¿Qué tipo de narradores vimos? ¿Qué personajes aparecían?

Les diré a los alumnos que leeremos “Tres portugueses bajo un paraguas (sin contar al
muerto)” de Rodolfo Walsh.

Desarrollo.

Leeremos una biografía del autor.

31
Rodolfo Jorge Walsh.

Nació el 29 de enero 1927, en la provincia de Río Negro. Fue periodista, escritor y


traductor. Que milito en las organizaciones de guerrilla FAP y Montoneros. Es reconocido
por su lucha contra el terrorismo de Estado y por se el primero en escribir novelas
testimoniales como “Operación masacre” y “¿Quién mató a Rosendo?”.

Luego de escribir la “Carta abierta de un escritor a la Junta Militara”, desaparece durante la


última dictadura militar argentina.

Les diré además que este escritor, estuvo muy involucrado con la política creó durante
la dictadura militar la Agencia de Noticias Clandestina. Para informar a la gente la
situación que estaba pasando el país. Al cumplirse un año de la dictadura escribe la
“Carta abierta de un escritor a la junta militar”, en la que denuncia secuestros y
desapariciones de personas. Al día siguiente es emboscado y lo secuestran.
También escribió relatos policiales, algunos de los cuales fueron publicados después de
su muerte.

Les pediré a los alumnos que lean el relato.

Luego le preguntaré ¿Qué sucedió en el relato? ¿Quién investiga? ¿Cómo lo hace?


¿Cómo se da cuenta quién es el asesino? ¿Quién narra la historia? ¿Cómo esta contada?
Lo interesante de trabajar con este texto es que tiene una disposición distinta, enumera
lo que se hizo y las preguntas, junto a lo que respondieron cada uno hasta llegar a la
resolución. En este caso el narrador es omnisciente. Les preguntaré ¿Por qué creen que
está organizado de esta manera el texto? Espero que respondan que de esta manera se
crea suspenso, brindando la información de a poco y progresivamente, haciendo pensar
al lector que puede ser cualquiera de los tres portugueses vivo, y se puede intentar
descifrar el misterio en cada uno de los puntos.

Después leeremos del mismo autor, “Cuento para tahúres” del mismo autor. Les
preguntaré si saben qué significa tahúres. Les diré que vamos a leerlo para ver si
encontramos el significado en el relato.

Organizaré los turnos de lectura, y comenzaré a leeré.

Luego les preguntaré ¿Qué será tahúres? ¿Qué sucedió en el cuento? ¿Quién es el
culpable? ¿Por qué? ¿Quién lo descubre? ¿Quién es el narrador? El rol de detective o

32
investigador en este caso es uno de los participantes del juego, que se da cuenta lo que
sucedió. ¿Cómo se genera suspenso en este relato? En este caso se genera al no saber
quién de los presentes mató Zúñiga, también al saber que se hizo trampa pero no de qué
manera y con qué fin.

Cierre.

Repasaremos las características vistas en las clases anteriores a través de la siguientes


preguntas, ¿Quién es el narrador en cada caso? ¿Qué sabe o desconoce cada uno?

¿Cómo está escrito “Tres portugueses bajo un paraguas (sin contar al muerto)”? ¿Por
qué? Les explicaré que como trabajamos el género policial busca generar suspenso y lo
hace de diferentes maneras, como por ejemplo en el caso de “Tres portugueses bajo un
paraguas (sin contar al muerto)” brindando la información al lector poco a poco,
haciéndolo pensar que cualquiera puede ser el asesino. También que se pueden hacer
diferentes hipótesis a medida que se avanza con la lectura hasta encontrar al culpable.

Institucionalización.

Fecha

Rodolfo Walsh

Leímos “Tres portugueses bajo un paraguas (sin contar el muerto)” y “Cuento para tahúres” de
Rodolfo Walsh.

Seguimos pensado las características del género policial. En los textos que leímos el autor
crea suspenso, brindando la información de a poco, teniendo múltiples posibilidades de
resolución al crimen, múltiples sospechosos. Permite también que el lector actúe como
investigador.

Evaluación.

Se evaluará que los alumnos reconozcan los tipos de narradores en el relato, que puedan
reconocer la manera en que el autor crea suspenso. A través de los intercambios que se
producirán en la clase.

33
Clase 9

Contenido: Género policial.

 Personajes característicos.

 Crimen o enigma.

 Investigación.

Objetivos del contenido: que el alumno logre…

Caracterizar el género a partir de lo leido.

Inicio

Saludaré a los alumnos. Les preguntaré a los alumnos ¿qué textos leímos? ¿Qué tipo de
narradores vimos? ¿Qué personajes aparecían? ¿En qué orden se presentan los hechos?

Desarrollo

Les diré a los alumnos que a partir de los textos que leímos vamos a confeccionar un
afiche que diga cuáles son las características principales del género policial.

Comenzaré preguntado ¿Qué tienen en común los textos que leímos? ¿Cómo podían ser
los narradores? ¿Qué tipo de personajes aparecen?

Podrán usar sus carpetas para recordar las características vistas.

Espero podamos encontrar las siguientes:

34
En cada característica se ejemplificará con los textos leídos.

Cierre

Les diré que las características que encontramos las vamos a usar para escribir un relato
policial.

Institucionalización.

Los alumnos copiarán lo que diga en el afiche en sus carpetas.

35
Evaluación.

Se evaluará que los alumnos logren caracterizar el género policial, a través de la


confección del afiche.

36
Clase 10 (80 minutos)

Contenido:

Reflexión sobre el lenguaje: La enunciación.

 Correlación de los tiempos verbales de la narración.

 Relaciones entre tiempos verbales: imperfecto, perfecto simple-presente-futuro.

Objetivos del contenido: que los alumnos logren…

Reconocer los verbos en el relato.

Relacionar los usos tiempos verbales en la narración.

Inicio.

Saludaré a los alumnos. Recordaremos lo trabajado en clase anteriores a través de las


siguientes preguntas: ¿Qué características tienen el relato policial? ¿Qué tipos de
narradores puede haber? ¿Cómo se genera el suspenso? ¿Qué personajes podemos
encontrar? ¿Cómo suceden los hechos? Les diré a los alumnos que trabajaremos en
cómo se usan los verbos en el relato.

Desarrollo.

Les preguntaré a los alumnos ¿Qué es un verbo? Seguramente los alumnos me digan
que el verbo es una acción. Trataré de que piensen en cambio que no sólo son acciones,
les daré ejemplos como: temió, pensó, crecía. Les explicare que el verbo es una clase de
palabra que puede modificarse para concordar con la persona de la cual se habla. Les
diré que busquen ejemplos en el relato que leímos “Un crimen perfecto”

Preguntaré ¿cómo puede modificarse un verbo? Daré ejemplos ¿Cuál es las diferencia
entre comieron y suicidó? ¿Y entre fui y fue? ¿Entré salió y saldrá? Lo que cambia en
los dos primeros ejemplos es la persona, en el tercero el tiempo. Explicaré que lo que
cambia en los verbos se llama accidentes gramaticales, que son: persona, tiempo y
modo. Para recordar les preguntaré ¿Cuáles son las personas gramaticales? Y ¿Qué
tiempos verbales conocen?

Explicaré que el modo marca una actitud del hablante o escritor, el modo indicativo se
refiere a acciones, procesos o estados reales; como: comió sandía. A diferencia del
modo subjuntivo que expresa una posibilidad o deseo, como por ejemplo: Que venga el

37
colectivo, es cuestión de suerte. También existe el modo imperativo, que se utiliza para
expresar órdenes como: deja de jugar.

Luego les pediré que busquen qué tiempos verbales aparecen en los dos primeros
párrafos del relato.

“La coartada de los tres hermanos de la suicida fue verificada. Ellos no habían mentido.
El mayor, Juan, permaneció desde las cinco de la tarde hasta las doce de la noche (la
señora Stevens se suicidó entre las siete y las diez de la noche) detenido en una
comisaría por su participación imprudente en una accidente de tránsito. El segundo
hermano, Esteban, se encontraba en el pueblo de Lister desde las seis de la tarde de
aquel día hasta las nueve del siguiente, y, en cuanto al tercero, el doctor Pablo, no se
había apartado ni un momento del laboratorio de análisis de leche de la Erpa Cía.,
donde estaba adjunto a la sección de dosificación de mantecas en las cremas.

Lo más curioso del caso es que aquel día los tres hermanos almorzaron con la suicida
para festejar su cumpleaños, y ella, a su vez, en ningún momento dejó traslucir su
intención funesta. Comieron todos alegremente; luego a las dos de la tarde, los hombres
se retiraron.”

Podrán decir que el tiempo utilizado es pasado.

Preguntaré a que modo pertenecerán los verbos que vimos en los párrafos, tratando que
identifiquen que pertenecen al modo indicativo.

Luego les preguntaré ¿Sucede todo en el mismo momento del pasado? Buscaré con los
chicos identificar cuáles de las acciones sucedieron antes, por ejemplo… en “la
coartada fue verificada. No habían mentido”, no habían mentido es anterior a que la
coartada fue verificada. También reconocer que encontraba, no es lo mismo que
encontró, sino que establece una duración en el tiempo en este caso, por el contexto
podemos darnos cuenta de que es por un período de horas. Por último trabajaremos con
suicidó, puede verse en este caso que es verbo preciso y puntual, no es anterior a otro ni
tampoco perdura en el tiempo.

Como ejemplo tomaremos el verbo mentir y realizaremos el siguiente esquema, en el


que la semirrecta representa el tiempo.

38
Presente
Pasado
Futuro

Había Mintieron Mienten Mentirán


mentido

Mentían

Les diré que dentro del modo indicativo podemos encontrar diferentes tiempos verbales.
En el relato aparecen:

Pretéritos simples

Imperfecto: mentían

Perfecto: mintieron

Pretérito compuesto

Pluscuamperfecto: habían mentido (Verbo auxiliar “haber” + participio)

Explicaré a los alumnos que un participio es una forma no personal del verbo, no tiene
persona. Se modifica en función de la persona es el verbo auxiliar.

Pediré que realicen un cuadro con los verbos marcados, que indique los siguientes
tiempos verbales.

Pretérito Pretérito Pretérito


Pluscuamperfecto Imperfecto Perfecto
Habían mentido Encontraba Fue
Permaneció
Había apartado Estaba
Suicidó
Almorzaron
Dejó
Comieron
Retiraron.

39
Luego les preguntaré ¿Para qué se usa cada uno de ellos?

En el caso del pretérito perfecto simple, determina hechos puntuales de la narración, se


usan para referirse a las acciones que sucedieron.

Los verbos en pretérito imperfecto, debido a que perduran el tiempo sirve para referirse
a acciones habituales. Nos podemos dar cuenta de eso por ejemplo en “¿tomaba el
whisky con hielo o sin hielo?” También se utiliza para hacer descripciones, en el texto
hay partes donde se realizan descripciones como por ejemplo: “… era una mujer
extraordinariamente bien conservada, gruesa, robusta, enérgica, con el cabello
renegrido. Podía aspirar a casarse una cuarta vez y manejaba su casa alegremente y con
puño duro…”. Puede utilizarse además para que un verbo conjugado en el tiempo
pretérito perfecto corte la acción durativa. Por ejemplo “Entré en la habitación donde
estaba detenida, me senté frente a ella y le dije” y “estaba descompuesta. Él se encargó
de arreglarla”.

El pretérito pluscuamperfecto se utiliza para indicar una acción pasada a otra. Como en
“pagué la bebida que no había tomado”.

Luego entregaré las siguientes actividades:

1)

Completar los espacios en blanco con el verbo indicativo y justificar su empleo.

Ejemplo:

Cuando nosotros (ver – Pret. perf. simple) vimos a Roberto, le (preguntar- Pret. perf.
simple) preguntamos por qué no (venir- Pret. plusc.) había venido a la fiesta.

a- Josefina no (jugar- Pret. perf. simple) _______________ en el partido, pues se


(romper- Pret. plusc.) ___________________________ una pierna

b- Todas las mañanas, Lucrecia (comer- Pret. imperf.) __________________ naranjas.

c- Cuando yo (encender- Pret. perf. simple) _______________ la luz, (ver- Pret. perf.
simple) ______ que Juancho, el perro, (dormirse- Pret. plusc.) ____________________
en mi cama.

d- Yo (querer- Pret. perf. simple) _____________ comer chocolate, pero Isidoro


(terminar- Pret. plusc) __________________ la caja.

40
Corregiremos la actividad en forma oral, trabajando puntualmente con las
justificaciones, para reconocer si son acciones puntuales, duraderas (acciones
habituales) o que se realizaron con anterioridad.

2)

Completar las siguientes oraciones colocando los verbos entre paréntesis en pretérito
perfecto simple, pretérito imperfecto o pretérito pluscuamperfecto según corresponda.
Justificarla forma verbal elegida.

a- Ayer yo (dormir) ___________ plácidamente cuando el timbre me (despertar)


_____________ : papá (olvidar) ________________________ las llaves de la casa.

b- De pronto, María (levantarse) ___________________________ de un salto: (dejar)


__________________________ el alfiletero sobre la silla. ¡(ser) _________ una chica
tan distraída!

c- Frecuentemente, Antonio (llegar) _______________ tarde a la oficina con la excusa


de que, la noche anterior, no (poder) ____________________________ dormir.

d- Todas las noches, nosotros (comer) _________________ un rico postre pero ayer,
Alicia no (servir) ____________ postre porque la torta (quemarse)
______________________.

e- Juan Carlos no (faltar) _____________ nunca al colegio, pero el lunes pasado (pedir)
___________ permiso para quedarse en su casa ya que no (terminar) _______________
los ejercicios de matemática.

Cierre.

Diré a los alumnos que como vimos los tiempos verbales se utilizan con diferentes
fines. Les preguntaré para qué se utiliza cada uno de los pretéritos del modo indicativo
que trabajamos en la clase.

Les recordaré que saber para qué se utilizan los tiempos verbales nos servirá para
escribir un relato policial, porque podremos ordenar los hechos que sucederán e incluir
descripciones o acciones habituales de los personajes.

41
Institucionalización.

Fecha

Verbos.

Los verbos son una clase de palabras, que puede modificarse para concordar con la
persona de la cual se habla. Lo que se modifica en un verbo son los accidentes
gramaticales: persona, tiempo y modo.

Tiempo:

Pasado Presente
Futuro

Había Mintieron Mienten Mentirán


mentido

Mentían

Modo Indicativo:

Pretéritos simples

Imperfecto: mentían

Perfecto: mintieron

Pretérito compuesto

Pluscuamperfecto: habían mentido (Verbo auxiliar “haber” + participio)

Presente: mienten

Futuro: mentirán

¿Para qué se utilizan los diferentes pretéritos en el relato policial?

Pretérito perfecto simple: se utiliza para acciones puntuales.

42
Pretérito imperfecto: sirve para hacer referencia a acciones habituales, para
descripciones, son acciones duraderas que puede ser cortadas con un verbo en pretérito
perfecto simple.

Pretérito pluscuamperfecto: indica una acción pasada anterior.

Actividades1 y 2

Evaluación.

Se evaluará que los alumnos puedan reconocer los verbos en el relato y comprendan
para qué situaciones se usan los pretéritos del modo indicativo. A través de los ejercicios
realizados.

43
Clase 11. (80 minutos)

Contenido: Planificación de la escritura.

Objetivos del contenido: que los alumnos logre…

Pensar cómo transformar la noticia para convertirla en un relato policial

Inicio

Saludaré a los alumnos, les diré que como ya les había mencionado vamos a comenzar a
escribir un relato policial. Repasaremos las características del género que vimos, y que
tipos de verbos se utilizaban y para qué.

Desarrollo.

Les pediré que trabajen en una hoja a parte para planificar lo que se van a escribir. Les
contaré que vamos a partir de noticia. Para transformarla en un relato policial.

Trabajaremos en grupos para la planificación, pero la escritura será individual. Cada


grupo tendrá una fotocopia de cada noticia.

Leeremos entre todos las noticias seleccionadas.

I)

Detenidos por planificar crimen por Whatsapp


El insólito caso ocurrió en la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia. Cinco personas fueron
apresadas acusadas de asesinar a un ciudadano español a pedido de su ex mujer. Los sujetos
planearon el delito a través de un grupo del servicio de mensajería.

Cinco personas fueron detenidas el jueves en la ciudad chubutense de Comodoro


Rivadavia acusadas de haber asesinado el año pasado a balazos y a pedido de su ex
mujer a un ciudadano español, luego de planear el crimen a través de un grupo del
servicio de mensajes Whatsapp.

La víctima fue Domingo Expósito Moreno (31), quien fue asesinado horas antes de
viajar con su hija de 6 años a su país, luego de mantener una larga disputa con una ex
pareja por la tenencia de la niña.

En una conferencia de prensa brindada este mediodía, el fiscal a cargo del caso, Adrián
Cabral, aseguró que“ya se han cumplimentado la totalidad de los allanamientos, y de las
detenciones que ha solicitado la fiscalía, se han llevado a cabo cinco”.

44
Cabral sostuvo que se trata de un caso “muy complejo” en el que hubo un “arduo
trabajo” del Ministerio Público Fiscal con el apoyo de la Brigada de Investigaciones.
Por su parte, el jefe de la Policía de Chubut, Leonardo Bustos, detalló que los
allanamientos se efectuaron en el barrio “1008 viviendas” y en el centro de la ciudad,
pero como hay dos prófugos los operativos continuarán hoy y mañana.

Bustos explicó que la ex pareja de Moreno y madre de su hija, Nadia Kesen (31), es una
de las personas que falta detener y que “sería la presunta autora intelectual del crimen”.

En tanto, uno de los detenidos es la actual pareja de Kesen, Sergio Solís (32), mientras
que el resto son allegados a éste.

El fiscal general de Comodoro Rivadavia, Juan Carlos Caperochipi, reconoció que el


plazo para producir las detenciones fue “un poco extenso”, pero explicó que en todo
este tiempo se tomaron recaudos y medidas para lograr las capturas.

Mañana a las 8.40, se realizará la audiencia de control de las detenciones, la cual es


pública, y en ese momento los acusados van a tomar conocimiento del hecho y de la
calificación legal que se les imputa.

La profesora de danza Carolina Gayá (35), pareja de Moreno cuando lo asesinaron y


testigo del crimen, relató a medios televisivos que desde que ocurrió el crimen las
pesquisas la fueron poniendo al tanto de las pruebas que iban recolectando, ya que
siempre concurría a la fiscalía y a la Brigada de Investigaciones.

‘(Los sospechosos) crearon un grupo de Whatsapp para ir preparando todo y con cada
mensaje era evidente de qué estaban hablando. Podría ser un grupo de siete
personas”, contó la mujer, que presenció algunas de las detenciones.

Para Gayá, “la hipótesis que se manejó siempre fue la misma que aquel día que pasó
todo, que esto viene del lado de la madre de la nena”.

Sostuvo que los investigadores rastrearon “mucho material que tiene que ver con
celulares y computadoras y a través de eso recabaron todos los mensajes que podían
llegar a involucrarlos con lo que fue la premeditación” del hecho.

‘Hasta se pudieron recuperar mensajes que fueron eliminados”, destacó la mujer, que
consideró que “era bastante explícito lo que estaban planificando”.

45
Explicó que los investigadores “fueron uniendo mensajes con horarios y con
lugares” para dar con los sospechosos, a partir de un amplio trabajo técnico, ya que
analizaron dónde estaba la celda de cada uno de los teléfonos.

Moreno recibió tres balazos cerca de las 22 del 25 de junio de 2014, cuando,
acompañado por Gayá, estacionaba su Renault Clío sobre la calle 9 de Julio.

En forma coincidente con esa maniobra y a pocos centímetros de la vereda, otro vehí-
culo paró, de él descendió un hombre con el rostro tapado y le disparó.

La mujer pudo aportar algunos datos del vehículo y aseguró que era un Volkswagen Gol
que había visto antes estacionado en la casa de Kesen cuando con Moreno habían ido a
ver a la hija de éste.

Cuando fue cometido el crimen, Moreno -oriundo de Andalucía- se encontraba en


Comodoro Rivadavia tramitando la tenencia de su hija, que había sido llevado allí por
su madre tras la separación de la pareja en 2010, cuando vivían en España.

El hombre había logrado la tenencia provisoria de la niña e iba a viajar con ella a
España el 29 de junio, pero cuatro días antes lo mataron.

II)

El insólito robo frente a la sede de la Policía Federal que nadie


vio.
Asalto en Monserrat. Ocurrió en un café-bar que funciona en la calle Moreno. De allí se llevaron
plata de la caja, dos TV plasma y alcohol.

“Tenía seguro contra todo, menos contra robo, porque mi local está frente al
Departamento de Policía y pensé que nunca me iban a robar”. Sergio Taylor todavía no
sale de su asombro. Su café-bar, “Vos y yo”, está ubicado en Moreno al 1599, esquina
Virrey Cevallos, en el barrio de Monserrat. Y justo enfrente está la sede principal de la
Federal, donde hay movimiento de agentes todo el tiempo y una garita con vigilancia las
24 horas. Sin embargo, nadie vio, al menos que se sepa, el asalto en el negocio,
cometido cuando ya estaba cerrado.

“Tiene que ser alguien que viva en el edificio de al lado, que pertenece al mismo
consorcio”, especuló el comerciante, quien precisó que le robaron “dos televisores

46
plasma de 32 pulgadas, entre 8 y 10 mil pesos y siete botellas de licor y vino”. Hasta
hora sólo pudo reponer una TV que le regaló el hijo de su pareja.

Taylor, de 41 años, le contó a Clarín que no es la primera vez que roban en el comercio.
“Hace dos años al dueño anterior también le robaron de la misma manera”, dice. Y
agrega que tampoco se supo quién fue el autor.

Como publicó Clarín el 7 de octubre último, el robo fue descubierto el lunes 5 cuando el
comerciante llegó a su negocio, un emprendimiento familiar. Estaba todo revuelto.
“Entraron y salieron por el frente del local. Ocurrió entre el sábado a la noche y la
madrugada del domingo”, sostuvo.

Cuando trascendió el caso, la Policía aseguró que los asaltantes entraron por el acceso al
sótano, que está a la vuelta de la esquina, y que por eso ningún agente los vio. Pero
Taylor lo desmintió.”Es raro que no lo vean, porque hay una garita enfrente”, expresó.

El caso es investigado por personal de la comisaría 6°. “Hasta hoy no apareció nadie
para decirme si hay o no algún avance en la investigación. Voy a seguir trabajando acá
porque es la única fuente de trabajo que tiene mi familia. Otra no me queda”, completó
Taylor.

III)

Asaltan un banco y se llevan una saca que no tenía plata


Golpe fallido en Hurlingham. Tres ladrones, uno de ellos armado con una escopeta, buscaban más
de 3 millones de pesos que habían llegado minutos antes a la sucursal. Por error, agarraron una
bolsa con papeles.

La banda contaba con datos exactos como para robar una suma millonaria. Llegaron al
banco instantes después de que un camión de caudales dejara dinero. Entraron
disfrazados y fueron directamente al tesoro, sin siquiera acercarse a la línea de cajas.
Menos de tres minutos después, se retiraron de la sucursal en una camioneta que los
esperaba en la calle. Hasta ese momento para los asaltantes el golpe había sido perfecto.
Pero cuando abrieron el bolso donde habían metido el botín se llevaron una sorpresa
desagradable: se habían equivocado de saca y en la que robaron sólo había papeles.

El curioso episodio ocurrió ayer en el banco Credicoop de Hurlingham, ubicado en la


esquina de Arturo Jauretche y Jorge Newbery.

47
El robo duró dos minutos y cuarenta segundos. En ese momento en la sucursal había
unos 20 clientes. “Se vivió un momento de tensión cuando uno de los asaltantes rompió
un vidrio y muchos confundieron el ruido con la detonación de un tiro”, explicaron a
Clarín fuentes del caso.

Todo empezó cerca de las once de la mañana. Los ladrones llegaron a la sucursal en una
camioneta Renault Kangoo blanca y estacionaron en la puerta. Según pudieron registrar
las cámaras de seguridad del municipio de Hurlingham, primero bajaron dos asaltantes.
Tenían puesto pelucas, anteojos y buzos con capuchas para ocultar sus rostros.

El primero en descender de la Kangoo, sacó un bastón blanco para hacerse pasar por
ciego y tenía un bolso colgado. El otro ladrón, disfrazado de mujer, lo agarró del brazo y
juntos ingresaron a la sucursal sin llamar la atención.

Cuando los dos primeros asaltantes ya estaban adentro del banco, bajó de la camioneta
un tercer hombre vestido con un piloto color azul largo hasta las rodillas y gorra.
Llevaba en su mano izquierda una escopeta y también entró a la sucursal.

Una vez adentro, los tres asaltantes obligaron a los clientes y empleados a tirarse al piso.
Luego, dos de ellos fueron directo al tesoro y tomaron una saca que estaba en una
antesala. Uno se quedó vigilando la zona de atención al público.

“Los ladrones estaban tan confiados con el botín que habían ido a buscar, que ninguno
ni siquiera intentó robar el dinero que había en la línea de cajas”, resaltaron los
investigadores.

La saca que se llevaron la metieron adentro del bolso que tenía el asaltante que se hacía
pasar por ciego. Luego los tres escaparon corriendo hacia la calle y se subieron a la
Kangoo donde los esperaba el cuarto cómplice con la camioneta encendida.

Fuentes policiales consultadas por Clarín contaron que, minutos antes de que llegaran
los ladrones, un camión de caudales de la empresa Prosegur había dejado en la sucursal
dos sacas con entre 3.000.000 y 4.000.000 de pesos.

“El dinero fue guardado por los vigiladores y empleados en el tesoro y en una antesala
había quedado del día anterior una saca similar a las que se usan para transportar dinero,
pero adentro había solo papeles que eran para llevar a otra sucursal”, aseguraron las
fuentes.

48
La banda dio el golpe poco después de que se retirara el camión de Prosegur. “Tenía
datos precisos para robar las sacas con dinero pero tardaron en entrar dos o tres minutos
más de lo que debían y el dinero fue al tesoro. Por ese error sólo se llevaron papeles sin
valor”, informaron los investigadores.

Las cámaras tomaron la patente de la Kangoo. Se comprobó que la camioneta está


radicada en San Martín y no tiene pedido de secuestro. “Creemos que la robaron y le
cambiaron la patente”, explicó una fuente del caso.

IV)

Yiya, la envenenadora que paso a la historia


“La envenenadora de Monserrat”. Una historia que rozó el mito.

Por PAULO KABLAN.- Hay crímenes que son silenciosos y pueden pasar
desapercibidos, incluso delante de avezados investigadores. En ese rubro está la
utilización del veneno. Es una forma tan cruel de matar que en el Código Penal, el
homicidio por envenenamiento tiene una sola pena posible: perpetua.
María de las Mercedes Bernardina Bolla Aponte seguramente sabía a lo que se
arriesgaba. Estaba casada con un abogado, quien aportó el apellido que la haría
tristemente famosa: Murano. “Yiya”, tal como se la conoció en las crónicas policiales,
nació un 20 de mayo, hace ya 81 años. Alta, rubia y buena nadadora, así la describían
sus vecinos del departamento de la calle México, en el barrio porteño de Monserrat.
Yiya Murano decía tener buenos contactos e información porque era hija de un militar.
Y a finales de los ´70 y en medio de la más brutal dictadura, esa familiaridad, para
muchos, valía más que el dinero. La mujer les había dicho a sus amigas, una de ellas su
prima, que sabía cómo duplicar rápidamente los ahorros. Martínez de Hoz era ministro
de Economía del dictador Jorge Rafael Videla y la expresión “bicicleta financiera” se
había puesto de moda.

Carmen Zulema del Giorgio Venturini, la prima, y las amigas Nilda Gamba y Lelia
Formisano de Ayala le habían dado en total unos 300.000 dólares. Yiya les había
firmado pagarés y les había prometido pagarles en cuotas mensuales los intereses del
negocio financiero que, según les había prometido, iba a ser millonario. No era más que
un fraude; una típica estafa que, en este caso, terminaría de una manera diferente.
El 24 de marzo de ese año, Venturini se desplomó de la escalinata de su edificio. La
llevaron de urgencia al hospital, donde finalmente murió de un paro cardíaco. Las hijas

49
de Carmen Zulema sospecharon. Lo hicieron cuando no encontraron un pagaré por 20
millones de pesos ley, que la mujer tenía en su casa. La deudora era su prima, Yiya,
quien ese día estuvo visitando a su parienta. Y más aún intuyeron algo malo cuando el
portero del edificio recordó que Yiya había llegado con un paquete de masas y se había
ido llevándose un papel y un frasquito. La operación de autopsia fue concluyente:
envenenamiento con cianuro.

La investigación continuó cuando se supo que otras dos mujeres, Nilda y Lelia, habían
fallecido poco antes. Ambas también eran acreedoras de Yiya Murano. Por eso se
ordenaron las exhumaciones de los cadáveres y las respectivas autopsias. El informe
médico fue el mismo: restos de cianuro.

En el año 1982: el juez de sentencia Angel Mercado la declaró inocente y ordenó su


inmediata libertad.

Por entonces, el sistema judicial era escrito, no había juicios orales, por lo que la causa
seguía su curso con apelaciones y presentaciones que se manejaban en el más absoluto
hermetismo.
La Sala Tercera de la Cámara del Crimen porteña, finalmente, el 28 de junio de 1985
notificó el fallo final del caso Murano. En rigor, los jueces rechazaron un recurso
extraordinario de apelación, por lo que la pena de reclusión perpetua quedaba firme.
Los diarios informaron con lujo de detalles el caso que, una vez más, conmovía al país.
Y aunque cueste creerlo, también se destacaba en los noticieros que Yiya estaba
prófuga. Concretamente, la Policía no la había encontrado ni en su domicilio ni en los
lugares que frecuentaba.

Yiya estuvo unos pocos días prófuga, hasta que se presentó y fue directamente a la
cárcel, donde permaneció alojada varios años. Primero fue una conmutación de la pena
de reclusión por prisión perpetua y después la aplicación de la Ley del dos por uno. Por
esas razones, en la década del ´90 a Yiya Murano le dieron por cumplida la pena.
Cuentan que los jueces y empleados del Tribunal de Ejecución Penal que hizo el cálculo
recibieron, como atención, una bandeja de masas finas que nadie atinó a probar. Hay
quienes aseguran que se trató de una broma de mal gusto, de la que la envenenadora no
tuvo nada que ver.

V)

50
El increíble túnel que hicieron los boqueteros del BAPRO de
Belgrano
Unía el subsuelo del banco con un local comercial cercano. Estaba alfombrado, iluminado y
ventilado. El golpe fue planeado durante meses y los ladrones saludaban a los vecinos al entrar. "Es
impresionante" dijo el fiscal Niklison.

Comienzan a trascender detalles del espectacular robo de boqueteros a la sucursal


Belgrano del Banco Provincia, y revelan que los ladrones eran altamente profesionales.
La excavación se extiende unos 30 metros desde dos metros bajo el subsuelo del
BAPRO hasta un local cercano en Cabildo 1971, a pasos del banco. Ahora bien, el
trabajo tenía "detalles" de alto vuelo: el túnel tiene el piso alfombrado, también parte de
las paredes habían sido cubiertas con alfombras (tal vez para moderar ruidos y
vibraciones) en algunos tramos, además de presentar un sistema de luz y ventilación
imprescindible para una tarea de esa magnitud.

Los ladrones, no sólo trabajaron durante meses, sino que hasta saludaban diariamente a
los empleados de un local de telefonía celular ubicado en el piso superior al que
utilizaban los ladrones. Esa dependencia, según trascendió, habría sido alquilado hace 6
meses y las tareas y ruidos parecían "refacciones" para un hipotético destino comercial.
Lo que no se sabe aun es como hicieron los ladrones para sacar la enorme cantidad de
tierra y escombros de una tarea de esa magnitud.

"Todos los días los saludábamos, entraban a la mañana y se iban a la tardecita, todo
normal, nunca pensamos que iban a robar el banco", dijo uno de los empleados del
negocio de celulares, todavía azorado de haber estado tantas veces "cara a cara" con los
ladrones. "Todos creíamos que eran albañiles", dijo.

Las cámaras de seguridad del banco retrataron el momento en que entraron y salieron
los ladrones: llegaron el 31 y se fueron hoy a las 7 de la mañana. El fiscal Martín
Niklison reveló esta tarde que por lo menos "fueron tres" las personas que participaron
del robo a la sucursal Belgrano del Banco Provincia. Según dijo el fiscal, los ladrones
alquilaron un local aledaño al Banco para planificar el robo tranquilamente, y estuvieron
trabajando durante todo el fin de semana hasta que esta mañana, a las 7, terminaron el
robo.
"Es un trabajo realmente impresionante. Entraron el día 31, pero se llevaron las cosas

51
hoy a la mañana. Ellos hicieron el túnel acá y después volvieron a salir. Se dejaron
herramientas y algunas cosas", dijo el fiscal.

En las imágenes tomadas por las cámaras de seguridad se ve que en la bóveda estaban
tres ladrones juntos o dos de ellos ya que a medida que rompían las cajas trasladaban su
contenido al local lindero, indicaron las fuentes. Los asaltantes se retiraron del lugar hoy
a las 7 de la mañana en un vehículo tipo Kangoo que tenían estacionado en la puerta de
un edificio. Trasladaban el dinero y las joyas en bolsas de residuos y los numerosos
transeúntes no les prestaban atención.

Esa acción también fue registrada por una cámara de seguridad de la zona y ahora se
busca dar con el vehículo, que se descuenta era robado. El fiscal Niklinson ya tiene en
su poder los nombres de las personas que desde julio alquilaban el local desde el que
hicieron el boquete y comenzará a investigarlos, aunque se cree que se trata de
identidades falsas.

VI)

Detienen a los boqueteros que saquearon un banco en


Belgrano
Los nombres de los sospechosos fueron aportados a la causa por el mismo banco. La Policía busca
además al chofer de un alto funcionario de la entidad.

A mediados del año pasado las autoridades del Banco Provincia recibieron un
advertencia que les puso los pelos de punta: “Ojo que les quieren boquetear el Once”. El
informante se refería a una sucursal de la entidad en ese barrio, cuya seguridad fue
reforzada al instante. Finalmente allí no pasó nada, pero seis meses después, el gran
golpe boquetero se concretó en el barrio de Belgrano: durante el feriado de Fin de Año.
Túnel de 30 metros de por medio, una banda logró llevarse el contenido de 136 cajas de
seguridad. Calculan que el botín fue, como mínimo, de unos 15 millones de dólares.

Entre la noche del lunes y la mañana de ayer, seis personas – tres hombres y tres
mujeres – fueron detenidas acusadas de participar en el robo de los cofres. En
conferencia de prensa, la ministra de Seguridad, Nilda Garré, informó que se secuestró
“documentación, pedazos de alfombra (como la usada para recubrir el
túnel), herramientas, datos de cuentas bancarias, cheques, dos Audi y joyas”. Ayer la

52
Policía buscaba a varios prófugos entre ellos “el chofer de un alto funcionario del Banco
Provincia”, agregó Garré.

Al menos a dos de los detenidos, Héctor Marín y el uruguayo Eduardo Pesca


Hernández, se los vincula con el plan frustrado contra la sucursal de Once y dos robos a
mano armada contra las sucursales Palermo y Pompeya del Provincia, ocurridos el 13 de
agosto y el 8 de octubre de 2008.

Marín –cuya esposa e hijastro también cayeron presos – cuenta además con el
antecedente de una condena por un resonante secuestro extorsivo en 1996 (ver página
47 ). Garré contó que le encontraron dos pasajes para viajar a Miami con su pareja.
Pesca Hernández, por su parte, fue detenido en Misiones.

Según pudo chequear Clarín, los nombres de ambos fueron aportados a mediados de
enero a la jueza María Gabriela Lanz y el fiscal Martín Niklison por el presidente del
BaPro, Guillermo Francos, querellante en el expediente. El origen: un informante, quien
primero le dio a Francos los nombres de Marín y Pesca Hernández y luego los conectó
con los restantes robos.

Para cuando Francos declaró en la causa, una de las líneas de trabajo de la jueza Lanz y
de la Division Robos y Hurtos de la Federal, ya apuntaba a los mismos hombres como
líderes de la banda.

Por el asalto a la sucursal BaPro de Palermo de 2008, la fiscal Estela Andrades de


Segura había pedido la detención de ambos el 14 de diciembre último, dos semanas
antes del golpe boquetero. Y cruzando datos se descubrió que en los dos robos, de
diferentes características, aparecía una Kangoo blanca.

Otra coincidencia nada menor: en el robo de octubre de 2008 la cámara de uno de los
cajeros de la sucursal Palermo filmó a los asaltantes y en esas imágenes –sostienen las
fuentes – se ve claramente a Pesca Hernández. Además, al comparar esa filmación con
la que muestra a los ladrones cargando bolsos luego del gran golpe boquetero de
Belgrano, se habría constatado que era la misma persona.

Las imágenes de los boqueteros cargando bolsos tranquilamente en la Kangoo, yendo y


viniendo con su botín desde el local que habían alquilado sobre Cabildo 1971, a unos 30
metros del banco, fueron tomadas por las cámaras de seguridad de un bar lindero. En
bruto eran algo borrosas, pero se logró depurarlas y, según las fuentes consultadas,
luego de este trabajo se ven claramente los rostros de los boqueteros.

53
Ya durante las primeras horas posteriores al golpe –que se inició el viernes 31 de
diciembre y concluyó en la mañana del lunes 3 de enero – se determinó que la banda
había alquilado el local en junio, por la misma época en la que el Banco Provincia había
reforzado la seguridad de su sucursal en Once ante el alerta del informante.

“Por la edad y la descripción creemos que la mujer que alquiló el local es alguna de las
tres detenidas. Esto deberá ser corroborado en rueda de reconocimiento con la gente de
la inmobiliaria que hizo el contrato de 13.000 pesos por mes de alquiler”, confió
a Clarín uno de los investigadores.

De los seis detenidos cuatro tienen vinculo familiar: Marín, su esposa Raquel Nair
Puñales, Gastón (hijo de ella) y una ex pareja, Dora Puleño. A ellos se suma Pesca
Hernández y una tercera mujer, identificada como Nélida López. Según el abogado
Diego Storto, defensor de Puleño, ella no tiene vinculación con el caso.“Mi clienta
trabajó en un agencia de fletes pero ahora es ama de casa.

No sabemos de qué se la acusa. No hay nada que la incrimine”, dijo el abogado a Clarín
y sólo admitió que Puleño “es una ex” de Marín .

Storto sabe de grandes golpes. Fue abogado defensor del uruguayo Mario Vitette
Sellanes, condenado por el espectacular robo al Banco Río de Acassuso en enero de
2006. “Pero a Dora la defiendo porque conozco a la familia”, aclaró para despejar
dudas.

VII)

El capo narco "El Chapo" Guzmán escapó de la cárcel por


segunda vez
Se trata del líder del Cartel de Sinaloa, que estaba recluido desde febrero de 2014 en una prisión
federal en el Estado de México. Fuerte operativo de búsqueda en la zona.

El narcotraficante Joaquín "El Chapo" Guzmán, jefe del cartel de Sinaloa, se fugó de la
cárcel en la que estaba preso desde febrero del año pasado. En un comunicado, la
Comisión Nacional de Seguridad (CNS) señaló que la fuga -la segunda del capo narco -
se produjo "a las 20:52 horas" (hora local) del sábado. La última vez que se vio dentro
de la instalación penitenciaria fue cuando iba al baño. Luego, su celda fue encontrada
vacía.

54
Guzmán estaba recluido en la cárcel El Altiplano, una prisión federal ubicada en
Almoloya de Juárez, en el Estado de México, a 25 kilómetros de Toluca, la capital
estatal, y a unos 90 kilómetros de Ciudad de México. En 2001 también logró fugarse.

"A las 20:52 horas del día de hoy, en el Sistema Permanente de Vídeo vigilancia del
Penal Federal del Altiplano I, se observó que Joaquín Guzmán Loera se aproxima al
área de la regadera dentro de la estancia 20 del pasillo 2, donde habitualmente, además
de su aseo personal, lavan sus enseres", indica el comunicado. Según la CNS, "al
prolongarse la no visibilidad del interno, se ingresa a la celda, la cual se encontraba
vacía, por lo que de inmediato se emitió la alerta correspondiente por la probable
evasión del mencionado recluso".

Por estas horas, un fuerte operativo se lleva a cabo en la zona para dar con el capo narco
mexicano. Sobre todo, en las rutas que llevan a los estados vecinos. Además, la
actividad en el aeropuerto de Toluca fue suspendida.

VIII)

Simularon un robo para quedarse con casi U$S 18 mil: los


detuvieron
Tres camioneros argentinos están acusados de idear un plan para quedarse con el dinero.

La Policía de Investigaciones de Chile detuvo a tres camioneros argentinos acusados de


robar casi 18 mil dólares en Los Andes, una ciudad ubicada a 80 kilómetros al norte de
Santiago.

Según publica el portal chileno Los Andes Online, el dueño la empresa mendocina de
transporte Los Primos le pidió a uno de sus chóferes de confianza que trajera del país
trasandino un sobre con diecisiete mil quinientos dólares.

Con el fin de quedarse con el dinero, el chofer ideó un plan para quedarse con el dinero:
se puso de acuerdo con otro chofer para simular un robo y un tercero llevaría el dinero
hasta Uspallata, donde se repartirían el botín. Retiraron del sobre 500 dólares y se
fueron a tomar a un boliche de esa localidad.

A la mañana siguiente, el conductor que planeó todo hizo la denuncia y la Brigada de


Robos comenzó la investigación. Al dirigirse hasta el lugar donde estaba el camión, la
policía chilena constató que estaba todo revuelto pero la puerta no estaba forzada. y los
supuestos ladrones no se habían llevado ni el teléfono celular, ni la radio ni dinero del

55
chofer. Ésto despertó las sospechas de la policía y luego de unos minutos de
interrogatorio el chofer confesó que el dinero iba rumbo a cruzar la frontera hacia
Argentina.

Alertados por sus colegas, la policía del puesto fronterizo logró detener al camionero
que transportaba el dinero, que ante la inminente detención, había enterrado el dinero en
la nieve en una cartera de cuero.

Luego de la lectura les preguntaré ¿En qué se diferencian estas noticias de los relatos
que leímos? Seguramente los chicos marquen su estructura. También conversaremos en
torno a que las noticias son hechos puntuales, en los que se cuenta cuándo, quiénes,
cómo y dónde sucedieron que fueron redactados con el fin de informar.

Les preguntaré en qué nos puede servir partir de una noticia para escribir un relato. Para
que se den cuenta que si utilizamos las noticias, nos brindan información como: cuál fue
el crimen, cómo se realizó, quiénes participaron de la situación.

Pediré que cada integrante del grupo elija una de las noticias, para basar su relato
policial.

Les dictaré la siguiente consigna:

Escribir tomando como referencia la noticia elegida.

1. ¿Cuál es el crimen?

2. ¿Qué personajes aparecerán en el relato?

3. ¿Qué métodos de investigación pueden utilizarse?

4. ¿Cuál será la secuencia de hechos?

5. ¿Qué tipo de narrador que utilizarán?

Explicaré que si bien vamos a partir de una noticia pueden incluir cosas que no
aparezcan en ella.

Cierre.

Luego realizar la planificación, intercambiarán con el grupo lo que escribieron


haciéndose posibles sugerencias para incluir en la planificación.

56
Institucionalización.

El relato policial

Comenzamos a planificar la escritura del relato basándonos en una noticia.

(Pegarán la noticia elegida y lo que escribieron)

Evaluación.

Se evaluará que los alumnos comiencen a planificar la escritura de un texto que se


adecue al género policial, a partir de una noticia. A través de lo que escriban.

57
Clase 12. (80 minutos)

Contenido: Escritura.

Objetivo del contenido: que los alumnos logren…

Escribir un relato policial

Inicio.

Saludaré a los alumnos. Les diré a los alumnos que comenzaremos a escribir el relato
policial, tomando en cuenta la planificación que hicimos la clase anterior. Pediré a dos o
tres alumnos que deseen participar, que cuenten qué noticia eligieron, y que lean su
planificación. Les recordaré que en los texto que leímos había suspenso que también
tendrán que generarlo al escribir, y que pueden tomar algunas de las maneras que
anotamos en el afiche. Las leeré: “se puede generar suspenso por la falta de
información, brindando la información progresivamente, con múltiples resoluciones
posibles que no sean descartadas de inmediato, con pistas falsas, con varios
sospechosos”

Desarrollo.

Los alumnos escribirán individualmente.

Cierre

Preguntaré a los alumnos si alguno quiere leer lo que escribió. Luego les diré que es el
primer borrador que vamos a tener y que en las próximas clases los corregiremos.

Evaluación

Se evaluará que los alumnos comiencen a escribir tomando en cuenta la planificación y


las características del género. A través de los borradores.

58
Clase 13 (80 minutos)

Contenido: Revisión de borradores

Objetivos del contenido: que los alumnos logren…

Revisar en los textos propios y de los compañeros: el uso del narrador y la utilización de
los verbos en la secuencia de hechos.

Inicio.

Saludaré a los alumnos. Les diré que trabajaremos con los borradores que escribieron,
que vamos a revisarlos para que se adecue a un relato policial.

Desarrollo.

Les diré que vamos a revisar la utilización del narrador y de los verbos en el relato.

Les preguntaré ¿Qué tipos de narradores se utilizan en el relato policial? ¿Es uno de los
personajes o es exterior al relato? ¿Qué información conoce cada uno? De esta manera
repasaremos lo aprendido durante las lecturas para aplicarlo a la corrección.

Luego les preguntaré ¿Qué son los verbos? ¿Qué tipo de verbos se utilizaban para el
relato? ¿Para qué servían cada uno de ellos (pretérito perfecto simple, pretérito
imperfecto y pretérito pluscuamperfecto)?

Teniendo en cuenta los que hablamos les pediré que revisen sus propios textos para ver
si utilizaron bien los verbos y el tipo de narrador. Les pediré que marquen con un color
las correcciones que se hicieron. Cuando terminen les diré que a veces al escribir
tenemos errores de los cuales no nos percatamos hasta que los marca otra persona. Les
pediré que se intercambien los textos con el compañero de banco, y que corrijan en el
otro texto los mismos aspectos que corrigieron en su propio texto: el uso de los verbos y
el narrador. Deberán hacer las correcciones con lápiz.

Cierre

Les preguntaré a los alumnos qué errores pudieron encontrar y por qué los modificaron.
También qué errores les marcaron los compañeros y por qué.

Por último les pediré que me entreguen los borradores modificados y les diré que yo
también revisaré los mismos aspectos que ellos.

59
Evaluación.

Se evaluará que los alumnos puedan corregir en sus textos y en el de sus compañeros el
uso de los verbos y el tipo de narrador.

60
Clase 14 (80 minutos)

Contenido: Revisión de borradores

Objetivo del contenido: que los alumnos logren…

Revisar en los textos propios y de los compañeros: si se genera suspenso y errores


ortográficos.

Inicio.

Saludaré a los alumnos. Les diré que trabajaremos con los borradores que escribieron,
que vamos a revisarlos para que se adecue a un relato policial.

Desarrollo.

Preguntaré a los alumnos ¿Cuáles eran las características de los relatos policiales?
¿Cuáles ya revisamos en los borradores? ¿Cuál falta? Podrán darse cuenta que no
revisamos si se genera suspenso. ¿De que manera podíamos hacerlo? Les diré que
vamos a revisar eso.

Como la clase anterior, primero revisarán los textos propios y después los de sus
compañeros de banco. También les pediré los errores ortográficos.

Cierre.

Luego de que realicen las correcciones, comentaremos qué partes corrigieron, por qué y
de qué manera lo hicieron.

Leeremos alguno de los relatos que escribieron.

Les pediré los relatos para corregirlos.

Evaluación.

Se evaluará que los alumnos puedan corregir en sus textos y en el de sus compañeros la
existencia de suspenso y los errores ortográficos.

61
Clase 15 (80 minutos)

Contenido: Escritura final de los relatos

Objetivos del contenido: que los alumnos logren…

Pasar en limpio sus escritos para recopilarlos.

Inicio.

Saludaré a los alumnos. Les devolveré los relatos y les diré que los vamos a pasar en
limpio recopilarlos y compartirlos con todos los compañeros.

Desarrollo.

Trabajaremos con las netbooks, nos podremos de acuerdo con un tipo de letra, y
escribirán los textos. Los juntaré en un pendrive para armar una carpeta y luego
compartirlos.

Cierre.

Cuando hayan terminado comenzaremos con la lectura de los relatos. Y lo


comentaremos, les preguntaré: ¿Les gustó? ¿Por qué? ¿Se adecua al género? ¿Por qué?

Evaluación.

Se evaluará que el texto se adecue al género trabajado.

62
Clase 16 (80 minutos)

Contenido: Lectura de textos realizados.

Objetivo del contenido: que los alumnos logren…

Compartir y debatir sus producciones.

Inicio.

Saludaré a los alumnos. Les diré que continuaremos con las lecturas de los relatos.

Desarrollo.

Continuaremos con la lectura de los relatos. Y lo comentaremos, les preguntaré: ¿Les


gustó? ¿Por qué? ¿Se adecua al género? ¿Por qué?

Cierre.

Realizaré una devolución de los trabajos realizados. Les diré que cosas se trabajaron
bien y qué podrían haberse mejorado

Evaluación.

Se evaluará que el texto se adecue al género trabajado.

63
Nombre y apellido: _____________________________________ Fecha: _____
Grado: 6°A Nota:______

Evaluación de Prácticas del Lenguaje.


“El relato policial”

1. ¿Cuáles son los personajes característicos del relato policial? Menciona sus
características. (1,5/10)
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. ¿En qué se diferencian la noticia policial y el relato? ¿Qué elementos te sirvieron


para comenzar a escribir el relato? (2/10)
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. ¿Qué tipos de narradores pueden utilizarse? ¿En qué se diferencian? (1,5/10)


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

64
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. ¿De qué manera se presentan los hechos en el relato? Ejemplifica con alguno de los
textos leídos. (2/10)
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5. Verbos.
a. Completá los espacios en blanco conjugando los verbos en los siguientes tiempos
verbales, según corresponda: pretérito perfecto simple (Pret. perf.), pretérito imperfecto
(Pret. imperf.) y pretérito pluscuamperfecto (Pret. plusc.). Justificá los tiempos elegidos
en los puntos. (3/10)

a. El cuerpo (estar, pret. imperf) _________________________ en el suelo de la cocina


cuando (entre, pret. perf.) _________________________. (llegar, pret plusc)
____________________________________ demasiado tarde.

65
b. Malena (repasar, pret. perf) ______________________ todo lo que (hacer, pret.
plusc) ___________________________________ esa noche.

c. El grupo siempre se (sentar, pret. imperf) ______________________ a esperar en la


misma esquina, pero nunca (imaginar, pret. perf) _______________________ lo que
sucedería.

b. Completá los espacios en blanco conjugando los verbos en los siguientes tiempos
verbales, según corresponda: pretérito perfecto simple (Pret. perf.), pretérito imperfecto
(Pret. imperf.) y pretérito pluscuamperfecto (Pret. plusc.). Justificá los tiempos elegidos
en los puntos

a. Todas las noches después de cenar nosotros (mirar) __________________________


la televisión, pero de repente se (cortar) ______________ la luz.

b. De pronto yo (escuchar) _____________________ el timbre, (llegar)


__________________________________ la policia. (es) ________________________
muy nervioso.

66

Das könnte Ihnen auch gefallen