Sie sind auf Seite 1von 5

Universidad Nacional Autonoma de Mexico

Estrategias de aprendizaje

Alimentos genéticamente modificados

Almeyda González Jonathan.


Omar Alexis Barreto Aguilar
Dominguez Zavala Valeria
Yamilet Rivera Lopez
Rivera corona jonathan
Trejo Reyes Julio César
Ortega Ruíz Miguel Ángel

Grupo: PC
Alimentos modificados ¿afectan al organismo ?
¿cómo benefician los transgénicos a la humanidad?
¿los transgénicos combaten el hambre?
alimentos transgénicos ¿benefician? ¿afectan?

Antecedentes
En 1986 se creó la primera planta genéticamente modificada, una planta de tabaco
a la cual se añadió a su genoma un gen de resistencia para el antibiótico
Kanamicina. En 1994, se aprobó en EE.UU la comercialización del primer alimento
transgénico, un tomate del tipo Flavr Savr. A este tomate se le introdujo un gen que
inducía su maduración, de manera que aguantaba más tiempo maduro y retrasaba
su putrefacción. Dos años más tarde el Flavr Savr tuvo que ser retirado del mercado
debido a que presentaba una piel blanda, sabor extraño y cambios en su
composición.

No todas las modalidades de transgénicos están autorizadas para su cultivo y


posterior comercialización. Su venta ha suscitado numerosas polémicas y ha
generado grupos de detractores de este tipo de productos.

Actualmente existen tipos de plantas de algodón, colza o maíz transgénicos que


portan el gen de una bacteria y son capaces de resistir el ataque de virus, bacterias,
hongos o insectos. Se han desarrollado plantas resistentes al ataque de plagas para
producir semillas de variedades con alto interés alimentario e industrial en las que
se puede eliminar el uso de plaguicidas, ya que la propia planta es resistente al
ataque gracias al gen introducido. También se consiguen producir plantas
resistentes a la sequía, lo cual supone una gran ventaja debido a la problemática
actual del cambio climático.

Conceptos
Alimentos transgénico: son aquellos que han sido producidos a partir de un
organismo modificado mediante ingeniería genética y al que se le han incorporado
genes de otro organismo para producir las características deseadas.

ADN: Sigla de ácido desoxirribonucleico, es un proteína compleja que se encuentra


en el núcleo de las células y constituye el principal constituyente del material
genético de los seres vivos.

Ingeniería genética es el proceso de la utilización de la tecnología del ADN


recombinante (ADNr) para alterar la composición genética de un organismo.

Transcripción genética: consiste en copiar la secuencia de ADN de un gen para


producir una molécula de ARN. Enzimas llamadas ARN polimerasas realizan la
transcripción, estas unen nucleótidos para formar una cadena de ARN (usando una
cadena de ADN como molde).

Argumentos que sustentan nuestra postura

1°- Los transgénicos son productos que están sometidos a constantes controles y
análisis por procesos muy rigurosos y exhaustivos, incluso superiores al que siguen
los alimentos tradicionales. “Las exigencias de seguridad alimentaria que se
imponen a cualquier alimento transgénico, antes de su aprobación, son incluso
mayores que las impuestas a los convencionales”, explica César Nombela, ex
presidente del CSIC y Catedrático de Microbiología de la Universidad Complutense.

2°-Los expertos consultados en la materia coinciden en que no existe ninguna razón


para pensar que los transgénicos son alimentos perjudiciales para la salud. El
catedrático de biología molecular de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos
de Madrid, Francisco García Olmedo, es tajante: “la polémica sobre la seguridad de
los transgénicos parte de la ficción. Hoy se producen 40 millones de hectáreas de
alimentos genéticamente modificados y no hay ninguna acusación concreta que se
tenga en pie.” Otros expertos en biotecnología también opinan que no ofrecen
peligro alguno ya que los vegetales modificados parten de otros vegetales
“normales” y que no presentan riesgos, por lo que el consumo de los nuevos sigue
siendo totalmente inocuo.

3°-Respecto a la divulgación de algunos experimentos aislados con resultados


negativos para la salud, “la comunidad científica los ha juzgado como no
convencionales, a pesar de haber sido publicados en revistas científicas
reconocidas. ¿La razón? Que tenían defectos de metodología, según confirmaron
otros colegas de prestigio” explica Cristina Pascual del Servicio de Alergología del
Hospital Infanta Sofía en Madrid.

4°-Los datos del departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) dan como cifra
fidedigna que en el año 2000 había más de un billón de plantas transgénicas en su
suelo, sin que se hubieran objetivado alteraciones que comprometen el medio
ambiente o la salud de sus habitantes.

5°-Sobre su supuesta alergenicidad, en Estados Unidos se publicó el documento


guía de la Comisión del Codex Alimentarius, en el queda establecido la
obligatoriedad de probar si existe IgE (la inmunoglobulina ligada a la alergia) en
cada uno de los nuevos productos. Así como la exigencia de buscar en bancos de
datos de proteínas por si las nuevas proteínas son semejantes a algún alérgeno ya
conocido. Existen pues organismos públicos y privados en ambos lados del Atlántico
que ejercen este tipo de vigilancia sobre los alimentos modificados, encargados de
valorar el riesgo potencial para la salud antes de ser autorizados en el mercado.

Contra argumentos

1°- Opositores están preocupados por los riesgos a la salud y amenazas al


medioambiente, asegurando que no hay suficientes estudios que prueben que son
seguros los cultivos transgénicos y no dañan especies naturales.
2°-También temen el impacto que tengan sobre la biodiversidad y el control de la
producción de alimentos por parte de las grandes corporaciones.

3°- Opositores también están preocupados porque intereses comerciales estén


detrás de las investigaciones científicas y sistemas regulatorios.

4°- Grupos ecologistas dice que no se han llevado a cabo suficientes pruebas sobre
el impacto a largo plazo en la salud por el consumo de alimentos transgénicos.

5°-Dicen que algunos productos genéticamente modificados contienen genes


resistentes a antibióticos que podrían incrementar la resistencia a antibióticos en
humanos y que también insectos podrían desarrollar resistencia a toxinas .

Conclusiones

Como conclusión se puede decir que los alimentos transgénicos no se pueden considerar
como buenos ni malos, sabemos de los riesgos que existen al usarlos, pero también
sabemos de los riesgos que existen al no usarlos.
Digamos que el uso de transgénicos no es malo, la cuestión está que no se llevó a cabo un
estudio profundo.
Cada vez es más seguro el uso de transgénicos ya que constantemente se mejora el
avance científico.
Existirá un punto en el que los transgénicos, sean considerados como productos sanos y
confiables.

https://www.redalyc.org/pdf/877/87730512.pdf texto argentino


http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1953/2276 texto español
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
57952009000100008&lng=es&nrm=iso texto mexicano

Das könnte Ihnen auch gefallen