Sie sind auf Seite 1von 27

Universidad

Nacional de
Escuela Profesional
Juliaca de Ingenieria Ambiental y Forestal

Curso De
Dasometri Y Inventario Forestal

Estudiante : Mamani Guevara Marizol Rocio


Docente: MSc. Mamani Arias, Hermogenes

Semestre: VI
I ENCUENTRO PERUANO DE PLANTACIONES FORESTALES” LIMA –
PERÚ 2019

I. INTRODUCCIÓN.
El “I Encuentro Peruano de Plantaciones Forestales” Lima – Perú 2019
organizado por el Circulo de Investigación y Conservación en el Ámbito
Forestal – CICAF en coordinación con la Universidad Nacional Agraria La
Molina, fue el principal escenario de intercambio de opiniones sobre la
silvicultura del Perú.
Debido a la relevancia del tema, el evento reunió a formadores de opinión
del mercado silvicultural peruano. En él se presentaron y discutieron las
tendencias y soluciones promoviendo el intercambio técnico-científico entre
profesionales e instituciones que actúan en el área forestal. el evento se
realizará los días 13 y 14 de junio, en el Auditorio principal de
la Universidad Nacional Agraria La Molina.
II. OBJETIVOS GENERAL
Conocer la tecnología utiliza para las plantaciones forestales según su
producción, trasformación y comercialización.
III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer la tecnología utiliza en la especie forestal comercial
 Conocer el aporte proporcionado por las plantaciones
forestales en distintos sectores aplicados
IV. MARCO TEÓRICO
4.1 EXPERIENCIAS DE REFORESTACION PARA LA RECUPERACION
DE SUELOS DEGRADADOS CON PEQUEÑOS PRODUCTORES EN LA
REGION SAN MARTIN: SECTOR PUBLICO Y PRIVADO”
El ponente del tema fue Ronald Acuña Sobrados – I Director del Centro de
Innovación Tecnológica Tropical
Muchos de los países tropicales que han experimentado un crecimiento económico lo
han logrado a costa de convertir sus bosques a otros usos. La otra cara de esta moneda
es que muchos países que explotaron sus bosques para lograr un desarrollo exitoso,
tienen ahora los recursos y las intenciones de restaurar parte de la cubierta forestal
perdida. Otros países han aprovechado sus bosques tropicales, pero eso no ha resultado
en un crecimiento económico. Estos países también dependen de la rehabilitación
forestal, muchas veces con ayuda de donantes, para continuar captando beneficios de los
bosques.
LAS EXPERIENCIAS DE REFORESTACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE
SUELOS DEGRADADOS CON PEQUEÑOS PRODUCTORES EN LA REGIÓN
SAN MARTIN EN EL AÑO 2017 HA DADO GRANDES RESULTADOS EN EL
CUAL SE ESTABLECIERON SISTEMAS AGROFORESTALES, SISTEMA
FAJA MARGINAL, SISTEMA MACIZO Y OTROS, COMO SE MUESTRA EN
EL SIGUIENTE CUADRO.
SISTEMA ENRRIQUE. SISTEMA FAJA
SIST. AGROFOREST. SISTEMA MACIZO
FORESTAL MARGINAL PLANTAS
N° DE N° DE N° DE N° DE HAS. INST.
HAS. HAS. HAS. HAS. VERIF.
PLANTAS PLANTAS PLANTAS PLANTAS
162.00 9679 130.50 10203 77.9 20939 135.75 226286 506.15 267107

Nº ESPECIES FORESTALES AGROFOR. ENRRIQ. FAJA M. MACIZO TOTALES


1 BOLAINA 961 1122 5376 107630 115089
2 BUSHIA 8 0 644 95 747
3 CAOBA 708 3261 149 4663 8781
4 CAPIRONA 3148 386 12384 83603 99521
5 CEDRO 596 1809 443 3194 6042
6 HUAYRURO 209 1369 47 417 2042
7 PALIPERRO 1084 1245 535 755 3619
8 PINOCHUNCHO 2509 956 1347 25337 30149
9 TORRELIANA 456 55 14 592 1117
TOTALES 9679 10203 20939 226286 267107

En el año 2018 en la municipalidad distrital de Campanilla se implantaron los siguientes


sistemas.
SISTEMA ENRIQUE. SISTEMA FAJA
SISTEMA AGROFORESTAL SISTEMA MACIZO
FORESTAL MARGINAL
HAS. PLANTAS
N° DE N° DE N° DE N° DE INSTALADA ENTREGAD
HAS. HAS. HAS. HAS. S AS
PLANTAS PLANTAS PLANTAS PLANTAS

120.5 11008.0 123.5 15140.0 50.5 15959.0 319.15 499196.0 613.65 541303

Macizo Faja Enriquecimiento TOTAL


Marginal

300 150 50 500 ha


En el proyecto se trabajó con promotores locales donde se les brindo una capacitación
de acuerdo a la realidad de la zona.
La disponibilidad de la materia prima es de la siguiente forma:
 Especie 2020 2021 2022 2027 2028 2029
Bolaina 17,304 37,81 21,90 44,294 44,294 44,294
6 6
Pino 1,074 160 535 20,564 20,564 20,564
Chunch
o
Marupa 0 0 0 8,177 8,177 8,177
Cedro 6,121 602 875 747 747 747
Rosado
Shaina 0 0 0 13,729 13,729 13,729
Capiron 0 0 0 120,083 120,083 120,083
a
Paliperr 0 0 0 22,543 22,543 22,543
o
Teca 9,061 14,82 40,62 50,832 50,832 50,832
1 8
 Total 33,560 53,39 63,94 280,969 280,969 280,969
8 4

4.2 ESTUDIO DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS Y ESTRATEGIAS PARA


LA PROMOCIÓN DE LAS PLANTACIONES FORESTALES CON FINES
COMERCIALES Y SOSTENIBLES EN EL PERÚ.

El ponente del tema fue el ingeniero Armando Quispe Santos – consultor forestal.
Las plantaciones forestales en el Perú del 2004 – 2019 se han convertido en un negocio,
siguiendo el siguiente esquema:

La productividad se basa en la pirámide del negocio forestal como se ve en la imagen:


Cadena productiva de eucalipto de Villa Rica al mercado de Lima

Actualmente se está incorporando la macropropagación con clones los cuales se vienen


incorporando en diferentes partes del país, es una tecnología utilizada en Brasil
La producción de madera producida en distintas regiones como Cajamarca, San Martin
y otros, se utilizan para distintas actividades como por ejemplo puentes, cabañas, casa
Club, cabañas, casas, pérgola, mecedora, mirador juegos para niños, caballerizas, etc.

4.3 MODELOS EXITOSOS DE DESARROLLO DE PLANTACIONES


FORESTALES CON ESPECIES NATIVAS Y EXÓTICAS EN ASOCIACIÓN
CON COMUNIDADES.
El ponente del tema es el ingeniero Larry Oruro – I Director Ejecutivo de Pachamama
Raymi
La particularidad de éstos proyectos es el uso de la metodología Pachamama
Raymi, que fue diseñada para el desarrollo rural integral, capaz de mejorar
simultáneamente la salud humana (cambiando costumbres de salud
preventiva), la economía rural (cambiando formas de manejo actuales por otras
que recuperen los recursos naturales), además de otros aspectos de la vida
rural, como viviendas mejoradas y la educación.

Las exportaciones entre los años 2000 a 2014 de productos forestales en


Latinoamérica están lideradas por Brasil y Chile, mientras que Perú esta con
niveles bajos.
Con la ayuda de Pachamama Raymi, municipio y la comunidad se puede
establecer viveros y plantaciones forestales.

4.4 PLAN DE FORESTACIÓN REGIONAL DE CAJAMARCA: 30 000


HECTÁREAS POR AÑO.
El ponente de esté tema es el ingeniero Mesias Guevara Amasifuen

El ordenamiento territorial de la región Cajamarca es de la siguiente forma:


se ha identificado dos clases de tierras con aptitud para producción forestal, tierras
con calidad agrologica media y con calidad agrologica baja, asociados a otros
potenciales y a tierras de protección (ordenamiento territorial-GORECAJ).
SUPERFICIE DESCRIPCIÓN DE LA
NIVEL I NIVEL II
(HAS) UBICACIÓN
Con mayor concentración en las
provincias de San Ignacio y Jaén; sin
embargo, los arbustales que también
forman parte de los bosques se
distribuyen con mayor concentración
3.1. Bosques 562,049.56 desde la provincia de Cutervo hacia el
sur del departamento.

Mayor concentración en las provincias


3.2. Bosques de San Pablo, Cajamarca San Marcos y
17,515.61
plantados Cajabamba.
3. Bosques y
áreas
También forma parte los herbazales se
mayormente
3.3. Áreas con ubican en todas las provincias del
naturales
vegetación herbácea 1,369,179.32 departamento Cajamarca.
y/o arbustivo
Se ubican a manera de islas en las
provincias de San Ignacio, Jaén,
3.4. Áreas sin o con Cutervo, Chota, Santa Cruz,
10,765.75
poca vegetación Contumazá, Cajamarca.

En el año 2017 se han reforestado 124,6 mil hectáreas (11,6 %), respecto al
nacional, por otro lado, existe una superficie por reforestar 665,3 mil ha (7,1%)
respecto al nacional.
En Cajamarca existen plantaciones con fines maderables y no maderables (Pinus
radiata, Pinus patula, Eucalyptus globulus), en segundo lugar, producción de tara
en vaina que fue 2699 kg al año 2016 (21,4% de la producción nacional)

CAJAMARCA: SUPERFICIE REFORESTADA Y POR REFORESTAR (2016-


2017) (HA)
AÑO TIERRAS APTAS SUPERFICIE SUPERFICIE
PARA REFORESTADA POR
REFORESTACIÓ REFORESTAR
N
2015 790 000 123 537 666 463
2016 790 000 124 265 665 735
2017 790 000 124 615 665 385
PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA SE TIENE LAS SIGUIENTES
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

1. Instalación de viveros en las 13 provincias, liderado por las agencias agrarias con
una capacidad de 01 millon de plantones
2. Convenio MARCO PEJEZA para reforestar la cuenca alta del Jequetepeque (con
1 millón por año, asistencia técnica y semillas, biotecnología para investigación)
3. Compromiso del proyecto especial olmos tinajones de promover la reforestación
como parte de los servicios ambientales en la cuenca alta.
4. Convenio con ADEFOR para la obtención de semilla de calidad
construcción de micro reservorios para la instalación de viveros en zonas
altoandinas.
5. Forestación con pino, shaina, bambú, queñual, aliso, sauco, capuli.
6. Cooperación internacional.
7. Se están implementado la partida forestal en los expedientes técnicos de
proyectos de infraestructura, vial, riego para realizar reforestación, como parte de la
mitigación del cambio climático.

Para la producción y productividad de las plantaciones forestales en la región


Cajamarca viveros forestales en 13 provincias es decir un total de 13 viveros.
PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS

Se están implementado la partida forestal en los expedientes técnicos de proyectos


de infraestructura, vial, riego para realizar reforestación, como parte de la
mitigación del cambio climático.

LOS RESULTADO DE LA META: 30 000 HAS DE PLANTACIONES


FORESTALES Y FRUTICOLAS
ACTIVIDAD COSTO TOTAL ESTIMADO (S/.)
90 mil hectáreas forestadas con especies 360 millones x 3 años
forestales y frutícolas en los 3 años (2020 –
2022).
Plantas de transformación de productos 19 millones (15 para madera y 4 para tara)
forestales maderables y productos forestales
diferentes a la madera.
5 mil hectáreas forestadas actuales 5 millones
manejadas (podas, raleos, manejo de
rebrotes, etc.)
10 mil hectáreas plantadas para bonos de 1 millón
carbono.
MATERIALES, EQUIPOS E INSUMOS
Moto hoyadoras (5 por provincia) 230 mil
Sustratos + bolsa 1 millón
Combustible 1.5 millones
MOVILIDADES
13 Camionetas 1.56 millones
20 motocicletas 182 mil
EQUIPO TECNICO
01 coordinador del programa 288 mil (8 mil mensual x 3 años)
01 administrador 162 mil (4.5 mil mensual x 3 años)
03 asistentes administrativos 324 mil (3 mil mensual x 3 años)
13 profesionales especialistas de primer 2.340 millones (5 mil mensual x 13 y por 3
nivel años)
20 asistentes técnicos 2.160 millones (3 mil mensual x 20 por 3
años)
20 viveristas 1.8 millones (2.5 mil mensual por 20 por 3
años)
100 obreros especializados y guardianes 3.6 millones (1 mil mensual x 100 por 3
años)

TOTAL S/. 400 146,000 millones

4.5 MODELOS EXITOSOS DE DESARROLLO DE PLANTACIONES


FORESTALES CON ESPECIES NATIVAS Y EXÓTICAS EN LAS
MICROCUENCAS DE LA REGIÓN APURÍMAC.

Ponente del tema Edi Raymundo Torre - Presidente de la Asociación de


Microcuencas Forestales de la Región Apurímac
Lista de especies forestales que se tiene en la región Apurímac
Especies Nativas
Tara 3 286,812 11.4%
Queñua 1 055,453 3.7%
Basul 529,874 1.8%
Chachacomo 430,674 1.5%
Intimpa 234,585 0.8%
Sauco 141,530 0.5%
Colle 140,767 0.5%
Aliso 44,988 0.2%
Capulí 32,038 0.1%
Molle 24,684 0.1%
Cedro 4,830 0.02%
Sauco 1,736 0.01%
Huaranhuay 920 0.0%
Especies exóticas
Pino 18 711,433 64.7%
Eucalipto 4 270,399 14.8%

Secuencia de actividades que se realizaron durante 2010 – 2019

 2010 Ordenanza Regional N° 007-CR-Apúrimac, Programa Regional de

Manejo de Recursos Forestales y de Fauna Silvestre. (Ing. David Salazar)

 Enero 2013 Se emite la viabilidad del Estudio a nivel de Factibilidad. (Ing.


Elias Segobia)
 2014 Inicio del Programa
 2015 – 18 Ejecución del Programa (Wilber Venegas)
 2019 Trabajo continua (Prof. Baltazar Lantaron)

EN QUÉ CONSISTE EL PROGRAMA BOSQUES MANEJADOS:


- 14 Proyectos de Recuperación y mejoramiento de la cobertura forestal
- 01 Proyecto para Fortalecimiento de la Gestión Comunal para el manejo
del Bosque
- 01 Proyecto para el Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales.

OBJETIVO DEL PROGRAMA:


“Recuperación de los Ecosistemas Forestales en las Cuencas Hidrográficas de la
Región Apurímac”
- Disminuir la degradación de la cobertura Forestal en Microcuencas de la
Región.
- Fortalecer la Gestión Comunal para el desarrollo de la actividad Forestal,
- Mejorar la Gestión Institucional para el desarrollo Forestal.
RESULTADO DEL INCREMENTO DE LA COBERTURA FORESTAL
228352 RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA
COBERTURA FORESTAL PARA AMPLIAR SERVICIOS
AMBIENTALES EN LA MICRO CUENCA HUANCARAY,
PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS.
227993 MICROCUENCA DE ANTABAMBA ALTO, JAJINLLA
Y MOLLEBAMBA PROVINCIA DE ANTABAMBA
229035 SUB CUENCA ALTO APURIMAC, MEDIO SANTO
TOMAS Y MICROCUENCA ÑAHUINLLA PROVINCIA DE
COTABAMBAS Y GRAU.
246548 MIOCROCUENCA OROPESA Y TRAPICHE
PROVINCIA DE GRAU Y ANTABAMBA
246674 MICROCUENCA PINCOS – TOXAMA PROVINCIA
DE ANDAHUAYLAS.
246503 MICROCUENCA ANTABAMBA BAJA PROVINCIA
DE AYMARAES.
LOGROS Y BENEFICIOS PARA LAS COMUNIDADES:
 Incremento del agua en bofedales, manantes, riachuelos
 Trabajo temporal a los pobladores
 Evita los deslizamientos y la erosión de la tierra
 Mejora nuestro medio ambiente y paisajista
 Aumento de pastos en medio de las plantaciones.
 Genera nuevas actividades económicas productivas
 Permite mejorar la crianza de ganados
 Mejora los ingresos económicos de los pobladores
 Instalación de viveros forestales
 Constitución de los Comités de Gestión de Bosques (COGEBO)
FINES DE LA ORGANIZACIÓN:
 Mejorar el Ordenamiento de la Actividad Forestal para una adecuada Gestión
Técnica compatible con el medio ambiente.
 Realizar actividades de reforestación con visión ecológica
 Conservación de bosques para la mitigación del cambio climático.
 Promover la cultura de reforestación responsable y socialmente inclusiva..
 Formular y ejecutar proyectos vinculados a la promoción del manejo forestal
 Identificar y promover productos y subproductos de la actividad forestal
 Suscribir convenios con instituciones nacionales e internacionales para el logro
de sus fines, entre otros.
4.6 SISTEMA DE RIEGO AUTOMATIZADO CON PROGRAMACIÓN
ARDUINO, UTILIZANDO SENSORES DE HUMEDAD Y
TEMPERATURA

Ponente del tema Quispe Monroy, kevin Fidel estudiante de la UNAJ


Para el sistema de riego automatizado, primeramente, teniendo la cisterna de la
Universidad nacional de Juliaca ubicada al frente del Auditorio Magno, se creará una
línea de impulsión con una bomba hidráulica de 1/2HP a un tanque elevado de volumen
de 250 l, el cual será controlado por un electro nivel que mandará una señal eléctrica a
nuestro tablero de control, en el que se detendrá el flujo eléctrico para la bomba
Instalacion

Beneficios del proyecto


Con la ejecución y puesta en marcha de este proyecto, las áreas verdes de la
universidad nacional de Juliaca, tendrá mayor calidad de suelos debido a la humedad
que será proporcionado por el sistema de riego por goteo automatizado, durante todo el
año correspondiente desde los meses de abril a diciembre, ya que son en ese periodo en
que las áreas verdes necesitan humedad para que la vegetación de estas áreas se
desarrollen óptimamente y de esta forma esa misma vegetación sea el encargado de
mejorar los suelos. Para de esta forma expandir en un determinado tiempo las áreas
verdes en nuestra universidad que en realidad lo necesita.
4.7 INTRODUCCIÓN AL REGISTRO DE PLANTACIONES FORESTALES
Ponente del tema Prosperado Yance Tuerros – I coordinador de plantaciones
forestales SERFOR
Instrumentos de gestión para plantaciones forestales comerciales
 Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
 Ley forestal y de fauna silvestre
 Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna

MARCO REGULATORIO DE POLITICA PARA PLANTACIONES


FORESTALES
 Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 29763
 Reglamento para Gestión de Plantaciones y SAF DS 020-2015-MINAGRI
 Lineamientos Registro de Plantaciones Forestales (RDE 165-2015-SERFOR-
DE)
 Lineamientos para el otorgamiento de las concesiones para plantaciones
forestales por concesión directa RDE 133-2017-SERFOR-DE) y por concurso
en formulación

PLANTACIONES FORESTALES Y SISTEMAS AGROFORESTALES

PLANTACIONES FORESTALES EN PERU: OPORTUNIDADES Y


DESAFIOS
Ventajas comparativas:
 Condiciones favorables para la producción de madera con especies nativas y
exóticas de rápido crecimiento,
 Variabilidad ecológica que favorece la diversificación de especies de acuerdo
con la demanda potencial del mercado
Desafíos (limitan inversión):
 Débil seguridad jurídica (derechos de tenencia),
 Ausencia de criterios de zonificación para determinación de tierras con aptitud
para el establecimiento de plantaciones,
 Escasa infraestructura e industrias de transformación
 Procesos sólidos y constantes de innovación.

Elementos fundamentales viabilidad de plantaciones forestales comerciales


Mercados Derechos de Propiedad Marco de Política
Estable
1. Demanda actual y 1. Zonificación 1. Lineamientos de
potencial forestal política forestal
2. Información de 2. Seguridad de (qué funciona y
mercados tenencia ajustes)
3. Cadenas de valor 3. Adquisiciones de 2. Inversión pública
4. Información tierras en investigación
5. Infraestructura y 4. Saneamiento de forestal
logística predios 3. Asistencia técnica
5. Modelos de (incendios, plaga y
participación y enfermedades)
asociación 4. Otras condiciones
habilitantes

.
Brechas para cadenas productivas forestales
Nombre de la brecha: “Porcentaje de superficies con potencial para el desarrollo
productivo forestal de cadenas productivas priorizadas sin intervención adecuada” *.
Aprobada por RM 493-2018 MINAGRI.

•Objetivo: Incremento de la producción y productividad de las cadenas productivas


forestales priorizadas.

•Actividades: Fomento de PFC (promover la base productiva comerciales, otorgamiento


de títulos habilitantes, fomento de la asociatividad, desarrollo de mecanismos
financieros, fomento para la articulación a mercados, capacitación y asistencia técnica a
lo largo de la cadena productiva, asesoría empresarial e implementación de equipos e
infraestructura de uso común.
PROGRAMACIÓN KFW

CONSIDERACIONES
 Plantaciones forestales: inversión de mediano y largo plazo
 Inversiones en PF se desarrollan en una variedad de contextos (diferentes fases
del desarrollo y sistemas sociopolíticos).
 Tres elementos fundamentales: mercados, derechos de propiedad y un marco de
política estable.

4.8 LA FORESTACIÓN EN UCAYALI, MODELO AMBIENTAL, SOCIAL Y
ECONÓMICAMENTE SOSTENIBLE
Ponente del tema Rivera Pinza, Javier Herctor– I Gerente General de
Reforestaciones Perú SAC
esta presentación ha sido preparada por el grupo proucayali (gpu) para el uso exclusivo
del ministerio de economía y finanzas(mef) en el marco del desarrollo de proyectos de
plantaciones forestales en el Perú. el material ha sido preparado usando información
disponible y estimaciones de mercado, así como la opinión de expertos en el sector.
Grupo noha verificado independientemente la información contenida en esta
presentación; del mismo modo, gpuno da ninguna representación ni garantía.

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LAS PLANTACIONES


FORESTALES
SUPERFICIE FORESTAL

OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS

4.9 PROPUESTA DE INVERSIÓN PARA PROYECTOS DE


PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES EN EL PERÚ
Ponente del tema Retamoso , Martin Alain– I Gerente General de Agroforesteria
sostenible inca Perú SA

Objetivos del proyecto


Desarrollar polos forestales que presenten rentabilidades atractivas.

•Brindar sustentabilidad económica a inversiones industriales.

•Agente promotor del desarrollo para el sector.


•Altos estándares de tecnología, cuidado del medio ambiente y apoyo a toda la sociedad
en su conjunto

Silvicultura
Análisis técnico-operario Análisis técnico-operativo
Pinus patula Planeamiento Incendios forestales
Pinus tecunumanii Producción de plantones Podas
Eucalyptus globulus, saligna, grandis, Limpieza de terreno Raleos
urograndis
Simarouba amara Preparación de terreno Inventarios
Tectona grandis Siembra Planeamiento
Guazuma crinita Fertilización Producción de plantones
Cedrelinga Catenaeformis Control de maleza Incendios forestales
Dipteryx micranctha Control de plagas Podas

Análisis técnico-operario Análisis técnico-operativo


Localización del proyecto

Evaluación económica
 Madera en pie TIR 8 – 12%

 Madera aserrada y derivados TIR 12 – 18 %

 Industria pesada TIR 18 – 22 %

 Costos de la silvicultura
S/. Ha 8,500 – 12,000
US$/Ha 2,500 – 3,500
 Ingresos por venta de madera en pie
S/. Ha 39,500 – 50,000
US$/Ha 11,800 – 15,000
Propuestas estratégicas
Promover una ley de fomento forestal para plantaciones comerciales
 Financiamiento
 Fiscalización
 Control
 Exoneración del IGV
• Institucionalidad
 Servicio forestal estructurado.
 Institutos de investigación y capacitación financiados.

•Fomentar una mejor valorización de la madera de bosque natural.

Normalización de la madera.
Normativas para la construcción de madera.
Crédito hipotecario (Construcciones de madera normal y en altura a futuro).

Asegurar la asociatividad publico/privado para el control de plagas


e incendios forestales.
Asegurar el consumo de madera pulpable para los siguientes 4 o 5
años (después de haber iniciado el proyecto).
Análisis de la evaluación económica del proyecto industrial para los
siguientes 3 años (Polo de desarrollo).
4.10 Plantaciones de BAMBÚES en el Perú y desarrollo de la cadena productiva
en Selva Central.
Ponente del tema Raphael Paucar, Co-funder FORESTBAMBÚ PERÚ

EL BAMBÚ.
Los bambúes son plantas con una gran diversidad morfológica que Pertenecen a las
gramíneas (Poáceae). Existen más de 1650 especies en el Mundo y 37 especies en el
Perú.
Son de varias formas y tamaños ddebido a su naturaleza especializada y a su floración
infrecuente, se les ha dado mucha importancia a estructuras morfológicas tales como
rizoma, tallos, yemas y complemento de rama para su propagación.
Son plantas versátiles, rápidamente renovable, abundante e inexplotable con una amplia
variedad de aplicaciones en los países de regiones tropicales del mundo.
En el cual brinda servicios ecosistemicos como: sumideros de carbono efectivos,
grandes agentes de restauración y control de erosión del suelo, hábitats de
biodiversidad, fuente de materia prima local para construcción y energía; alimentación y
oportunidades de generar ingresos a corto y mediano tiempo a las familias menos
favorecidas.

Distribución de bambúes.

Plantaciones de bambúes
Se estima aprox. 5000 hectáreas de plantaciones comerciales en el Perú.
- Guadua angustifolia en los Departamentos de Piura, Amazonas, Cajamarca, San
Martín, Junín, Huánuco y Pasco.
- Dendrocalamus asper, en los departamentos de Pasco y Junín
- Phyllostachys aurea, en los departamentos de Pasco, Huánuco y Junín
- Las mayores plantaciones son de tipo comercial y restauración
- La producción oscila entre 2 a 2.5 Millones de cañas/año
Diferenciación
• El tallo no tiene tejido de cambium (no incrementa en diámetro/edad)
• Donde hay mayor concentración de haces vasculares es afuera (el árbol es
dentro/duramen)
• Bambúes son un conjunto de individuos, están conectados entre sí, forman una
gran red, mientras que los árboles son individuos.
• La sobreexplotación afecta el colectivo (35-40%) de aprovechamiento de
Guadua maduras.

Lugar de plantaciones forestales


 Castilla, Piura
 Perené, Junín
 Izcozasin, Oxapampa, Pasco
 Muyo, Amazonas
 Asoc. Rio Marañon, Amazonas
 Yamango, Morropón - Piura
 Rio Nieva, Amazonas
 Contumaza, Cajamarca
 Kimbiri, Cusco
 CHincha, Ica
 Castilla - Piura
 Aucayacu, Huánuco
 Rio Negro y Rio Tambo, Satipo
 La Florida, Cajamarca
 Puerto Maldonado, Madre de Dios

Centro de investigación y colección


Debido a que el Perú posee una gran diversidad de bambúes nativos y exótico la Co-
funder FORESTBAMBÚ PERÚ decidieron hacer recolecciones de especies para sus
estudios de investigación, adaptación y uso potencial, asimismo se tuvieron que aliarse
con corporaciones de colección de bambues en Yunna, China, donde se introdujeron
más de 15 especies
N° Especies de bambúes
Nombre científico Procedencia
1 Bambusa from Manghi China
2 Bambusa Oldhammi Taiwan
3 Olyra latiflora Satipo
4 Riphydocladum armonicum Vitoc
5 Bambusa vulgaris var. Vittata China
6 Gigantochloa apus Malasia
7 Guadua angustifolia Kunth Piura
8 Guadua takahaensis Amazonas
9 Dendrocalamus asper Tailandia
10 Phyllostachys aurea China
11 Bambusa Ventricosa kimmei China
12 Bambusa Polymorpha India
13 Bambusa Ventricosa kimmei China
14 Sasa fortunei China

Cadena productiva del bambú


La producción de bambúes empieza desde los viveros en el cual son llevados a cabo por
los productores, jornaleros, intermediarios, clientes locales, MINAGRI, ONGS,
SERFOR, ATFFS, la municipalidad y SENASA, sim embargo los productos
transformados se basan a la producción de muebles y artesanías, el cual lo hacen
mediante la preservación de cañas y finalmente su comercialización lo hacen mediante
centros de acopios, importadores entre otros.

Apreciaciones
Los usos y aplicaciones del bambú cada año ha ido incrementándose, existen más
personas e instituciones, que han visto al bambú como una alternativa para el desarrollo
de medios de vidas sostenibles por la particularidad que tiene la planta para adaptarse a
sitios no favorables; su fácil manejo, rápido crecimiento y posibilidades de usos;
conciben del bambú un producto forestal del pasado, presente y futuro capaz de
contribuir y reducir los impactos generados por el cambio climático.

Desarrollo de productos
con identidad
V. CONCLUSIONES
5.1 Conclusión general
De acuerdo al “ I Encuentro Peruano de Plantaciones Forestales”
Lima – Perú 2019” que se llevó a cabo el día 13 y 14 de Junio en la
Universidad Nacional Agraria La Molina las especies comerciales
como el pinus patula, eucalipto glóbulos y bambús, su producción,
trasformación y comercializaciones se llevan a cabo mediante un
proceso de manejo en las culas el crecimiento de estas especies son a
gran escala, así mismo para el proceso de crecimiento realizan
podamiento, por otro lado, la aplicación de ciertos hongos que
permite estimular el crecimiento
5.2 Conclusiones especificas
 Las plantaciones realizadas por asociaciones, organizaciones y
instituciones lo realizan con fines comerciales en las cuales se obtienen
mediante un proceso de manejo en el cual realizan investiganes para su
crecimiento optimo y a corto tiempo.

 Las plantaciones forestes establecidas en las distintas zonas realizadas


por las organizaciones, instituciones y asociaciones civiles poseen
objetivo en la recuperación de cobertura vegetal en suelos degradados
mediante la aplicación de tecnologías foresteles, proporcionando asi a los
pobladores producto que les permita aumentar su nivel económico y
calidad de vida

VI. anexos

Das könnte Ihnen auch gefallen