Sie sind auf Seite 1von 10

LAS MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES

INTRODUCCION

Desde tiempos muy antiguos, dentro del estudio del Derecho, las obligaciones han
jugado un papel muy importante dentro de las relaciones de la sociedad, conjuntamente
con la ciencia jurídica. Como en todos los tiempos, tanto derechos como obligaciones se
han creado y llevado a cabo con el propósito de que exista una igualdad social y con el
objetivo de darle a cada quien lo que le corresponde. Cuando alguien se compromete
con otra persona, se obliga. Es decir, existe una solemnidad sea escrita o no, para
asegurar que dicha deuda será cumplida.

Para evitar problemas y controversias, el Derecho entra a regular estos compromisos


denominados obligaciones, para que de este modo se eviten dichas controversias y
seguir con el bien común dentro de la sociedad.

En el presente trabajo trataremos el tema la obligaciones que no es mas que un vínculo


derecho por el cual una o varias personas están obligadas a dar hacer o no hacer una
cosa, además trataremos las modalidades de las obligaciones, asi como las modalidades
que afectan la obligación en su exigibilidad o en su existencia.

Las obligaciones pueden revestir modalidades y formas especiales, sin alterar su


naturaleza y esencia. Las modalidades de las obligaciones son hechos que alteran o
modifican a la obligación en   relación con 3 aspectos:

1.      La existencia de la obligación, a través de las condiciones.


2.      La exigibilidad de la obligación, por medio del plazo o término.
3.      La complejidad de la obligación, se comprende de sujetos u objetos. 

La obligación que carece de modalidades se denomina “pura o simple”, la cual existe y


es exigible desde luego, figurando en sus elementos un solo sujeto activo y un solo
sujeto pasivo, así como un solo objeto. La ley señala que lo es “cuando su exigibilidad
no depende de condición alguna”, toda vez que no comprende a las demás especies de
modalidades existentes.

De acuerdo con el Dr. Jotin Cury, “la carga o modo no constituye propiamente una
modalidad de las obligaciones, debido a que no afecta la existencia, exigibilidad o
naturaleza de la relación jurídica; sino que simplemente una de las partes impone una
prestación a la otra, por lo que es un derecho sujeto a gravamen”. Por ejemplo, la
donación onerosa.

De acuerdo con la definición de Dr. Jotin Cury que se encuentra en el párrafo anterior
que el modo o la carga no es una modalidad de las obligaciones ya que esta no afecta
ninguno de los elementos, por consiguiente considero que solo es una característica o un
atributo que se le asigna a las obligaciones con el fin de ser mas claras y transparentes.

LAS MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES

I .            MODALIDAD QUE AFECTAN LA OBLIGACION EN SU


               
EXIGIBILIDAD O EN SU EXISTENCIA
      1.      CON RESPECTO A SU EXISTENCIA

     A)    LA CONDICION

La Condición. La condición es una modalidad que afecta a la existencia de la


obligación. Esta se define como un acontecimiento futuro e incierto, de cuya realización
depende el nacimiento o extinción de una obligación, en otras palabras sus realización
puede ser problemática, ya que esta podría o no realizarse. De la anterior definición se
desprenden los siguientes tipos de condiciones.

La Condición Suspensiva, esta se configura cuando de su realización depende el


nacimiento de la obligación, es decir, que son obstáculos para su ejecución o para el
nacimiento de la obligación.

La Condición Resolutoria, esta lo es cuando de su realización de deriva la extinción de


la obligación, restableciendo la situación jurídica anterior a su nacimiento, o sea, que
destruye la obligación cumplida. No suspende el cumplimiento de la obligación solo
obliga al acreedor a restituir lo que recibió, en caso de que un acontecimiento previsto
en la condición llegue a verificarse.

Condición Imposible, esta es imposible tanto desde el punto de vista físico como
jurídico, señalando la ley que es nula  en ambos casos, es decir, que esta condición esta
formada por un acontecimiento que no puede realizarse y posee una imposibilidad
natural o jurídica.

Condiciones Ilícitas, estas son aquellas contrarias a las leyes de orden publico, y a las
cuales les aplicamos los mismos concepto que se vertieron en relación con la ilicitud en
el objeto.

Condiciones Potestativa, se denomina potestativa cuando depende en parte de la


voluntad del obligado y/o en parte de un hecho ajeno a el, que puede ser casual o de
tercero. Se subdivide a su vez en:-Condición casual, es la que depende enteramente de
la voluntad de una persona extraña al contrato sin interés alguno a este, es de cir ajeno a
la voluntad de los contratantes. –Condición mixta, es cuando además depender de la
voluntad de una partes y de un tercero, también requiere de un acontecimiento
totalmente ajeno a ellas. Sustestando por el articulo 1170 del Código Civil Dominicano
“La condición potestativa es la que hace depender el cumplimiento del contrato, de un
suceso a que puede dar lgar o que puede impedir la voluntad de los contratantes”.

Condiciones Positivas, son aquellas en las que el acontecimiento futuro e incierto


corresponde a un hecho natural o del hombre y dicho acontecimiento deberá realizarse.

Condición Casual, es aquella que depende de un suceso ajeno a ala voluntad de los
contratantes.

Condición Negativa, son aquellas que implican siempre la no realización de un hecho o


una abstención. Renuncia a hacer algo.

     B)    MODALIDAD

Si se realiza el acontecimiento previsto la condición se retrotrae, retrocede a una época


anterios, tanto a la condición suspenciva como a la resolutoria se le aplica la definición
de la retroactividad. Igualmente, cuando la condición se frustra todo sucede como si la
obligación hubiera nacido sin estar afectada por condición alguna, como si hubiere sido
siempre pura y simple, el contrato se consolida retroactivamente, es decir, existe y es
exigible desde luego, figurando en sus elementos un solo sujeto activo y un solo sujeto
pasivo, asi como un solo objeto. Por ultimo el carácter de la condición es siempre
incierto y futura.

      2.      CON RESPECTO A SU EXIGIBILIDAD

     A)    EL TERMINO

Esta modalidad afecta exclusivamente a la exigibilidad de la obligación, debido a que la


obligación existe, tiene vida jurídica, sin embargo sus efectos se difieren si se trata del
termino suspensivo, o se concluyen sus efectos jurídicos si el termino es extintivo. El
plazo o termino es un acontecimiento futuro de realización cierta (dia cierto) que
simplemente suspende o extingue los efectos de una obligación.

Cuando la obligación dependiere de que llegare a un dia o no, eso resulta ser una
condición y no un plazo, por requerir este un dia cierto. De la misma forma que en la
condición, el plazo o termino se clasifican en:

Plazo Suspensivo, es el acontecimiento futuro de realización cierta y necesaria que


difiere los efectos de una obligación o acto jurídico. Según Marcel Planiol, el termino
suspensivo tiene 3 efectos:

a)      Impide la exigibilidad de la obligación, mientras no se realice.


b)      Evita que pueda correr la prescripción negativa de las deudas.
c)      Imposibilita al deudor para hacer el pago, cuando se hubiere estipulado a favor del
acreedor.

Plazo Extintivo, es aquel hecho futuro de realización cierta y necesaria que extingue los
efectos de una obligación o acto jurídico. A diferencia que en la condición donde la
realización de la condición resolutoria tenia efectos extintivo retroactivo, en el plazo o
termino extintivo no hay efectos retroactivos, toda vez que la obligación existe sin que
se afecten las consecuencias ya producidas.

Termino expreso, es el estipulado directamente por las partes.

Termino Tacito, es el que se deriva de la naturaleza de la obligación.

Termino Extintivo, es cuando la obligación que se ejecuta de manera sucesiva en el


tiempo pueden ser afectados por un termino cuando establecen un momento para su
extinción o bien cuando la obligación deja de ser debida.

Termino Convencional, es el acordado por las partes este constituye el derecho común,
es expreso o tacito, es decir, que se expresa formalmente, sino que se supone o
sobreentiende.

Termino Legal,  o moratorio, es aquel establecido por ministerio de la ley.

Termino Judicial, es el que interviene cuando el acreedor a ejerciado su acción contra


el deudor, lo que supone que el crédito es exigible, que la obligación era pura y simple.
Por otra parte el termino se establece en interés exclusivo del deudor o del acreedor o de
ambar partes. Después de la llegada del termino la deuda se hace exigible, porque se ha
vencido se transforma automáticamente en una obligación pura y simple. Asi mismo el
deudor es constituido en mora por la llegada del termino.

Para la computación o vencimiento del termino, se hace abstaccion del dia inicial (a
quo) mientras que se cuenta el dia de vencimiento (ad quem), lo que equivale a decir
que el plazo se cuenta por dia, y no por hora. En cuanto a la beneficencia de la renuncia
del termino, esta renuncia solo puede emanar de la persona o persona en cuyo interés se
había establecido el termino. La prescripción se adquiere cuando para el ultimo dia de
termino.

La causa de caducidad del término, según el articulo 1188 del Codigo Civil, el deudor
no puede reclamar el beneficio del termino, cuando ha hecho la quiebra, o cuando por
su hecho ha disminuido las garantías que habían dado para el contrato a su acreedor.
Según este texto son dos las causas de caducidad: la quiebra del deudor y la
disminución de la garantía

     B)    INTERES DEL TÉRMINO

Su interés es llegar al dia fijado para el vencimiento. El termino suspensivo produce dos
efectos: La inexigibilidad y la imprescriptibilidad de la obligación.

Hay un efecto capital sobre el cumplimiento; mientras que no llegue el termino, la


obligación no es exigible. La deuda no ha vencido; la prescripción extingue la
obligación cuyo cumplimiento no ha retornado durante cierto tiempo al acreedor, pero
cuando la obligación es a termino, resulta imposible para el acreedor exigir el pago de
aquella; por ello la prescripción no corre ante de la llegada del termino, este suspende la
prescripción de la obligación. (Art. 2257, párrafo 3, Codigo Civil Dominicano). Art.
2219 expresa “La prescripción es un medio de adquirir o de extinguir una obligación,
por el transcurso de cierto tiempo, y bajo las condiciones que determina la ley.

     3.      MODALIDADES RELATIVAS AL OBJETO DE LA OBLIGACION

    A)    OBLIGACIONES CONJUNTIVAS


Es conjuntiva la obligación en que el deudor está obligado a prestar varios hechos o
entregar varias cosas a la vez y no se liberta de su compromiso mientras no cumpla
todas las conductas requeridas. Debe prestar todo un conjunto de comportamientos y
por eso se llaman conjuntivas las obligaciones que tienen tal contenido.

      B)    OBLIGACIONES ALTERNATIVAS


“La obligación alternativa es aquella cuyo objeto consiste en dos o más prestaciones
debidas, en forma tal, que el deudor se libera totalmente cumpliendo una de ellas”.
En principio la elección corresponde al deudor, a no ser que expresamente se haya
estipulado lo contrario, según lo estatuye el artículo 1963 del Código Civil vigente.
En los casos en que la obligación alternativa recaiga sobre una cosa o un hecho, y el
obligado se rehusare a cumplir entregando la cosa o ejecutando el hecho, si la elección
es del acreedor, éste podrá exigir cualquiera de esas prestaciones; pero si dicha elección
corresponde al deudor, éste cumple entregando la cosa. Cuando la cosa se pierda por
culpa del deudor, correspondiendo la elección al acreedor, éste podrá exigir su precio, la
ejecución del hecho o la rescisión del contrato; pero si la pérdida ocurre sin culpa del
deudor, el acreedor estará obligado a recibir la prestación del hecho. Lo mismo se
observará cuando la elección es del deudor, aun cuando haya habido culpa de su parte
en la pérdida de la cosa. “Si la cosa se pierde o el hecho deja de prestarse por culpa del
acreedor, se tiene por cumplida la obligación”.
 C)    OBLIGACIONES FACULTATIVAS
“La obligación facultativa es cuando el deudor debe una prestación única, pero con
facultad de liberarse cumpliendo otra prestación determinada, en lugar de la debida”.
“La obligación facultativa en realidad sólo tiene un objeto. Lo que puede pagarse en
lugar del objeto debido es únicamente un medio de liberación, y no el cumplimiento de
la obligación. Los romanos decían que esta cosa no se encontraba “in obligatione”, sino
solamente “in facultate solutionis.

4.      MODALIDADES RELATIVAS AL SUJETO DE LA OBLIGACIÓN U


OBLIGACIONES DE SUJETOS MÚLTIPLES

       A)    OBLIGACIONES DE SUJETO MÚLTIPLE O PLURAL

Al estudiarse los sujetos como uno de los elementos esenciales de las obligaciones se
señaló que podían encontrarse vinculados:

Obligaciones de Sujeto Singular


1 Deudor con 1 Acreedor A su vez la pluralidad puede ser disyunta o conjunta. En la
primera los sujetos se enuncian mediante la conjunción "o".

Vélez Sarsfield ha tratado el tema de las obligaciones en cuanto a los sujetos, o sea la
mancomunación simple y solidaria en forma separada de las obligaciones divisibles e
indivisibles que hacen referencia a la naturaleza del objeto. Pero justamente la
pluralidad de sujetos es un tema que encuentra verdadero sentido si se vincula con el de
la divisibilidad e indivisibilidad del objeto. Previamente y sin perjuicio que luego se
verá en profundidad, corresponde dar un concepto de mancomunación simple y
solidaria así como de divisibilidad e indivisibilidad.

O sea que las obligaciones de sujeto plural se denominan manco-munadas.

Existen dos clases de mancomunación:

Simple: cada deudor debe su cuota parte de la deuda y cada acreedor está facultado a
exigir su cuota parte del crédito.

Solidaria: Cualquiera de los deudores está obligado a pagar íntegramente la deuda o


cualquiera de los acreedores está obligado a cobrar la totalidad del crédito.

      B)    OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES

Con la explicación precedente puede sentarse el principio general en materia de


obligaciones de sujeto múltiple. Cada deudor está obligado por una cuota parte. Cada
acreedor tiene derecho a exigir una cuota parte. Este principio encuentra dos excepciones,
que acabamos de explicar: la solidaridad y la indivisibilidad.

5.      OBLIGACIONES SOLIDARIAS O SOLIDARIDAD


A)    OBLIGACIÓN SOLIDARIA
La Obligación solidaria es un modalidad de obligación con pluralidad de sujetos, que consiste
en que existiendo varios deudores o acreedores, de una prestación que, pudiendo ser divisible,
se puede exigir a cada uno de los deudores o acreedores por el total de ella, de manera que el
efectuado o recibido por uno de ellos, extingue toda la obligación respecto del resto.
B)    CLASIFICACIÓN
C)    SOLIDARIDAD ACTIVA
La solidaridad activa, es aquella en que hay varios acreedores y un deudor, en que la
prestación recae sobre un objeto de naturaleza divisible, pero que en virtud de la convención de
las partes, del testamento o de la ley, cada acreedor puede exigir el total del crédito al deudor
común, de manera que el pago que haga el deudor a uno cualquiera de los coacreedores,
extingue la obligación respecto a todos los demás.

D)    ELEMENTOS

Pluralidad Subjetiva: hay varios acreedores y un deudor.

Unidad de la Prestación: O sea, lo debido a muchos es una misma cosa, aunque se


deba de distinta forma, esto es, pura y simplemente respecto de algunos o bajo
condición o a plazo respecto de otros.

Objeto de Naturaleza divisible: Se requiere que la cosa sea naturalmente divisible,


porque si fuese indivisible el pago necesariamente debiera ser total. En cambio, en la
solidaridad si un coacreedor puede exigir el total del crédito, es porque ha operado una
fuente de la solidaridad.

Fuente de la Solidaridad: Que puede ser la convención de las partes, el testamento o la


ley. Algunos autores, señalan que solo pueden ser fuente de la solidaridad activa la
convención de las partes o el testamento, pero no la ley, porque todos los casos en que
la ley establece la solidaridad, son casos de solidaridad pasiva; sin embargo, ello no
obsta a que se pueda establecer casos de solidaridad activa por medio de la ley.
E)    UTILIDAD DE LA SOLIDARIDAD ACTIVA
Busca facilitar el pago y el cobro. Facilita el pago, porque el deudor no tiene que entenderse
con todos los acreedores, sino que basta con que le pague a uno de ellos. Por otro lado, facilita
el cobro, porque cualquiera de los coacreedores puede demandar el pago del total de la
obligación sin que sea necesaria la concurrencia de todos los coacreedores.

F)     INCONVENIENTE DE LA SOLIDARIDAD ACTIVA


Se presenta una vez que hecho el pago a uno cualquiera de los acreedores, porque los demás
coacreedores van a depender del comportamiento del acreedor que recibió el pago para
obtener la satisfacción de su cuota. Es por esta razón, que algunos autores señalan que la
solidaridad activa es mas bien una exigencia del deudor que no quiere tener que entenderse
con cada uno de los coacreedores. Sin embargo, este mismo efecto se puede lograr
recurriendo a otras figuras jurídicas, por ejemplo, el mandato, de ahí que la solidaridad activa
no tiene mayor aplicación práctica.

G)    EFECTOS DE LA SOLIDARIDAD ACTIVA

Hay que distinguir:

 Entre los acreedores y el deudor común mientras la obligación está vigente.


 Entre los coacreedores una vez extinguida la obligación.

 Entre los acreedores y el deudor mientras la obligación está vigente.

 Cada acreedor puede exigir el pago total de la deuda.

 El deudor puede pagar al acreedor que elija a menos que haya sido demandado
por uno de ellos, ya que en tal caso, debe pagarle a ese acreedor. Se entiende que
debe haber una demanda legalmente notificada.

 El pago hecho por el deudor a uno cualquiera de los coacreedores, extingue


íntegramente la obligación respecto de todos los demás acreedores.

 Cualquier otro modo de extinguir equivalente al pago, que opere entre el deudor
y uno cualquiera de los acreedores, extingue íntegramente la obligación respecto
de todos los demás acreedores.

 Si uno de los acreedores constituye en mora al deudor, ello beneficia a todos los
demás acreedores.

 Si uno de los acreedores interrumpe la prescripción, se benefician todos los


demás acreedores.

 Si uno de los acreedores obtiene una medida precautoria, ella favorece a todos
los demás acreedores.

H)    SOLIDARIDAD PASIVA


La solidaridad pasiva es aquella en que hay un acreedor y varios deudores, en que el objeto de
la prestación es naturalmente divisible, pero que en virtud de la convención de las partes, del
testamento o de la ley, el acreedor puede exigir el total de la deuda a cada uno de los
codeudores, de manera que el pago que opera entre un codeudor y el acreedor, extingue la
obligación respecto de todos los demás codeudores.

I)       ELEMENTOS:

 Pluralidad Subjetiva: Hay varios codeudores y un deudor.

 Unidad de la Prestación: Lo debido por muchos es una misma cosa.

 Una fuente de la solidaridad: Convención de las partes, testamento o ley.

 Objeto de naturaleza divisible: porque si fuese indivisible el pago solo podría ser
íntegro, debido a la naturaleza de la cosa y no a la existencia de una fuente de la
solidaridad.

J)      UTILIDAD DE LA SOLIDARIDAD PASIVA

A diferencia de lo que ocurre con la solidaridad activa, la solidaridad pasiva tiene una tremenda
utilidad, porque actúa como una verdadera caución personal, toda vez que el acreedor contara
con tantos patrimonios donde hacer efectivo su crédito como codeudores solidarios haya.
Desde esta perspectiva la solidaridad pasiva, se asemeja a la fianza, porque en esta última
también existe más de un patrimonio donde hacer efectivo el crédito, sin embargo, la
solidaridad pasiva, presenta dos ventajas que no presenta la fianza:
Los codeudores solidarios no pueden oponer el beneficio de excusión. El beneficio de
excusión es aquel del que goza el fiador para exigirle al acreedor que antes de proceder
a cobrar el crédito sobre sus bienes, persiga el cobro de los bienes del deudor principal.
Esto se debe a que el fiador es un codeudor subsidiario, o sea, solo responde en el
evento que el deudor principal no responda.

Beneficio de División: Habiendo dos ó mas fiadores y en el caso que el deudor principal
no responda los fiadores pueden exigir que el crédito se divida o fraccione entre los
distintos fiadores, de manera que no es posible exigirle el total de la deuda a uno solo de
los fiadores. En el caso de la solidaridad, el codeudor solidario debe pagar íntegramente
toda la deuda.
K)    NATURALEZA JURÍDICA DE LA SOLIDARIDAD PASIVA.

 Para la Teoría Romanista, cada codeudor es considerado como deudor único, de


manera que puede realizar actos que beneficien o perjudiquen a los demás
codeudores.

 Para la teoría francesa, él es único deudor solamente en relación a su cuota en la


deuda, y respecto de la cuota de los demás actúa como mandatario en virtud de
un mandato tácito y recíproco.

En las obligaciones solidarias, a diferencia de lo que sucede con las parciarias, cada deudor
debe pagar la deuda en su totalidad. El pago efectuado por uno de los deudores solidarios
extingue la obligación y libera a los demás codeudores de realizar el pago. El que pagó puede
a su vez cobrar a los otros codeudores la parte que les corresponde, así como el acreedor que
recibió el pago debe responder ante los demás acreedores para satisfacer el pago que a cada
acreedor le corresponde.

La solidaridad es entre los deudores solidarios frente al acreedor, una vez que uno de los
deudores paga, la solidaridad se extingue y se convierte entre los deudores en una obligación
parciaria.

El deudor solvente que realizó el pago total. Se subroga en los derechos para cobrarle la cuota
o parte de aquellos deudores que tuvieron el interés, beneficio o ventaja frente a esa
obligación.

      6.      OBLIGACIONES CONCURRENTES O "IN SOLIDUM"

Las obligaciones concurrentes o “in solidum”, también denominadas “conjuntas”,


“conexas”, “convergentes” o “indistintas”, se caracterizan por presentar:

En esta situación la responsabilidad concurrente de los deudores no excusa total ni


parcialmente las responsabilidades que, autónomamente consideradas, corresponde a
cada uno de los codemandados. Ello así, sin perjuicio del ulterior ejercicio de las
acciones de regreso destinadas a obtener la contribución en la deuda solventada, en la
medida de la participación efectiva de cada codemandado en la producción del daño.

La importancia y fundamento de esta particular relación jurídica deriva del vínculo entre
el fin perseguido y el medio proyectado. El “fin” es asegurar a la víctima la reparación
del daño injusto y el “medio” es ampliar el plexo de legitimados pasivos. Desde el punto
de vista económico del reclamo, esta solución se aproxima a una garantía legal impuesta
a quienes se benefician con actividades o cosas que incrementan el riesgo normal y
ordinario. Cabe hacer algunas reflexiones sobre la denominación de estas obligaciones,
pues, no obstante que la cuestión terminológica a primera vista parece intrascendente,
adquiere interés por los reparos frente a la denominación de Borda y las distintas
designaciones que emplean otros autores. Veamos brevemente la crítica, luego las
designaciones y sus significados y el término corriente en la jurisprudencia.
7.     CONCLUCION
La obligación jurídica, en Derecho, es el vínculo jurídico
mediante el cual dos partes (acreedora y deudora) quedan ligadas,
debiendo la parte deudora cumplir con una prestación objeto de la
obligación. Dicha prestación puede consistir en dar, hacer o no
hacer, teniendo que ser en los dos primeros casos posibles, lícitos
y dentro del comercio. Los sujetos obligados, al igual que el
objeto de la obligación, deberán estar determinados o ser
determinables
Después de un examen exhaustivo de las obligaciones se
llega a la conclusión de que resulta de gran importancia
para los estudioso de las Ciencias Jurídicas el conocer de
manera completa y profunda todo lo relativo a la
modalidad de las obligaciones, ya que ellas constituyen la
base de toda una gama de actuaciones jurídicas que se
presenta en la practica y en el que hacer jurídico del
abogado, porque los tribunales civiles están repletos de
decisiones fundamentadas ya en la modalidad de las
obligaciones  cumplimiento de contrato, ejecución de
contratos, violación de contratos, nulidades de actos de
ventas, radiaciones de hipotecas.
El abogado que desconoce las fuentes, las características, los
efectos y las formas de extinción de la obligaciones tendría una
gran laguna para el ejercicio de al profesión por ante los
tribunales civiles.
De todo el razonamiento anterior podemos llegar, desde mi
optica, a las siguientes dos conclusiones sobre las modalidades de
la obligación:
Son limitaciones al acto jurídico, ya sea en cuanto al tiempo de su
nacimiento, a su extinción o al modo de realizarlo.

Las modalidades son los hechos o circunstancias que limitan la


voluntad de las partes y de cuya realización depende el
nacimiento del acto o su modo de realizarse.

8.     BIBLIOGRAFÍA.-
1.     Mazeud, Henry, León Y Jean. Lecciones de Derecho Civil, Parte
2 Volumen II. Ediciones Jurídicas Europa- América, Buenos Aires.
2.     Josserand, Louis, Derecho Civil, Tomo 2 Volumen I, Ediciones Jurídicas
Europa-América, Bosch y cía. Editores Buenos Aires.
3.     Pothier, R. J. Tratado de las Obligaciones, Editorial Helenista S. R. L.
4.     Código Civil de la República Dominicana, Primera Edición de Bolsillo,
Editora DALIS, Moca República Dominicana. 1998.
5.     Capitant, Henri, Vocabulario Jurídico, Ediciones Desalma, Buenos Aires.

Das könnte Ihnen auch gefallen