Sie sind auf Seite 1von 2

Universidad de Cuenca

Facultad de Filosofía, letras y ciencias de la educación


Pedagogía de la Lengua y literatura española
Nombre: Javier Ramírez Vásquez.
Materia:

La posmodernidad
Desde que el hombre atravesó, un estado de conciencia, a partir de los distintos
conflictos socio económicos, socio políticos y socio culturales, ha creado nuevas formas
de solventar sus necesidades y máquinas. Estas necesidades están implicadas
directamente en una condición de posmodernidad. La posmodernidad es definida por
Espinosa (2010) como “una necesaria superación de las categorías de la modernidad, un
reclamo en contra de los rangos de lo absoluto y de la unidad” (p.17). No abandona la
modernidad, en su estado total, al contrario, busca generar nuevos aportes, -tomando
como referencia lo viejo- que hagan de la sociedad y la ciencia generen bases del saber
amplias; generar nuevas búsquedas. En el plano, máquinas, se menciona como aquellas
tecnologías que invadieron el mercado laboral, comercial, y, que luego, de haber estado
en esos contextos, se involucre en otros contextos, como el educativo, que se
mencionará después. Por lo que se refiere, al plano de las características, o también
posibles lineamientos de la posmodernidad (con referencia al ámbito socioeducativo),
tomo como referencia a Sánchez, investigador educativo en el área escolar, en el que
manifiesta que las características de la postmodernidad son:
la diversidad de opiniones, figuras representativas, orientaciones sexuales,
valores, lo que produce que no existan certezas sobre ninguna cuestión, las certezas son
reemplazadas por el consenso, la globalización de la economía y de ciertos productos
culturales (programas de tv, lecturas, etc.) que contribuyen a la consolidación del
pensamiento único, la primacía del mercado sobre otros entes (como es estado o la
sociedad civil) lo que nos transforma a todos en consumidores, desencanto e
indiferencia respecto del progreso y las ideologías junto a un resurgir del
fundamentalismo en algunas regiones del planeta, el aumento acelerado de la
producción de conocimientos sobre los temas más diversos, adelantos tecnológicos que
minimizan la importancia de los espacios y las distancias y aumentan la importancia del
tiempo, primacía de la estética sobre la ética, pérdida de identidades, que son
reemplazadas por otras, supervivencia del más apto. (Sánchez, 2010, p.15-p.18).
En suma, todas estas características tienen un solo objetivo en común, generar
transformaciones individuales, en donde el hombre puede cuestionar, sin barrera alguna,
las transformaciones de la sociedad, es decir, las adapta, y al mismo tiempo, rechaza
otras. Es probable que se hable de un todo vale, pero realmente, hace de la sociedad,
sociedades, multiplicación de ideas, progresos, identidades, tecnologías, máquinas,
lenguajes, gustos, preferencias, ideologías, entre otros. Cabe mencionar, que se habla de
una postmodernidad negativa, al contrario, es una sociedad que habla por sí sola, siendo
esta una rompe esquemas y culturas. Hay que cambiar las miradas, como en algún
momento de una cultura lo mencionaba Proust.
*Estrategias didácticas en un mundo globalizado
En este aspecto, es importante reconocer el contexto en el cual se llevará acabo la
estrategia, por ejemplo, el contexto urbano o rural, y porque no, dependiendo de las
necesidades que tenga la institución y los estudiantes. Esto lo menciono como una idea
que me parece importante, porque el hecho de que todos atravesemos un mundo
globalizado, con relación a la postmodernidad, significa que tenemos las mismas
oportunidades.
Estrategias:
1. Siempre se debe de hablar de un sentido de interdisciplinariedad.
2. Usar recursos que están en la web, para que los estudiantes sientan que forman
parte de una era postmodernidad, y crean que hay formas de llevar a cabo el
estudio de las materias.
3. Generar el pensamiento crítico, es decir, el estudiante debe sentirse identificado
con la temática dentro de la clase, y relacionarla con sus experiencias y
anécdotas.
4. Leer su literatura, a la que nosotros llamamos o la sociedad las denomina,
literatura comercial. Esta a veces se la confunde con literatura juvenil. Pero, eso
es lo que ellos leen.
5. El juego: el docente debe de ser capaz de fomentar actividades (el juego de tres
en raya, o el busca busca -un juego en donde el docente da un bagaje de libros, y
da unas posibles pistas) porque el estudiante está cansado de dictados y escritos,
que a la final son descargados y copiados de la web.
6. Evaluaciones, en donde la mitad sea de lógica, y la otra argumentativa-
reflexiva.

Referencias Bibliográficas
Espinosa, L. (2010). La posmodernidad, lo sublime y un ojo cortado. Polintea, 1, 11,21.
Sánchez, M. (2010). Modernidad y Postmodernidad: transformaciones y desafiós.
México. 1, 22.

Das könnte Ihnen auch gefallen