Sie sind auf Seite 1von 15

I Lenguas prerromanas

Para reconstruir la historia de la península los investigadores deben apoyar sus teorías en
diferentes tipos de datos (restos humanos, instrumental, mitos, indicaciones de autores
griegos, monedas). Combinando noticias y conjeturas, etnógrafos, arqueólogos y lingüistas
llevan a cabo la investigación de la historia.

Había dos pueblos de habla común a cada lado de Pirineo: los iberos, por la costa de Levante
(provenientes del norte de África) y los tartesios, ubicados en la baja Andalucía y el sur de
Portugal.

Los pueblos fenicios y griegos (pueblos navegantes del mediterráneo oriental) s e disputaron el
predominio en la región tartesia. Las factorías griegas desaparecieron, barridas por los
cartaginenses, herederos de los fenicios, los cuales llevaron a la ruina a los tartesos. Los
fenicios se establecieron en las costas meridionales.

Año 1100 a.C se fundó Gadir (actual Cádiz). Más tarde, los cartaginenses Fundaron la nueva
Cartago (Cartagena), capital de sus dominios en España. De origen púnico se dice ser el
nombre de HISPANIA , que en lengua fenicia significa ”tierra de conejos”.

La colonización helénica, desterrada del sur, prosiguió en Levante. Al contacto con las
civilizaciones oriental y griega se desarrolló el arte ibérico, que alcanzo brillantísimo
florecimiento (monedas y metalistería, esculturas, etc)

Respecto al centro y oeste de la Penínsulas atestiguan inmigraciones indoeuropeas que,


procedentes de la Europa central, comenzaron con el primer milenio antes de nuestra era y se
sucedieron durante varios siglos. El siglo VI pueblos célticos habían llegado hasta Portugal y
baja Andalucía. Hacia el año 445 ya estaban instalados allí los celtas.

También se encontraban ligures, germanos, indoeuropeos lirios, en la Hispania prerromana.

Entre los naturales de península hispana había diversidad de lenguas.

En el oeste, norte y noreste las migraciones centroeuropeas dieron por resultado al


afianzamiento de las lenguas pre célticas y celticas. La de los lusitanos mantenía la /p/
indoeuropea que el celta perdió. La lengua de los celtiberos se extendía por las actuales
provincias de burgos, Logroño, sur de navarra, etc. El celtibérico era una lengua celtica, pero
arcaizante, con notables diferencias respecto al galo.

En el sur llego a haber núcleos de población púnica fenicia que conservaron su lengua hasta el
comienzo de la época imperial romana. Independientemente, los turdetanos o tartesios
tuvieron su lengua propia, que contaba con algún cultivo de poemas y leyes versificadas.

A pesar de que cuenta con abundante documentación y pasan del millar sus palabras
registradas, es muy poco lo que se sabe del ibérico: Su sistema fonológico, algunas raíces y
sufijos, la reiterada aparición de otros elementos cuyo significado se desconoce. Nada hay
seguro respecto a su procedencia, aunque ciertos indicios la hacen suponer norteafricana. Sus
coincidencias con el vasco se reducen a la carencia de /r/ y /f/ iniciales. Por el que las dos
lenguas comparten estos y otros rasgos no quiere decir que tengan origen común. El contacto
entre los dos pueblos hubo de originar mutuo influjo lingüístico, más activo probablemente
por parte de los iberos, dado el mayor avance de su cultura. El conocimiento del vasco ha
servido poco para interpretar las inscripciones ibéricas: caso aparentemente positivo es el de
un vasco de Liria (Valencia)

**** Los tres grandes pueblos de la Hispania Prerromana fueron los tartesios, los iberos y,
más adelante, los celtas****

El problema lingüístico se ha mezclado durante largo tiempo con cuestiones étnicas. Humblot
creyó probar la identidad lingüística y racial de vascos e iberos, primitivos pobladores de toda
la península, y aunque reconoció la importancia del elemento celta, lo supuso mezclado con el
ibérico en la mayor parte de Hispania. De este modo la teoría vasco-iberista amparó la idea de
una primitiva unidad lingüística peninsular; se intentó construir la declinación ibérica a base de
morfemas vascos. Hoy NO APARECE SOSTENIBLE el parentesco-no la identidad- entre las dos
lenguas.

La interpretación y superposición de distinta gentes y lenguas debía de ser grande en toda la


península-

EL vascuence y su extensión primitva

Mientras que el resto de la península acepto el latín como lengua propia, olvidando sus
idiomas primitivos, la región vasca conservo el suyo. No por eso permaneció al margen de la
civilización que trajeron los romanos; la asimilo en gran parte, y el enorme caudal de voces
latinas que incorporo, transformándolas hasta adaptarlas a las peculiares estructuras, es la
mejor prueba del influjo cultural romano.

Respecto al origen de la lengua vasca, se han indicado hipotéticos parentescos, sin llegar a
ninguna solución irrebatible. El vascuence es de procedencia africana y presenta significativas
coincidencias con las lenguas camitias.

La solución es difícil por escases de datos: si el latín, en 22 siglos que han trascurrido desde su
implantación en Hispania, ha cambiado hasta convertirse en nuestra lengua actual, la
trasformación del vasco a lo largo de sus cuatro o 5 milenios tiene que haber sido
incomparablemente mayor. Pero su evolución interna es casi desconocida.

Hasta el siglo xvi no posee el vascuence textos extensos y solo en época muy reciente ha
recibido cultivo lit no oral. Hoy se nos ofrece como un idioma que mantiene firme su
estructura, tanto fonológica como gramatical.

Es innegable que, cuando se trata de topónimos (nombre propio del lugar) situados lejos del
país vasco, la atribución de vasquismo ha de hacerse con reservas tanto mayores cuanto lo sea
la distancia. Lo mismo cabe decir de elementos compositivos o derivativos extendidos por ares
de amplitud difusa. (más lejos menos llega el vasco)

A estas consideraciones ha de añadirse que tanto los indoeuropeos preceltas y celtas como los
iberos se impusieron a habitante previos cuyas lenguas pudieron tener conexión con el vasco e
influir como substrato en las de sus dominadores.

Substratos lingüísticos prerromanos en la fonología española

La romanización de la Península fue lenta, peor tan intensa que hizo desaparecer las algunas
anteriores, a excepción de la zona vasca. No sobrevivieron mas que algunas palabras
especialmente significativas o muy arraigadas, y unos cuantos sufijos. Cuestión muy discutida
es si, a través del latín, subsistieron hábitos prerromanos en la pronunciación, tonalidad y
ritmo del habla, y si esos rescoldos primitivos influyeron en el latín hispánico hasta la época en
que nacieron los romances peninsulares.

Sin duda, la influencia de los sustratos primitivos no es el único factor en la formación de los
romances; la penetración de la cultura latina hubo de reducirla mucho. Pero cuando un
fenómeno propio de una región es muy raro o desconocido en el resto de romania, si en el
idioma pre latino correspondiente existían correspondencias parecidas, debe reconocerse la
intervención del factor indígena.

La hipótesis de un substrato cántabro que actuara desde los tiempos de la romanización entra
con el apoyo de un hecho significativo: en el este de Asturias y nordeste de León la divisoria
actual entre la /f/ y la /h/ aspirada coincide con los antiguos límites entre astires y cántabros.
Este substrato cántabro se vio reforzado decisivamente en la Alta edad media por el astrato
vasco en la rioja, la buerba a juarros ,donde subsistían en el siglo xiii núcleos vascos no
romanizados aun.

Vocabulario español de origen prerromano

Son muy numerosas las palabras españolas que no encuentran etimología adecuada en latin ni
en otras lenguas conocidas. No pocas, exclusivas de la península, son tan viejas, arraigadas y
características que invitan a suponerlas más antiguas que la romanización. Pero no se ha
encontrado fundamento suficiente para señalarles procedencia concreta de alguna lengua
prerromana conocida. Mayor es la posibilidad de acierto cuando entre la palabra española y
una de lengua prerromana hay afinidades fonéticas y significativas suficientes para suponer
entre ambas parentesco o relación no explica lels por vía latina o posterior.

Los autores latinos citan como hispanas o ibéricas hasta unas treinta palabras, que en si
mayoría no han llegado al romance. De las que han perdurado, algunas no son originarias de
España, sino latinismos provinciales o voces extranjeras.

La influencia de las lenguas prerromanas en el vocabulario romance de la península, según


lo que podemos apreciar hoy, se limita términos de significación sumamente concreta,
referentes en su mayoría a la naturaleza y a la vida material. No pervive ninguno relativo a
la organización política y social.

Celtismos del latin

No son prerromanos muchos celtismos que, tomados por los galos, adquirieron carta de
naturaliza en latín y pasaron a todas o gran parte de las lenguas romances. Los romanos
aprendieron de los galos nombres de árboles, plantas y anomaes. La habilidad de los galos
como constructores de vehículos hizo que los romanos se apropiaran de otros celtismos.

Vasquismos

Después de la romanización, el vascuence ha seguido proporcionando al español algunos


vocablos. En la alta edad media el dominio de la lengua vasca era más xensoque en la
actualidad, y el crecimiento del reino navarro favoreció a adopción de vasquimos.

II La legua latina es Hispania

Romanización de Hispania
La segunda guerra púnica decidió los destinos de Hispania. EN el año 218 a.C empieza la
incorporación definitiva de Hispania al mundo grecolatino. Gades,el último reducto cartaginés,
sucumbe en el 206 y los romanos emprenden la conquista de la península. La cultura romana
traía el concepto de la ley y la ciudadanía; pero el estado no representaba solo garantías para
el individuo, sino que era objeto del servicio más devoto y abnegado. Al conquistar nuevos
pases, Roma acababa con las luchas de tribus, los desplazamientos de pueblos, las pugnas
entre ciudades: imponía a los demás el orden que constituía su propia fuerza. Como
consecuencia de la conquista romana hubo en Hispania una radical trasformación en todos los
órdenes de la vida: técnica agrícola e industrial, costumbres, organización civil, militar. La
religión de los conquistadores, con sus dioses patrios y los extranjeros que iba cobijando,
convivio en la península con el culto a divinidades indígenas.Con la civilización romana se
impuso la lengua latino, importada por los legionarios, colonos y administrativos.

La desaparición de las primitivas lenguas peninsulares no fue repentina; hubo un periodo de


bilingüismo más o menos largo, según los lugares y estratos sociales. Los hispanos empezarían
a servirse del latín en sus relaciones con los romanos; poco a poco las hablas indígenas se irían
refugiando en la conversación familiar, y al fin llego la latinización completa.

El latín

Entre las leguas indoeuropeas, la latina se distingue por su claridad y precisión. Tras su
aprendizaje iniciado en el siglo II AC el latín se hizo apto para la poesía, la elocuencia, y la
filosofía, sin, pero con ello la concisión originaria. Hispania contribuyo notablemente l
florecimiento de las letras latinas; primero con los retóricos, después, ya en la edad de plata,
con las sensatas enseñanzas de Quintiliano y un grupo de escritores.

Helenismos

El influjo cultural de la Helade se dejó sentir sobre roma en todos los momentos de su historia.
El contacto con las ciudades griegas del sur de Italia fue decisivo para la evolución espiritual de
los romanos. Se traducen obras griegas al latin, La conquista del mundo helénico familiarizo a
los romanos con una civilización muy superior. Grecia proporciono nombres de conceptos
generales y actividades del espíritu. Las distintas épocas en que se introdujeron en latín los
helenismos enumerados se revelas en las adaptaciones fonéticas que sufrieron. Los primeros y
mas populares fueron tomados de oído. Como el griego poseía fonemas extraños al latin,
fueron reemplazados por los sonidos latinos mas parecidos. La influencia del griego sobre el
latin no debió de limitarse al vocabulario. Se han señalado paralelos son muy significativos
entre el latin vulgar y el griego moderno.

La introducción de grecismos continuo tras la caída del imperio romano.La dominación


bizantina en el litoral mediterráneo de nuestra península durante la segunda mitad del siglo VI
y buena parte del VII hubo de ocasionar la adopción directa de algunos.

Hispana bajo el imperio

Al principio del imperio, Roma gozaba de una serie de privilegios que no alcanzaban a las
provincias; pero la creciente incorporación activa de estas a la vida romana exigió que
disminuyera la desigualdad. El derecho latino, y aun mas la ciudadanía romana, solo eran
otorgados fuera de Italia como honor o recompensa.

El cristianismo
Conseguida la unificación jurídica, faltaba la espiritual. No bastaba el culto al emperador como
símbolo de unidad suprema. Se sentía en una comunión universal, y el cristianismo vino a
traerla como buena nueva; enseñaba la existencia de la vida interior, desdeñaba las grandezas
terrenas, equiparaba el alma del hombre libre y la del esclavo y abrazaba a toda la humanidad
redimida, por encima de los límites del estado. El cristianismo ayudo eficazmente a la completa
latinización de las provincias. Muchos latinismos del vasco se deben indudablemente a las
enseñanzas eclesiásticas.

A partir del siglo III empiezan a asomar en el Imperio síntomas de descomposición. Las legiones
eligen emperadores y se convierten en mesnadas personales de sus caudillos. Cuando la
invasión germánica amenazaba ya las desmoronadas fronteras del imperio, empezó a cundir el
nombre de Romania, que designo el conjunto de pueblos ligados por el vínculo de la
civilización romana.

IV: Transición del latín al romance. Época visigoda.

Los germanos.

En el año 409 un conglomerado pueblos germanos (vándalos,suevos y alanos) atravesaba el


pirineo y caía sobre España; poco después el rey visigodo Alarico se apoderaba de roma y la
entregaba al saqueo. La penetración germánica en roma no fue solamente guerrera. Desde el
siglo I los germanos comenzaron a alistarse en ls legiones.

Voces romances de procedencia germánica.

Las relaciones sostenidos por los pueblos durante los siglos I al IV dieron lugar a un nutrido
intercambio de palabras. Los germanos, tomaron del latín nomenclatura del comercio,
agricultura, industria, vivienda, etc.

En la época de las invasiones fueron muchas las palabras germánicas que entraron en el latin
vulgar.Los dos mundos estaban en contacto directo, ya fuera belicoso, ya pacifico. Los
gemrnaos, enseñoreados del territorio romana, conservaban con plena vitalidad sus lenguas, y
los latinos aprendían de ellos denominaciones de cosas y costumbres extrañas,
familiarizándose con las expresiones germánicas. El vocabulario militar adopto muchas,
primero a causa de la convivencia de las legones; después porque la nobleza germnica,
dedicada a las armas, impuso su propia terminlogia.(bellum fue sustituido por werra y al casco
que iba en la cabeza se le deciahelm (esp: yelmo) raubon(esp robar)

Los primeros invasores y los visigodos

De la primera invasión germánica que penetro en Hispania, dos pueblos desaparecieron


pronto: los alanos y los vándalos.

Los visigodos eran los más civilizados entre los germanos vendos a la península. EL siglo y
medio que habían permanecido en la Dacia y al sur del Danubio, y los casi cien años que duro
el reino de Tolosa, les había hecho conocer la vida romana.

La asimilación de los visigodos no progreso grandemente hasta mucho después de su


instalación definitiva en el suelo español. Al principio evitaron la mezcla con los
hispanorromanos; estaban prohibidos los casamientos mixtos, el arrianismo de los
dominadores establecía una división esencial con el catolicismo de los dominados; y los dos
pueblos rehuían la convivencia hasta el punto de agruparse en núcleos diferentes.
La romanización de los visigodos no significa que estos, como pueblo, careciesen de vigor.
Perdieron ,si,la postura intransigente de dominio y se debilito en ellos el sentido particular de
la raza: HISspania no se llamó Gotia, mientras que Galia se convirtió en Francia. La fusión de los
hispanorromanos tuvo resultados de valor nacional superior: gracias a los visigodos,la idea de
la personalidad de Hispania como provincia se troco en conciencia de su unidad
independiente. Trasformaron las costumbres y el derecho, y trajeron la simiente de la
inspiración épicas durante el siglo VII es evidente la decadencia del reino toledano,que se
derrumba como un castillo de naipes al surgir la invasión árabe, la impronta visigodica está
grabada en muchas instituciones medievales y en la epopeya castellana.

El elemento visigodo en el español

La influencia lingüística de los visigodos en los romances hispánicos no fue muy grande.
Romanizados pronto, abandonaron el uso de su lengua, que en el siglo VII se hallaban en plena
descomposición. No hubo en España un periodo bilingüe tan largo como en Francia. EL
elemento visigodo no parece haber influido en la fonética española. Las palabras góticas
adaptaron sus sonidos a los mas próximos del latín vulgar o del romance primitivo y por lo
general sufrieron los mismos cambios que las hispano latinas.

La importancia de las invasiones germánicas para la historia lingüística peninsular no consiste


en los escasos elementos góticos o suevos que han subsistido en los romances hispanos. El
hecho trascendental fue que la raíz de las invasiones sobrevino una grave depresión de la
cultura y se dificultaron extraordinariamente las comunicaciones con el resto de la romania. El
latín vulgar de la península quedo abandonado a sus propias tendencias. Además, los 175 años
que duro el reino hasta su conquista y la constante insumisión de los cántabros supusieron
barreras políticas que hubieron que ahondar las nacientes divergencias regionales del habla.

V Los árabes y el elemento árabe en Español.

Cuando empezaba a consolidarse el aluvión germánico en occidente, las tribus dispersas d


arabia, electrizadas por las doctrinas de Mahoma, encontraron un credo y una empresa
aglutinante: la guerra santa. EN menos de medio siglo se adueñaron si Siria,Persoa,el norte de
Africa y Sicilia; siete años les bastaron para conquistar España, y a continuación cayo en sus
manos casi todo el mediodía de Francia. Frente a la Europa cristiana y romano-germánica se
alza es islam, que será su rival y a la vez su estímulo y complemento. Dos civilizaciones
sostendrían a España una contienda prolongada y decisiva.

En la península, los primeros en sentir el influjo de la cultura musulmana son, naturalmente,


los mozárabes(Que era hispano-romano y vivía en el territorio musulmán de la península
ibérica durante la dominación islámica.) aun los que siguen profesando el cristianismo
escriben a veces en árabe y suelen tomar nombres árabes. En los siglos X y XI abundan en Leon
y Castilla nombres como abolmondar,,había quien,en vez de emplear el patrominico
romance,indicaba el linaje anteponiendo ibn”hijo de” al nombre apterno,según la costumbre
semítica.

Al avanzar la reconquista caen en poder de los cristianos Toledo(1085) Y ZARAGOSA ( 1118)


comarcas bien pobladas, con vida y trafico intensos.

VI El primitivo romances hispánico

El primer empuje de la invasión árabe ocupo todo el suelo peninsular,a excepción de pequeños
focos de resistencia amparados en las montañas del norte.Alfonso I logra formar asi un
pequeño reino que se extendía desde la Galicia septentrional hasta Cantabria y alava y que
cincuenta años después fue capaz de resistir, bajo Alfonso II,poderosas cometidas musulmanas
y emprender la lenta recuperación de la meseta.

Los estados cristianos sentían la continuidad histórica con el reino visigodo, bajo el cal se
habían forjado el concepto nacional y la unidad religiosa de España. Es cierto que,al ocupar los
moros la mayor parte de nuestro suelo, el nombre Spania,lleno a usarse como sinónimo de
andalus, pero nunca perdió el valor que le habían dado san Isidoro y los concilios toledanos.

No era un vivir muelle el de los cristiano sin dependientes. En contraste con el regalo y
brillantes de la España musulmana, la guerra asolaba campos y ciudades con incursiones
destructores. Las ciudades eran pequeñas y modestas, y su industria, muy primitiva, se hallaba
reducida lo mas indispensable. En los cortes y en los palacios de los nobles había algunas
comunidades y hasta cierto luosuntuario, pero las gentes humildes, inseguras y míseras, tenían
que buscar el amparo de un señor haciéndose dependientes de él o caían en la servidumbre.

A pesar de la barbarie dominante, la cultura era cualidad apreciada. De las escuelas monaticas,
salían letrados capaces de escribir cronicones u obras teológica. Hasta el siglo XI la
comunicación de la España cristiana con Europa fue, salvo en Cataluña, poco intensa.

El latin popular armonizado

Todos los usos cultos y oficiales seguían reservados al latin que se aprendía en las escuelas. EL
habla vulgar constituía ya un alengua nueva;pero se la calificaba despectivamente de rústicos.
Entre el latín de los eruditos y el romance llano existía un latin avulgarado, escrito y
probablemente hablado por los semidoctos,que amoldaba las formas latinas a la fonética
romance. Mientas perduro tal forma e lenguaje intermedio, no estuvieron bien marcados los
lenderos entre el latin y el romance, palabras absolutamente romances aparecen latinizadas,
mientras se romancean otras que no es de suponer hayan pertenecido nunca al habla vulgar.

EL romance de los siglos IX al XI

El romance primitivo de los estado cristianos español nos es conocido gracias a documentos
notariales que ,si bien pretenden emplear el latin, insertan por descuido, ignorancia o
necesidad de hacerse entender ,droacas ,voces t construcciones en el latin vulgar. El romance
aparece usado con plena consciencia en las glosas emilianenses. Los glosas no son el primer
intento de escritura en vulfar, para componerlas los anotadores menejaron una especie de
diccionario latino-romance, no conservado, por desgracia.

El español primitivo carece de fijeza. Coinciden en el habla formas que representan diversos
estados de evolución. La elección entre una y otras dependía de la mayor o menos atención de
de la cantidad de prejuicios cultos o arcaizantes.

De igual modo, en el espacio de pocas líneas, las glosas emilianenses ofrecen tres grados
distintos de pretérito. En medio de eta coexistencia de normas, al parecer caoitca,la evolución
lingüística avanza a pasos lentos, pero firmes. Poco a poco se van eliminando arcaísmos y
disminuye la anarquía. A causa de la inseguridad del lenguaje y de la naturas aspiración a
hablar bien, eran frecuentes los errores de falsa corrección, pues no había idea clara de las
formas que debían emplearse.

El siglo Xi influencia francesa. Primeros galismos y occitanismos


Con el siglo XI se abre un nuevo periodo de la reconquista. Tras la pesadilla de Almanzor,los
moros dejan de ser enemigos temibles hasta la venida de almorávides.los cristianos ,inferiores
en cultura y refinamiento, les superan en vitalidad. En los estados norteños aparecen síntomas
de renovación. Reanudada la repoblación, los condes y reyes otorgan exenciones a las villas,
para atraer moradores. Esos fueros son el principio de las libertades municipales. La dinastía
leonesa, tradicionalista, decae, mientras que crecen castilla y navarra.Y es precisamente el
gran rey vascon sancho el mayor(1000-1035) quien abre orientaciones trasformadoras de las
relaciones exteriores hispánicas.

A causa del apartamiento geográfico y cultural respecto al resto de la cristianizada iglesia


española gozaba de relativa autonomía y tenía caracteres propios, entre los cuales sobresalia
la conservación de la liturgia visigoico-mozarabe.

Asi penetra el culto de las imágenes, contrario a las primitivas costumbres de la iglesia
española. La influencia ultrpineraica se acentúa durante el reinado de Alfonso VI,casado
sucesivamente con tres reinas extrajeras. Las hijas del monarca contraer matrimonio con
Raimundo y enrique de borgoña. España sale de su aislamiento, pero con perjuicio de sus
tradiciones. El rito visigodo es sustituido por el romano, desaparece la escritura visigoda y en
lugar suyo s emplea la carolingia. Al arte mozárabe sigue la arquitectura romanica.

La introducción de galicismos no había de cesar ya en toda la edad media. La inflieucnia


lingüística de los inmigrantes “francos” favoreció la apocope de la e final en los casos como
part,mont,allend,cort,que a mediados del siglo XII habían adquirido extraordinario difusión. A
los últimos años del siglo XI corresponde la introducción de la grafía francesa ch para el
fonema palatal africado sordo que hoy representamos asi.

VII Primitivos dialectos peninsulares. La expansión castellana.

Los reinos medievales son entidades más claramente definidas que las provincias romanas,
conventos jurídicos y obispados. Al principio recordaban en cierto modo la división provincial
romana. Pero la fisonomía de cada reino formo, libre de antecedentes lejanos, con el espíritu y
tradición nacidos de su peculiar desarrollo histórico. La comunicación entre reinos
independientes no era tan fácil y constante como dentro de uno solo. La vida se encerraba en
círculos reducidos, favoreciendo la disparidad. Así las divergencias que asomaban en el
romance de la época visigoa se agrandaron hasta originar dialectos distintos.

Los dialectos era,al norte,el gallego portugués,el leones ,el castellano,el navarro-aragones y el
catalán,al sur,los dialectos mozárabes, que, aislados de los demás y cohibidos por el uso del
árabe como lengua culta, tuvieron una evolución muy lenta en alguno aspectos, por lo que a
veces, son una preciosa reliquia del romance que se hablaba en los últimos tiempos del reino
visigodo. Aunque cada región tenía sus particularidades distintivas, todas,a excepción de
castilla, coincidían en una serie de rasgos que prolongaba la fundamental unidad linguistica
peninsular,t al como existía antes de la invasión musulmana.

Formación y caracteres del castellano

La romanización de castilla había sido tardia, sin el florecimiento cultural que dio tinte
conservador al latín hablado en la betica. Entre los rudos cántabros y los pobladores de la
meseta, donde se asentaron preferentemente los visigodos, debieron encontrar fácil acogida
los neologismos. El lenguaje de castilla adopto las principales innovaciones que venían de
regiones vecinas, dándoles notas propias.
Las circunstancias favorecieron, pues, la constitución de un dialecto original e independiente.
En efecto, el castellano fue un la época primitiva un islote expecional. El castellano poseía un
dinamismo que le había superar los grados en que se detenía la evolución de otros dialectos.
Por último, el castellano era certero y decidido en la elección, mientras los dialectos
colindantes dudaban largamente entre asl diversas posibilidades que estaban en concurrencia.

La aparición del castellano en la escritura fue una lenta revelación. Solo algunos rasgos se
traslucen en documentos del siglo X ,cuando el condado pugnaba por desligarse de extrañas
tutelas y su lenguaje tropezaba con la influencia de los dialectos vecinos, menos
desacostumbrados para oídos cultos. En el monasterio de Silos, en pena tierra, burgalesa,
corrían entonces glosas en navarro-aragones, propagado por los monjes riojanos de san millan
de cogolla. Los caracteres más instintivos del habla castellana no empiezan a registrase con
alguna normalidad hasta mediados del siglo XI,al tiempo que castilla va sobreponiéndose a
león y navarra, aumentan entonces los ejemplos de la /f/ sustituida por /h/ u omitida.

Dentro del territorio castellano había diferencias coarcales. Cantabria,origen de castilla,fue el


primer foco irradiador del dialecto. Pero el habla de esta castilla cántabra retenia arcaísmos
que decaían o había desaparecido en burgos.

Los rioja,antes navarra, se castellanizo a partir del siglo XI. Muy pronto se empezó sustituir /f/
por /h/ o a suprimirla, sin duda bajo la influencia, tan inmediata, de vasconia. El subdialecto
riojano,tal como lo emplea Gonzalo de Berceo, se parece más al de castilla norteña que al
burgales.

VIII El español arcaico juglaría y clerecía. Comienzos de la prosa

(Prosa. Conjunto de las obras literarias escritas de esa forma que son de un determinado autor
o época, o están escritas en una determinada lengua."la prosa borgiana; la prosa del Siglo de
Oro; la prosa castellana se consolidó a partir de la importante labor lingüística de Alfonso X
(siglo XIII)")

Los primeros textos conservados en el que se emplea el romancee español con propósito
literario procede del andaluz. La convivencia hispano-goda,moros y judíos en España
musulmán dio lugar al nacimiento de un género de canción lirica, la moazaja y la jarcha.(S XI y
XII) El interés mayor de las moaxajas consiste en que sus autores recogieron en las jarchas
cancioncillas romances preexistentes.

Aparición de las literaturas romances de la España cristiana

En los estados cristianos existía,sin duda, poesía vulgar desde la formación misma de las
lenguas romances. EL primero de ellos es el cantar del mio cid.(1140,s XII/XIII /XIV).La poesía
lírica floreció principalmente en las cortes de Galicia y portugal. Trovadores y juglares de otras
partes de España empleaban el gallego como lengua de la poesía lirica.

Influencia extranjera

Los siglos xi al xiii marcan el apogeo de la inmigración ultrapirenaica en España , favorecida por
los enlaces matrimoniales entre reyes españoles y procesas de Francia y occitania.

El desarrollo de las literaturas peninsulares se vio estimulado por el ejemplo de poetas


francesas y provenzales que acompañaban a los señores extranjeros en sus peregrinaciones a
Compostela o frecuentaban las cortes españolas. De esta época data la introducción de
numerosos galicismos y occitanismos.

De interés es el caso de español, gentilicio que como nombre propio contra en el mediodía de
Francia desde fines del siglo XI ,y más tarde en el resto de España, casi siempre entre
inmigrantes francos. En su origen hubo de designar a los hispano godos que, ante la invasión
árabe, se habían refugiado en el siglo VIII al norte del pririneo, caso como a sus descendientes.
Como adjetivo lo usan los trovadores occitanos. Su adopción era necesaria, como
consecuencia de la reconquista, España había dejado de emplearse como sinónimo de Anadluz
y se aplicaba a la totalidad de los estados cristianos peninsulares, este concepto unitario
requería la existencia del gentilicio correspondiente y español vino a llenar este vacio.

Pero la incorporación de los inmigrantes extranjeros a la sociedad española se consumo a las


dos o tres generaciones. Y esta acomodación tuvo por resultado un creciente abandono de sus
tendencias lingüísticas originarias. Por otra parte, la excesiva influencia social de los francos
despertó una reacción nacional que se hizo ver con creciente intensidad.

El español de los siglos XII y XIII carece de la estabilidad que resulta de un largo uso con lengua
escrita. Las tendencias espontaneas de la comunicación oral, desarrollándose sin trabajo, se
entrecruzan y contienden. A las variedades geográficas se añaden las vacilaciones que, dentro
de cada dialecto, hay entre diversos usos fonéticos, morfológicos y sintácticos. Las alteraciones
fonéticas propias de la espontaneidad oral rebasaban los límites de los vocablo es que
alcanzaban a la frase.

EL lenguaje épico.

Los poemas heroicos se proponían evocar, engrandeciéndolos, hechos pasados, reales o


ficticio, ante el auditoria de los castillos y las plazas, encariñado con sus leyendas, la narración
discurría llena de expresiones cristalizadas por la tradición y repetidas como formulas.

La Épica conserva usos lingüísticos arcaizantes ,que daban sabor de antigüedad al lenguaje, a
tono con la deseada exaltación del pasado, y que a la vez servían para facilitar asonancias. Los
juglares extremaban la libertad sintáctica. Aprovechaban construcciones usadas en el lenguaje
coloquial, pero nunca tan frecuentes en la literatura como en los textos épicos. Asi llego hasta
el romancero la profusión de demostrativos, que acentuaba el poder evocativo del relato.

Mester de clerecía.

Hacia 1230 comienzan a aparecer poemas narrativos de tipo muy distinto al juglaresco. La
nueva maestría, sencilla y candorosa en Berceo, muestra en el Apolonia y Alexandre, un
sentimiento de superioridad. Es en nuestra literatura la primera escuela de escritores sabios.
Los poetas del mester de clerecía eran hombres doctos, con saber suficiente para tomar de
textos latinos los asuntos de sus poemas, ya fueran leyendas piadosas o narraciones relativas a
la antigüedad pagana. Por otra parte, aunque en la épica lo heroico nunca se desprendió por
completo de una base histórica o de la cercanía de la realidad, sus juglares trataban de elevar
los hechos que narraban, y para conseguirlo se esforzaban por infundir dignidad a la expresión.
Los poetas de clerecía tenían una actitud muy distinta: sus producciones versaban sobre
asuntos que poseían el prestigio de la religión o pertenecían al mundo antiguo, remoto o
desconocido para los oyentes, se imponía, entonces un acercamiento del autor a la
mentalidad del público y el lenguaje, aunque quizás más latinizante que el de la épica, era
menos escogido; desciende a menudo hasta la vulgaridad, y emplea, por tanto, muchas
palabras desdeñadas por la literatura heroica tradicional.

Alfonso X y el siglo XIV

El reinado de Alfonso X (1252-1284) es un periodo de intensa actividad científica y literaria


dirigida al mismo rey. En torno al monarca se congregan juglares y trovadores, juriconsultos y
hombres de ciencia. Prosigue la costumbre de que en las versiones de lenguas orientales
trabajen emparejados judíos y cristianos, y fruto de su labor conjunta son varias traducciones
latinas; pero es más frecuente que la obra quede en romance. Esta preferencia, absteniéndose
de pasarlo al latín respondía a los afanes del monarca en punto a difusión de la cultura. La
consecuencia fue la creación de la prosa castellana.

La labor de Alfonso x capacito al idioma para la exposición didáctica. Tuvieron que ser
abordados dos problemas fundamentales, referentes a la sintaxis y al léxico. Así la sintaxis
ganaba flexibilidad y riqueza de matices .El problema del vocabulario consistía en la necesidad
de hallar expresión romance para conceptos científicos o pertenecientes al pasado histórico,
que hasta entonces solo habían aparecido en lenguas mas elaboradas, como el latin y el árabe.

La prosa castellana quedaba definitivamente creada. La enorme gimnasia que suponía la obra
alfonsí la había convertido en vehículo de cultura.

Muerto Alfonso X el trabajo de sus escuelas disminuyo en intensidad y redujo su campo de


acción. Sancho IV(1284-1295) no se sintió atraído por la ciencia arábiga ni continuo la
ambiciosa historia universal que su padre había emprendido. Fuera de la corta la actividad
literaria culta se reparte entre la didáctica moralizante y la evasión de la fantasía, orientaciones
que se combinan en el ZIFAR. Desde el segundo cuarto del siglo XIV la literatura castellana
cuenta con escritores de fuerte personalidad que dejan huella inconfundible en su respectivo
estilo.La prosa de Alfonso X se continua y se perfecciona en la obra de don juan manuel. Otro
gran estilista fue juan ruiz.

Al morir Alfonso XI(1350) comienza el reinado de pedro I.En su terrible reinado se forja Pedro
Lopez de Ayala. Ante el resquebrajamiento de la sociedad medieval, la mirada penetrante del
cronista descubre los males que la han minado, analiza la concatenación de los hechos y los
narra con aparente objetividad e implacable cálculo de los efectos.

En el transcurso del siglo XIV la lengua liquida alguna de sus más importantes vacilaciones,
deseca anteriores prejuicios respecto a fenómenos típicos de la fonética castellana y camina
hacia su regularización. A lo largo del siglo XIV continúa sin interrupción la entrada de
cultismos, impulsada por la actividad de las nacientes universidades. En los últimos decenios
del siglo llega a castilla corrientes literarias semejantes al retoricismo que caracterizaba prosa y
poesía francesas de entonces. Escritores provistos de cierta cultura se esfuerzan por lucirla
mediante amplificación elocuente, artificios retóricos, referencias a la mitología e historia
antigua, primores de rima y abundancia de latinismos más o menos alterados.

La convivencia de gentes de tres religiones en España medieval hizo que el romance no se


escribiera solo en caracteres latinos, sino también en los del alefato hebreo y en los del alifato
árabe.

Transición del español medieval al clásico


Los albores del humanismo (1400-1474) En los últimos años del siglo XIV y primeros del XV s
empiezan a observar síntomas de un nuevo rumbo cultural. Se introducen en España la poesía
alegórica, cuyos modelos son la divina comedia, etc. Grades autores italianos fueron leídos e
imitados.

Al mismo tiempo crecía el interés por el mundo grecolatino, atestiguando ya en el último


tercio del siglo XIV. Se traslada la Eneida. La antigüedad no es solo una simple materia de
conocimiento, sino ideal superior que admiran y pretenden resucitar, mientras desdeñan la
edad media en la que viven todavía y que se les antoja bárbara. Se trae el hipérbaton y el
verbo al final de la frase. EL latinismo alcanza el vocabulario.

A pesar de la poderosa corriente de refinamiento, no fue olvidado la lengua popular. De una


parte, lo reclamaba así la creciente intervención del pueblo en la vida nacional, de otra parte,
los hombres cultos del renacimiento empezaban a interesarse por los productos más
espontáneos y naturales.

En la primera mitad del siglo XV pervivían en la lengua muchas inseguridades: no se había


llegado a la elección definitiva entre las distintas soluciones que en muchos casos contendían.

El castellano se utilizaba en la poesía lírica. En la penetración de la cultura clásica se extiende e


intensifica durante la época de los reyes católicos. A la admiración del mundo grecolatino
sucede el afán de conocimiento verdadero. Muy eficaz también es la acción de los humanistas
hispanos: tras los esfuerzos de Alonso de Palencia, surge el gran renovador Nebrija que
emprende la reforma de la didáctica universitaria.

Evolución, variedades y extensión del castellano (1474-1525) el idioma continúa despojándose


de lo medieval. La unidad lingüística del centro de la península estaba casi consumada. El
dialecto leones vivía solamente en el habla rustica. La castellanización de la fonética hubo de
ser rápida en las ciudades y menos en el campo. Dentro del domino castellano la creciente
unificación lingüística se vio favorecida por la difusión de la imprenta. Exigente auxiliar de la
norma, pero no por eso quedaron excluidas las modalidades regionales. La difusión del
castellano como lengua literaria se intensifica en las regiones catalanas. En valencia abundan
los poetas bilingües y algunos emplean exclusivamente el castellano.

EL enfrentamiento con las dificultades de las traducciones y el afán de crear nuevos modelos
expresivos hicieron reflexionar a los escritores sobre la lengua que aspiraban a ilustrar. EL
proceso lingüístico de unificación y expansión coincidía con otros acontecimientos (América,
recuperación de granada, gramática) (1492).La gramática fue la primera en fijar normas para
dar consistencia al idioma.

En la celestina, obra maestra de esta prosa, confluyen, templadas, la tendencia sabia de los
humanistas y la popular del corbacho. Los párrafos elocuentes ,donde se busca el estilo
elevado, ofrecen bastante amaneramiento. Domina en ellos la colocación del verbo al final de
las oraciones.

El léxico, rico y expresivo, está salpicado de latinismos. Y en la sintaxis resaltan construcciones


latinas de infinitivo o participo de presente. Pero todos estos rasgos cultos no se prodigan con
tanta cargazón pedentesca como en los prosistas de la época anterior, y el hipérbaton no
existe casi.

En la poesía decae la moda alegórico mitológica, aunque juan de mena era considerado como
el supremo poeta español y su ejemplo influían autores como padilla el cartijano. Lo general es
ahorrar estos recursos; Jorge Manrique se deshace de ellos y expresa con lisura y sinceridad su
dolor ante la vanidad de las cosas. La lirica amatoria persigue, más que los atavíos clásicos ,la
sutiliza del concepto.

Evolucion, variedad es y extensión del castellano (1474-525)

El idioma continúa despojándose del lastre medieval. Las unidades lingüísticas del centro de la
península estaban casi consumadas. El dialecto leones vivía solamente en el habla rustica. En
cuanto al aragonés, eran patentes al principio de esta época sus diferencias con el habla de
castilla.

La castellanización de la fonética hubo de ser rápida en las ciudades y menos en el campo, a


juzgar por los textos aljamiados que en siglo Xvi corrian entre los albriegos moriscos. Dentro
del dominio castellano la creciente unificación lingüística se vio favorecida por la difusión de la
imprenta, exigente auxiliar de la norma, pero no por eso quedaron excluidas las modalidades
regionales. Ya se ha dicho que el habla de castilla no pronunciaba la /h/ aspirada y
confundía /b/ por /v/.La difusión del castellano como lengua literarias se intensifica en las
regiones catalanas: en valencia abundan los poetas bilingües y algunos empelan
exclusivamente el castellano.

el castellano objeto de estudio (de Villena a Nebrija)

el enfrentamiento con las dificultades en las traducciones y el afán por crear nuevos moldes
expresivos hicieron reflexionar a los escritores sobre la lengua que aspiraban a ilustrar. Villena
traza en su arte de trovar el primer esbozo de una fonética y ortografía castellanas, con
certezas observaciones.

El proceso lingüístico de unificación y expansión coincidía con el afortunado momento


histórico en que las energías hasta entonces dispersas se congregaban para fructiferar en
grandiosas empresas nacionales. En agosto de 1492, meses después de la rendición de
granada y estando en viaje las naves de colon, salía de la imprenta la gramática castellana de
Nebrija. El concepto artificio o arte, esto es, la regulación gramatical, estaba reservado a la
enseñanza de las lenguas cultas, esto es, latín y griego: era una novedad aplicarlo a la lengua
vulgar, pues se creía que, aprendida de los labios maternos, bastaban la práctica y el buen
sentido para hablarla debidamente. Desde sólidos conocimientos humanísticos, Nebrija los
aprovecha para desentrañar el funcionamiento de nuestro idioma, su clarividencia le hace
observar los rasgos en que el castellano difiere del latín así son pocas las ocasiones en que le
atribuye clasificaciones o accidentes inadecuados.

En cuento a los propósitos de Nebrija, fue el primero en fijar normas para dar consistencia al
idioma. En segundo lugar, el saber gramatical de la lengua vulgar facilitaría el aprendizaje del
latín. Finalmente, la exaltación nacional que ardía en aquel momento supremo convenció a
Nebrija de que siempre la lengua fuera compañera del imperio.

El descubrimiento de américa abrió mundos inmensos para la extensión de la lengua


castellana. Un diccionario latino-castellano y castellano-latino y una ortografía completan la
obra romance de Nebrija. Error suyo fue creer que el español se encontraba tanto en la
cumbre, que más se puede temer el descendimiento que esperar la subida. La esplendida
floración literaria del siglo de oro se encargó de desmentirlo.

El español del siglo de oro. La expansión imperial del clasicismo.


El amadis, la cárcel de amor y la celestina inauguraron los triunfos de nuestras letras en el
extranjero. Después, el marco Aurelio y el reloj de príncipes de Guevara, el lazarillo, la diana de
Montemayor, cervantes, el teatro del siglo XVII, la novela picaresca, pedagogos como huarte,
políticos, fueron objeto de la admiración de toda Europa, que los tradujo, imito o recogió sus
enseñanzas. La lengua española alcanzo entonces es extraordinaria difusión. Resultado de esta
influencia en todos los ordenes de la vida fue la introducción de numerosos hispanismos en
otras lenguas, sobre todo en italiano y francés.

En el siglo xvi se completa la unificación de la lengua literaria. Con el auge del castellano
coincide del descenso vertical de la literatura catalana, tan roca en las centurias precedentes.
La unidad política nacional, la necesidad de comunicación con las demás regiones y el
extranjero, donde solo tenía curso el castellano, y el uso de este en la corte, que atraía a la
nobleza de toda España, acabaron por recluir al catalán en los límites del habla familiar. En
Portugal, cuyos vínculos con España se mantenía firmes, no era extranjero el c el castellano-

La mayoridad de las lenguas modernas coincidía con la plenitud del renacimiento, que
incrementan el uso del latín entre los doctos. De una parte, la tradición medieval mantenía el
empleo del latín en las obras doctrinales.

De todos modos, la exaltación nacionalista que acompaño a la creación de los estados


modernos no podía menos de reflejarse en un mayor aprecio de las lenguas nacionales. La
mayor conciencia lingüística hizo preguntarse por el origen de las nuevas lenguas, que se
explicó generalmente como corrupción del latín a causa de las mezclas de pueblos. Un aspecto
curioso de esta nueva actitud consistió en subrayar la semejanza entre el romance materno y
el latín, que le seria tanto más ilustre cuanto más cercano a la lengua de cicerón.

Pero el renacimiento no se limitaba al retorno a la antigüedad. Una de sus más profundas


corrientes era la exaltación de la naturaleza en sus productos más inmediatos y espontáneos;
por eso se rehabilito el cultivo de las lenguas vulgares. El problema caía tan de lleno dentro de
las preocupaciones renacentistas, que en los distintos países surgieron apologías de las lenguas
respectivas.

Haba que enriquecer e ilustrar la lengua, empleándola en asuntos dignos y cuidando el estilo.
No otras cosas habían hecho los antiguos con el latín y el griego. La emulación de la literatura
Iliana acuciaba al mejoramiento del español. El español recién salido entonces de su evolución
medieval, mas trabajosa que la del italiano, carecía de textos que satisfacen las apetencias de
perfección formal.

Ambiente social y lenguaje barroco

La generación siguiente, la de Lope y Góngora, conoció en toda su violencia la sacudida


innovadora. La vida literaria se hacía cada vez más intensa; se multiplicaban los círculos como
la academia de los nocturnos en valencia.

Al apuntar a las tendencias barrocas, el teatro nacional recibió su pauta definitiva con la genial
producción de Lope de vega. El espectador español acudía a las representaciones deseoso de
verse reflejado en la escena; quería encontrar plasmados en la fábula dramática sus
sentimientos e ideas, su visión del mundo y de la vida, ansiaba además soñar, calmar su sed de
acción intensa. Y Lope de vega cumplió a la perfección las apetencias de su público. consagro y
consolidó los ideales hispánicos: en sus comedias lo sobrenatural se hizo tan sensible como lo
terreno
Lope de vega, compenetrado con el alma del pueblo, asido fuertemente a la tradición nacional
y a la poesía popular, no podía comprender, al menos en teoría, el desvío hermético de los
cultos. Tal es la razón de sus burlas respecto al gongorismo.

El español moderno-El siglo XVIII

Al terminar la guerra de sucesión, España se encontraba exhausta y deprimida. Todas las


actividades parecían muertas. Se imponía una tarea de reconstrucción vivificadora, y a ella
tendieron los esfuerzos de las minorías dirigentes, sus tentativas de reforma, obedientes al
racionalismo de la época o ajustadas al modelo de otros países, contradijeron muchas veces al
espíritu de la herencia nacional. Del pasado, sometido a la crítica, sacaron unas lecciones
confortadoras, mientras otros, más atraídos por las nuevas corrientes, llegaban a conclusiones
negativas. En consecuencia, el siglo xviii marca una quiebra en la tradición hispánica y un auge
de la influencia extranjera. En cambio, es intensa la labor de erudición y critica, hay saludable
renovación de ideas y se intenta aminorar el retraso científico y técnico producido en España
por su aislamiento intelectual respecto de Europa desde fines del siglo xvi.

Durante el periodo aureola fijación del idioma había progresado mucho, pero los preceptos
gramaticales habían tenido escasa influencia reguladora. Desde el siglo xviii la elección es
menos libre, se siente el peso de la literatura anterior. La actitud razonadora de los hombres
cultos reclama la eliminación de casos dudoso. Sobre la estética gravita la idea de corrección
gramatical y se acelera el proceso de estabilización emprendido por la lengua literaria desde al
Alfonso el sabio. No es que se detuviera la evolución de la idea: el mismo lenguaje escrito, con
ser tan conservador, revela constante renovación, más intensa aun en el hablado, a juzgar por
lo que de el refleja a veces la literatura. Pero novedades y vulgarismos tropiezan desde el siglo
xviii con la barrera de normas establecidas que son muy lentas en sus concesiones.

Símbolo de esta postura es la fundación de la real academia española (1713).Su lema ”limpia,
fija y da esplendor” quedo cumplido en cuanto a criba, regulación y estimulo.

La preocupación por la regularidad idiomática permitió resolver en el siglo xviii dos de los
problemas en que más habían diradolas inseguridades. Quedaba por decidir si los grupos de
consonantes que e presentaban las palabras cultas habían de pronunciarse con fidelidad a su
articulación latina; el segundo y más grave problema era la otrografia. El sistema grafico que
había venido empleándose durante los siglos xvi y xvii era esencialmente el mismo de Alfonso
X y por lo tanto mantenga oposiciones graficas que no se correspondían con la pronunciación
real de 1700.las tendencias eruditas habían hecho que se extendiera la costumbre de
restauraren la escritura la h latina, muda desde los tiempos de tiberio, sin llegar a imponerla.
La academia ,con un apoyo oficial que no había atenido antes.

En 1815 quedo fijada la ortografía hoy vigente. Las reformas posteriores han sido mínimas,
limitadas a la acentuación y a casos particulares. No llegaron a prevalecer las modificaciones
propuestas y practicas por Andrés bello ni los usos personales de gallardo y otros.

Das könnte Ihnen auch gefallen