Sie sind auf Seite 1von 11

RESEÑA HISTORICA: LAS TASAS DE DESEMPLEO E INGLACIOON EN

COLOMBIA Y EL MODELO PHILLIPS

Macroeconomía

German Eduardo Bello Torres

Jaime Castro García

Corporación Universitaria Minuto De Dios


PROGRAMA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS I
Lérida-Tolima

2020
Introducción

Reseña histórica sobre la tasa de desempleo e inflación según el modelo Philips en

Colombia en los últimos 30 años, ya que el desempleo como variable fundamental de la

economía es uno de los temas más debatidos en la actual política económica.

En los últimos años se han producido cambios que pueden haber afectado el desempeño

del mercado de trabajo en Colombia, y entre los más importantes están: el aumento constante del

número de personas inmersas en el sector informal, altos costos económicos y administrativos,

creación de microempresas que generan gran parte de empleo, mayor demanda de trabajo

cualificado, movimientos dinámicos en las remesas hacia Colombia.

El modelo Philips que es la curva que relaciona la tasa de inflación por una medida

brecha que puede definirse como producto, desempleo, salario, utilización de capacidad

instalada, en pocas palabras se encarga de tener relación entre tasa de inflación y empleo.
RESEÑA HISTORICA: LAS TASAS DE DESEMPLEO E INGLACIOON EN

COLOMBIA Y EL MODELO PHILLIPS

Colombia es un país de diversidad en la economía que a lo largo del tiempo el subsistir y

obtener recursos económicos se ha convertido en un reto para mucho colombiano, evidenciando

que el desempleo incrementa día tras día y los que trabajan, trabajan informalmente o viven del

diario.

Si realizamos un recuento cronológico desde la década de los 80 hasta la fecha

encontramos que incluye evidencia sobre algunas de las propiedades de las series de tiempo del

mercado laboral tales como las tasas de desempleo, de ocupación y participación. Se estiman las

etapas de equilibrio y desequilibrio del mercado laboral. Desde el año 1984 si se entra más en

detalle la tasa de desempleo según el DANE estaba en el 13,1%, siguiendo la secuencia de

periodo de año siguiente desciende en menos o igual al 1,7% al anterior, con una tendencia de

descenso desde 1986 hasta 1991 hasta alcanzar el 10,4%. sin embargo, desde ese periodo la tasa

de desempleo ha sido muy fluctuante, ya que en varias oportunidades desciende en un periodo

como en 1993 de un 7,4% y a la vez asciende en otros periodos como en 1996 donde tuvo un

alza alcanzándose un 11,5%. Donde la tendencia de esta ha sido al aumento hacia el año 1999 un

18% periodo crítico o quizás donde la tasa de desempleo en los últimos 30 años haya sido la más

alta a lo largo de esa época. (DANE, s.f.)

La tasa de desempleo ha sido dinámica, influenciada por diferentes variables como la

oferta y la demanda de servicios, el mercado, la tasa de inflación que incide directa e

indirectamente en la contratación o demanda laboral como lo cita el economista ingles Arthur W.


Phillips en la curva de Phillips a quien se le debe su origen, el cual estudio la relación entre el

desempleo y la inflación en gran Bretaña usando datos anuales para el periodo 1861-1957

publicado en uno de sus artículos alrededor del año 1958, quien se infería que la medida de

inflación guardaba una estrecha relación negativa con l desempleo, se podía logar menos

desempleo aceptando alfo más de inflación y por otro lado para tener menos inflación había que

estar dispuesto a tener más desempleo. así era posible encontrar la tasa de inflación que llevara

hasta algún nivel de desempleo “deseado”. La curva de Phillips es la relación entre la inflación y

desempleo y la oferta agregada es la relación entre inflación y producto, definiciones que en

contexto real tiene su aplicación explicando una de las posibles causas del desempleo.

Y la misma industrialización fomento en la creación de empresas, en la trazabilidad del

tiempo podemos denotar que pese algunos esfuerzo que hace el gobierno nacional para mejorar

la misma como la articulación o convenios con grandes empresas que pudiesen ofertar empelo, si

bien es cierto que se ha logrado disminuir de acuerdo a los resultados estadísticos o se ha logrado

equilibrar o mantener en algunos periodos como en los últimos 10 años, donde la tasa de

desempleo ha disminuido oscilando entre no mayor a 12,5% pero tampoco menor a 9%,

evidenciándose una tasa significativamente baja comparada con años anteriores en el año 2015
del 8,5% y para finalmente en el año 2018 alcanzar una tasa de desempleo de 9,6% y una

inflación de 3,3%.

Son solo datos estadísticos que lo podían llevar a uno a pensar realmente a lo largo del

tiempo y hasta nuestros días cuestionarnos si la tasa de desempleo verdaderamente ha

disminuido, porque en el diario vivir se observan muchos colombianos buscando empleos, otros

en proceso de migración en búsqueda de una oportunidad laborar, muchos viven de la

informalidad del “rebusque” generándose así de esta manera un ambiente de incertidumbre en la

actualidad sobre qué tanto de la población colombiana está desempleada; lo que si es cierto es

que el gobierno nacional debe continuar fortaleciendo sus


TASA DE INFLACIÓN
1988 28,12 estrategia y alianzas con las grandes industrias que fomentan el
1989 26,23
1990 32,37 empleo buscando equilibrio en el mercado entre la oferta y la
1991 26,82
1992 25,14 demanda, el apoyo a los pequeños empresarios o dueños de
1993 22,61
1994 22,6 negocios para que sus productos puedan salir en el mercado y en
1995 19,47
1996 21,64 algún momento crezcan a nivel empresarial y se conviertan en
1997 17,68
1998 16,7 generadores de empleo y desarrollo, además de incluir dentro de
1999 9,23
2000 8,75 sus políticas de educación la enseñanza de aprender en un aula
2001 7,65
2002 6,99 de clase a generar empresa y a no salir a buscar específicamente
2003 6,49
2004 5,5 un trabajo, para que posteriormente se conviertan en potenciales
2005 4,85
2006 TASA DEIPS 4,48 de desarrollo económico
ULTIMOS 30 AÑOS EN COLOMBIA
2007 5,69
2008
35 7,67 en el país.
2009 2,0
30
2010 3,17
2011
25 3,73
f(x) = − 0.9 x + 1806.57
2012R² = 0.79 2,44
2013
20 1,94
2014
15
3,66
2015 6,77
2016
10 5,75
2017 4,09
2018
5 3,18
2019
0
3,80
COHEFICIENTE
1988 1993 1998 2003 2008 2013 2018
-0,8895357
DE CORRELACIÓN
PREGUNTA DE DEBATE
3. ¿Cuál seria el efecto de cada uno de los siguientes eventos en la demanda

agregada o en la oferta agregada?

a) un fuerte recorte en los impuestos personales y empresariales (en DA)

Mirando positivamente el recorte en los impuestos personales, es el reflejo en el

consumidor ya que sus ingresos mostraran un aumento que le permitiera dar un mayor consumo

y gasto, lo que también representara para las empresas un mayor aumento en sus utilidades.

b) Un acuerdo de reducción de armas que disminuya el gasto de defensa (en DA)

Con la reducción de gastos en compra de armas, lo que se ve beneficiado es el gasto

público que podrá ser invertido o destinado a otros sectores de productividad.

c) Un incremento en la producción potencial (en OA)

El crecimiento en la producción potencial incrementaría enormemente la oferta agregada

y lleva a un crecimiento constante en la producción y los niveles de vida.

d) Un relajamiento en la política monetaria que reduzca la tasa de interés (en DA)

con el relajamiento monetario en la tasa de interés al consumo, permitirá acceder a las

opciones de créditos que pueden ayudar al aceleramiento del crecimiento económico a distintos

sectores que pueden generar aun mas sostenibilidad como son las empresas, viviendas, etc.

4. Para cada una de las acciones listadas en el ejercicio anterior 3, utilice el esquema OA-

DA para mostrar el efecto sobre la producción y el nivel general de precios.

GRAFICO A:
IPC
OA
DA
DA
PIB

GRAFICO B

IPC
OA

DA
DA PIB

GRAFICO C:
IPC
OA
OA

DA
PIB

GRAFICA D:
IPC
OA
DA
DA
PIB

5. Pongase en los zapatos de un formulador de políticas económicas. La economía se halla

un equilibrio con P=100 y Q=3000 =PIB Potencial. Usted rechaza “hacer ajustes” por la

inflación; es decir que usted quiere mantener los precios absolutamente estables en P=100,

no importa lo que suceda con la producción. Usted puede usar políticas fiscales y

monetarias para afectarla demanda agregada, pero no puede afectar la oferta agregada en

el corto plazo. Como respondería usted a:

a) Un incremento sorpresivo en el gasto de inversión:

Se pondría en uso la política fiscal, la cual ayuda a la disminución de impuestos lo que lograra

tener una producción estable, ya que si la producción disminuye los precios aumentan, logrando

asi una estabilidad de precios.

b) un drástico incremento en el precio de los alimentos después de una inundación

catastrófica debido al desbordamiento del rio Mississippi.

Se utilizaría la política monetaria para ayudar a incrementar los créditos favoreciendo a los

agricultores o productores del área afectada y una política fiscal reduciendo los impuestos al

sector agropecuario con esto se daría equilibrio al incremento de los alimentos.

c) una baja productividad, que reduce la producción potencial


se ajustaría ciertos puntos de la política fiscal logrando bajar tasas de interés que incentiven a la

producción industrial sin afectar al consumidor.

d) una brusca caída en las exportaciones netas que siguieron a una profunda depresión en

Asia oriental.

Política comercial, diminución de los aranceles para las importaciones, pues en Asia y China son

los países de mayor nivel de exportación, por ello se aumentará el nivel de exportaciones y Asia

Oriental saldría al descenso económico.

Bibliografía
Samuelson, P.A. y Nordhaus, W.D. (2019). Economía con aplicaciones a Latinoamerica

(19.a.ed.) Mexico: McGraw-Hill.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232005000200004

Gregorio, J. (2007). Macroeconomia: teoria y políticas.

Das könnte Ihnen auch gefallen