Sie sind auf Seite 1von 8

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO

Ingeniería Química
Laboratorio Integral II

Reporte de Práctica #11: Biodiesel.

Grupo: 7° “X”

Equipo #4:

 Cabrales Ruiz Jairo Jaziel Ronaldo 16041149


 Hernández Aguilar Greysi Isabel 16041164

 Hernández González Naian 16041165

 Lozoria Mercado Yared Emilú 16041172

 Solís Tinoco Itzel Daniela 16041198

Nombre del docente: Miranda Rentería María Guadalupe

Fecha de entrega: 5 de diciembre del 2019

Índice:

0
Página

1. Índice 1

2. Objetivo 2

3. Antecedentes 2

4. Material y equipo 2

5. Desarrollo de la práctica 3

6. Medidas de seguridad 3

7. Manejo y disposición de residuos 3

8. Resultados y discusión 4

9. Cuestionario 5

10. Conclusiones 6

11. Referencias bibliográficas 7

Objetivo:

1
Llevar a cabo la reacción de transferencia, esterificación papa producir biodiesel a
partir de un aceite vegetal.
Antecedentes:
El biodiesel es un combustible alternativo que se produce a partir de triglicéridos
como aceites vegetales y grasas animales. Se obtiene mediante una reacción de
trans-esterificación con metanol (o etanol) en la cual se produce glicerina como
subproducto

La reacción requiere de un catalizador y generalmente está limitada por la


transferencia de masa ya que el metanol y el aceite son inmiscibles. El progreso
de la reacción se puede medir por cromatografía de gases (método más preciso) o
por el cambio en alguna propiedad física de la fase oleosa, tal como la densidad o
viscosidad.
El biodiesel se puede emplear en motores de combustión interna que funcionan
con diésel de petróleo, prácticamente con la misma eficiencia. Generalmente, la
única modificación necesaria consiste en cambiar ciertas mangueras que son
atacadas por el biodiesel.
A diferencia del diésel, el biodiesel se obtiene de una fuente natural renovable y
produce menor contaminación por no contener azufre.
Si se modela la reacción como A →3 B la fracción mol de A y B se pueden
expresar en función de la conversión:
1−x
y A=
1+2 x
3x
yB =
1+ 2 x
Material y equipo:
 1 vaso de precipitados de 500  1 embudo de separación.
ml.
 3 vasos de precipitados de 50  1 anillo de hierro.
ml.
 1 vidrio de reloj.  1 soporte universal.
 1 parrilla con calentamiento y  1.2 gr de hidróxido de potasio.
agitación mecánica.

2
 80 gr de aceite vegetal.  1 matraz aforado de 25 ml.
 25 ml de metanol.

Desarrollo de la práctica:
1. Tarar el vaso de precipitado de 500 ml para proceder a pesar el aceite
vegetal.
2. Pesar 80 gr de aceite vegetal reciclado.
3. En el vaso de precipitado colocar 20 ml de etanol y disolver en el
aproximadamente 1.2 gr de KOH
4. Una vez disuelto el hidróxido en el metanol, se afora en el matraz de 25 ml.
5. Agregar el metoxido al vaso de precipitado que contiene el aceite vegetal.
6. Se procede a agitar en la parrilla durante 15 minutos.
7. Se agrega la mezcla al embudo.
8. Se deja la mezcla en el embudo durante una semana para tener una
separación de las fases.
9. Se procede a retirar la glicerina generada por la reacción, la cual se
encuentra en la parte inferior, este se deberá pesar.
10. De igual manera que la glicerina se retira el “Biodiesel” del embudo para
proceder a pesarlo.
11. Finalmente la práctica se da por terminada.

Medidas de seguridad:
 Manipulación adecuada del equipo.
 El metanol es moderadamente tóxico, evitar la inhalación de vapores y el
contacto con la piel, también es flamable y tiene un punto de ebullición bajo
(65ºC) por lo que la temperatura debe mantenerse a un nivel seguro.
 El hidróxido de potasio es corrosivo, evitar el contacto con la piel.
 La solución de metóxido de potasio es corrosiva y desprende vapores
tóxicos. Esta solución disuelve lentamente el vidrio.

Manejo y disposición de residuos:


El producto se separa en dos fases: una acuosa de mayor densidad que contiene
glicerina, metanol e hidróxido de potasio, y una oleosa de menor densidad que
contiene principalmente biodiesel. No se desechara en el drenaje, se almacenara
en un frasco con la debida etiqueta para su identificación .
Resultados y discusión:

Volumen de glicerina = 14 ml.


Volumen de biodiesel = 94 ml.
3
Rendimiento = 94%

Peso del picnómetro vacío = 29.3176 gr.


Peso del picnómetro lleno = 38.5434 gr.
Volumen del picnómetro = 10 ml.

( 38.5434−29.3176 ) gr
ρ= =0.922 gr /ml
10 ml

Los ésteres metílicos de los ácidos grasos (FAME), denominados biodiesel, son


productos de origen vegetal o animal, cuya composición y propiedades están
definidos en la Unión Europea en la norma EN 14214. En estas especificaciones la
densidad se encuentra dentro del siguiente rango a una temperatura de 15°C:

ρ@ 15 ° C =860−900 gr /ml

Cuestionario:

1. ¿Cuáles son las fuentes de aceite vegetal utilizadas como


combustible?

4
La fuente de aceite vegetal suele ser aceite de colza, pues es la planta con
mayor rendimiento de aceite por hectárea, aunque también se pueden
utilizar aceites usados (por ejemplo, aceites de fritura), en cuyo caso, la
materia prima es muy barata y además se reciclan lo que en otro caso
serían residuos.

2. ¿Cuál es el proceso de esterificación y transesterificación?


 El proceso de transesterificación consiste en combinar el aceite
(normalmente aceite vegetal) con un alcohol ligero, normalmente
metanol, y deja como residuo glicerina que puede ser aprovechada
por la industria cosmética, entre otras.
 La esterificación es el proceso por el cual se sintetiza un éster. Un
éster es un compuesto derivado formalmente de la
reacción química entre un ácido carboxílico y un alcohol

3. Una vez separadas las fases, ¿Qué elementos se encuentran en la fase


acuosa?
Glicerina, metanol e hidróxido de potasio

4. ¿De dónde se extrae el biodiesel y como puede ser empleado?


Se obtiene a partir de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas
animales, nuevos o usados, mediante procesos industriales de
esterificación y transesterificación, y que se aplica en la preparación de
sustitutos totales o parciales del petrodiésel o gasóleo obtenido del
petróleo.

5. ¿Por qué el aceite vegetal es bueno para elaborar biodiesel?


No daña el medio ambiente al ser un combustible de origen vegetal en su
estado 100% puro. Su uso en el referido estado sería completamente
inocuo. Claro que para poder usarse se debería efectuar unas pequeñas
modificaciones técnicas en los motores de diésel, como sería modificar el
compuesto de la goma y/o cauchos de los manguitos y latiguillos del circuito
del combustible.
Posee un alto poder lubricante y protege el motor reduciendo su desgaste
así como sus gastos de mantenimiento. Es fácilmente biodegradable y en
caso de derrame y/o accidente no pone en peligro ni el suelo ni las aguas
subterráneas. No contiene ni benceno ni azufre ni otras sustancias
aromáticas cancerígenas. Produce durante su combustión menor cantidad
de CO2 que el que las plantas absorben para su crecimiento. Por último al
utilizar aceites vegetales se contribuye de manera significativa al suministro
energético sostenible, lo que permite reducir la dependencia del petróleo,
incrementando la seguridad y diversidad en los suministros.

5
Conclusiones:
 Cabrales Ruiz Jairo Jaziel Ronaldo (16041149):
En la práctica de producción de dice se pudo observar cómo en base
a los componentes utilizados se obtuvo un rendimiento muy eficiente
al obtener el porcentaje por encima del 90 por ciento de recuperación
de biodiesel. Esto podría abrir demasiadas posibilidades para la
implementación de biodiesel ya que lo hace una sustancia o un
medio energético muy rentable para el comercio, sin embargo,
habría que realizar un análisis de mercado para verificar qué tan
viable puede ser la implementación del biodiesel y cuáles son las
ventajas y desventajas que éste podría producir para el motor y el
ambiente, sin mencionar dos beneficios económicos para los
vendedores.
Sin embargo, como nuestro combustible obtenido posee una
densidad muy alta se hace entre 860 y 900 gramos por mililitro es
una densidad demasiado alta en comparación a la gasolina
comercial común ya que ésta procede con una densidad de entre
650 gramos por mililitro, en este aspecto se tendría que verificar el
modo de hacer que nuestro combustible menos denso o adaptar el
tipo de motor para este tipo de combustible más denso.

 Hernández Aguilar Greysi Isabel (16041164):


Con esta práctica, pudimos darnos cuenta de los fundamentos para
obtener biodiesel. El biodiésel es un combustible obtenido a partir de
aceites vegetales. Sus propiedades son similares al combustible
diésel del petróleo, y hasta se puede mezclar. Como pudimos
observar, los ésteres más utilizados, son los de metanol y etanol
(obtenidos a partir de la transesterificación de cualquier tipo de
aceites vegetales o grasas animales) debido a su bajo costo y sus
ventajas químicas y físicas.
En cuanto a la utilización del biodiesel como combustible, podemos
señalar que las características de los ésteres son más parecidas a
las del diesel que las del aceite vegetal sin modificar, siendo los
valores adecuados para su uso como combustible. La viscosidad de
los ésteres es aproximadamente 2 veces superior a la del gas
normal, frente a diez veces ó más de la del aceite crudo. Es una gran
alternativa para tomar en cuenta, y en sí su elaboración no es muy
complicada a nivel laboratorio.

 Hernández González Naian (16041165):


Como bien sabemos, últimamente el biodiesel se ha convertido en la
esperanza del futuro como fuente de energía, ya que produce una

6
menor contaminación que al usar gasolina, siendo así una alternativa
bastante interesante a considerar para reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero, tiene la ventaja de ser un combustible
más limpio y renovable.
Para obtener nuestro producto deseado de biodiesel y glicerina
(producto secundario), se utiliza la transesterificación a partir del
aceite de cocina, están constituidos fundamentalmente por
triglicéridos, con alcohol de cadena corta (metanol), mediante la
presencia de un catalizador. Se tiene la particularidad que la glicerina
y el éster no son miscibles, no se agrupan, por lo que el rendimiento
de la reacción comentada es cercano al 100 %, la nuestra fue de
94%.

 Lozoria Mercado Yared Emilú (16041172):


A través del experimento, se produce un combustible alterno que
ayuda al medio ambiente, basándose en un producto doméstico
sumamente común, además de que el proceso es práctico y sencillo.
Resultó ser que el procedimiento fue muy rápido y sencillo, dejando
el biodiesel reposar por un día.
Pudimos notar la separación de la glicerina y del biodiesel, dando así
terminada la práctica y cumpliendo los objetivos.

 Solís Tinoco Itzel Daniela (16041198):


El biodiesel se ha convertido en una prometedora fuente de energía,
debido a que este combustible produce una menor contaminación
que el uso de la gasolina. El biodiesel se presenta como una
alternativa muy interesante a los gasóleos. Con su uso se podrán
reducir de manera importante las emisiones de gases de efecto
invernadero y de los que producen las lluvias ácidas.
El biodiesel obtenido en esta práctica tuvo un rendimiento casi
cercano al 100% y una densidad cercana a la de los valores
reportados en la bibliografía.

Referencias bibliográficas:
 Medina Villadiego, M., Ospino Roa, Y. & Tejeda Benítez, L. (2015).
Esterificación y transesterificación de aceites residuales para obtener
biodiesel. Revista Luna Azul, 40, 25- 34. Recuperado de
http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=content&task=v iew&id=997

Das könnte Ihnen auch gefallen