Sie sind auf Seite 1von 88

MINISTERIO DE SALUD

GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE ORURO SERVICIO


DEPARTAMENTAL DE SALUD ORURO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA MEDICINA
FCS

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO


DETERMINACIÓN DE PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO PARA PADECER
GASTRITIS EN PERSONAS DE 9 A 85 AÑOS DE EDAD DE LA LOCALIDAD DE
HUACHACALLA, MUNICIPIO HUACHACALLA, EN EL PERIODO DE ABRIL A
JUNIO DEL 2019.

COORDINACIÓN DE RED DE SALUD: OCCIDENTE

MUNICIPIO: HUACHACALLA

ESTABLECIMIENTO DE SALUD: CENTRO DE SALUD INTEGRAL


HUACHACALLA

AUTOR: MABEL ROCÍO MOYA ORTIZ

FECHA DE ROTACIÓN: 01 DE ABRIL AL 30 DE JUNIO DE 2019

DOCENTE ASISTENCIAL: DR. JOHVANI MAMANI LARA

DRA. NEISIMI ALVAREZ ORTIZ

JEFE MEDICO DEL ESTABLECIMIENTO: DR. ROBERTO COCA FARRO

ASESORES: DRA. YADIMA CALLE ARANIBAR

DR. WILFREDO IVÁN OCZACHOQUE CRUZ

COORDINADOR DEL SSRO: DR. HENRY G. TAPIA ALA

0
AGRADECIMIENTOS

Agradezco primeramente a Dios, por su guía y apoyo incondicional, a mis padres


Sebastián Moya Juaniquina y Viviana Ortiz Poma, a mis hermanos Ada, Antonio y
Roberto, a mis amadas sobrinas Viviana, Victoria y Valentina por ser el motor y la
razón de mi lucha.

Al Dr. Roberto Coca Farro, por brindarme un verdadero hogar y una nueva familia,
una amistad sincera y compartir su sabiduría y experiencia; al Dr. Johvani M. Lara,
por toda su paciencia y enseñanzas; a la Dra. Neisimi Álvarez Ortiz por todo lo que
me ha enseñado en estos tres meses, no solo académicamente sino por todas las
lecciones para ser una mejor profesional; a la Brigada Cubana por enseñarme que
en Ciencias de la Salud existe interculturalidad; a las licenciadas que con tanto cariño
me han apoyado y acompañado en todo este proceso, a los doctores de Farmacia,
Laboratorio y Odontología por sus consejos, al personal de limpieza, cocina y
transporte por su amistad y ayuda. Gracias a todos porque de cada uno me llevo
grandes lecciones y una nueva familia y, más aún, por enseñarme que todos
hacemos un equipo para mantener la salud de nuestros semejantes.

1
DEDICADO A

A Dios, a mi Patria, a esta maravillosa comunidad que en un futuro serán los más
beneficiados con este estudio.

2
RESUMEN

Gastritis está conformada por una serie de factores de riesgo e influida por factores
ambientales, sociales, culturales, económicos, entre otros. Su detección y
tratamiento es importante para mejorar la salud en la población de las diferentes
comunidades del área rural.

La morbilidad y mortalidad prematuras debidas a estas patologías, podrían


desequilibrar completamente los presupuestos sanitarios de muchos países
desarrollados y en vías de desarrollo, además que consiste en uno de los principales
motivos de consulta. Y el rango etario comprende desde pacientes pediátricos hasta
adultos mayores. Lograr identificar lo más antes posible las principales causas en la
comunidad ayudará a disminuir la incidencia de este conjunto de enfermedades y
más aún frenará las complicaciones. Tratar solo la sintomatología solo es una ilusión
de cura para el paciente, ya que solo se enmascara los problemas verdaderos de la
patología.

Por lo cual nos planteamos los siguientes objetivos como la determacion de los
principales factores de riesgo en la localidad de Huachacalla, el genero y el grupo
etario predominante para poder enfocarnos en soluciones y proyectos, llegar a
conclusiones para después plantear metas y recomendaciones.

Tras el trabajo realizado a base de encuestas, charlas a la población, en el los


establecimientos de salud, donde se llego a las siguientes conclusiones que el
genero predominante es el femenino, que la población tiene nocion sobre la gastritis
pero se debe seguir trabajando en la divulgación del mismo.

Que el principal factor de riesgo es la infección por H. Pylori por la propia


manipulación de los alimentos y preparación. Por lo que se sugiere la creación de
comité de higiene para la difusión del correctos procedimientos en la preparación de
alimentos.

3
ÍNDICE

AGRADECIMIENTO 1

DEDICATORIA 2

RESUMEN 3

CAPÍTULO I 6

1. INTRODUCCIÓN 6

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6

3. JUSTIFICACIÓN 7

4. OBJETIVOS 7

4.1. OBJETIVO GENERAL 7

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7

CAPÍTULO II 9

MARCO TEÓRICO 9

4
1. ANTECEDENTES 9

2. EPIDEMIOLOGÍA 10

3. BASES TEÓRICAS 11

4. CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL ESTÓMAGO 11

4.1. HISTOLOGÍA EL ESTÓMAGO 12

4.2. ENDOCRINOLOGÍA DEL ESTÓMAGO 15

4.3. FISIOPATOLOGÍA DE LA GASTRITIS 18

5. FACTORES SOCIALES, BIOLÓGICOS Y ECONÓMICOS QUE INFLUYEN EN


LA GASTRITIS 19

5.1. BIOLÓGICOS 19

5.2. FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS 19

5.3. FACTORES PSICOSOCIALES 19

6. GASTRITIS EN EL MUNDO 19

7. GASTRITIS EN BOLIVIA 20

8. CLASIFICACIÓN DE LA GASTRITIS 21

GASTRITIS AGUDA 23

GASTRITIS CRÓNICA 24

9. DIAGNÓSTICO 25

10. INDICACIONES DEL TRATAMIENTO ERRADICADOR 26

GASTRITIS ESPECÍFICAS 28

CRITERIOS DE SYDNEY 28

H. PYLORI 29

CARACTERÍSTICAS DE H. PYLORI 30

COMPLICACIONES 32

GUIAS DE MANEJO DE LA GASTRITIS 37

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICOS 40

5
TRATAMIENTO PROFILÁCTICO 40

TRATAMIENTO REMEDIOS CASEROS 41

PLAN DE ACCIÓN 57

CAPÍTULO III 58

1. METODOLOGÍA 58

2. RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS 59

3. MÉTODOS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 60

CAPÍTULO IV 63

RESULTADOS 63

CONCLUSIONES 75

RECOMENDACIONES 76

BIBLIOGRAFÍA 77

ANEXOS 79

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

La nueva meta de la medicina es poder hacerla preventiva no solo curativa. A lo


largo de la historia de la humanidad nos hemos enfocado más en tratar a las
enfermedades, pero enfocarnos ahora en la parte preventiva disminuiría el número
de casos y más aún ahorrara al estado dinero en tratamiento y, muchísimo más
importante, evitaremos las complicaciones que llegan a ser mortales en los pacientes.

La gastritis es una de las principales razones por las cuales los pacientes acuden a
consulta en primer nivel, observando un rango etario diverso. Afectando a varios
pacientes en sus labores diarias por los síntomas y más aún algunos que presentan
ya complicaciones.

6
Esta afección al ser multifactorial y con un elevado número de casos merece un
análisis profundo sobre los principales factores que ocasionan esta enfermedad, para
poder hacer más énfasis en los mismos. Y al mismo tiempo proporcionar al paciente
un diagnóstico adecuado y un tratamiento efectivo.

Se hizo un estudio a la comunidad, se acudió a la Unidad Educativa Narciso


Campero, Colegio German Busch, a diferentes hogares explicando el tema, también
se hizo una captación de los pacientes que acudieron al Centro de Salud refiriendo la
sintomatología de Gastritis.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿CUALES SON LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO PARA PADECER


GASTRITIS EN PERSONAS DE 9 A 85 AÑOS DE EDAD DE LA LOCALIDAD DE
HUACHACALLA, MUNICIPIO HUACHACALLA, EN EL PERIODO DE ABRIL A
JUNIO DEL 2019?

3. JUSTIFICACIÓN

La Gastritis, enfermedad prevalente a nivel mundial y más aún en los países en


desarrollo, aseverándose que 7 de cada 10 bolivianos la presenta y que la mayoría
de los casos es debido a nuestros hábitos alimenticios e higiénicos, a nuestra
conducta con respecto a los medicamentos como la automedicación, a nuestro
propio estilo de vida.

Sin embargo, es deber del personal de Salud generar planes de acción para su
prevención, diagnóstico y tratamiento.

El mejor médico no es quien cura sino el que previene la enfermedad. Por ello es el
nacimiento del presente trabajo que, recogiendo información de bibliografías de otros
países, de organizaciones mundiales, numerosos artículos sobre el tema, estudios
de otros países y del nuestro se hace un análisis de los principales factores que
desencadenan esta afección en la Comunidad de Huachacalla.

7
4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar los principales factores que desencadenan Gastritis en personas de 9 a


85 años de edad del municipio de Huachacalla en el periodo de marzo a junio del
2019.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar el conocimiento sobre la Gastritis en los pobladores de la comunidad.

Revelar el género de comunarios en estudio con mayor riesgo de padecer Gastritis

Clasificar a la población en estudio según edad.

Observar cuál es el principal agente etiopatogénico de la gastritis en la comunidad de


Huachacalla.

Proponer metas para la prevención, detección oportuna y control de la Gastritis en


comunarios del municipio de Huachacalla.

8
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES

Uno de los trastornos que con más frecuencia afecta a la población mundial son las
enfermedades gastrointestinales, las cuales se encuentran entre las primeras causas
de muerte, al estar incluidas entre ellas los cánceres colorectal y el gástrico.

Dentro de las enfermedades gastrointestinales más comunes se encuentra la


gastritis, cuyo concepto clásico ha experimentado importantes cambios,
fundamentalmente a partir del descubrimiento y caracterización del Helicobacter
pylori, hallazgo que ha constituido una revolución en la histopatología y tratamiento
de las enfermedades gastroduodenales.

9
El conocimiento adquirido durante todos estos años ha permitido definir las
alteraciones histomorfológicas de la mucosa gástrica como gastritis.

Por lo tanto, la definición actual de gastritis se basa sobre datos morfológicos y


descriptivos,  una entidad esencialmente histológica (con un infiltrado inflamatorio
mononuclear, con o sin células polimorfonucleares en la mucosa gástrica), que
según su intensidad, distribución, manifestaciones clínicas e histológicas (tipo
de célula inflamatoria que participa en la respuesta inflamatoria), mecanismo
de producción y persistencia del agente causal, se puede definir como aguda o
crónica.

Sin embargo, muchos diagnósticos parten del concepto de gastritis endoscópica,


sobre todo, en aquellos centros de salud donde no existen posibilidades de estudio
histológico. Este término se utiliza para describir alteraciones de la mucosa gástrica,
que a la observación del endoscopista sugieren inflamación, pero no necesariamente
se asocian a inflamación según el criterio histológico.

Es importante saber en relación con la definición, que, en muchas ocasiones, se


denomina gastritis a la presencia de síntomas funcionales referentes al tubo digestivo
superior, lo cual es un error, pues se deben agrupar bajo el término de dispepsia
inespecífica, no ulcerosa o funcional, cuando no se encuentran lesiones orgánicas
esófago-gastroduodenales.

Por otra parte, varios autores no consideran correcto llamar gastritis aguda a las
lesiones erosivas o hemorrágicas o ambas inclusive que se producen por el uso
de antiinflamatorios no esteroideos (AINE), alcohol, estrés, sino denominarlas
gastropatías, ya que no se encuentran signos histológicos de inflamación
significativos, ni en los márgenes de la erosión ni en las zonas adyacentes.

Gastritis es una enfermedad inflamatoria aguda o crónica de la mucosa gástrica


producida por factores exógenos y endógenos, que produce síntomas dispépticos
atribuibles a la enfermedad y cuya existencia se sospecha clínicamente, se observa
endoscópicamente y que requiere confirmación histológica. Existen entidades cuyas

10
características endoscópicas corresponden a una gastritis por la presencia de
eritema o edema de la mucosa, en las que histológicamente hay ausencia del
componente inflamatorio, pero si cuentan con daño epitelial o endotelial, acunándose
para éstas la denominación de gastropatías.

En la práctica clínica, se utiliza el término de gastritis tanto para las gastritis


propiamente dichas como para las gastropatías, por tener manifestaciones clínicas y
hallazgos endoscópicos muy parecidos.

2. EPIDEMIOLOGÍA

La gastritis es una entidad de elevada morbilidad a nivel mundial, su incidencia varía


en las diferentes regiones y países.

La gastritis en general es un padecimiento de etiología multifactorial y de elevada


frecuencia en la población mundial. Se observa que en un solo paciente pueden
intervenir múltiples factores agresivos tanto exógenos como endógenos.

3. BASES TEÓRICAS

El término gastritis tiene un significado distinto para pacientes, endoscopistas y


patólogos. Los primeros lo utilizan como sinónimo de dispepsia, el endoscopista para
referirse a la presencia de edema o eritema en la mucosa gástrica y, finalmente, el
anatomopatólogo define gastritis como la presencia de inflamación observada
durante el estudio histológico de la mucosa. Esta acepción última es la correcta y es
la que se usa en este trabajo. En consecuencia, el estudio histológico de la mucosa
gástrica es indispensable para el diagnóstico de las gastritis y gastropatías.

En general, el término mencionado se emplea para referirse a la respuesta


inflamatoria en la mucosa gástrica. Por el contrario, gastropatía se aplica al daño
mucoso secundario a agentes físicos (hipovolemia, congestión mucosa) o químicos
(fármacos, alcohol, reflujo biliar, etc.) en ausencia de reacción inflamatoria. La
clasificación de las gastritis y las gastropatías es compleja, y se han propuesto
múltiples clasificaciones. El sistema de Sydney representa un esfuerzo para

11
estandarizar la descripción de la gastritis y establecer una clasificación, pero
raramente se usa en la práctica.

4. CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL ESTÓMAGO

El estómago es un reservorio muscular interpuesto entre el esófago y el duodeno,


donde se acumulan los alimentos y cuya mucosa segrega un jugo digestivo potente.
Ocupa casi todo el hipocondrio izquierdo y una gran parte del epigastrio. Está
situado, en parte, en el receso subfrénico izquierdo, encima del mesocolón
transverso, debajo del hígado y del diafragma.

Está orientado, al comienzo, hacia abajo y delante, luego se acoda hacia la derecha
franqueando la línea media. Su forma y su orientación cambian frecuentemente
según los tiempos de la digestión y según la posición del cuerpo, puesto que el
estómago es a la vez extensible y móvil.

El estómago es una porción dilatada del tubo digestivo con forma de jota que varía
de una persona a otra y según la postura.

Los alimentos una vez deglutidos, pasan al esófago (tubo largo y delgado que
transporta los alimentos) y de éste al estómago. Tras éste empieza el largo intestino
delgado, seguido del intestino grueso, recto y finalmente, el ano.

El estómago presenta dos curvaturas, una mayor dirigida hacia la izquierda y otra
menor dirigida hacia la derecha. El interior del estómago está cubierto por una
mucosa con muchos pliegues.

Esta mucosa contiene multitud de glándulas que se encargan de producir una serie
de sustancias (enzimas) que continúan el proceso de la digestión que se inició con la
masticación. Rodeando a esta capa se encuentra la submucosa, que a su vez está
recubierta por una capa muscular, constituida por múltiples fibras que le confieren
resistencia y permiten la mezcla de los alimentos. Su exterior está recubierto por una
membrana denominada serosa o peritoneo.

Desde el punto de vista anatómico, las partes que se consideran en el estómago son:

12
FUNDUS: inmediatamente después del cardias o zona de unión con el esófago.

CUERPO

ANTRO: antes del final del estómago (el píloro).

Además, el estómago posee dos esfínteres:

El cardias: que separa el estómago del esófago. Impide que el contenido del
estómago vuelva al esófago (reflujo gastroesofágico).

El píloro: separa el estómago de la primera porción del intestino delgado, el duodeno.

4.1. HISTOLOGÍA DEL ESTOMAGO

Histológicamente el fundus y el cuerpo gástrico son idénticos, con algunas


diferencias con el cardias y la porción pilórica, por lo cual describiré la histología de
los dos primeros y realizando los comentarios que los diferencian de las otras dos
partes gástricas.

El estómago posee cuatro capas que de adentro a afuera son: mucosa, submucosa,
muscular y serosa.

Mucosa del estómago

Al igual que el esófago está constituida por un epitelio, una lámina propia del epitelio
y la muscularis mucosae, pero la diferencia es que en la lámina propia se encuentran
incrustadas millones de glándulas gástricas.

Epitelio

La totalidad de la luz gástrica está tapizada por una capa de epitelio cilíndrico simple
que se denominan células de recubrimiento de la superficie, que tiene dos
características, la primera es que sintetizan un moco viscoso llamado moco visible el
cual recubre toda la pared gástrica evitando su autodigestión al lograr mantener un
pH neutro en la interfaz moco-epitelio (gracias al bicarbonato que posee este moco);
y la segunda característica es que este epitelio realiza invaginaciones dentro de la

13
lámina propia formando fositas gástricas para formar las glándulas gástricas, donde
se intercalan estas células de recubrimiento de la superficie con células propias de
las glándulas gástricas. Estas células epiteliales cilíndricas poseen en su borde
apical microvellosidades gruesas recubiertas del glicocalix (moco visible).

Lámina propia del epitelio

Es un tejido conectivo laxo que contiene vasos sanguíneos, vasos linfáticos, una
gran cantidad de células (fibroblastos, algunos mioblastos y células de defensa como
son células plasmáticas, otros linfocitos y células cebadas), pero sobre todo está
ocupado por las invaginaciones del epitelio (fositas gástricas) que forman las
glándulas gástricas. Estas glándulas gástricas se denominan glándulas cardiacas,
fúndicas o pilóricas dependiendo de la región donde se localizan y poseen
diferencias, por lo cual las describiremos más adelante.

Muscularis mucosae

Formada por tres capas de músculo liso, una capa circular interna, una longitudinal
media y otra circular externa, siendo que esta última no siempre es evidente.

Submucosa del estómago:

Es una capa de tejido conectivo denso con abundante colágeno, que contiene
abundantes vasos sanguíneos, vasos linfáticos y los plexos submucosos de
Meissner. Recordemos que los plexos submucosos de Meissner son componentes
del sistema nervioso entérico (SNE) formados por agrupaciones de cuerpos
neuronales formando ganglios, que tienen por función controlar la motilidad de la
mucosa y la secreción glandular de la mucosa. Dentro de estos plexos formados de
neuronas del SNE también se encuentran cuerpos de neuronas que cumplen
actividad parasimpática al constituirse como neuronas posganglionares
parasimpáticas.  En el estómago a diferencia de otras partes del tubo digestivo todos
los plexos submucosos de Meissner, son muy escasos o incluso pueden ser
inexistentes.

14
Capas musculares externas del estómago:

Está constituida por tres capas de músculo liso que de adentro a afuera son:

Capa muscular lisa oblicua interna, en forma de herradura que se orientan de la cara
posterior a la anterior, que solo se encuentra bien definida en la región cardiaca.

Capa muscular lisa circular media, que se orienta en sentido trasversal de una
curvatura a la otra, siendo muy desarrollada en la región pilórica donde forma el
esfínter del píloro.

Capa longitudinal externa, que se orienta en el eje longitudinal del estómago siendo
más desarrollada en las curvaturas, siendo escasas en la cara anterior y posterior y
en el píloro.

Entre las capas circular media y longitudinal externa se localiza el plexo mientérico
de Auerbach, el cual es otro plexo nervioso del SNE con las mismas características
que el submucoso de Meissner, pero cuya función es el comando de motilidad
gástrica de las fibras musculares. En el estómago a diferencia de otras partes del
tubo digestivo todos los plexos mientéricos de Auerbach reciben aferencias del
SNPS a través del vago.

Capa serosa del estómago:

Capa de tejido conectivo laxo muy delgado que posee una capa de células epiteliales
escamosas simple, el cual permite deslizarse el estómago durante la actividad
gástrica del macerado o batido.  

15
4.2. ENDOCRINOLOGÍA DEL ESTÓMAGO

Hormonas gastrointestinales

El tubo GI es el órgano endocrino más grande del organismo. Sintetiza hormonas


que participan en la regulación endocrina y paracrina. La regulación endocrina
implica la liberación de una proteína u hormona hacia el torrente sanguíneo a partir
de una célula activada. Esta hormona alcanza entonces a la célula blanco, que
responde al liberar otra hormona o químico (p. ej., cuando el ácido gástrico del quimo
ingresa al intestino y estimula la liberación de la secretina). La regulación paracrina
es un acontecimiento local. Por ejemplo, tiene lugar cuando una hormona llega a una
célula blanca con tan sólo atravesar una membrana celular.

16
Las hormonas GI también pueden interactuar con el SNC por medio del sistema
nervioso entérico y el autónomo. Entre las hormonas que sintetiza el tubo GI están la
gastrina, la grelina, la secretina, la CCK y la incretina (péptido similar al glucagón tipo
1 y GIP). Estas hormonas influyen sobre el apetito, la motilidad GI, la actividad
enzimática, las concentraciones de electrolitos, la secreción y la actividad de
hormonas, como la hormona del crecimiento, la insulina y el glucagón.

Distintos factores las estimulan, entre otros, pH, cantidad y tipo de consumo de
macronutrimentos; estimulación nerviosa, e insuficiencia o exceso de hormonas. Las
acciones de muchas de estas hormonas se sobreponen. Por ejemplo, dos o más
hormonas GI pueden afectar un mismo proceso en un mismo sentido, o podrían
inhibirse.

El estómago es la fuente de dos hormonas GI importantes, gastrina y grelina. Las


células G, que se ubican en forma predominante en el antro del estómago, producen
gastrina. La función principal de la gastrina es la estimulación de la secreción de
ácido gástrico. La gastrina también tiene un efecto trófico, o inductor de crecimiento,
sobre la mucosa del intestino delgado, el colon y el área secretora de ácido del
estómago. La grelina es otra hormona peptídica que sintetizan las células endocrinas
ubicadas en la capa mucosa del fondo gástrico. Muestra una actividad potente para

17
la liberación de la hormona de crecimiento, y tiene un efecto estimulador sobre el
consumo de alimentos y la función digestiva, al tiempo que equilibra el gasto
energético. El aislamiento de esta hormona condujo a un conocimiento nuevo en
torno a sus efectos sobre otros sistemas, como la regulación de la glucemia y las
respuestas cardiovasculares.

El intestino es la fuente de las hormonas secretina, CCK e incretina. La secretina, a


la que se agregan las células S en la mucosa del duodeno y el yeyuno, inhibe la
secreción de ácido gástrico. El ingreso del quimo ácido al intestino estimula la
liberación de secretina, que inhibe la liberación de gastrina. La secretina se libera en
respuesta al pH duodenal, que estimula al páncreas para secretar grandes
cantidades de fluido con alta concentración de bicarbonato. La función principal de la
CCK, a la que segregan las células I de la mucosa intestinal, es la estimulación de la
secreción de enzimas pancreáticas. Potencia la acción de la secretina al incrementar
la respuesta de bicarbonato pancreático a las concentraciones circulantes bajas de
secretina; estimula la secreción biliar de líquido y bicarbonato, y regula la contracción
de la vesícula biliar y el vaciamiento gástrico. En un estudio reciente, también se
demostró que la CCK inhibe el consumo de alimentos y es un mediador importante
del apetito y del control del volumen de los alimentos. En varias hormonas derivadas
de intestino se identificó una actividad denominada efecto de incretina, lo que
significa que incrementan la liberación de insulina después de una carga oral de
glucosa, y sugiere que factores derivados del intestino pueden estimular la secreción
de insulina después de una comida con predominio de carbohidratos. Las dos
hormonas que generan alrededor del 90% del efecto de incretina son GLP-1, que se
libera a partir de las células L en el intestino delgado distal, y la GIP, a la que liberan
las células K en el intestino proximal (ante todo, el yeyuno). Dado que el incremento
en las concentraciones de GLP-1 y GIP pueden reducir las concentraciones de
glucosa en sangre, al aumentar la liberación de insulina de manera dependiente de la
glucosa (es decir, cuando existen concentraciones bajas de glucosa en la sangre
deja de secretarse insulina, lo que reduce al mínimo el riesgo de hipoglucemia),
estas hormonas se han utilizado como potenciales hipoglucemiantes. Por otra parte,
el GLP-1 puede ejercer otros efectos benéficos metabólicos, entre otros, la supresión

18
de la liberación de glucagón, la disminución de la velocidad del vaciamiento gástrico,
el incremento de la depuración neta de glucosa, y la reducción del apetito y el peso
corporal.

4.3. FISIOPATOLOGÍA DE LA GASTRITIS

En síntesis, la fisiopatología de la Gastritis es un trastorno donde los factores


protectores gástricos se ven alterados por lo cual se inicia la inflamación de mucosa
gástrica. Existe entonces un desequilibrio ocasionado por múltiples entidades. Al ser
esta enfermedad de difícil clasificación y al tener muchos puntos de vista es
imprescindible hacer una Clasificación orientada a cada uno de ellos tanto como una
explicación detallada de los factores que ocasionan este desequilibrio

5. FACTORES SOCIALES, BIOLÓGICOS Y ECONÓMICOS QUE INFLUYEN EN LA


GASTRITIS

En el aspecto social según la Organización mundial de Gastroenterología, la gastritis


es más común en países en desarrollo, también indica que debido a los problemas
que existen en nuestros hábitos de higiene, debido a que la mayoría de nuestra
población es aún tradicionista y poco a poco va asimilando la educación sobre
medidas de salud necesarias.

19
5.1. BIOLÓGICOS

La forma de alimentación que tenemos es diferente, como país las comidas que
consumimos son diferentes que en otros lugares, la dieta rica en carbohidratos,
grasas, pobre en vegetales, también debido a toda la variedad de condimentos y
especias. Sobrecargamos a nuestro organismo con una dieta que solo hace generar
complicaciones en su metabolismo y absorción.

5.2. FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS

Ubicados dentro de los países en desarrollo, Las principales razones de estas


variaciones tienen que ver con las diferencias socioeconómicas entre las
poblaciones. La trasmisión de Hp tiene lugar fundamentalmente por las vías oral-oral
o fecal-oral. Son muchos los factores que intervienen en la prevalencia general de la
infección, como la falta de una adecuada higiene, agua potable segura, higiene
básica, dietas pobres y superpoblación.

5.3. FACTORES PSICOSOCIALES

El Estrés esta también como uno de los principales factores que desencadenan
Gastritis, al activarse toda la cascada endocrinológica dentro de una situación de
estrés también llegan a estimular la secreción de compuestos ácidos, que llegan a
lastimar la mucosa gástrica que con el tiempo nos ocasiona Gastritis.

6. GASTRITIS EN EL MUNDO

Según la Organización Mundial Gastroenterológica:

La prevalencia mundial de la infección por Hp es mayor a 50%

 La prevalencia de Hp puede variar significativamente entre y dentro de los


países

 En general, las tasas de seropositividad de Hp aumentan progresivamente con


la edad, reflejando un fenómeno de cohorte

20
 En los países en desarrollo, la infección por Hp es marcadamente más
prevalente en edades más jóvenes que en los países desarrollados.

7. GASTRITIS EN BOLIVIA

Un estudio realizado por el Proyecto Gastro Bolivia reveló que ocho de cada diez
personas padecen de gastritis, mal ocasionado por la presencia de la bacteria
Helicobacter pylori como causa de esta enfermedad, además, de la úlcera péptica y
cáncer de estómago. Así lo hizo conocer uno de los responsables del proyecto,
ingeniero Iván Arancibia.

El profesional dijo que la motivación principal fue contar con una estadística propia y
saber la magnitud de este mal y la afección que está presente en las diferentes
regiones del país, además, sostuvo que este trabajo fue realizado en coordinación
con el gastroenterólogo Fernando Montesinos.

“En un estudio con el doctor Montesinos vimos que la presencia del Helicobacter
pylori, como generador de todos los problemas gastrointestinales, es uno de los
principales en el país y de ahí que constatamos que ocho de cada diez personas
tienen este problema”, dijo.

Según Arancibia, de toda la información recolectada se dieron cuenta que en la


región del altiplano es donde hay más presencia de esta dolencia, en los valles baja
un poco y en los llanos orientales baja mucho más.

El hecho que en el altiplano sea más elevada la presencia de personas con dolencias
gástricas, puede ser por el tipo de alimentación (influencia de la comida callejera), las
características del agua sin hacer hervir. “Esos son problemas que hemos ido
detectando”, dijo al mencionar que por el método utilizado y los resultados obtenidos
son los pioneros en la elaboración de este material.

El método aplicado, según Arancibia, es Test del Aliento, una forma de diagnóstico
aplicable en gran escala y de alta especificidad en el diagnóstico de la infección.

21
Lamentó que este trabajo haya sido realizado de forma particular sin el apoyo de
organizaciones como la Organización Panamericana y Mundial de la Salud
(OPS/OMS) y menos del Ministerio de Salud. A pesar de ello, dijo que, continuaron
con el proyecto y decidieron correr con los gastos de traslado del personal, así como
de la campaña.

En los dos años de trabajo recorrieron 43.900 kilómetros, atendiendo 5.950, de los
cuales dieron positivo 68.1 por ciento y 31.9 negativo. De este total, en mujeres
negativo son 34 por ciento y positivo el restante 66 por ciento; en los varones los
negativos son 28 por ciento y positivos 72 por ciento.

Por su parte, el gastroenterólogo Fernando Montesinos, sobre los resultados y la


actual situación de personas que padecen gastritis, dijo que es preocupante porque
esta infección está relacionada con el cáncer en el estómago.

“Existen poblaciones en Bolivia como en algunas de Potosí, donde el cien por ciento
de los examinados han dado positivo para el Helicobacter pylori, en Oruro el 99 por
ciento, en La Paz, aproximadamente el 83 por ciento y la implicancia es grande
porque se ha convertido en un verdadero problema de salud pública”, sostuvo.

Montesinos afirmó que la bacteria del Helicobacter pylori se encuentra en el agua y


alimentos contaminados y tiene una relación causal con el cáncer de estómago.

Pero no todo es malo, dijo Montesinos, al mencionar que el método que utilizan los
laboratorios de Gastro hacen efectiva la eliminación de la bacteria, aspecto no
alcanza a ser cubierto por el seguro social de Salud.

8. CLASIFICACIÓN DE LA GASTRITIS

TIPO DE GASTRITIS ETIOLOGÍA SINÓNIMOS

NO ATRÓFICA Helicobacter pylori Superficial


Gastritis antral difusa
Gastritis antral crónica

22
Intersticial-folicular
Hipersecretora
Tipo B

ATRÓFICA
Autoinmunitaria Autoinmunidad Tipo A
Corporal difusa
Asociada a anemia perniciosa
Atrófica multifocal H. pylori Tipo B, Tipo AB
Factores ambientales Ambiental
Metaplásica
Pangastritis atrófica
Pangastritis con intestinalización progresiva

FORMAS ESPECIALES
Química Irritación química Reactiva
Bilis Reflujo
AINE
Radiación Lesión por radiación
Linfocítica Fármacos Varioliforme
Mecanismos autoinmunitarios Asociada a enfermedad celíaca
Idiopática
Gluten
Granulomatosa Enfermedad de Crohn Granulomatosa aislada
no infecciosa Sarcoidosis
Granulomatosis de Wegener
Sustancias extrañas
Eosinófila Sensibilidad a alimentos Alérgica
Otras infecciosas Bacterias (distintas de H. pylori) Flemonosa, sifilítica
Virus Citomegalovirus

23
Parásitos Anisaquiasis
Hongos

GASTRITIS AGUDA

Clínica

Las gastritis agudas no tienen síntomas específicos, presentan una gran variedad
clínica que comprende desde formas asintomáticas que cursan sin molestias
digestivas, hasta cuadros de gastritis graves con hemorragias digestivas que afectan
notablemente al estado general del paciente.

Generalmente, cursan con manifestaciones leves y moderadas; predominan los


síntomas de dolor en epigastrio, anorexia, mareos y vómitos. En las personas
debilitadas por otra enfermedad asociada, en los niños y en los ancianos puede
existir una deshidratación y shock si las pérdidas de los vómitos o las diarreas son
muy intensas.

En ocasiones, presentan unos síntomas característicos relacionados con la etiología


como es el caso de la gastritis erosiva o cáustica, frecuente en niños tras la ingestión
accidental de lejía o salfuman que, por el contrario, en muchos casos de gastritis
agudas erosivas en adultos suelen presentarse de manera voluntaria y con
intencionalidad autolítica.

La etiología de las gastritis agudas se corresponde unas veces con agentes externos
y otras con agentes o productos metabólicos internos.

La gravedad de la lesión depende de diversos factores como son la naturaleza del


cáustico, la cantidad ingerida y el tiempo que ha estado en contacto con la mucosa
gástrica. Estos factores se habrán de tener en cuenta antes de realizar maniobras en
el servicio de urgencias para su eliminación o neutralización, ya que van a determinar
el grado de las lesiones en la mucosa gástrica. Las zonas que suelen lesionarse más
intensamente son las puertas de entrada y salida del estómago (cardias y píloro)
llegando a producir verdaderas estenosis.

24
La sintomatología en un inicio se encuentra relacionada con el cáustico y produce
quemazón, náuseas y/o vómitos con sabor a la sustancia ingerida. Por el contrario, al
final aparecen síntomas relacionados con la estenosis como son la disfagia y dolor
epigástrico con vómitos de retención.

GASTRITIS CRÓNICA

Se define como un proceso inflamatorio crónico que afecta la mucosa gástrica, la


mayor parte de las veces relacionado con la infección por Helicobacter pylori, aunque
en ocasiones, su etiología es desconocida.

La gastritis crónica se puede clasificar en tres grandes categorías: no atrófica,


atrófica, y formas especiales.

(Tabla 1).Clasificación

No atrófica Formas especiales

Helicobacter pylori Química


Otros factores (?) Bilis
Fármacos
Otros irritantes
Linfocítica
Atrófica Por gluten
Autoinmune H. pylori (?)
Asociada a anemia perniciosa Granulomatosa
Difusa del cuerpo gástrico Enfermedad de Crohn
Multifocal Sarcoidosis
Factores dietéticos Cuerpos extraños
Factores ambientales Vasculitis
Eosinofílica
Alergia a alimentos
Otras alergias
Infecciosa

25
Gastritis crónica por Helicobacter pylori

La infección se adquiere en la infancia y su prevalencia aumenta con la edad, se


estima que la padecen un 50 por ciento de la población mundial.

Formas clínicas y evolución

 Asintomático

 Enfermedad ulcerosa péptica

 Gastritis crónica

 Cáncer gástrico (rara en niños)

9. DIAGNOSTICO

La progresión en profundidad del proceso inflamatorio llega a afectar a las glándulas,


este proceso suele ser multifocal, de ahí la necesidad de realizar biopsias múltiples
de la mucosa para poder detectarlo.

Métodos invasivos

-Endoscopia digestiva alta:

Test de ureasa

Histología

Cultivo

Métodos no invasivos

-Test de aliento C13

-Serología

-Determinación de anfígeno fecal

El tratamiento estándar para el H. Pylori incluye la administración de 3 fármacos:

Inhibidor de la bomba de protones (IBP ) + claritromicina + amoxicillina o imidazol

26
10. INDICACIONES DEL TRATAMIENTO ERRADICADOR (MATRICHS III)

Enfermedad ulcerosa.

Linfoma gástrico tipo MALT.

Gastritis atrófica.

Tras resección gástrica.

Familiares de primer grado de pacientes con cáncer gástrico.

Si lo desea el paciente (tras consulta con el médico).

Pacientes infectados por H. pylori con dispepsia no ulcerosa investigada.

Pacientes infectados por H. pylori con dispepsia no estudiada (test and treat).

Se debe considerar la investigación de la infección por H. pylori en los pacientes con


RGE que deberán ser tratados a largo plazo con antisecretores

En pacientes que no han tomado AINE, la erradicación del H. pylori puede prevenir la
úlcera péptica y la hemorragia.

TABLA 2. Tratamiento de la infección por Helicobacter Pylori

Amoxicilina 50mg/kg/día 2-3 dosis D max 1g

Claritromicina 20mg/kg/ en 2-3 dosis D max 500mg

Omeprazol 20mg día en 1 dosis -

Amoxicilina 50 mg/kg/día en 2-3 dosis D max 1g

Metronidazol 20 mg/kg/día en 2 dosis D max 500mg

Bismuto 120 mg/12 h si peso menor de 35 kg


240 mg/12 h si peso mayor de 35 kg

La resistencia microbiana a estos medicamentos considerados de elección hasta

27
hace poco tiempo, (claritromicina + amoxicilina) determina que, actualmente se
evalúan otras alternativas terapéuticas

Recientemente se ha sugerido que la terapia secuencial es una alternativa eficaz


para el tratamiento de erradicación primaria.

IBP+ amoxicillina durante 5 dias seguido de IBP +claritromicina por 5 días más.

Gastritis autoinmune

Es una gastritis crónica atrófica que afecta a la mucosa del cuerpo gástrico.

Está asociada a mecanismos de autoinmunidad.

Anticuerpos anticélula parietal y antifactor intrínseco, hipergastrinemia que refleja la


hipoclorhidria

La combinación de gastrina alta y bajos niveles de pepsinógenoI, es bastante


específica de la gastritis autoinmune.

Cuando se afectan todas las células parietales se produce aquilia (ausencia de


secreción de ácido) y con posterioridad la anemia perniciosa.

Clínica

Debilidad progresiva,

Astenia

Epigastralgia.

En la endoscopia aparece adelgazamiento de la mucosa con visualización de los


vasos submucosas, ausencia de lago mucoso ácido y, en ocasiones, presencia de
pólipos hiperplásicos o inflamatorios.

Una vez diagnosticada la anemia perniciosa, se debe iniciar un tratamiento con


vitamina B12.

28
Gastritis por reflujo

También llamada gastritis alcalina, se produce como consecuencia del reflujo hacia
el estómago de contenido biliar y duodenal.

Este tipo de gastritis no responde a fármacos antisecretores, siendo de mayor


utilidad el sucralfato y los procinéticos.

GASTRITIS ESPECÍFICAS

Gastritis infecciosas

Aparecen por la proliferación de gérmenes en el hostil medio gástrico.

( TB, sifilis, gastritis flemonosa por el estreptococo alfa-hemolítico, gastritis


enfisematosa por la aparición de gas en la pared Escherichia coli o clostridium
welchii, en la infección por citomegalovirus , virus herpes simple)

Gastritis no infecciosa

Enfermedad de Crohn

Gastritis eosinofílica

Gastritis linfocítica

Enfermedad de Ménétrier

CRITERIOS DE SYDNEY

El concepto de gastritis crónica siempre ha sido motivo de controversia. Con el


propósito de eliminar confusiones diagnósticas se crea en Sydney (Australia) un
sistema de clasificación y gradación (Sistema Sydney). El presente estudio se
propuso determinar la utilidad y reproducibilidad de este sistema para la gradación y
clasificación de las gastritis crónicas y determinar la correlación endoscópica con la
misma. La investigación se realizó en 55 pacientes sometidos a endoscopia digestiva
alta y que tuvieron diagnóstico endoscópico de gastritis crónica. El estudio fue de tipo

29
descriptivo, prospectivo y longitudinal. Con base en el Sistema Sydney, se hizo una
clasificación de signos endoscópicos y se empleó una guía visual, propuesta también
por el Sistema, para su lectura histopatológica.

Todos los pacientes incluidos en el estudio con el diagnóstico de gastritis crónica


fueron corroborados en estudio histopatológico como tal. El hallazgo endoscópico
predominante fue el eritema en parches o en estrías de la mucosa, y estuvo presente
en 98,2% de los pacientes. No hubo correlación endoscópica-histopatológica en lo
que respecta al diagnóstico por regiones anatómicas (antral-antrocorporal) o en su
gradación (niveles de severidad).

Se encontraron relaciones importantes entre los signos endoscópicos de hiperplasia


y nodularidad con la presencia de Helicobacter pylori, la existencia de metaplasia
intestinal incompleta en la incisura angularis y la relación H. pylori-actividad
(neutrófilos). Para unificar criterios de diagnóstico y lenguaje se recomienda el uso de
la guía visual y se comprueba la utilidad y reproducibilidad del Sistema Sydney.

H. PYLORI

En 1983, Warren y Marshal reportaron la identificación de bacilos curvos en el


estómago de pacientes con gastritis y úlcera péptica. Por su semejanza con
Campylobacter, originalmente se le denominó Campylobacter pyloridis (1). Sin
embargo, las diferencias morfológicas de la nueva especie con las preexistentes,
ponía en duda su inclusión en el género Campylobacter, lo que llevó a la propuesta
del nuevo género Helicobacter. Actualmente el género Helicobacter, alberga a más
de 15 especies, la mayoría de ellas aisladas de la mucosa gástrica de diferentes
mamíferos (2). Las características que distinguen a este microorganismo de las
campylobacterias son sus múltiples flagelos envainados, la intensa hidrólisis de la
urea y su peculiar perfil de ácidos grasos (3). H. pylori es el principal agente causal
de gastritis crónica no autoinmune en el mundo y tiene un importante papel en la
patogénesis de la úlcera péptica y duodenal (4), gastritis y adenocarcinoma (5).

Los estudios epidemiológicos han demostrado una fuerte correlación entre la

30
incidencia de cáncer gástrico y la prevalencia por infección de la bacteria, e indican
que las personas infectadas tienen entre 3 y 6 veces más probabilidades de
desarrollar cáncer gástrico que quienes no lo están

CARACTERÍSTICAS DE H. PYLORI

H. pylori es un microorganismo micro – aereofílico, Gram – negativo, de crecimiento


lento, espirilado y flagelado (7). Mide 0.6 x 3.5 m y tiene de 4 a 6 flagelos
unipolares de aproximadamente 2.5 m de largo, lo que le da la propiedad de ser
muy móvil. Crece en una atmósfera microaereofílica (aproximadamente 10% de
CO2) y a temperaturas de 30 a 37 °C, aunque su temperatura óptima de crecimiento
es de 37 °C. Produce enzimas que ayudan a su identificación bioquímica: ureasa,
catalasa y oxidasa positivas (1), (figura 1.1).

Helicobacter pylori (Hp) se encuentra en la mitad de la población mundial. Su


prevalencia muestra una alta variabilidad según la región geográfica, etnia, raza,
edad, y factores socioeconómicos – es alta en países en desarrollo y más baja en el
mundo desarrollado. En general, sin embargo, en los últimos años se ha visto una
tendencia decreciente en la prevalencia de Hp en muchas partes del mundo.

31
Las comparaciones epidemiológicas directas de la enfermedad de úlcera péptica
(EUP) entre los países en desarrollo y desarrollados son complejas debido a que las
úlceras pépticas pueden ser asintomáticas y la disponibilidad y asequibilidad de los
exámenes necesarios para el diagnóstico varían ampliamente.

En los países en desarrollo, la infección por Hp constituye un problema de salud


pública. La alta prevalencia de la infección exige el desarrollo de intervenciones de
salud pública. Es probable que la vacunación con una vacuna terapéutica sea la
única estrategia que logre determinar una diferencia decisiva en la prevalencia e
incidencia a nivel mundial. Sin embargo siempre y cuando los recursos lo permitan -
el enfoque a corto plazo sería una estrategia de "diagnosticar y tratar la infección por
Helicobacter pylori" para aquellos individuos en riesgo de desarrollar úlcera péptica o
cáncer gástrico, así como para aquellos con dispepsia problemática.

Nota. Por el Profesor Barry Marshall, Premio Nobel, Laboratorio de Investigación de


Helicobacter, Universidad de Australia Occidental, Perth, Australia.

Afortunadamente, no todos los métodos de manejo para el H. pylori son caros, y con
un análisis lógico de las características de la enfermedad en cada país se puede
llegar a un plan de tratamiento óptimo. Inicialmente no es posible tratar a todos los
pacientes con H. pylori, ya que los recursos son limitados. Sin embargo, la
erradicación del ubicuo “germen de la úlcera” es el primer paso para liberar a los
pacientes que sufren de dispepsia crónica y/o de enfermedad ulcerosa de la
necesidad de utilizar medicación costosa de por vida.

En cada paciente hay que encontrar un equilibrio entre las estrategias no invasivas
como “diagnosticar y tratar”, los factores clínicos y una estimación del riesgo posible
de cáncer.

Este trabajo propone un equilibrio práctico y útil. A medida que uno va adquiriendo
conocimiento en su propia área, estoy seguro que inclusive se podrá seguir
mejorando las estrategias abajo enumeradas.

Epidemiología – Aspectos a nivel mundial

32
A nivel mundial hay varias cepas de Hp que difieren en su virulencia, y los diferentes
factores que intervienen, como los vinculados al huésped y al ambiente, determinan
diferencias en la expresión de la enfermedad. La edad, etnia, género, geografía y
condición socioeconómica son todos factores que influyen en la incidencia y
prevalencia de la infección por Hp.

COMPLICACIONES

ÚLCERA PÉPTICA

La prevalencia de la úlcera péptica se estima entre el 5% y el 10% de la población


general (esta cifra asciende al 10%-20% si se consideran los individuos infectados
por H. pylori). La incidencia oscila entre el 0,1% y el 0,3%, pero llega hasta el 1%
entre las personas H. pylori positivas, lo que representa una tasa de 6 a 10 veces
más elevada que la descrita en los individuos no infectados. La úlcera gástrica era la
forma más común de úlcera péptica en el siglo pasado. Sin embargo, en la
actualidad su incidencia anual es muy inferior a la de la úlcera duodenal, y oscila
entre 0,3 y 0,4 por 1000 habitantes.

En Europa y EE. UU., su incidencia es la mitad de la de la úlcera duodenal, mientras


que en Japón es 5-10 veces más frecuente. Raras veces se presenta antes de los 40
años de edad y su pico de incidencia se sitúa entre los 55 y los 65 años, similar en
ambos sexos. La úlcera duodenal alcanzó su máxima prevalencia en los años
setenta, y durante los últimos 30 años descendió tanto en Europa como en EE. UU.
Su pico de incidencia ocurre a los 45 años, y aunque en el pasado la úlcera duodenal
era 2-3 veces más frecuente en varones que en mujeres, datos epidemiológicos más
recientes indican que en la actualidad su incidencia es similar en ambos sexos. Esta
tendencia refleja la reducción de su incidencia en varones jóvenes y su aumento en
las mujeres, así como algunos cambios en la exposición a factores de riesgo. La
prevalencia de infección por H. pylori y el tratamiento con AINE aumentan con la
edad, mientras que el hábito de fumar ha descendido en los varones jóvenes y ha
aumentado en las mujeres.

33
ANATOMÍA PATOLÓGICA

La lesión ulcerosa consiste en una pérdida de sustancia localizada de la mucosa y,


en grado variable, de las restantes capas de la pared gástrica o duodenal. La úlcera
gástrica suele ser única, redondeada u oval, aunque puede ser lineal, y su diámetro
es, en general, menor de 3 cm.

Puede aparecer en cualquier porción del estómago, pero en más de la mitad de los
casos se localiza a lo largo de la curvatura menor, cerca de la incisura angular, en la
unión del cuerpo con el antro gástrico. La úlcera gástrica se asocia a úlcera duodenal
en el 10% de los casos. La úlcera duodenal suele tener menos de 2 cm de diámetro
y en más del 90% de los casos se localiza en el bulbo duodenal, con mayor
frecuencia en la pared anterior. En algunos casos aparecen simultáneamente úlceras
en las paredes anterior y posterior (las denominadas kissing ulcers). Las úlceras
posbulbares se observan más a menudo en los estados hipersecretores, como es el
caso del síndrome de Zollinger-Ellison.

Histológicamente, las lesiones de la mucosa gastroduodenal se clasifican en:

• Erosiones. Son lesiones superficiales y redondeadas, de menos de 5 mm de


diámetro, márgenes poco sobreelevados, fondo pardo o enrojecido y, por lo general,
múltiples. Histológicamente, la pérdida de sustancia se limita a la mucosa, donde se
observan restos necróticos, fibrina, neutrófilos y hematíes con un infiltrado por
polimorfonucleares en la periferia. Por lo común, estas erosiones se curan totalmente
sin dejar cicatriz.

• Úlcera aguda. Las úlceras agudas son lesiones únicas o múltiples de aspecto
similar pero de mayor tamaño que las erosiones. Histológicamente son más
profundas que aquellas, y se extienden al menos hasta la muscularis mucosae. En el
fondo de la úlcera puede observarse algo de tejido de granulación, con escasa
reacción fibroblástica. Los epitelios de revestimiento y glandular periférico muestran
un aspecto activo debido a que a partir de ellos se produce la regeneración.

34
• Úlcera crónica. El criterio de cronicidad de la úlcera péptica se define por la
existencia de fibrosis en su base, que determinará la cicatrización de la zona.
Histológicamente penetra en la mucosa, la submucosa y, por lo general, en mayor o
menor grado, en la capa muscular. Presenta cuatro capas muy características que,
del interior al exterior, son: una capa superficial de exudado fibrinoleucocitario; una
capa de tejido necrótico eosinófilo; tejido de granulación muy vascularizado con
fibroblastos y abundantes células inflamatorias linfoplasmocitarias y
polimorfonucleares; y, por último, una capa de fibrosis de grosor muy variable que
con frecuencia contiene arterias de distinto diámetro con material trombótico
organizado.

La mayoría de las úlceras pépticas se asocia a gastritis crónica por H. pylori, lo que
no ocurre en las úlceras agudas ni en las úlceras crónicas causadas por AINE o por
los estados hipersecretores.

ETIOPATOGENIA

El concepto más admitido para explicar la fisiopatología de la úlcera péptica es que


es consecuencia de un desequilibrio entre los factores agresivos y defensivos que
regulan la función de la mucosa gástrica. Entre los primeros, la hipersecreción de
ácido, gastrina y pepsinógeno se ha considerado clásicamente como el trastorno
fisiopatológico fundamental de los pacientes con úlcera duodenal. La importancia de
la secreción ácida y de la actividad péptica del jugo gástrico en la patogenia de la
úlcera péptica es evidente porque, en ausencia de ácido, no existe úlcera. Asimismo,
existe una estrecha correlación entre la eficacia del tratamiento antisecretor (en
cuanto a la cicatrización de la úlcera) y la supresión de la acidez gástrica. Hasta hace
muy poco tiempo, estas alteraciones fisiopatológicas gástricas se interpretaban como
primarias. Sin embargo, la demostración de que la infección por H. pylori se asocia
de forma prácticamente constante con la úlcera duodenal sugiere que las anomalías
descritas en la secreción gástrica son, en realidad, secundarias en su mayor parte a
la infección, más que determinadas genéticamente.

ADENOCARCINOMA

35
Incidencia y epidemiología

El cáncer gástrico es la segunda causa más frecuente de mortalidad por cáncer en


todo el mundo, con más de 600.000 muertes al año.

Los adenocarcinomas constituyen, con diferencia, la proporción más elevada de


cánceres del estómago. En EEUU se registraron 21.500 casos de cáncer gástrico,
incluidas 13.000 muertes, en el año 2000. Existe una variación geográfica
considerable en la incidencia anual ajustada por la edad; por ejemplo, se dan menos
de 5 casos por 100.000 habitantes en EEUU en comparación con 35 por 100.000 en
Japón o China. Incluso dentro de un mismo país hay una variación étnica notable.
Los afroamericanos e indígenas norteamericanos tienen 1,5 a 2,5 veces más
probabilidades de contraer un cáncer gástrico que la raza blanca y, en Singapur, los
chinos presentan una mayor incidencia de cáncer. El adenocarcinoma de estómago
afecta con mayor frecuencia a los varones que a las mujeres, habitualmente durante
el sexto y séptimo decenios de la vida.

Etiopatogenia

Factores de riesgo

La etiología del cáncer gástrico se ha evaluado en relación con múltiples factores


genéticos y ambientales, entre ellos régimen alimentario, infecciones y otros agentes
exógenos. El adenocarcinoma gástrico se ha relacionado con dietas ricas en hidratos
de carbono y alimentos conservados en sal, pero deficientes en frutas y verduras
frescas. Un aporte alimentario elevado de sal se asocia a gastritis atrófica y cáncer
gástrico. Las dietas ricas en nitratos, nitritos y aminas secundarias, que son
precursores de N-nitrosaminas cancerígenas, se han vincula-do con el
adenocarcinoma gástrico.

Varios estudios extensos de casos y controles han revelado una asociación entre la
infección por Helicobacter pylori y el adenocarcinoma gástrico. Los pacientes
infectados por H. pylori tienen el doble de probabilidades de contraer
adenocarcinomas gástricos que las personas no infectadas y en modelos animales

36
se ha comprobado el efecto cancerígeno gástrico directo de la infección por H. pylori.
La evaluación de datos por parte de la International Agency for Research on Cancer
aportó pruebas suficientes para clasificar la infección por H. pylori como un
carcinógeno de grupo 1. H. pylori no guarda relación con el adenocarcinoma del
estómago proximal o la unión gastroesofágica, lo que indica que otros mecanismos
patogénicos favorecen el desarrollo de estos tumores. La infección por el virus de
Epstein-Barr se relaciona con un subgrupo de cánceres gástricos no
adenocarcinomas denominados carcinomas gástricos de tipo linfoepitelioma, que
surgen principalmente en la porción proximal del estómago.

La resección gástrica previa también se ha asociado a cáncer gástrico. Quince a


veinte años después de una gastrectomía de Billroth II y, en menor medida, después
de una Billroth I, los pacientes presentan mayor riesgo de cáncer gástrico, que se ha
calculado en un 3% al año. En la patogenia se ha implicado a bacterias anaerobias,
nitritos y reflujo de bilis. El consumo de tabaco y alcohol no ha mostrado una
correlación significativa con el desarrollo de cáncer gástrico. A diferencia del cáncer
colorrectal, no existe un mecanismo claramente definido que explique la carcinogenia
gástrica. Sin embargo, hay pruebas de que ciertas mutaciones en genes
oncosupresores, como p53, APC o ras, intervienen en la misma. En algunos
cánceres gástricos se constata inestabilidad de microsatélites, al igual que una
regulación al alza de las enzimas cicloxigenasa (COX)-2.

Se piensa que existe una progresión escalonada de gastritis crónica, atrofia y


metaplasia intestinal a displasia y, por último, a cáncer gástrico. En las regiones
donde el riesgo de adenocarcinoma gástrico es máximo, se identifica gastritis atrófica
en el 80%90% de los pacientes con cáncer gástrico y hay metaplasia intestinal en el
estómago del 70% de los sujetos con adenocarcinoma gástrico. No obstante, sólo el
10% de los pacientes con metaplasia intestinal y gastritis atrófica presenta un cáncer
gástrico durante un período de seguimiento de 15 años. La gastritis atrófica crónica
puede ser consecuencia de una gastritis antral de tipo B asociada a infección por H.
pylori o de una gastritis fúndica de tipo A asociada a enfermedad autoinmunitaria.
Los pacientes con anemia perniciosa y gastritis atrófica de tipo A tienen mayor riesgo

37
de adenocarcinoma gástrico, aunque la magnitud y la cronología de este aumento
del riesgo no se han definido bien.

Los tumores de la porción proximal del estómago, especialmente de la unión


gastroesofágica, se relacionan con un grupo independiente de factores de riesgo. El
adenocarcinoma de la unión gastroesofágica ha aumentado de prevalencia, a
diferencia de las neoplasias distales, y en la actualidad representa el 25% de los
cánceres gástricos. Estos tumores proximales surgen a menudo en una metaplasia
de Barrett del esófago y quizá representan una variante de adenocarcinoma
esofágico. Los tumores gástricos proximales tienen más probabilidades de asociarse
al consumo de tabaco; la infección por H. pylori no es un factor de riesgo. Basándose
en estas diferencias, el adenocarcinoma de la unión gastroesofágica se considera
por separado con frecuencia de los tumores del fondo, cuerpo y antro.

GUÍAS DE MANEJO DE LA GASTRITIS

Manejo de la infección por Helicobacter pylori La finalidad de la erradicación de Hp


es curar la enfermedad de úlcera péptica y reducir el riesgo de cáncer gástrico en el
curso de la vida. Si bien la carga del cáncer gástrico está aumentando,
fundamentalmente en los países en desarrollo debido a un aumento de la
longevidad, la erradicación de la infección por Hp tiene el potencial de reducir el
riesgo de aparición de cáncer gástrico. No se sabe con certeza en qué etapa de la
historia natural de la infección, la erradicación del Hp evita el cáncer gástrico. Es
posible que haya un punto de no retorno, antes del cual la erradicación logra evitar la
aparición ulterior del cáncer gástrico. Tal vez la aparición de las lesiones precursoras
mucosas pruebe ser este punto de no retorno. Una vez que estas lesiones
precursoras han aparecido, es posible que la erradicación de Hp ya no logre impedir
el cáncer gástrico. Dado que la mayoría de los individuos se infectan poco tiempo
después del nacimiento, estas lesiones precursoras pueden estar apareciendo
bastante precozmente en la vida y necesitamos una mejor información de las
diferentes partes del mundo para poder determinar cuál es el momento óptimo para
las intervenciones. Página 8 de 14 © Organización Mundial de Gastroenterología,
2010 Tabla 4 – Indicaciones para tratamiento de la infección en pacientes Hp

38
positivos.

1. Úlcera gástrica y/o duodenal pasada o actual con o sin complicaciones.

2. Después de resección de cáncer gástrico.

3. Linfoma gástrico MALT (Tejido Linfoideo Asociado a la Mucosa)

4. Gastritis atrófica

5. Dispepsia

6. Pacientes con parientes de primer grado con cáncer gástrico

7. Deseo del paciente. El tratamiento de erradicación de Hp está avalado por


numerosos grupos de consenso en todo el mundo y en general es seguro y bien
tolerado. El tratamiento estándar se basa en regímenes con múltiples medicamentos.

• Actualmente no se dispone de una vacuna, y dado que todavía no se conoce la


fuente exacta de la infección por Hp, es difícil hacer recomendaciones para evitar la
infección.

• No obstante ello, en general siempre es prudente respetar buenas medidas de


salud pública, lavarse las manos minuciosamente, ingerir alimentos que hayan sido
correctamente preparados y beber agua de una fuente segura y limpia.

• Los pacientes pediátricos que requieran evaluaciones diagnósticas amplias por


síntomas abdominales deben ser derivados a un especialista para su evaluación.

• La erradicación por Hp no provoca Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico


(ERGE). Elección de un régimen de erradicación A continuación se presentan los
factores que es preciso considerar al elegir un enfoque de tratamiento particular.
Estos pueden variar según el continente, país o región. El manejo de la infección Hp
en las áreas de alta prevalencia debería ser similar al de las áreas de baja
prevalencia. Organización Mundial de Gastroenterología, 2010 Adherencia Se
necesita contar con el compromiso de parte del paciente, quien deberá aceptar

39
ingerir tres o cuatro diferentes medicamentos en combinación dos a cuatro veces al
día durante hasta 14 días, con la probabilidad de efectos adversos como malestar,
náuseas y diarrea. Punto de buena práctica Siempre se debería enfatizar que el éxito
en la erradicación depende de una adherencia plena al tratamiento. Debe tomarse
suficiente tiempo para asesorar al paciente, explicar los procedimientos involucrados
en las terapias medicamentosas complicadas, como la terapia cuádruple, y sus
efectos colaterales – esto mejorará la adherencia del paciente y sus resultados.
Regímenes de tratamiento de primera línea.

• Regímenes de tratamiento de triple terapia: IBP + dos antibióticos: amoxicilina y


claritromicina o metronidazol y claritromicina − Utilizados y aceptados a nivel mundial
− La terapia estándar en base a IBP fracasa en 30% de los pacientes; las tasas de
erradicación han caído a 70-85% en los últimos años, en parte debido al aumento de
la resistencia a la claritromicina − Una mayor duración del tratamiento puede
aumentar las tasas de erradicación, pero sigue siendo controvertido; los estudios
sugieren un aumento a 14 días, en vez de 7 días − Las consideraciones relativas al
costo y los problemas de adherencia pueden aún favorecer la terapia de 7 días −
Algunos grupos sugieren el tratamiento durante 10 días.

• Terapia cuádruple: IBP + bismuto + dos antibióticos: amoxicilina + claritromicina o


metronidazol + tetraciclina − Puede ser más barata que la terapia triple − Más difícil
de ingerir que la terapia triple − Tasas de erradicación equivalentes o superiores
Resistencia antibiótica La resistencia antibiótica es un factor clave en el fracaso de la
erradicación y la recrudescencia de la infección por Hp. Las tasas de resistencia a los
antibióticos están aumentando a nivel mundial; varían geográficamente y son más
altas en los países en desarrollo. Terapia de rescate Existe una considerable
variación entre los grupos de consenso en relación con las terapias óptimas “de
rescate”. Tabla 7 – Terapias de rescate Opciones de rescate después de fracasar el
tratamiento inicial Comentarios

• Repetir el tratamiento con una combinación de medicamentos diferentes La


elección debería tener en cuenta la resistencia antibiótica local de Hp • IBP 2/día +
tetraciclina 500 mg 3/día + bismuto 4/día + metronidazol 500 mg 3/día x 10 días

40
Barato, es preciso tomar muchas pastillas, muchos efectos colaterales

• IBP + amoxicilina 1 g 2/día + levofloxacina 500 mg 2/día x 10 días Tasas de


erradicación 87% IBP: Inhibidor de la Bomba de Protones; 2/día: 2 veces al día;
3/día: 3 veces al día; 4/día: 4 veces al día

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

TRATAMIENTO MEDICO

TRATAMIENTO PROFILÁCTICO

Prevención El omeprazol es más efectivo que la ranitidina en la prevención de la


recurrencia temprana del sangrado de tubo digestivo alto El tratamiento de
combinación de colecoxib y esomeprazol es más efectivo que solo el celecoxib para
prevención de recurrencia de sangrado en pacientes de alto riesgo El uso de

41
inhibidores de bomba para prevenir la recurrencia de sangrados digestivos en
aquellos pacientes que requieren la ingesta de AINES, y preferentemente un
inhibidor de cicloxigenasa de tipo 2 (ICOX-2). Los pacientes con gastritis aguda no
deben de suspender su alimentación. Cuando estén hospitalizados es necesario
reiniciar su dieta tan pronto puedan tolerar los alimentos La ingesta de alimentos de
consistencia blanda como: pan blanco, verduras y frutas cocidas (sin cáscara),
pescados, lácteos descremados, carnes magras para evitar de esta manera
secreción gástrica ácida Evitar ingerir comidas con irritantes, bebidas alcohólicas en
la fase aguda de la gastritis erosiva.

TRATAMIENTO CON REMEDIOS CASEROS

Los mejores remedios caseros para la gastritis en 2019:

 Vinagre de sidra de manzana

 Jugo de aloe vera

 Bicarbonato de sodio

 Seguir una dieta antiinflamatoria

 Beber té verde con miel de manuka y hacer comidas de poco volumen

 Utilizar aceites esenciales

 Nutrición líquida

 Ayuno intermitente

 Reducir el estrés

 Vitamina C

 Jugo de col o repollo

 Carnosina de zinc

 Jengibre

 Cúrcuma

42
 Regaliz

 L-Glutamina

 Probióticos

 Goma de masilla

 MSM

 Preguntas Relacionadas

La gastritis es esencialmente una inflamación del revestimiento interno del


estómago. Esta membrana interior se puede erosionar por diferentes motivos y dar
lugar a una úlcera.

El revestimiento del estómago es responsable de producir los ácidos estomacales y


diferentes enzimas para la digestión. En un estado inflamado, produce cantidades
menores de estos químicos, y por lo tanto causa los diversos síntomas.

La gastritis puede ser aguda o crónica.

La gastritis aguda es la inflamación aguda de la mucosa del estómago, que a


menudo es erosiva y hemorrágica. Las causas más comunes son el uso de fármacos
antiinflamatorios no esteroideos (AINE), corticosteroides, exposición a productos
químicos luminales de acción directa como el alcohol, el estrés como quemaduras
graves, infarto de miocardio y lesiones intracraneales y, durante el postoperatorio,
quimioterapia e isquemia.

La gastritis crónica puede ser causada por la infección de una bacteria llamada
Helicobacter Pylori. O por causas autoinmunes y la inflamación de la mucosa es
crónica.

En este artículo vas a encontrar los mejores remedios caseros para tratar la gastritis.

Vinagre de sidra de manzana

43
El vinagre de sidra de manzana está hecho de líquido exprimido a partir de
manzanas prensadas. A menudo se lo conoce como un antiguo remedio «folk». Sin
embargo, una investigación más reciente ha demostrado que consumir vinagre de
sidra de manzana puede tener muchos beneficios de salud positivos, incluido
el alivio de la inflamación del tracto digestivo. Junto con el ácido acético, el
vinagre también contiene vitaminas, sales minerales, aminoácidos, compuestos
polifenólicos (que tienen propiedades antioxidantes) y ácidos orgánicos no volátiles.
En los Estados Unidos, los productos de vinagre deben contener un mínimo de 4 por
ciento de ácido acético por 100 ml, según lo especificado por la Administración de
Alimentos y Medicamentos. El vinagre de sidra de manzana reduce el exceso de
producción de ácido en el estómago y restablece el equilibrio. También mata los
microorganismos que están causando daños en el revestimiento del estómago. La
miel en esta bebida te ayuda a aliviar el revestimiento del estómago dañado gracias
a sus propiedades emolientes. Ingredientes

 1 cucharada de vinagre de sidra de manzana

 1 cucharadita de miel

 Un vaso de agua

Instrucciones Agregar la miel y el vinagre al agua y mezclar bien. Beber este líquido


una o dos veces al día.

Jugo de aloe vera

El aloe vera contiene 99% de agua y el otro 1% está hecho de ingredientes potentes
como vitaminas, enzimas, minerales, aminoácidos, saponinas, ácidos grasos
esenciales, antraquinonas, ácido salicílico, polisacáridos como glucomanano,
manosa y acemanano, esteroles, taninos, esteroles y glicoproteínas. Se han
realizado algunos estudios sobre los beneficios de los extractos de aloe vera para los
síntomas de la gastritis. En uno, la aloctina, que es una glucoproteína que se
encuentra en el aloe vera, se administró a ratas con gastritis. Se encontró que inhibe
la cantidad de jugo gástrico y las lesiones gástricas. Los beneficios

44
antiinflamatorios del aloe vera también se estudiaron en ratas infectadas con la
bacteria H. pylori. Las ratas infectadas con la bacteria se dividieron en 3 grupos y a
un grupo se le administraron 200 mg / kg de aloe vera dos veces al día. Se descubrió
que el aloe vera reducía la inflamación. El jugo de aloe vera es extremadamente
calmante para el estómago irritado. También reduce la inflamación del
revestimiento del estómago con su actividad antiinflamatoria. Al ser un agente
antiséptico, también puede inhibir las bacterias causantes de infección. 

Ingredientes

 2 cucharaditas de gel de aloe vera fresco

 Un vaso de agua

Instrucciones Mezclar el gel de aloe con el agua y beber 1-2 vasos todos los días.

Bicarbonato de sodio

La clave de la capacidad del bicarbonato de sodio para tratar la gastritis asociada al


exceso de ácido estomacal radica en su capacidad de neutralizarlo. De hecho, tu
páncreas produce naturalmente bicarbonato de sodio para proteger tus intestinos.
Como un antiácido absorbible, el bicarbonato de sodio neutraliza rápidamente el
ácido del estómago y alivia los síntomas de la gastritis. Se piensa que el bicarbonato
de sodio imita los efectos de la producción natural de bicarbonato de sodio en
el cuerpo. El mismo tipo de bicarbonato de sodio que usas para hornear o para
absorber los olores de tu refrigerador puede neutralizar el ácido del estómago. Sin
embargo, ten en cuenta que, mientras que el bicarbonato de sodio proporciona un
alivio rápido, este método no es adecuado para todos. La causa más común de
toxicidad de bicarbonato de sodio es el uso excesivo. Debes evitar usar bicarbonato
de sodio si estás siguiendo una dieta baja en sodio. Una media cucharadita de
bicarbonato de sodio contiene aproximadamente un tercio de la ingesta
recomendada de sodio durante el día. Ingredientes

 1 cucharadita de bicarbonato de sodio

45
 Un vaso de agua

Instrucciones Revolver el bicarbonato de sodio en el agua hasta que la mezcla ya


no esté turbia. Beber este líquido siempre que tengas síntomas de acidez.

Seguir una dieta antiinflamatoria

La gastritis se trata de la inflamación del revestimiento del estómago, por lo que


consumir una dieta que ayuda a minimizar la inflamación puede proporcionar
alivio con el tiempo. Sin embargo, la investigación no ha demostrado de manera
concluyente que comer una determinada dieta causa o previene la gastritis. Al llevar
un diario de alimentos, puedes identificar qué alimentos desencadenan tus síntomas.
Luego puedes comenzar a reducir tu consumo o evitar ciertos alimentos por
completo. Los alimentos que comúnmente contribuyen a la inflamación son:

 alimentos procesados

 gluten

 alimentos ácidos

 productos lácteos

 comida azucarada

 comida picante

 alcohol

Por otro lado, las flores de brócoli así como los frutos rojos parecen ser dos de
los alimentos más indicados para combatir la gastritis gracias a su potencial
antiinflamatorio. La dieta antiinflamatoria también debe incluir probióticos (bacterias
que estimulan el crecimiento de la flora saludable del intestino), ya que pueden
ayudar a mejorar la digestión y estimular los movimientos intestinales regulares. Los
suplementos probióticos introducen buenas bacterias en el tracto digestivo de
una persona, lo que puede ayudar a detener la propagación de H. Pylori . Comer

46
alimentos que contienen probióticos también puede mejorar los síntomas de la
gastritis. Estos alimentos incluyen:

 yogur

 kimchi

 kombucha

 Chucrut

 Kéfir

 Alimentos fermentados

Beber té verde con miel de manuka y hacer comidas de poco volumen.

El té verde y la miel de manuka pueden ayudar a aliviar el estómago. Un estudio


demostró que beber té verde o negro al menos una vez a la semana podría reducir
significativamente la prevalencia de H. pylori en el tracto digestivo. La miel de
manuka también puede ser beneficiosa, ya que contiene propiedades
antibacterianas que ayudan a combatir las infecciones. Algunas personas creen
que beber agua tibia sola ya puede calmar el estómago y ayudar a la digestión. Por
otro lado, realizar grandes comidas, especialmente con alto contenido de
carbohidratos puede poner presión sobre el sistema digestivo de una persona y
agravar la gastritis. Esto se debe a que el mayor volumen gástrico estimula los
movimientos de contracción del estómago lo que favorece el contacto de la
comida con la pared del estómago. A su vez, la presencia de alimentos favorece la
secreción de ácido gástrico, desencadenando los síntomas típicos de la gastritis.
Realizar pequeñas comidas regularmente durante el día puede ayudar a facilitar
el proceso digestivo y reducir los síntomas de la gastritis. Además, las comidas
bajas en grasas y azúcares se digieren más fácilmente. Una dieta a base de
verduras, frutas, proteínas de alta calidad y grasas saludables puede ayudar a
controlar la inflamación, permitirte mantener un peso saludable y prevenir
deficiencias en vitaminas, minerales y antioxidantes esenciales.

47
Utilizar aceites esenciales

Una investigación encontró que los aceites esenciales, como la hierba de limón y la
verbena de limón, ayudan a aumentar la resistencia a H. Pylori en las pruebas de
laboratorio. Otros aceites esenciales muy efectivos para tratar la gastritis son:

Aceite de semilla de zanahoria

Es uno de los aceites esenciales más infravalorados. El aceite de semilla de


zanahoria se destila de las semillas secas de la planta de zanahoria silvestre.
Tiene fuertes propiedades antioxidantes, antifúngicas y antibacterianas. El
aceite de semilla de zanahoria disminuye los efectos de la bacteria pylori en el
estómago. Como un potente aliviador de flatulencia, el aceite de semilla de
zanahoria ayuda a liberar los gases atrapados de los intestinos. Esto ayuda a
aliviar la flatulencia, la hinchazón y otras molestias gástricas. Además, estimula la
secreción de enzimas digestivas, jugos gástricos y bilis. También hace que la
motilidad de los intestinos sea más efectiva. Ten en cuenta que el aceite de semilla
de zanahoria no es adecuado para aquellos que tienen epilepsia porque puede
provocar una sobreestimulación. Tampoco es seguro para usar durante el embarazo.
El uso tópico del aceite de semilla de zanahoria aumenta la sensibilidad de la piel.
Elige aplicarlo por la noche o quédate adentro después de la aplicación. También se
recomienda mantener la piel cubierta durante 72 horas después de la aplicación.
Nunca apliques aceite esencial de semillas de zanahoria puro a sobre la piel sin
mezclarlo con el aceite portador. El aceite de oliva o de coco son buenos ejemplos
de aceites transportadores.

Aceite esencial de corteza de canela

Se trata de vapor destilado de la corteza exterior del árbol de canela. El aceite


esencial de corteza de canela tiene un aroma más rico, más dulce y más potente que
la canela molida. Tiene un efecto calmante y relajante. También su potente
efecto antimicrobiano mata a la bacteria H. Pylori. Es muy apreciado por su
potencial para combatir los parásitos, la inflamación y los virus. El aceite esencial de
corteza de canela contiene «eugenol», un compuesto que cura las úlceras

48
estomacales y la gastritis. El eugenol también puede reducir el dolor típico de las
úlceras estomacales. Este aceite restaura el equilibrio de la flora intestinal y combate
los patógenos. El aceite de corteza de canela es eficaz contra el 98% de todas las
bacterias patógenas. También es efectivo contra levaduras y hongos. Tiene
poderosas habilidades antiinflamatorias. Tiene propiedades antiparasitarias que
evitan la fermentación en los intestinos. Está lleno de antioxidantes. También es una
ayuda digestiva natural efectiva. Sin embargo, ten en cuenta que puede causar
sensibilidad en la piel cuando se aplica tópicamente. Siempre consulte a un médico
holístico natural para saber la dosis segura. El aceite esencial de corteza de canela
puede causar dolor de estómago, náuseas y diarrea en algunos casos. Lo mejor es
descontinuar el uso en tal caso. Las personas que toman medicamentos para
enfermedades del corazón deben tener especial cuidado con el aceite de canela.
Puede causar ardor en la boca y lengua, especialmente si padeces úlceras en la
boca. Otros aceites que pueden tener un efecto positivo en el sistema digestivo
incluyen la menta, el jengibre y el clavo de olor. Los aceites esenciales no deben ser
ingeridos y siempre deben diluirse con un aceite portador si se aplica sobre la piel.
Puedes utilizar los aceites en un difusor o consultar a un médico sobre cómo usarlos
de manera segura para ayudar a aliviar la gastritis. Es importante tener en cuenta
que la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) no
regula los aceites esenciales ni la medicina alternativa.

Nutrición líquida

49
Los trastornos digestivos están creciendo en su prevalencia en nuestra sociedad
actual. La mala nutrición, la hinchazón, la acidez estomacal, los gases y los
trastornos del colon son más comunes. Estos síndromes no son normales y pueden
ser muy perjudiciales para la vida diaria. El ayuno y la nutrición líquida son
fundamentales en el proceso de curación.

La nutrición líquida en forma de batidos, caldos, jugos, etc. proporciona nutrientes


clave para apoyar la curación sin la irritación mecánica.

Es recomendable que consuma un caldo de hueso rápido durante 3 a 7 días, para


empezar. Luego podrá consumir batidos de proteínas y posiblemente jugos verdes.
Puede utilizar 3 a 4 batidos de proteínas cada día con leche de coco, aguacate,
bayas y una proteína en polvo de alta calidad.

El uso de la nutrición líquida en forma de batidos, caldo de huesos y jugos estimulará


suavemente el proceso digestivo, ingiriendo más nutrientes para la curación gástrica
y brindando una nutrición adecuada para el cuerpo. Usar el polvo de proteína o la
proteína de colágeno orgánico en sus batidos de leche de coco o en un batido
mezclado con agua es una excelente manera de curar el revestimiento mucoso.

Ayuno intermitente

Es un gran punto de partida para reducir el estrés en el estómago. El ayuno


intermitente es pasar más tiempo sin comer, lo que naturalmente limita la comida a
un margen de tiempo más pequeño. Los beneficios del ayuno intermitente es
que permite que su estómago se cure al tiempo que reduce la inflamación.
Mejora la sensibilidad hormonal y aumenta las hormonas de crecimiento mientras se
convierte en un quemador de grasa.

El ayuno intermitente puede ser útil con una dieta de eliminación que reduce sus
sensibilidades. Puede comenzar con una ventana de ayuno de 12 horas entre la
cena y el desayuno durante 2 semanas. Cuando esté cómodo avanza a 14 horas
durante 2 semanas. Continúe así hasta que haya alcanzado un segmento de ayuno
diario de 16 a 18 horas.

50
Reducir el estrés

Cuando el cuerpo está bajo estrés, la digestión no tiene prioridad. Esto resulta en la
sobreproducción de ácido estomacal y enzimas. Los jugos digestivos proporcionan
un papel protector en la esterilización de los alimentos que comemos, lo que
mantiene el equilibrio en el microbioma.

Comer mientras está estresado crónicamente aumenta la secreción del


estómago, haciendo que la comida permanezca en el mismo y no se digiera bien.
Este estancamiento promueve el crecimiento bacteriano disbiótico y la inflamación.
Este crecimiento excesivo de bacterias produce toxinas que entran en el torente
sanguíneo y causan más inflamación en todo el cuerpo.

Vitamina C

La terapia con vitamina C es de vital importancia para la cura y prevención del daño
de la mucosa gástrica de las lesiones. Mientras más bajos sean los niveles de
vitamina C en la sangre, más probabilidades hay de que se infecte con H. pylori.

La deficiencia de vitamina C se ha relacionado en formas consecutiva con los


trastornos gástricos. La vitamina C juega un papel clave en la protección y curación
de la mucosa estomacal e intestinal.

51
Jugo de col o repollo

El jugo de repollo es un remedio natural popular contra la gastritis. Es rico en


vitamina C, también es un antioxidante que ayuda a prevenir y tratar las infecciones
por H. pylori.

Además, el jugo de repollo es una gran fuente del aminoácido L-glutamina y del
antioxidante sulforafano. Estos compuestos ayudan a proteger y curar el
revestimiento gástrico y previenen y curan el síndrome del intestino permeable.

Finalmente, la col es una de las mejores fuentes alimenticias de metionina S-


metil sulfonio (MMS), que fue nombrada Vitamina U en 1950 por Garnett Cheney
por su característica anti-ulcerogénica no caracterizada. Cheney llamó a la vitamina
U MMS para indicar lo sorprendente que pensaba que era este nutriente por su
impacto en la curación de las úlceras.A

Carnosina de zinc

El zinc es un oligoelemento esencial que se utiliza en más de 300 proteínas


genéticas en el cuerpo y aproximadamente el 25% de la población mundial es
deficiente en zinc.  El zinc es fundamental para curar heridas en todo el cuerpo y
es esencial para la salud del sistema gastrointestinal.

52
La carnosina de zinc es un zinc conectado al dipéptido L-carnosina. Un artículo de
2007 publicado en la revista médica «Gut», abordó la notable capacidad de la
carnosina de zinc para estabilizar la mucosa gástrica y promover la reparación.

Otro estudio de 2017 analizó la carnosina de cinc en combinación con un tratamiento


con antibióticos para la infección por H. Pylori. Demostró que la tasa de erradicación
mejoró y que los individuos tuvieron menos reacciones negativas al antibiótico.

Jengibre

El jengibre se utiliza con frecuencia para mejorar el proceso digestivo. Se han


encontrado nueve sustancias diferentes dentro del jengibre que estimulan los
receptores de serotonina en el intestino, lo que proporciona beneficios mejorados
para el sistema gastrointestinal.

La estimulación de estos receptores de serotonina mejora la motilidad


gástrica y ayudan a reducir la inflamación relacionada con el
estómago. Además, el jengibre tiene poderosos beneficios contra las náuseas, lo
cual es muy útil para las personas con úlceras estomacales, ya que es una queja
muy común.

Se ha descubierto que el jengibre tiene un efecto gastroprotector, ya que equilibra


los jugos digestivos, mejora la función digestiva y suprime el H. pylori. Agregue 2 o
tres rebanadas de jengibre fresco a dos tazas de agua caliente. Dejar reposar
durante aproximadamente media hora. Luego beba 20 minutos antes de una comida.

Cúrcuma

53
La cúrcuma es una especia de uso frecuente del sur de Asia. Se utiliza en muchos
platos indios. Su rico color amarillo la hace fácilmente reconocible. La curcumina, que
es el principio activo de la cúrcuma, tiene muchos beneficios, entre ellos la
reducción de la inflamación y la dilatación de los vasos sanguíneos.

La cúrcuma previene el daño gástrico por H. pylori y estimula la formación de moco


gástrico protegiendo la mucosa contra la acción de sustancias que la irritan.

Regaliz

El regaliz es una hierba poderosa que se ha utilizado durante miles de años en varias
culturas para ayudar con la indigestión y las úlceras. El regaliz ayuda a estimular la
liberación de secretina que mejora el revestimiento del moco del estómago. Esto
le confiere sus características demulcentes (agente que calma y alivia la irritación de
las membranas mucosas). Esta es la razón por la cual el regaliz es venerado por su
uso en gastritis ya que ayuda a proteger y curar el revestimiento gástrico.

54
También es una poderosa defensa contra la bacteria H Pylori que está relacionada
con las úlceras estomacales y una serie de otros problemas de salud digestiva.  

L-Glutamina

La L-glutamina es un aminoácido que es imprescindible para la función adecuada


del sistema digestivo y el sistema inmunológico. Es un combustible primario, no
solo para una membrana digestiva saludable, sino también para el recrecimiento y la
reparación del revestimiento mucoso.

L-glutamina puede ayudar a proteger su estómago de la bacteria H. pylori. La L-


glutamina también puede disminuir la inflamación y el daño causado por el uso de H.
pylori y AINEs.

Probióticos

55
Los probióticos son bacterias amigables que promueven la salud digestiva. Los
probióticos estimulan la producción de moco gástrico, el cual actúa como protector.

Los probióticos también ayudan en la absorción de nutrientes que favorecen la


curación de heridas. Los probióticos también desempeñan un papel en la
prevención de infecciones por H. pylori.

Goma de masilla

La masilla es una resina obtenida del árbol de la masilla. El árbol de la masilla


generalmente crece en el Mediterráneo. Su savia se seca en pedazos de resina
quebradiza y translúcida. La masilla se ha utilizado en medicina ancestral para tratar
trastornos como gastritis y úlceras.

La goma de masilla parece tener actividad antibacteriana contra H. pylori. En un


estudio, la ingesta de 350 mg de goma de masilla alivió el malestar gástrico y
promovió un equilibrio bacteriano saludable al tiempo que brindó protección
antioxidante para las células de la mucosa.

56
MSM

Se ha demostrado que los compuestos de azufre en las verduras fermentadas, como


el kimchi, pueden proporcionar beneficios para las personas con gastritis al proteger
y apoyar la barrera mucosa en el tracto digestivo. El MSM puede ser una estrategia
útil para reducir la inflamación y la autoinmunidad.

Las úlceras causadas por el exceso de ácido estomacal pueden revertirse con MSM.
El MSM ayuda a reducir la sintomatología en pacientes que sufren trastornos
digestivos asociados a alta producción de ácido gástrico.  

La gastritis es la inflamación de la mucosa gástrica, un efecto secundario común


del uso de antiinflamatorios no esteroideos. Es posible que haya escuchado que los
AINE bloquean una enzima en el cuerpo llamada COX-2, lo que resulta en la
detención de la inflamación y el dolor. Pero también bloquea la enzima COX-1, lo
cual no es bueno.

Esto se debe a que COX-1 protege el delicado revestimiento de su estómago y otras


partes del tracto digestivo. Con el tiempo, se pueden presentar afecciones como
gastritis aguda en el estómago y, eventualmente, se pueden desarrollar úlceras o
enfermedades peores si esta enzima se bloquea de forma continua al tomar AINEs.

57
La gastritis puede surgir con síntomas bien marcados (gastritis aguda) o puede
desarrollarse gradualmente con el tiempo (gastritis crónica).

La gastritis también puede ser causada por otros factores, como alto consumo de
alimentos procesados, estrés, consumo excesivo de alcohol. La gastritis no es una
condición grave, pero si no se diagnostica y trata a tiempo, puede ser grave y llevar
al desarrollo de úlceras y malnutrición.

Cuando tiene una crisis de gastritis, los síntomas pueden incluir:

·    Náuseas

·    Dolor en el abdomen

·    Distensión

·    Vómitos

·    Mala digestión

·    Sensación de quemazón en el estómago, especialmente al dormir

·    Pérdida de apetito

·    Vómitos con sangre

·    Heces negras

Si bien el tratamiento convencional incluye la toma de antiácidos e inhibidores de


la secreción ácida del estómago junto con cambios del estilo de vida, existen
algunos tratamientos caseros que pueden ayudarnos a evitar la toma de fármacos.

PLAN DE ACCIÓN

- CONTINUAR CON LOS RESPECTIVOS ESTUDIOS

- CONCIENTIZAR A LA POBLACIÓN SOBRE LAS COMPLICACIONES DE LA


GASTRITIS

- FOMENTAR LOS CORRECTOS HÁBITOS DE HIGIENE

58
- ENSEÑAR MEJORES HÁBITOS ALIMENTICIOS

CAPITULO III

1. METODOLOGÍA

1.1. TIPO DE ESTUDIO

El presente trabajo es un estudio descriptivo de tipo transversal con enfoque


cuantitativo.

 Es descriptivo; porque orientan a determinar las propiedades importantes de


personas, grupos o fenómenos con base en el análisis de la información

59
detenida sobre el objeto de estudio.

 Analítica, porque hace análisis de la correlación de las variables.

 Correlacional; porque va a relacionar las variables.

 Es transversal: porque el investigador estudia las variables simultáneamente


en determinado momento, haciendo un corte en el tiempo.

UNIVERSO

El Universo estuvo constituido por 200 personas que viven establemente en la


Localidad de Huachalla durante los años de 9 a 85 años.

MUESTRA

Se toma como muestra de este universo a 85 personas, que van regularmente van al
Centro de Salud, que asisten al centro educativos de la comunidad. Las personas
están dentro de un rango de 9 años a 85 años que viven en la Localidad de
Huachacalla.

Un 46 % fueron de sexo femenino y un 54 % masculino de los cuales el 60% cuenta


con factores de riego para desarrollar gastritis.

VARIABLE

Las variables son:

Edad y sexo

2. RECURSOS

RECURSOS HUMANOS

I. PERSONAL CANTIDAD UNIDAD COSTO

1. Apoyo de asesor 1 personal

60
2. Apoyo de enfermería 3 personal

RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS

II. MATERIALES DE ESCRITORIO

1. Trípticos 100 Unidades Bs/ 30

2. USB 1 Unidad

3. Libreta de apuntes 1 Unidad Bs/5

4. lapiceros 20 Unidad Bs/10

5. Lap Top 1 unidad

6. Tableros 2 Unidad

III. MATERIALES PARA LABORATORIO

Tiras reactivas
1. para Helicobacter 20 Unidad
pylori

Envases para
2. 20 Unidad
coproparasitológico

3. Tensiómetro 3 Unidad

4. Estetoscopio 3 Unidad
x

IV. MATERIALES DE IMPRESIÓN

1. Fotocopias 100 Unidad

2. Impresiones 100 Unidad

120 Mg por
3. Internet Unidad Bs/100
2bs

61
4. Trípticos 70 Unidad

V. MOVILIDAD LOCAL

1. Ambulancia 1 Unidad

VI. IMPRESIONES

1. En computadora 300 unidad

2. Empastados

3. MÉTODOS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

3.1. MÉTODOS

Se aplicaron el Método de recolección de datos

3.2. INSTRUMENTOS

Las fuentes de recolección fueron primarias los pacientes y secundarias la historia


clínica.

3.3. TÉCNICAS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Toma de heces fecales

Las personas seleccionadas se les hace entrega de un frasco con tapa de rosca para
la recolección y transporte de muestras la cual es transportada al laboratorio de
microbiología y ambiente a sus análisis, este examen coprológico para detectar de la
bacteria. La inmocromatografia rápida por medio del test de antígeno en heces es la
técnica de elección para dar a conocer la presencia de H. pylori. La muestra de
heces debe ser procesada en el menor tiempo posible registrando el resultado ya
sea positivo o negativo.

62
3.3.1. ENTREVISTA

Se aplicó el método de encuesta para identificar los factores de riesgo.

ENCUESTA

1. ¿Usted sabe que es la Gastritis?

a) Si    b) No   c) Tal vez

2. ¿Usted alguna vez ha tenido alguno de los siguientes síntomas?

a) Acidez Estomacal b) Pesadez c) Dolor abdominal


d) Vómitos e) Nauseas f) Flatulencia y eructos

3. ¿Qué tipo de comida usted consume?

a)  Comida condimentada y picante b) Pan, fideo, otros carbohidratos


c) Comida con pocos vegetales

4. ¿Usted consume bebidas alcohólicas?

a) Sí   b) Ocasionalmente   c) Nunca

5. ¿Usted fuma?

a) Sí   b) Ocasionalmente c) Nunca

6. ¿En el preparado de sus alimentos, usted los lava y separa sus utensilios?

a) Sí b) Ocasionalmente c) Nunca

7. ¿Usted está o estaba con algún tipo de tratamiento farmacológico que incluye:
Aspirina, ibuprofeno, Diclofenaco, o algún otro AINE?

a) Sí   b) Ocasionalmente c) Nunca

63
8. ¿Usted cree que el lavado de manos e higiene personal es importante para el
bienestar de la salud?

a) Sí   b) No    c) Tal vez

9. Alguna vez usted uso el Omeprazol para tratar su sintomatología

a) Sí    b) Ocasionalmente c) Nunca

CAPÍTULO IV

64
RESULTADOS DE OBJETIVOS
PLANTEADOS

EVALUAR EL CONOCIMIENTO DE LA GASTRITIS EN LOS POBLADORES DE HUACHACALLA ENTRE


9 A 85 AÑOS.

1. ¿Usted sabe que es la Gastritis?

CUADRO Nº 4

Edades Promedio (años)


Alternativa Total Porcentaje
x = 10 x = 13 x = 15.5 x = 38.5
a) Si 14 8 8 5 35 41.2

b) No 4 7 2 3 16 18.8

c) Tal vez 12 11 5 6 34 40.0

Totales 30 26 15 14 85 100.0

Fuente: Elaboración propia.

GRÁFICA Nº 4

16

14

12

10
a) Si
8
b) No
6 c) Tal vez

0
x = 10 x = 13 x = 15.5 x = 38.5

65
FUENTE: ELABORACION PROPIA

INTERPRETACION: Se observa que la población consultada conoce lo que es una


gastritis, en un porcentaje de 41.2, más en base a los síntomas experimentados. Un
18,8% no tiene idea de la enfermedad. Y un 40 % Tiene una leve noción sobre la
Gastritis.

CLASIFICACION DEL GRUPO ETARIO DE LA POBLACION ESTUDIADA.

Distribución de la población según grupo etáreo de personas de 9 a 85 años de edad


del Municipio de Huachacalla el periodo del 1 abril al 30 de junio de 2019.

CUADRO N° 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN


ESTUDIADA

EDAD (Años) TOTAL %

9 a 12 30 35.8

66
12 a 14 27 31.8

14 a 16 15 17.6

17 a 60 13 15.3

Total 85 100

GRÁFICA Nº 1

13
30

15
9 a 12
12 a 14
14 a 16
17 a 60

27

FUENTE: ELABORACION PROPIA

INTERPRETACION:

Se nota mayor incidencia de positivos entre adultos de 40 – 70 años, a diferencia de


otros grupos etareos.

67
GRÁFICA Nº 3

3 Positivo
Negativo
2

0
8 - 15 16 - 19 40 - 70 71 - 85

DETERMINAR LOS PRINCIPALES SINTOMAS QUE PRESENTA LA POBLACION


EN ESTUDIO

¿Usted alguna vez ha tenido alguno de los siguientes síntomas?

CUADRO Nº 5

Edades Promedio (años) Total Porcentaje


Alternativa
x = 10 x = 13 x = 15.5 x = 38.5

a) Acidez estomacal 5 7 5 5 22 22.9

b) Pesadez 1 1 0 1 3 3.1

68
c) Dolor abdominal 4 6 0 3 13 13.5

d) Vómitos 14 5 1 7 27 28.1

e) Nauseas 11 11 2 3 27 28.1

f) Flatulencia y eructos 2 1 0 1 4 4.2

 Totales 37 31 8 20  96 100.0

Fuente: Elaboración propia.

Las alternativas más señaladas son vómitos y náuseas, indicando 28.1 de porcentaje
de la población consultada.

GRÁFICA Nº 5

16

14

12

10
x = 10
8 x = 13
x = 15.5
6 x = 38.5

0
a) b) c) d) e) f)

Fuente: Elaboracion Propia

INTERPRETACION: Según la escuesta la población indica que los principales


síntomas se encuentran: Nauseas, vomitos, y acidez estomacal cada uno con 27
% respectivamente. Mientras los demás síntomas son menos predominantes.

69
CUALES SON LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO PARA PADECER
GASTRITIS.

¿Qué tipo de comida usted consume?

CUADRO Nº 6

Edades Promedio (años)


Alternativa Total Porcentaje
x = 10 x = 13 x = 15.5 x = 38.5
a) Comida condimentada
3 2 3 4 12 13.5
y picante

b) Pan, fideo, otros


13 22 5 3 43 48.3
carbohidratos

c) Comida con pocos


13 8 7 6 34 38.2
vegetales

Totales 29 32 15 13 85 100.0

70
Fuente: Elaboración propia.

INTERPRETACION: Claramente se observa que los alimentos en base a


carbohidratos predominan en la alimentación cotidiana de esta población, con un
porcentaje de 48.3.

GRÁFICA Nº 6

25

20

15 a) Comida condimentada y
picante
b) Pan, fideo, otros
10 carbohidratos
c) Comida con pocos vegetales

0
x = 10 x = 13 x = 15.5 x = 38.5

FUENTE ELABORACION PROPIA:

INTERPRETACION:

¿Usted consume bebidas alcohólicas?

CUADRO Nº 7

Edades Promedio (años)


Alternativa Total Porcentaje
x = 10 x = 13 x = 15.5 x = 38.5

a) Si   1 0 1 3 5 5.9

b) Ocasionalmente  1 5 3 5 14 16.5

c) Nunca 28 24 9 5 66 77.6

Totales 30 29 13 13 85 100.0

71
Fuente: Elaboración propia.

La alternativa nunca tiene mayor prevalencia en cuanto al no consumo de bebidas


alcohólicas, especialmente entre el grupo etáreo de promedio de edad 10 años, con
un porcentaje total de 77.6.

GRÁFICA Nº 7

30

25

20

a) Sí
15
b) Ocasionalmente
c) Nunca
10

0
x = 10 x = 13 x = 15.5 x = 38.5

¿Usted fuma?

CUADRO Nº 8

Edades Promedio (años)


Alternativa Total Porcentaje
x = 10 x = 13 x = 15.5 x = 38.5
a) Si 1 1 0 0 2 2.4

b) Ocasionalmente 0 2 1 5 8 9.4

c) Nunca 30 24 13 8 75 88.2

72
Totales 31 27 14 13 85 100.0

Fuente: Elaboración propia.

Interpretacion: En esta población se observa casi total ausencia del hábito de fumar
en todos los grupos etáreos, marcando un porcentaje de los no fumadores de 88.2.

GRÁFICA Nº 8

35

30

25

20
a) Sí
b) Ocasionalmente
15
c) Nunca

10

0
x = 10 x = 13 x = 15.5 x = 38.5

73
5. ¿Usted está o estaba con algún tipo de tratamiento farmacológico que incluye:
Aspirina, Ibuprofeno, Diclofenaco, o algún otro AINE?

CUADRO Nº 10

Edades Promedio (años)


Alternativa Total Porcentaje
x = 10 x = 13 x = 15.5 x = 38.5
a) Si 4 4 1 5 14 16.5

b) Ocasionalmente 8 3 7 5 23 27.1

c) Nunca 18 20 6 4 48 56.5

Totales 30 27 14 14 85 100.0

Fuente: Elaboración propia.

Mayoritariamente no se realiza el tratamiento farmacológico en base a los productos


mencionados, indicando nunca en un porcentaje de 56.5.

GRÁFICA Nº 10

74
25

20

15
a) Sí
b) Ocasionalmente
10 c) Nunca

0
x = 10 x = 13 x = 15.5 x = 38.5

6. ¿Usted cree que el lavado de manos e higiene personal es importante para el


bienestar de la salud?

CUADRO Nº 11

Edades Promedio (años)


Alternativa Total Porcentaje
x = 10 x = 13 x = 15.5 x = 38.5
a) Si 25 24 12 14 75 88.2

b) No 2 0 1 0 3 3.5

c) Tal vez 3 3 1 0 7 8.2

Totales 30 27 14 14 85 100.0

Fuente: Elaboración propia.

La población es consciente de la importancia y necesidad de mantener hábitos de


lavado de manos e higiene en general para conservar un buen estado de salud,
manifestándose en un porcentaje de 88.2.

75
GRÁFICA Nº 11

30

25

20

a) Si
15
b) No
c) Tal vez
10

0
x = 10 x = 13 x = 15.5 x = 38.5

7. Alguna vez usted uso el Omeprazol para tratar su sintomatología.

CUADRO Nº 12

Edades Promedio (años)


Alternativa Total Porcentaje
x = 10 x = 13 x = 15.5 x = 38.5
a) Si 7 3 0 4 14 16.5

b) Ocasionalmente 0 6 3 3 12 14.1

c) Nunca 20 19 13 7 59 69.4

Totales 27 28 16 14 85 100.0

Fuente: Elaboración propia.

Mayormente es casi nula la medicación con Omeprazol para tratar sintomatologías


relacionadas a la gastritis, mostrando un porcentaje de 69.4.

GRÁFICA Nº 12

76
25

20

15
a) Sí
b) Ocasionalmente
10 c) Nunca

0
x = 10 x = 13 x = 15.5 x = 38.5

MEDIDAS DE HIGIENE EN LA POBLACION EN ESTUDIO

8. ¿En el preparado de sus alimentos, usted los lava y separa sus utensilios?

CUADRO Nº 9

Edades Promedio (años)


Alternativa Total Porcentaje
x = 10 x = 13 x = 15.5 x = 38.5

a) Si 18 19 1 11 49 57.6

b) Ocasionalmente 4 9 12 1 26 30.6

c) Nunca 6 1 1 2 10 11.8

77
Totales 28 29 14 14 85 100.0

Fuente: Elaboración propia.

Se observa que la población cuida y aplica hábitos de limpieza en la manipulación de


alimentos y los utensilios empleados, con una afirmación positiva del porcentaje de
57.6.

GRÁFICA Nº 9

20
18
16
14
12
a) Sí
10
b) Ocasionalmente
8 c) Nunca
6
4
2
0
x = 10 x = 13 x = 15.5 x = 38.5

9. ¿Usted está o estaba con algún tipo de tratamiento farmacológico que incluye:
Aspirina, Ibuprofeno, Diclofenaco, o algún otro AINE?

CUADRO Nº 10

Edades Promedio (años)


Alternativa Total Porcentaje
x = 10 x = 13 x = 15.5 x = 38.5
a) Si 4 4 1 5 14 16.5

b) Ocasionalmente 8 3 7 5 23 27.1

78
c) Nunca 18 20 6 4 48 56.5

Totales 30 27 14 14 85 100.0

Fuente: Elaboración propia.

Mayoritariamente no se realiza el tratamiento farmacológico en base a los productos


mencionados, indicando nunca en un porcentaje de 56.5.

GRÁFICA Nº 10

25

20

15
a) Sí
b) Ocasionalmente
10 c) Nunca

0
x = 10 x = 13 x = 15.5 x = 38.5

10.¿Usted cree que el lavado de manos e higiene personal es importante para el


bienestar de la salud?

CUADRO Nº 11

Edades Promedio (años)


Alternativa Total Porcentaje
x = 10 x = 13 x = 15.5 x = 38.5
a) Si 25 24 12 14 75 88.2

b) No 2 0 1 0 3 3.5

79
c) Tal vez 3 3 1 0 7 8.2

Totales 30 27 14 14 85 100.0

Fuente: Elaboración propia.

La población es consciente de la importancia y necesidad de mantener hábitos de


lavado de manos e higiene en general para conservar un buen estado de salud,
manifestándose en un porcentaje de 88.2.

GRÁFICA Nº 11

30

25

20

a) Si
15
b) No
c) Tal vez
10

0
x = 10 x = 13 x = 15.5 x = 38.5

CONCLUSIONES

El genero predominante del grupo en estudio es el masculino con un 54%, 46 %


mujeres de las 85 personas en estudio. El rango etario predominante es de 9 a 12
años con un porcentaje de 9 a 12 años con un porcentaje de 35.8 %, dentro de los
principales factores de riesgo se encuentra las comidas picantes, y la comida rica en

80
carbohidratos. Un gran porcentaje de la población sabe sobre las medidas de
preparación de los alimentos por lo cual debe fomentarse estas medidas.

RECOMENDACIONES

 Continuar con las investigaciones

 Crear un comité de higiene y nutrición.

 Identificar a más pacientes con sintomatología.

 Realizar el correcto diagnóstico y tratamiento en pacientes sintomáticos.

 Continuar con las charlas a los niños y jóvenes en sus respectivas unidades
educativas, ya que se presentan casos desde edades tempranas en la
comunidad.

81
BIBLIOGRAFÍA

1. https://revista.cnic.edu.cu/revistaCB/articulos/incidencia-actual-de-la-gastritis-una-
breve-revisi%C3%B3n

2. El estómago como órgano, Lucía López,


Senínhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=127582

3. Adhesión de Helicobacter pylori en presencia de diferentes Antígenos de


Lewis.

4. Gastritis y gastropatías Mario Valdivia Roldán.


5. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-
51292011000100008

82
6. Incidencia actual de la gastritis: una breve revisión Julio César Fernández
Travieso

7. http://www.worldgastroenterology.org/UserFiles/file/guidelines/helicobacter-pylori-
spanish-2010.pdf Organización Mundial de Gastroenterología Helicobacter pylori
en los países en desarrollo

8. https://www.eldiario.net/noticias/2015/2015_08/nt150829/sociedad.php?n=51&-
estudio-revela-que-en-bolivia-8-de-10-personas-sufren-de-gastritis Proyecto
Gastro. Estudio revela que en Bolivia 8 de 10 personas sufren de gastritis.
9. Helicobacter pylorien los países en desarrollo

10.Manual de Gastroenterología Takadama

11.Anatomía Clínica Porth Pág. 571

12.Temas de medicina interna, tomo 2 Ricardo Roca Goderich

13.Fisiopatología de Porth pág. 2100 novena edición

14.https://www.Educar.org/los-mejores-remedios-para-la-gastritis/

15.Centro España Gastroenterología

16.Amir España Gastroenterología

17.file:///E:/Users/Maya/Downloads/ACG_Clinical_Guideline__Treatment_of_Helicob
acter.12%20(1).pdf

18.https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-tipos-gastritis-su-tratamiento-
13051491.

83
84
ANEXOS

CUADRO Nº 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN


ESTUDIADA PARA LA MUESTRA DE HECES

EDAD (Años) TOTAL %

8 a 15 4 27

16 a 39 4 27

40 a 70 5 33.4

85
70 a 85 2 13.4

15 100

GRÁFICA Nº 2

2 4

8 a 15
16 a 39
40 a 70
5 70 a 85

CUADRO Nº 3. RESULTADO DE ANÁLISIS DE MUESTRA DE HECES

Edad Análisis de muestras


Total Porcentaje
(Años) Positivo Negativo
8 - 15 0 5 5 31.3

16 - 19 3 1 4 25.0

40 - 70 4 1 5 31.3

86
71 - 85 1 1 2 12.5

Total 8 8 16 100.0

Se nota mayor incidencia de positivos entre adultos de 40 – 70 años, a diferencia de


otros grupos etareos.

GRÁFICA Nº 3

3 Positivo
Negativo
2

0
8 - 15 16 - 19 40 - 70 71 - 85

87

Das könnte Ihnen auch gefallen