Sie sind auf Seite 1von 5

Artículos 1, 2 y 3,

Fernando Hugues
1.
Resumen de ​Somos lo que sentimos​ - BNCE
Fernando Hugues

En el siglo xix, entra en escena la teoría de las emociones del psicólogo


William James (1842-1910) y de Carl Lange (1834-1900). Ambos postularon, de
forma independiente, que la característica central de las emociones, es decir,
nuestra vivencia subjetiva, dependía de procesos fisiológicos.
Lange comprendió que las emociones son reacciones corporales
elementales, del tipo de la dilatación de los vasos sanguíneos.
Los sentimientos son percepciones de nuestros estados corporales, que
experimentamos cuando cuerpo se transforma en reacción ante acontecimientos del
entorno, mientras que las emociones son reacciones corporales elementales, del
tipo de dilatación de vasos sanguíneos.

Después, gracias a un experimento, se encontró que las emociones están


íntimamente ligadas a los pensamientos. Schachter y Singer: pensamientos
desempeñan papel decisivo en formación de emociones.

En el momento presente, el sujeto se ve expuesto a estas cuestiones:


1. Modificaciones fisiológicas típicas, como taquicardia, sudoración o agitación
motora;
2. modos de comportamiento característicos, así en la expresión mímica;
3. vivencia subjetiva de hallarse en un determinado estado emocional;
4. contenidos mentales conectados con esa vivencia, tales como
5. un objeto intencional; es decir, un objeto actual al que se refiere la emoción.

desde la perspectiva de psicología del desarrollo, las emociones pueden


dividirse en cuatro niveles: protoemociones, emociones básicas, emociones
cognitivas primarias y emociones cognitivas secundarias.
“Las emociones son, pues, indispensables para la acción y la interacción
interpersonal: sin ellas perderíamos el sustrato fundamental de una vida
cotidiana exitosa. Las emociones guardan, además, una estrecha relación con los
procesos cognitivos; son indispensables para la capacidad de aprendizaje implícito
e inconsciente, así como para la decisión racional. En otras palabras, nuestros
sentimientos determinan quiénes somos y qué hacemos.”

Referencia:
Newen, A. & Zinck, A. (2009). Somos lo que sentimos. Mente y Cerebro, pp.62-67.

2.
Resumen de​ Emoción y Razón​ - BNCE
Fernando Hugues

¿Para qué sirven las emociones? ¿Consisten solo en la experiencia de procesos


corporales o corresponden a valoraciones involuntarias?

Las emociones celebran desde hace tiempo un renacimiento científico, tanto en la


filosofía como en otras disciplinas: desde la neurociencia pasando por la psicología,
hasta las ciencias económicas y las sociales.
Como ya vimos, William James dice que las emociones son sentimientos que
acompañan ciertos cambios corporales: “no lloramos porque estamos tristes, sino
que estamos tristes porque lloramos”, Las emociones son puros sentimientos
(experiencias subjetivas; sensaciones) de una cualidad e intensidad determinadas.
Después, según el autor, el cognitivismo postula que:

​“la evaluación de la situación como peligrosa o triste que desencadena los cambios físicos
no forma parte integral de las emociones. Precisamente aquí se aplica la crítica de los
teóricos modernos de las emociones. En su opinión, una emoción siempre incluye una
representación determinada, una referencia al mundo (en el caso del miedo, la
valoración de un peligro; en el de la tristeza, el juicio de una pérdida). Tal representación
puede ser errónea o correcta, de manera que las emociones se convierten en contenidos
cognitivos intelectuales que proporcionan a su portador conocimiento sobre el mundo.”

El cognitivismo se mostró contrario a la teoría de James. Según este enfoque, las


emociones siempre presentan su referente: el miedo evalúa el peligro, la tristeza
valora una pérdida.
Según el cognitivismo, el enfado vs indignación tienen una diferencia que
proviene de propiedades respectivas del enfado o de la indignación que una
emoción correspondiente tiene que atribuir de forma necesaria a su objeto para
calificarlo.
Por otra parte, la Teoría de los Componentes dice que el juicio, el motivo para
la acción y sensación corporal están ligadas. O sea, las emociones permiten
reaccionar con rapidez y de forma más adecuada en nuestro ambiente vital
complejo y arriesgado.
Al evaluar situación de amenaza, el ​miedo permite desarrollar acciones con el
fin de protegernos.

“Debemos cultivar no sólo el intelecto, sino también nuestras emociones. Solo a


través de la interacción de ambos descubrimos qué es bueno y correcto. Las
emociones amplían nuestra razón y, con ello, nuestra autocomprensión como
animal rationale, la cual ya no aparece escindida en razón e inclinación.”

Referencia:
Döring, S. (2012). Emoción y razón. Cuadernos MyC, 2, pp.4-7.

3.
Resumen de ​Los canales de las emociones​ - BNCE
Fernando Hugues

La capacidad de reconocer el estado de ánimo de otras personas resulta primordial


para la convivencia. El cerebro maneja los canales perceptivos que permiten
apreciar las emociones en los demás.
Mediante la integración sensorial somos capaces de configurar una imagen
completa del estado anímico de los demás-

El psicólogo Paul Ekman, de la Universidad de California y uno de los


pioneros en la investigación de las emociones, se ocupó de la expresión mímica de
los sentimientos. Para ello recuperó en los años cincuenta del siglo XX las ideas
de Charles Darwin. Ekman clasificó las expresiones faciales teniendo en
cuenta unidades de acción, las cuales pueden activarse de manera individual o
bien combinada.
El neurólogo Patrick Vuilleumier, de la Universidad de Ginebra,
descubrió que dicha región cerebral se halla conectada, entre otras, con las
áreas emocionales clásicas, en especial con la amígdala, núcleo con forma de
almendra. Existen numerosas señales que nos indican el estado emocional de
nuestros semejantes: el temor se acompaña de unos ojos desorbitados, una
gestualidad defensiva y un cambio en la entonación de la voz. Usamos una
interacción compleja entre los diversos estímulos indicadores con el fin de
comprender el ánimo de los demás.

De acuerdo con los modelos de arriba abajo (top-down), una instancia


controladora de orden superior en el cerebro analiza en primer lugar la entrada
visual y valora su contenido informativo. Después, según esta base, la atención
se dirige, en caso necesario, hacia otros estímulos del entorno. Con el modelo
bottom-up el cerebro conecta diversos estímulos en el plano perceptivo primario;
áreas corticales visuales/auditivas primarias.

Células nerviosas «multitalentosas»


Las regiones en la corteza frontal responsables, entre otras funciones, del
pensamiento abstracto y de dirigir la atención, reaccionan con menor intensidad
a los conceptos que se repetían que a los nuevos. O sea, intensidad de activación
se mostró independiente de la modalidad sensorial en que se expone estado
emocional.
La amígdala lleva a cabo una integración general, ya que los estímulos
emocionales aterrizan en el área fusiforme facial. Antes de que los datos
visuales detallados alcancen dicho destino, el significado emocional concreto del
rostro ya se haya determinado.

“cuando percibimos una situación emocional, se activan redes cerebrales amplias.


Señales como la voz, la expresión facial e, incluso, los olores, nos proporcionan
informaciones que nuestras neuronas combinan para generar la sensación adecuada.”

Referencia
Seubert, J & Regenbogen, C. (2012). Los canales de las emociones. Cuadernos
MyC, 2, pp.38-43.

Das könnte Ihnen auch gefallen