Sie sind auf Seite 1von 95

PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO

DEPORTIVO

CICO

MANUAL

Lic. Francisco Cruz


Dr. Bernardo Mesa

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.


1|Page
PARA ALCANZAR LA VERDAD,
ES NECESARIO, UNA VEZ EN LA
VIDA, DESPRENDERSE DE TODAS
LAS IDEAS RECIVIDAS, Y
RECONTRUIR DE NUEVO Y
DESDE LOS CIMIENTOS
TODO NUESTRO SISTEMA
DE CONOCIMIENTO.

René Descartes

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

2|Page
Índice.

Introducción………………………………………………………………………………………….

PRIMERA PARTE…………………………………………………………………………………..

Algunas apreciaciones sobre Planificación del Entrenamiento Deportivo

¿Qué es la Planificación Deportiva?.....................................................................................


¿Planificar es un proceso complicado?................................................................................
¿Cuáles son los fines de toda competencia?.......................................................................
¿Se entrena para competir o se competí para entrenar?.....................................................
¿En el Deporte, es importante ganar?..................................................................................
¿Cuál es la diferencia entre competir para ganar y competir para no perder?.....................
¿La Forma Deportiva define el Nivel Competitivo?...............................................................
¿Qué hace diferente a la Forma Deportiva del Nivel Competitivo?......................................

SEGUDA PARTE…………………………………………………………………………………..

EL CICO…………………………………………………………………………………………….

¿Qué significa CICO?..........................................................................................................


¿Qué se debe de tener en cuenta a la hora de confeccionar un plan?...............................
¿Cuáles son los pasos fundamentales para la confección de un plan?..............................
¿Qué papel juegan los objetivos en todo el proceso de planificación?................................
¿Cómo es el proceso de definición de los objetivos?..........................................................
¿Qué significa SMART?.....................................................................................................
¿Cómo se planifica un CICO?.............................................................................................
¿Cómo convertir a la competencia en el eslabón fundamental de la preparación?............
¿Exactamente que es el CICO?..........................................................................................
¿Cómo detallar cada eslabón del CICO?............................................................................
¿Cómo dividir los topes de una preparación?..............................................
Tope de estudio…………………………………………...….………….
Tope de control…………………………………………………………..
Tope de nivel……………………………………………………………..
IMPLEMENTAR……………………………………………………………………………
¿A qué podemos denominar como técnica?......................…………….……
¿Se puede prescindirse del eslabón de IMPLEMENTAR?..........................
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved. 3|Page
CONECTAR……………………………………………………………………………….
OBTENER…………………………………………………………………………………
COMPETIR………………………………………………………………………………..
¿Cómo confeccionar un modelo CICO?..............................................................................
¿Existe algún tipo de clasificación para los CICOS?...........................................................
¿El Estabilizador sólo se usaría de ser absolutamente necesario?.........................
¿Es importante tener una caracterización de los microciclos?.................................
¿Cómo se clasifican los microciclos en el CICO?.............................................................
¿Cómo se ven los Microciclos dentro de los diferentes eslabones de un CICO?................
¿Es el CICO un sistema simple?..........................................................................................

TERCERA PARTE…………………………………………………………………………………

Componentes de la Planificación Deportiva.

¿Qué papel juegan las cargas de entrenamiento?...............................................................


¿Cómo definir los rangos de Volumen y la Intensidad de una manera fácil?.......................
¿Cuál es la relación entre los Principios y las Cargas de entrenamiento?................................
¿Cómo caracterizar los principios?.............................................................................................
1- Principio de la variabilidad y crecimiento de las cargas de entrenamiento………….
2- Principio de la concientización……………………………………………………………..
3- Principio de la variabilidad del hábito………………………………………………………
4- Principio de la ciclicidad del Entrenamiento Deportivo…………………………………..
5- Principio de la relación trabajo descanso………………………………………………….
¿Hacia dónde van los efectos de la recuperación en el organismo?.........................................
¿Cómo diferenciar los intervalos de descansos en el entrenamiento?......................................
¿Cómo diferenciar los tipos de descansos en el entrenamiento?..............................................
¿Cómo se deberá conducir la relación Trabajo (T) / Descanso (D) en el entrenamiento?.......
¿Qué efectos produce la recuperación en el entrenamiento?...................................................

CUARTA PARTE.

Medios y papel del Entrenador

¿Cuál es la influye la Metodología en el trabajo del Entrenador?

¿Cuáles métodos puede utilizar el Entrenador en el Entrenamiento?


Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved. 4|Page
¿Cuál es la regla de oro de la Pedagogía?
¿Qué papel juega el Entrenador en este proceso?
¿Cuál es el significado de la palabra Entrenador?
¿Cuáles son las influencias de un Entrenador en sus deportistas?
¿De qué características hablamos?
¿Cuáles son las principales partes de un plan de preparación?
¿Qué aspectos no deben ser pasados por alto en la elaboración del plan teórico?
¿Cuáles características deberá poseer un buen entrenador?

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

5|Page
Introducción.

Hoy como ayer, las competencias representan un medio de expresión, así como motivos para la
consolidación y obtención de un alto nivel social, ya que están perfectamente organizadas, para
mover pasiones y sobre todo para producirlas. De ahí que la preparación de los deportistas haya
evolucionado tanto desde la antigua Grecia hasta nuestros días. Sin embargo, cada vez más vemos
como las competencias toman un rol protagónico en la sociedad a través del deporte profesional, lo
que ha provocado exigencias mayores de los deportistas en su preparación, pues el espectáculo
deportivo y el profesionalismo se han impuesto, poniendo en una revisión profunda los criterios que
se tenían sobre Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo, ya que el creciente número de
competencias en el año, así como sus exigencias en cuanto al buen nivel competitivo que estas
demandan, hoy están en contradicción con lo que se sabía y se tomaba como cierto en lo
concerniente al Entrenamiento Deportivo.

Sin embargo, aparte de algunos intentos para cambiar los modelos tradicionales de planificación y
hacerlos mucho más objetivos y acorde con la actualidad deportiva de hoy; continúan primando las
viejas planificaciones de mediados del siglo pasado; lo que muestra una profunda crisis en el
desarrollo de estas, no obstante de que personalidades como Tudor Bompa ya en 1972 decía… la
planificación debe ser simple, sugestiva y sensible a cambios…cuesta entender entonces, cómo el
propio desarrollo del deporte, por sí solo, no nos haya permitirnos hasta la fecha, deshacernos de
viejos paradigmas y dogmatismos, que nos impiden ver con claridad cómo abordar las nuevas
tendencias del deporte actual y peor aún, poder corregirlos en una misma preparación. Ya N.G.
Ozolín, 1940 decía: …la modificación del plan, no es indicador de debilidad del entrenador, sino por
el contrario, de que es capaz de observar, analizar y solucionar creativamente los
inconvenientes…estas dos apreciaciones, de estos dos grandes de la ciencia del entrenamiento,
sería fácil de entender, si no estuviéramos atados a esos extensos y complicados planes
tradicionales, que nada tienen de simple y que tantas veces nos dejan desorientados, cuando de
hacer correcciones se trata.

Lo anterior no significa que debemos mirar hacia otro lado e ignorar la experiencia obtenida a través
de años de trabajo, ya que precisamente es esa experiencia la que ha conducido al deporte al lugar
en el que hoy se encuentra; pero como toda actividad realizada por el hombre, debe y tiene que
continuar siendo sometida a revisiones constante, con el objetivo de lograr mejores resultados.

Ahora bien, si bien es cierto que necesitamos cambios en las formas de ver y analizar nuestros
programas de entrenamientos; con el objetivo de que estos sean más realistas, dinámicos y

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.


6|Page
concretos; también dicha búsqueda debe de hacerse con prudencia y respetando las leyes y
principio que ya con anterioridad han sido ampliamente desarrolladas y probadas en el deporte.

En síntesis, este manual no solo busca el facilitar la comprensión del proceso de planificación, a
través de un nuevo sistema que alivie a los entrenadores a tener que pasar por las complicaciones
de asumir ese tedioso proceso de aprendizaje y más aún, llegar al “dominio” de esas extensas y
complicadas bibliografías; que sobre todo, para el principiante, lo confunden y lo dejan exhausto y
aburrido cuando se enfrentan por primera vez al desafío de tener que planificar toda una temporada.

También busca, ayudar a aquellos que teniendo un dominio de la forma tradicional, vean en este
sistema algo coherente y dinámico, que les permita corregir y avanzar sin la necesidad de esperar
al fin de la temporada. Pero sobre todo, el crear de manera consiente la capacidad de cuestionar
todo nuestro sistema de conocimiento, para así, en el proceso, poder sacar los mejores beneficios
para aquellos que nos confían su desarrollo deportivo.

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

7|Page
PRIMERA PARTE.

Algunas apreciaciones sobre Planificación del Entrenamiento Deportivo

¿Qué es la Planificación Deportiva?

La Planificación Deportiva, no es más que la anticipación mental y transcripción al papel de un


programa de utilización de los medios disponibles, para poder así realizar los objetivos previamente
trazados; la misma ordena, todo un proceso unificado de gestos motores de desarrollo de las
posibilidades funcionales del organismo y de formación de las cualidades psicológicas de la
preparación de los deportistas. Para definirla de una manera más precisa y concreta, La Planificación
Deportiva no es más que el arte de codificar y ordenar todo el trabajo que debemos hacer en una
preparación.

Ahora bien, para el CICO*, la preparación de los deportistas no sólo es el arte de acoplar todos los
elementos necesarios e interactuantes de la actividad de los atletas, con el objetivo de alcanzar
buenos resultados, sino que también dicha preparación representa las dos caras de una moneda,
en la que tenemos por un lado a la competencia y por el otro al entrenamiento.

La primera cara (la competencia); representa poco tiempo del que invertimos en toda una
preparación; sin embargo, todo lo demás que hagamos en el entrenamiento, que de hecho abarca
la mayor parte de todo el proceso (la segunda cara); siempre estará determinado por aquello que
el equipo o atleta debió mostrar en la última competencia, pero que no logro hacer correctamente;
así como aquello que realmente se puedo lograr de acuerdo con el nivel del grupo y las condiciones
de entrenamiento que se posea; ya que cualquier preparación de un atleta o equipo, sólo puede ser
decidida a través de los últimos resultados competitivos obtenidos; así que ambas actividades
(competencia – entrenamiento); están entrelazadas con un mismo fin y en una misma vía: que es
mejorar los resultados en competencia. (Ver fig. 1)

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

Fig. 2. Relación competencia entrenamiento.

* Ver pág. 18
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

8|Page
Como se puede observar en la (Fig. 1); la relación entrenamiento competencia no son vías de doble
sentido, sino de una sola dirección, en el que a través de la competencia anterior, se puede
visualizar el camino que deberá seguirse para lograr el perfeccionamiento de un rendimiento
sostenible.

Lo anterior se soporta por el criterio de diferentes autores que coinciden en que el entrenamiento
debe ser un modelo de la propia competencia; pues es la competencia la que nos dice qué y cómo
entrenar, mientras que el entrenamiento da la oportunidad de ejercitar de forma controlada todo
aquello que la competencia nos indicó que se necesita mejorar. Por lo que sin duda, la competencia
es el punto de partida y final de toda preparación y el entrenamiento el vehículo que transporta a
los atletas de una competencia a la otra.

¿Planificar es un proceso complicado?

Absolutamente ¡no!, pues el hecho de que la preparación de los deportistas sea un proceso para el
cual se necesite un plan detallado con todas las variables que le darán solución a las diferentes
situaciones competitivas, no significa algo complicado, pues todo va a depender del conocimiento
previo que tenga el entrenador sobre un determinado modelo y su experiencia en el deporte; pues
la práctica frecuente de algo, por muy complicado que parezca, siempre lo convertirá en algo fácil y
este axioma se da en el CICO, ya que a lo largo de una temporada, se deberán hacer varias
planificaciones cortas.

Tampoco se trata de cuan complicado o no sea la planificación, sino de que la misma es un proceso
absolutamente necesario, ya que cada minuto que pasemos planificando con anterioridad, no sólo
ahorrará un tiempo valioso, que después se puede utilizar en ejecuciones sólidas y centradas en un
fin práctico de alta calidad, que convertirá el proceso de entrenamiento en una actividad más
consciente, que le dará finalmente al atleta la oportunidad de ejercitarse de forma controlada todo
aquello que la competencia indicó ser absolutamente necesario para mejorar su rendimiento.

Por otra parte, la formas en que se puede tratar la planificación, suele ser diferente según el deporte;
en ocasiones quizás, demasiado complicado para aquellos que comienzan y deben enfrentarse a
los modelos tradicionales por primera vez, ya que hasta los entrenadores con algo de experiencia
a veces suelen perderse como resultado de todos los detalles que necesitan tener en cuenta para
desarrollar ciertos modelos. Es por ello que el CICO tiene como tarea el simplificarlo y aplicarlo; si
bien con los mismos principios, no así como una única macro estructura completa de muchos
meses e incluso por todo un año, sino con espacios cortos y consecutivos ciclos a lo largo de la
temporada, para hacerlo cumplir con los fines de toda competencia.
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.
9|Page
¿Cuáles son los fines de toda competencia?

Esta pregunta, nos enfoca en los fines que cualquier competencia debe aportar al entrenador, para
hacer su trabajo más consiente y estable.

Dentro de ellos tenemos:

a) Mostrar los avances de la última preparación en el campeonato que recién finaliza.

Este punto es el primero que se puede visualizar, pues todo se concentra en ver la posición que
anteriormente teníamos y la que se acaba de obtener.

b) Análisis exhaustivo de todos y cada uno de los puntos débiles.

Este análisis no puede ser especulativo, pues de echo los resultados no lo son; ya que el resultado
siempre va a reflejar un lugar, una posición respecto a los demás y en consecuencia mostrará los
puntos débiles, tanto del equipo como de manera individual; mostrara el nivel alcanzado en todas y
cada una de las acciones, así como el interactuar de cada uno de los jugadores dentro del equipo
y su accionar con cada uno de los contrarios.

Concretamente el análisis de los resultados deportivos, tiene que ser un proceso objetivo que
dependa estrictamente de la competencia y en consecuencia del desarrollo obtenido del plan que
acaba de finalizar.

c) Definir los objetivos y tareas de la próxima preparación.

Aquí el problema fundamental sería ¿Cómo abordar la próxima preparacion? y ¿Cuáles serán las
prioridades?

Recordemos que cuando se compite nos estamos midiendo siempre contra otros atletas o equipos,
por lo que el análisis de los resultados implica, tanto las cosas buenas como las malas de los
contrarios, así como las nuestras, ya que ambos interactúan competitivamente y nuestro
rendimiento, en parte, dependerá de lo que ellos también sean capaces de hacernos. Por tanto, la
calidad de toda planificación dependerá de lo objetiva, racional y eficiente que sea; donde deberá
aparecer cómo perfeccionaremos todas aquellas acciones eficientes y cómo solucionaremos
aquellos problemas que atentaron en la obtención de un mejor rendimiento, por lo que se tomará
en consideración el nivel de nuestros contrarios y para ello es fundamental que el análisis del inciso
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.
10 | P a g e
2 sea objetivo y desprovisto de supuestos, para que el mismo nos dé soluciones concretas a las
deficiencias del torneo recién finalizado, permitiéndonos mostrar al final de la nueva preparación un
crecimiento significativo.

¿Se entrena para competir o se competí para entrenar?

Esta pregunta nos lleva a una reflexión profunda, ya que la misma nos conduce a la forma en que
vemos y por ende desarrollaremos la preparación de un atleta o equipo.

Si aplicamos el concepto de que entrenamos para competir, entonces estamos aceptando que el
entrenamiento es la parte fundamental de la preparación, por lo tanto, podemos decir que el atleta
es lo que entrena, o sea, que a más y "mejor" entrenamiento, mejores serán los resultados
competitivos. Sin embargo cualquier entrenador con algo de experiencia, sabe que no siempre es
así, pues en ocasiones aquellas "mejores" preparaciones, terminan en un desastre competitivo total.

Ahora bien, si aceptáramos que competimos para entrenar, estaríamos de acuerdo en que la célula
de toda preparación es la competencia y que, por lo tanto, se aprende a competir compitiendo, así
que el entrenamiento sólo es un paso necesario antes de presentarnos a la próxima competencia.

Esto nos lleva a la conclusión que la competencia es el objetivo principal y final de toda preparación,
y que el entrenamiento solo es la consecuencia de un despliegue estratégico obtenido de la
competencia, para definir (mediante la planificación); acciones que produzcan a un desarrollo de
habilidades físicas, técnicas tácticas y psicológicas, para enfrentar las nuevas competencias con
una mejor y mayor eficiencia; por lo que todo lo que hagamos o logremos en el entrenamiento
deberá estar sujeto a su verdadero fin (competir).

Además si partimos de la idea que competimos para entrenar, entonces se debe entender que la
competencia, es el eslabón fundamental de la preparación, siendo por ende la única, que puede
definir: ¿Qué debo entrenar? pero el ¿Cómo entrenarlo? le compete a la planificación, que como
ya dijimos, es el arte de codificar y ordenar todo el trabajo que debemos hacer en la preparación y
para ello es imprescindible el conocimiento y experiencia del entrenador; pues él le dará ese toque
mágico y preciso, pero a su vez con cierto grado de flexibilidad, pues la planificación no son más
que proyecciones estratégicas de cómo usar coherentemente el tiempo y los espacios de acuerdo
con los objetivos propuestos, emanados de la competencia.

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

11 | P a g e
¿En el Deporte es importante ganar?

Se escucha a menudo: “ganar no es lo más importante”. Los que así hablan, tienen toda la razón,
pero no en el sentido que lo expresan; ya que no es lo más importante, porque sencillamente es lo
único que es importante; lo demás es pura mediocridad y desde el punto de vista competitivo, no
se permite ser mediocre, así que es un mensaje totalmente equivocado, porque sólo aquellos que
luchan con el fin de ganar; dentro de los márgenes y reglas de la competencia, son precisamente
los que pueden mejorar y elevar su rendimiento.

En general todo el que compite, debe y tiene que hacerlo para ganar algo, por lo menos debería
tener ese propósito, y si no lo consigue, tiene que intentarlo de nuevo, esta vez concentrándose en
eliminar las fallas que limitaron su desempeño. Por tanto, al competir asegurase de saber cómo
hacerlo antes de llegar a la competencia y no de acuerdo a las circunstancias que se presente en
ella, hacer lo segundo, es improvisar y las improvisaciones que no se han entrenado, podrían
ocasionar más problemas que el que pretendíamos resolver.

¿Cuál es la diferencia entre competir para ganar y competir para no perder?

La diferencia entre competir para ganar y competir para no perder es enorme, pues para el que
compite para no perder, nunca vio la opción de poder ganar como una prioridad, lo que le impide
saber cómo y qué debe hacer; mostrando haber realizado una preparación sin un rumbo y sin un
propósito adecuado. Ahora bien, ganar no necesariamente implica alzarse con el primer lugar, sino
alcanzar los objetivos por los que se desarrolló la preparación; así que a una competencia se debe
ir sabiendo de antemano que hacer para ganar y no vale decir: solo fui a coger experiencia.

Por otra parte, ir a una competencia a ganar, solo se garantiza si la preparación está respaldada
con un plan; el que debe partir del análisis de los resultados anteriores, para así poder determinar
los nuevos objetivos; que no son más que aquellos resultados que se pretenden obtener en el
próximo campeonato o temporada; sin esto, no habrá un contenido ordenado y prestablecido que
garantice el éxito.

¿La Forma Deportiva define el Nivel Competitivo?

Para poder responder esta pregunta, definamos primero que es Nivel Competitivo y este no es más
que el conjunto de capacidades y habilidades técnico tácticas y psicológicas complejas mostradas
por un atleta o equipo en competencias.
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

12 | P a g e
El mismo se produce y solidifica como resultado de un proceso complejo de actividades guiadas
por un plan, que tendrá como propósito la dinámica de las cargas de entrenamiento conjuntamente
con el desarrollo de habilidades complejas, las cuales se van perfeccionadas de apoco a través de
la experiencia adquirida en competencias.

Podemos decir entonces que el Nivel Competitivo se produce a través de la relación entrenamiento
y actividades competitivas, el mismo es sostenible y estable, pudiéndose perder solo por
prolongados espacio, en los que el deportista deje de entrenar, de competir o por la pérdida de la
tolerancia a la asimilación de las cargas o el interés por la actividad que venía realizando, lo que se
da mayormente por estar el atleta al límite de su edad deportiva.

Por otra parte, en el caso de la Forma Deportiva, todos los autores que hablan sobre ella van a
coincidir, en que es el estado “óptimo” que adquiere el deportista en cada fase de su desarrollo
deportivo y que se manifiesta en los “resultados” obtenidos en la competición, esta (La Forma
Deportiva); se adquiere mediante el proceso de entrenamiento de todos aquellos factores
relacionados con la preparación de los deportistas, como son: el estado físicos, las habilidades
técnico-tácticas y el estado psicológico.

El primer problema que vemos en esta definición es que dicho “estado óptimo” es totalmente
imposible de medir, pues en el mismo, desde el punto de vista competitivo, siempre interactúan un
gran número de variables, las que cuando no son cuantitativas (lo que ocurre en la mayoría de los
caso); dificultan una medición objetiva.

Lo segundo, es que en ningún momento, al definir el concepto de Forma Deportiva, se toma en


cuenta la acumulación de la experiencia competitiva; que es la única vía objetiva que le permite al
deportista obtener y afianzar un buen Nivel Competitivo; propiciándole la confianza y estabilidad
psicológica para enfrentar los desafíos.

Por otra parte, se asegura que la Forma Deportiva sólo se adquiere mediante un entrenamiento
progresivo y sistemático, lo que nos va a permitir la adaptación biológica del cuerpo, lo que se
manifiesta en los resultados deportivos.

Esta aseveración aparentemente lógica, no lo es tanto, pues si bien es cierto que la adaptación
biológica a las cargas se adquiere mediante el entrenamiento sistemático, no es verdad que con
solo la adaptación biológica de las cargas, el atleta pueda conseguir buenos resultados
competitivos.

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.


13 | P a g e
También todos los autores están de acuerdo en que la Forma Deportiva está constituida por tres
fases, las que están íntimamente ligadas a los períodos que conforman un ciclo de entrenamiento
deportivo (periodo preparatorio, competitivo y de transito); o sea, que en síntesis, lo que aquí se
afirma, es que de no existir estos periodos, no se podría alcanzar una buena Forma Deportiva con
las especificaciones que se le dan en cuanto a los resultados.

Lo que básicamente no concuerda con la anterior aseveración de las fases de la Forma Deportiva
y los periodos del entrenamiento, es que hoy tenemos en el deporte profesional, temporadas
competitivas que duran ocho meses o más; donde los deportistas incluso juegan más de un torneo
a la vez; mostrando en todos ellos un buen Nivel Competitivo, por lo que resulta imposible entender,
enlazar o acomodar dichas faces, con los periodos de un ciclo de entrenamiento en este nivel.

Pero para poder tener una idea más clara de lo que estamos analizando, veamos cada una de las
fases:

1. Fase de desarrollo o adquisición de la Forma Deportiva:

En esta fase se van a desarrollar los pilares básicos sobre los cuales se va construir la forma
deportiva e incluso hay quienes dividen esta fase en dos etapas. La primera de ellas es la creación
y desarrollo de todos aquellos aspectos que elevaran el nivel general de las capacidades
funcionales del organismo, cualidades físicas y psicológicas. La segunda, representa la edificación
directa de la forma deportiva, en la que se desarrollaran los aspectos más técnicos y específicos de
cada deporte. Además se dice que entre más larga sea esta fase de adquisición, más tiempo durara
la fase de estabilización de la Forma Deportiva.

2. Fase de estabilización o mantenimiento de la Forma Deportiva:

Se platea que corresponde con el estado máximo de la forma, la cual tiende a estabilizarse y que
puede durar, en dependencia del deporte y según la amplitud de la primera fase, alrededor de tres
meses.

3. Fase de pérdida de la Forma Deportiva:

Esta fase se caracteriza por un rápido descenso de la Forma Deportiva específica; puntualizándose
que ella es muy importante, además de necesaria, para poder pasar entonces al siguiente proceso
de adquisición de una mejor en la próxima preparación y que en caso de no realizarse, podría
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

14 | P a g e
acarrear grandes dificultades de rendimiento en la siguiente temporada, incluso llegar a sobre-
entrenamiento.

Tal y como se explica cada una de las fases, deja todo expuesto a especulaciones, ya que el
sustento de la Forma Deportiva, como el “estado óptimo de rendimiento” que solo puede durar unos
meses, después de lo cual hay que llevar al atleta a una pérdida temporal de su forma, no concuerda
con lo que vemos en el alto nivel y mucho menos en el deporte profesional, donde los atletas
compiten todo el año, mostrando un excelente Nivel Competitivo, por lo que tampoco encaja, que
estas tres fases se desarrollan en concordancia con los periodos de un ciclo de entrenamiento, ya
que las temporadas del deporte profesional, están muy lejos de tener periodos preparatorios largos.

Tampoco es cierto que esta llamada Forma Deportiva (responsable de un desempeño optimo en
competencia); se consigue por el aumento sistemático y acumulativo de las cargas, si no que dicho
estado, solo puede manifestarse por la experiencia competitiva acumulada; lo que significa, que
entre más compita el atleta, más estable será su rendimiento, que es lo que finalmente le
proporciona al deportista un buen nivel competitivo.

Claro que el entrenamiento posee una gran influencia en la obtención de buenos resultados, ya que
el mismo juega un papel importante como soporte, pues es mediante el entrenamiento que
se produce el acondicionamiento físico motor, que es lo que provocara los necesarios cambios
fisiológicos y bioquímicos de adaptación del organismo de los deportistas; además de garantizar el
desarrollo de las habilidades específica, que le proporcionaran al atleta, las herramientas necesaria
para mostrar su nivel competitivo de una manera más estable.

En síntesis, esa forma deportiva a la que erróneamente se le pretende absolutizar como la


responsable del rendimiento y del resultado deportivo, está totalmente fuera de contexto, en el
deporte de hoy en día; ya que el propio desarrollo del deporte profesional se encargó de mostrar lo
contrario.

Se puede decir entonces que intentar explicar la buena actuación de un atleta a través de la forma
deportiva, es poco consistente; pues en una competencia (como ya dijimos); existen muchas
variables que son imposibles de medir y que nada tienen que ver con el buen estado físico o la
estabilidad biológica que posea el deportista a las cargas de entrenamiento.

Quede claro que al confundir el estado de rendimiento que se alcanza en el entrenamiento, con la
experiencia competitiva, se comete un grave error, ya que comenzamos a darle respuestas simples
a situaciones competitivas muy compleja, creyendo que la consecuencia de un buen o malo
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.
15 | P a g e
rendimiento, es la llamada “Forma Deportiva”; llegando a la conclusión simplista de que si se
comienza bien un torneo y se termina mal, decimos que la Forma Deportiva se obtuvo antes de
tiempo y si se comienza mal y se termina bien, afirmamos que esta se obtuvo algo atrasada, por lo
que les costó tanto al principio comenzar con el pie derecho y por otra parte si se comienza bien y
se termina bien, se afirmar que llegó y terminó en una perfecta Forma Deportiva, olvidándonos de
variables tan importantes Como: el nivel y la forma en que llegan los contrarios, el estado de ánimo
de uno o algunos de los atletas de nuestro equipo, la Salud en el momento o el día de la
competencia, el estrés competitivo, la influencia de los árbitros, la toma de decisiones del
entrenador, los problemas internos entre atletas y muchas otra situaciones, que se producen en una
competencia que de echo afectan el rendimiento competitivo.

Cierto que en un entrenamiento sistemático, donde las cargas de entrenamiento se han


implementado correctamente y que ya antes de la competencia se comienzan a bajar, el organismo
del atleta mejora los procesos perceptivos competitivo, por lo que las acciones se realizan con
mayor precisión, velocidad y efectividad, pero esto no significa que el atleta competirá bien, ya que
en ocasiones vemos que los resultados son un desastre total, aun habiéndose comportado, antes
de llegar al evento, con todos los atributos de una excelente Forma Deportiva y ¿por qué? Pues
sencillamente porque tanto el dominio especifico de las habilidades adquiridas en el entrenamiento
y la estabilidad del stress competitivo, solo se adquiere compitiendo y no en el entrenamiento; ya
que la competencia es única y lo que en ella sucede es totalmente imposible de replicar en los
entrenamientos.

¿Qué hace diferente a la Forma Deportiva del Nivel Competitivo?

Como ya vimos eexisten ciertas aspectos que hacen ambos conceptos diferentes y es que mientras
la Forma Deportiva solo tiene que ver con capacidades y habilidades adquiridas en el
entrenamiento, que vuelven al atleta mucho más ágil, elástico, rápido, fuerte, hábil, etc… el Nivel
Competitivo por su parte, viene directamente de la experiencia adquirida por el atleta en
competencias, siendo entonces el principal responsable de los resultados, por lo que podemos decir
entonces que a menos experiencia competitiva, menos Nivel Competitivo poseerá el atleta y a
mayor, más y mejor estabilidad del rendimiento.

Por otra parte, La Forma Deportiva, aunque nos pueda indicar el estado de predisposición deportiva
de un atleta o equipo antes de un evento; eso no significara que se pueda dar por hecho que su
actuación en la competencia será buena, al no ser que se posea un buen Nivel Competitivo, el cual
se forma a través de su actuación en múltiples torneos en su vida deportiva, lo que le propicia esa
experiencia y estabilidad emocional en competencias.
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.
16 | P a g e
Por ello es que la Forma Deportiva se hace hoy muy controversial pues según los criterios y
conceptos establecidos, un equipo o un deportista estando en su mejor forma deportiva, no pueden
tener malos resultados y sabemos que eso no es así, ya que su rendimiento en primera instancia
va a estar determinado por la experiencia competitiva que tengan.

Un ejemplo de esto se da en el voleibol, al que se le llama “el juego de los súper reflejo”, lo que en
si es una aseveración muy vaga, ya que no se trata solo de reflejos, sino de una combinación
perfecta entre reacción (desarrollada en el entrenamiento) y anticipación (obtenida en
competencias); que le permiten al atleta leer lo que está sucediendo y determinar lo que vendrá a
continuación y en consecuencia moverse de manera anticipada, lo que hace creer al observador o
que el balón vino directo a él jugador o que este reacciono rápido.

Entonces podemos decir que la diferencias entre cada uno de ellos es que mientras la forma
deportiva se encarga de la preparación básica necesaria de cada uno de los aspectos de la
preparación, el Nivel Competitivo le da forma a todo a través de la puesta en práctica en
competencia y la experiencia que va adquiriendo el deportista, será lo que finalmente se va
convirtiendo en nivel competitivo.

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

17 | P a g e
SEGUDA PARTE.

El CICO.

¿Qué significa CICO?

El CICO muestra cómo hacer un sencillo grafico de entrenamiento de cuatro eslabones, lo que se
definen por sus siglas como: COMPETIR (C); IMPLEMENTAR (I); CONECTAR (C) Y OBTENER(O).

Fig. 1 Esquema de los micro (eslabones); estructuras, donde se compite, entrena y compite nuevamente a lo largo de todo un año.

¿Qué se debe de tener en cuenta a la hora de confeccionar un plan?

Una buena preparación sólo puede conseguirse, planificando de antemano lo que debíamos hacer,
sin dejar nada al azar o la buena suerte, pues al final, los únicos que tendrán “suerte”; son aquellos
que lo hicieron bien, y entendieron con anterioridad (de acuerdo con la competencia anterior); lo
que necesitaba su equipo o atleta. Así que la competencia será el único lugar donde no podamos ir
a improvisar. Por eso, Aristóteles decía con toda razón: “la mejor improvisación es aquella que se
planifica de antemano”.

¿Cuáles son los pasos fundamentales para la confección de un CICO?

Para el CICO existen tres pasos fundamentales a la hora de confeccionar un plan: ver (fig. 3)

OBJETIVOS PLAN ENTRENAMIENTO


Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

Fig. 3 Pasos para la planificación


Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

18 | P a g e
¿Qué papel juegan los objetivos en todo el proceso de planificación?

Los objetivos juegan un rol fundamental en toda preparación, ya que estos son precisamente el
planteamiento de las metas o propósitos que se definen de una manera abstracta, que después se
trabajaran arduamente para lograrlos; sin ellos la preparación carece de intencionalidad, por lo
tanto, está condenada al fracaso.

Los objetivos pueden ser de mayor o menor amplitud en dependencia de si son finales, intermedios,
o de alcances pequeños, los mismos son determinantes en la elaboración del plan y en toda la
preparacion de los deportistas, sin ellos el entrenamiento sólo serian simples repeticiones, tiempo
o cualquier tipo de cargas que se utilice*, pero sin un fin determinado o sin metas claras, que nos
garantizan un rendimiento duradero y sostenible. Por otra parte, la dinámica del entrenamiento
actual, demanda de nuestros deportistas un numero alto de competencias a lo largo de un año y
necesita tanto de los objetivos, como de los medios y procedimientos para poder garantizar un buen
rendimiento a lo largo de la toda una preparación.

Es por eso que el CICO, como sistema de entrenamiento, tiene a los objetivos como el elemento
fundamental en el desarrollo de la preparación, así que son el núcleo de todo el proceso, pues
determinan la dinámica de las cargas y cómo se deben aplicar éstas; ellos van a ser el punto de
partida para seleccionar, organizar y conducir los contenidos de cada sesíon de entrenamiento y
finalmente son el parámetro de evaluación de las tareas del entrenamiento; por lo que se puede
decir, que los objetivos van a ser el resultado que esperamos logre el atleta y hasta el equipo al
finalizar una determinada etapa o una simple sesión de entrenamiento, así como todo el proceso
de preparación en un año.

Si los objetivos y su formulación son importantes, la repotenciación en cuanto a lo que demandan,


lo son aún más, ya que aumentan su dinámica al cumplir con el Principio de la variabilidad y
crecimiento de las cargas de entrenamiento** a la vez que llevan la preparación a un nivel superior

Estos nuevos objetivos (repotenciados); deberán ser definidos como lo más significativo y relevante
del proceso, para así poder impulsar el contenido de la nueva preparación mucho más allá de lo
logrado con anterioridad, de manera que estos, automáticamente cambien los contenidos de la
preparación, en cuanto a las exigencias de las cargas de entrenamiento.
* Ver cargas de entrenamiento.
** Ver Importancia de los principios del entrenamiento deportivo

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

19 | P a g e
Queda claro que ninguna preparación puede ser repetitiva; siempre se necesitara entrenar cosas
nuevas en cuanto a contenido y maneras con las que se puede abordar las futuras competencias,
buscando así un mejor y mayor rendimiento; pues entrenar los mismos patrones y de la misma
forma que en la preparación anterior, sólo nos conducirá a los mismos resultados o quizás a peores,
pues se resaltarían los errores de la preparación anterior (que siempre los hay); así que bajo ningún
concepto, se puede regresar al próximo campeonato “esperando” a que esta vez lo hayamos hecho
mejor, pues no hay ninguna razón para creer que haciendo lo mismo, los resultados puedan ser
diferentes en cuanto a calidad y mucho menos pensar que a nuestros contrarios podía irles peor,
sólo porque esta vez pueden tener menos suerte o se podrían equivocar y darnos los puntos que
nosotros debemos hacer.

¿Cómo es el proceso de definición de los objetivos?

La clave del éxito de la definición de los objetivos está en su simplicidad a la hora de redactarlos
(principio KISS)*; para que de esta forma sean fáciles de desarrollar y evaluar en todo momento.

Los objetivos también deberán cumplir con el criterio SMART, el cual es aplicable a cualquier meta
o actividad, ya sea en educación, deporte o en los negocios y para el planteamiento de los mismos,
solo basta con la comprensión del tema al que van dirigido, así como al razonamiento consecuente
y constante de los mismos.

¿Qué significa SMART?

La palabra SMART viene del inglés que significa “inteligente” y fue definido por primera vez por
Peter Drucker** como:

S Específicos

M Medibles

A Alcanzables

R Relevantes

T Limitados en el tiempo

* Del inglés beso. Se usa en las campañas publicitarias, como significado de que los mensajes deben ser sencillo y fáciles de entender.

**Peter Ferdinand Drucker (Viena, 19 de noviembre de 1809 - 11 de noviembre de 2005) fue un abogado y tratadista austriaco, considerado el mayor
filósofo de la administración

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

20 | P a g e
S: Específicos.

Significa que los objetivos deben ser concretos, simples y fáciles de alcanzar, para que a su vez
puedan ser medidos con objetividad. Ejemplo si se planteara: “elevar el nivel físico de los atletas”;
sería algo tan general, que impedirá finalmente poder determinar si pudo lograrse con la mejor y
mayor eficiencia; pero si por el contrario se trazara la meta de: “incrementar la velocidad de los
atletas en 0, 1 segundo; partiendo de sus mejores tiempos” este último objetivo marca un rumbo
concreto que finalmente puede ser comprobado, pues está muy claro lo que hay que alcanzar sin
ningún tipo de ambigüedad, ya que se sabe hacia dónde dirigir los esfuerzos.

M: Medibles

Esta frase de Peter Drucker: “Lo que no se mide, no se mejora”; definitivamente es magistral, pues
representa el camino al desarrollo a través de un sistema de objetivos que permita no solo señalar
la vía que se deberá seguir, sino que también deberá exponer las pautas de cómo se deberán medir
esto; por tanto, los objetivos que se definan deben permitir establecer indicadores que faciliten
realizar el seguimiento de si se están logrando lo planteado o no, de ahí la necesidad que sean
redactados en términos de conductas observables, con el fin de que puedan ser evaluados.

A: Alcanzables

Es verdad, los objetivos deben ser ambiciosos, pero también alcanzables, por lo tanto, hay que
buscar un equilibrio razonable entre lo uno y lo otro para que sean lo más realistas posibles;
liberándolos de presunciones o dogmas que los convierta en algo utópico e imposibles; por lo que
es mejor que se fijen objetivos intermedios y pequeños que los atletas puedan sintonizar como algo
posible que puedan lograr. También es preciso señalar que cada objetivo deberá estar dirigido al
atleta (a lo que deberá lograr); y por ende su formulación deberá redactarce desde el punto de vista
de ellos y no del entrenador.

R: Relevante

Los objetivos que se definan deben ser coherentes y contribuir a lograr la visión de la estrategia o
táctica (beneficios); que desea conseguir con un equipo o atleta, su redacción deberá ser
motivadora y remarcando siempre una meta asía los beneficios que se quieren lograr.

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

21 | P a g e
T: Limitado en el tiempo

Decía Edmundo Hoffens que: “La única diferencia entre un sueño y un objetivo es una fecha”, y no
podemos estar más de acuerdo con esta frase; por lo que de no establecer un plazo de tiempo para
lograrlos, probablemente estos se eternicen o cuando se obtengan (si se obtienen); ya no serviría
de mucho. En otras palabras, nunca tratar de resolver en corto tiempo grandes cosas, ni varias a la
vez, esa es la clave para que se logren y resuelvan con eficiencia las dificultades que nos impiden
avanzar.

A continuación se muestra cómo usar una serie de verbos y en qué parte de la preparación del
CICO colocarlos (Ver tabla 1); ya que de la forma en que se formulen los objetivos, se determinará
si verdaderamente estamos usamos correctamente el criterio SMART. Observarse que pueden
encontrar algunos verbos incluídos en diferentes eslabones del CICO y es porque no pretendemos
absolutizarlos, pues el uso de los mismos en uno u otro eslabón, puede depender también del nivel
del atleta o de cómo se inserte dentro de una oración.

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

22 | P a g e
Tabla de verbos transitivos según los eslabones del CICO

C I
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.
C O
Alcanzar Adquirir Colocar Apreciar
Aplicar Aprender Componer Categorizar
Apreciar Aumentar Considerar Colocar
Calificar Cambiar Continuar Comprobar
Caracterizar Comenzar Definir Consolidar
Comprobar Comprender Determinar Continuar
Contemplar Continuar Enlazar Definir
Demostrar Construir Estabilizar Demostrar
Distinguir Corregir Establecer Designar
Emplear Crear Estimar Determinar
Enfrentar Definir Extender Distinguir
Ganar Edificar Facilitar Establecer
Identificar Estimular Mostrar Examinar
Mejorar Fraccionar Mirar Mejorar
Mirar Ganar Ordenar Mostrar
Mostrar Hacer Organizar Mirar
Observar Mejorar Percibir Obtener
Obtener Modificar Preparar Preparar
Probar Permitir Mejorar Probar
Realizar Realizar Reconstruir Proyectar
Usar Saber Relacionar Resumir
Utilizar Trabajar Resolver Sintetizar
Ver Utilizar

Tabla No1. Relación verbo y eslabones del CICO

Un ejemplo de cómo se pueden colocar los objetivos de acuerdo con los eslabones de un
CICO desarrollador* se presenta a continuación. (Ver fig. 4)

* Ver clasificación de los eslabones del CICO.

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

23 | P a g e
•Apreciar •Adquirir
•Usar •Aprender
•Calificar •Trabajar
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

C I

O C
•Utilizar •Facilitar
•Establecer •Extender
•Comprobar •Relacionar

Fig. 4Usos de verbos de acuerdo a los eslabones

Por otra parte, en este manual no sólo se expone cada uno de los pasos para desarrollar el sistema;
también explica la interactuación del entrenador con las diferentes herramientas para poder
desarrollar la preparación de sus deportistas.

¿Cómo se planifica un CICO?

Al vaciamiento que el entrenador haga de los objetivos y contenidos dentro de una estructura
(sistema); se le conoce como proceso de planificación (Plan) y determinará el ordenamiento
sistemático y progresivo de la preparación en cualquier deporte.

A ese proceso lo llamamos decodificar y no es más que la capacidad del entrenador para analizar
aciertos y desaciertos, tanto de su equipo cómo el de sus contrarios principales, para poder
desarrollar un nuevo plan con objetivos y tareas precisas, logrando de esa manera que su
preparación sea más objetiva, tanto en lo cuantitativo, como en lo cualitativo; sin esquemas
repetitivos que finalmente atenten contra un mejor rendimiento en la próxima competencia.

Si viéramos el CICO como una maquinaria con sus engranaje (ruedas dentadas); la misma
funcionaria desde la rueda de competir, que es la que lo movería todo el sistema, pasando por la
de planificar, que en resumen, finalmente la de vida al entrenamiento (Ver fig. 5)

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

24 | P a g e
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

Fig. 5 Perspectiva de engranaje del CICO.

El objetivo de cualquier CICO como forma de preparación es simplificar todo el proceso, incluso en
la realización de sus planes, sólo hay que seguir los siguientes pasos para tener una buena
retroalimentación (Fig. 6); estos estarán formulados de acuerdo con el concepto de competir para
entrenar; lo que obliga siempre a partir de una competencia (cualquiera); para poder entonces
determinar sus objetivos en base a lo más urgente que tendrá que solucionarse, y tomando en
cuenta que lo urgente, no necesariamente es lo peor que tenemos, si no los problemas más
sencillos, pues son ellos lo que al final nos resolverán los grandes.

PROCESO DE RETROALIMENTACION DEL CICO

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

Fig. 6. Proceso de retroalimentación del CICO.

Sí percibimos el problema de la planificación a través de competir para entrenar, veríamos que es


una forma segura y sencilla de dar respuestas rápidas y eficaces, a la conducción de la preparación
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.
25 | P a g e
de nuestros atletas o de un equipo en general, de una manera sencilla, eficiente y dinámica, por lo
que deja de ser factible el hacer preparaciones largas, como las acostumbradas, para ensalzar
dentro de ellas tres o más competencias, para después, cuando ya no hay remedio, ver que tal nos
fue con la preparación.

Ahora bien, el reconocimiento y la aceptación de este concepto, no serviría de mucho si no hubiera


junto con el mismo un replanteamiento de la forma en que se deben de realizar los entrenamientos
y justo con esto, la forma en que se conciben los plazos, objetivos y tareas a lo largo de una
preparación, ya que estos deberán ser más cortos, para poder ir constantemente de competir a
entrenar y de nuevo a competir y continuar así con el mismo proceso a lo largo de una temporada,
dándole al entrenador de forma rápida y constante, una panorámica de la marcha de la preparación
y así ir encauzándola por el rumbo adecuado, de acuerdo con las necesidades reales del equipo.

El trabajar con plazos cortos no es nada nuevo, recordémonos de los famosos TETRAS (planes de
cuatro días); que fue el sistema que utilizaban los griegos para entrenar a sus atletas de élite y que
a su vez, representa la primera forma de preparación controlada, pero que con el paso del tiempo
y producto de tendencias en busca de la perfección, se fue complejizando, hasta llegar a los
extensos y largos planes que vieron la luz a mediados del siglo pasado y que siguen siendo los más
utilizados; aunque recientemente ha habido intentos muy satisfactorios para dividir la temporada en
espacios más pequeños cómo los del entrenador Yuri Verjoshanskij; y su ATR; la Estructura
Pendular de Arosiev y las Estructuras de Campanas de Forteza. (ojoooooo)

El concepto de competir para entrenar, pone a la competencia en un primer plano; combinando esta
con periodos cortos de entrenamiento y liberar así la preparación de plazos astronómicamente
largos y aburridos (todo un año); en el que sólo se compite pocas veces, a la vez que se somete a
los deportistas a preparaciones en las que como sobraba tiempo, el entrenador se traza una gran
cantidad de objetivos; la mayoría inalcanzables en la práctica, por lo complejo que se vuelve la
preparación a la hora de hacer un planteamiento de estos.

Por otra parte, como en las planificaciones tradicionales (seis meses o más); el entrenamiento ocupa
la mayor parte del tiempo, el entrenador lo termina visualizándolo como algo unilateral, creyendo
que el entrenamiento determina el rendimiento competitivo, y peor aún, se avanza sin comprobar
los efectos de la preparación de manera competitiva hasta el final de la temporada, ya que la
preparación es muy cíclica y una vez que se termina con un micro, meso o etapa, simplemente se
pasa a la siguiente estructura, continuando según lo que está planificado hasta el final de la misma.
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.
26 | P a g e
Todo esto, en muchos casos provoca ideas y sentimientos que exaltan la posibilidad de obtener un
excelente resultado, pues todo se centra en la "calidad y cantidad" de lo que se entrena, y no en la
comprobación constante de su “eficiencia” en competencias, por lo que en la nueva preparación se
continúan cometiendo los mismos errores, aceptándose el paradigma de que el atleta es lo que
entrena; relegando el aspecto competitivo a un segundo plano.

¿Cómo convertir a la competencia en el eslabón fundamental de la preparación?

Anteriormente hemos hablado de plazos cortos y estos podrían definirse como pequeños eslabones
o estructuras de solo cuatro etapas, que en total (la suma de todas); no excederían de cinco u ocho
semanas, siendo una de ella, una competencia. En estos pequeños eslabones se vería toda una
preparación exactamente como en las grandes preparaciones, priorizándose tanto el trabajo físico,
como el técnico táctico, hasta la conexión directa con la táctica y estrategia de la competencia.

De esta forma el sistema dejaría de ser pretencioso y elaborado, como en el de las largas
preparaciones, pasando a uno mucho más objetivo y dinámico, permitiéndole así al entrenador,
marchar con paso seguro a las competencias más importantes, pues no tendría que plantearse
objetivos y tareas a plazos largos, que en la práctica, por la propia problemática de la preparación,
se quedan en el aire, obligándolos entonces a hacer cortes y empates sin una visión real lo que
verdaderamente está necesitando el equipo.

¿Exactamente que es el CICO?

En resumen, es un sistema en el que sus eslabones (conjunto de una a tres semanas); se sucederán
en plazos cortos, para finalmente conformar toda una etapa de trabajo (CICO); que en total puede
abarcar unas cinco o nueve semanas, en dependencia de cuán lejos o cerca estemos de la
competencia y también del tipo de deporte. El mismo se comportará de la siguiente forma:
imaginemos una piedra a la que llamaremos “competencia”; la tomamos y lanzamos a un estanque
y lo que sucederá a continuación serán una serie de ondas que fluirán, desde el lugar donde calló
la piedra hacia la periferia, conformando una serie de anillos concéntricos alrededor del impacto
(Ver fig. 7). Es así como funciona el CICO, desde el centro (la competencia); hacia afuera, a los
diferentes eslabones que conforman esa mini preparación.

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

27 | P a g e
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

Fig. 7 Comportamiento de un CICO

Colocándose a continuación otro y otro CICO, como si la piedra anterior, fuera rebotando y cada
vez que impacta en el agua se produce un CICO nuevo (Ver fig. 8); cada uno con su propia
competencia, que a su vez nos permitirá implementar entonces nuevas demandas (objetivos); y
nuevas cargas de entrenamiento.

CICO I

CICO II

CICO III

CICO IV

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

Fig. 8 comportamiento imaginario de una sucesión de CICO(s)

Este sistema esta concebido para desarrollar el concepto de competir para entrenar, en una serie
de plazos más pequeños CICO (s); pero muy sólidos, en el que en cada uno se buscará un nivel
más alto, dentro de una misma temporada, que puede durar seis o más meses.

Debemos destacar que en el CICO, nada se da por hecho de antemano, lo que sí ocurre cuando
hacemos planificaciones demasiadas extensas. Pues nadie cruza un río desde la misma orilla a
donde se debe llegar; así que en este sistema, respetemos un principio vital (no terminar antes de
comenzar); más bien nos vamos entrenando progresivamente y de a poco, con la implementación
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.
28 | P a g e
de cada nuevo CICO (uno a continuación de otro); en una misma temporada, lo que provoca avanzar
con paso firme y sin agujeros riesgosos que nos hagan fracasar y peor aún, que no nos permita ver
con claridad, dónde nos equivocamos.

Las estructuras del CICO son simples, pero no simplistas, ya que se basan, como cualquier otra
preparación en los mismos principios y leyes de las formas tradicionales de planificación, en la que
el conocimiento, dominio y aplicación de los principios del entrenamiento; así como el uso de los
métodos, medios y procedimientos, son fundamentales para poder alcanzar altos índices de
rendimiento.

La simplicidad se basa en que el entrenador no se tiene que envolver en lo intricado de largas


preparaciones, basándose sólo en tiempo, repeticiones, o cualquiera de las formas de determinar
la carga, si no solamente en objetivos simples y cortos que se van añadiendo a lo largo de cada
CICO.

Por otra parte el CICO, como señalamos anteriormente, se hará en cortos períodos de tiempo, que
en dependencia del deporte y el tipo de preparación podría, de ser necesario; durar algo más de lo
indicado, pero siempre tomando en consideración su simplicidad, por lo que los objetivos que se
propongan deberán ser lo más fáciles de obtener y así no perder mucho tiempo para su
comprobación y avanzar entonces al otro CICO.

¿Cómo detallar cada eslabón del CICO?

COMPETIR.

Éste tiene dos objetivos fundamentales:

1. El de la comprobación de la preparación de los eslabones finalizados.


2. Darnos las pautas para implementar el próximo CICO. Pues cada competencia deberá
permitirnos realizar un análisis del desarrollo de la preparación, para así poder programar
o reprogramar el trabajo del CICO que continua; pues es la competencia y sólo ella, la
que nos señalará los diferentes objetivos y tareas que se necesitarán, para que el equipo
o los atletas obtengan sus propósitos a corto plazo y así finalmente, estar aptos para
enfrentar la próxima competencia.

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

29 | P a g e
El número de semanas programadas para la competencia será de una o dos e incluso de sólo días,
en dependencia de los intereses y características del deporte, así como de cuan cerca se este de
la competencia fundamental.

Existen dos elementos básicos en toda preparación, el entrenamiento con todos sus componentes
(técnico, táctico, físico, teórico y psicológico); y la propia competencia; ya que toda preparación
necesita para el crecimiento y el desarrollo de ambos, un balance adecuado, que permita al atleta
tener un buen rendimiento competitivo, que en resumen, es para lo que trabaja. Por lo tanto no se
puede crecer en uno, para después buscar el desarrollo del segundo, ni mucho menos, creer que
en la medida que se desarrollan el nivel de entrenamiento, este de por sí, harán crecer el nivel
competitivo del atleta (fig. 9).

NIVELES DE RENDIMIENTO

NIVEL COMPETITIVO TRADICIONAL NIVEL COMPETITIVO CICO

10 8
6

5 4
2
0 0
1 3 1 3
5 7 Series1 5 7 Series1
9 9 11
11 13 13

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved. Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

Nivel competitivo
Nivel Entrenamiento

Fig. 9 Diferencias del nivel de rendimiento y competitivo entre la forma tradicional y el CICO.

La fig. 9 muestra a la izquierda, lo que sucede cuando entrenamos mucho y competimos poco,
mientras que a la derecha, al utilizar el CICO (que obliga a competir constantemente), el nivel
competitivo siempre va a tender a acercarse bastante al nivel de entrenamiento que muestre el
atleta o equipo. Es por ello que el CICO busca ese balance tan necesario, para provocar un
crecimiento constante, que lleve a la mejora del nivel de entrenamiento, conjuntamente con el nivel
competitivo, complementándose uno con el otro, de manera constante a lo largo de toda la
temporada.

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

30 | P a g e
¿Cómo podemos definir el Nivel Competitivo?

El Nivel Competitivo no es más que el resultado de un proceso complejo de múltiples actividades


guiadas por un plan, que tiene como soporte, la dinámica de las cargas de entrenamiento
conjuntamente con el desarrollo de habilidades competitivas complejas, las que solo pueden ser
desarrolladas en competencias.

El nivel competitivo se va a dar entonces a través de la relación entre entrenamiento y actividades


competitivas, el mismo es sostenible y estable, pudiéndose perder solo por:

1. Prolongados espacio de tiempo, en los que el deportista deje de entrenar y competir por
lesiones prolongadas que lo mantengan alejado de su actividad deportiva. De ser el este el
caso, el nivel competitivo suele recuperarse rápidamente.
2. La pérdida a la tolerancia a la asimilación de las cargas, así como por la pérdida del interés
por la actividad que venía realizando, lo que se da mayormente por estar el atleta al límite
de su edad deportiva.

Para lograr este Nivel Competitivo, es que el CICO se estructura de manera que cada eslabón no
duren más de una a tres semanas, para finalmente repetir una nueva competencia y así poder
evaluar en el juego, como se llevó a cabo esa preparación, de acuerdo con los objetivos que se
tenían trazados, por lo que el entrenador deberá programar un número de competencias o topes,
para así poder lograr conjuntamente con su nivel de entrenamiento, un incremento de su Nivel
Competitivo.

¿Cómo dividir los topes de una preparación?

Específicamente se proponen tres tipos diferentes de torneos, topes o competencias, que se


planificaran teniendo en cuenta los CICO(s) y muy específicos para cada uno de sus eslabones;
para poder ir comprobando los objetivos que se planteen en cada caso; pues claramente en este
tipo de preparación, el número de partidos o topes al final del año, tiene que ser alto, para poder
lograr un balance entre entrenamiento y competencias.

Estos son:

1. Tope de estudio.
2. Tope de control.
3. Tope de nivel.
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.
31 | P a g e
Los topes de estudio.

Son muy simples y pueden planificarse principalmente en cualquiera de los eslabones de


CONECTAR. Su característica principal es que los atletas compiten entre ellos mismos y que no se
necesita el uso de árbitros o jueces.

Para el desarrollo de estos topes, se les asignan determinadas tareas a los atletas, que deberán
realizar de acuerdo con los objetivos del eslabón; mientras que por otra parte el entrenador les va
señalando en medio del encuentro, sobre lo que se espera que deben hacer e incluso deteniendo
las acciones, para hacerlos repetir aquellas que no fueron realizadas de acuerdo a las orientaciones
dadas y entrenadas con anterioridad.

Por ello, en este tipo de tope, el entrenador tendría que trabajar muy activamente en el desarrollo
del mismo, interrumpiendo dicha actividad las veces que sea necesario para repetir cada parte;
separándolas, aislándolas y de nuevo integrándolas a la acción completa en un todo, de acuerdo
con las tareas y objetivos de la actividad competitiva que se trate.

Tampoco se hace necesario llevar un registro de los puntos o tantos para saber quién gana o pierde,
pero sí es importante que el entrenador sólo se concentre en corregir y llamar la atención, de manera
específica en aquello que tenga relación con lo que ha estado trabajando en el entrenamiento y
que deseamos sea aplicado de la misma forma en el encuentro.

Los topes de control

Generalmente se utilizarán en los eslabones de OBTENCIÓN y aunque los atletas juegan entre
ellos también, ahora se utilizará un árbitro y se lleva un registro de quién gana y quién pierde, de la
misma forma que en una competencia.

En este tipo de topes, lo fundamental es observar cómo se ha interiorizado todas aquellas acciones
entrenadas para aplicarlas en competencia y ver cómo responde a las instrucciones que recibe, así
que el entrenador, aparte de tomar su rol directivo y actuar como si estuviera en una competencia,
deberá recopilar la mayor cantidad de datos, que provengan del encuentro; pero sólo con lo que
tengan que ver con los objetivos específicos del CICO en cuestión; así terminando el encuentro
podrá analizar los resultados y discutirlos con sus atletas, después de lo cual, se retomará la
preparación con mayor objetividad, ya que todo puede entrar en un proceso de rectificación de
manera constante.

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.


32 | P a g e
Los topes de nivel

Se planificarán como una competencia normal y se ubicarán en los eslabones de OBTENCIÓN y


los COMPETITIVOS. En ellos se deberá modelar un torneo, con equipo (s), fuera del entorno de
nuestro equipo.

El objetivo, sería poner en práctica todo aquello entrenado en los eslabones anteriores, con equipos
de diferentes niveles (igual, menor y mayor nivel que el nuestro); ya que con los equipos de menor
nivel, les facilitaríamos poder cumplir los objetivo con mayor facilidad, mientras que con los equipos
de igual o mayor nivel, se hará más difícil el lograrlo y de esa manera iríamos incrementando el
grado de dificultad para poner en práctica lo que ya hacían en los anteriores topes (estudio y control).

En estos tipos de topes se necesita:

1. La actuación de un árbitro que aplique el reglamento con toda la severidad de una


competencia oficial.
2. Llevar una estadística minuciosa del encuentro, que nos sirva para poder evaluar con
objetividad a cada uno de los deportistas y nos sirva tanto para la comprobación de la
preparación del CICO que finalizamos, como para darnos las pautas de los objetivos del
próximo.

Recordemos que la competencia y sólo ella, nos puede indicar el trabajo que necesitáramos realizar
para que el equipo consiga obtener un número de objetivos realizables, y finalmente estemos aptos
para enfrentar las competencias fundamentales.

Por otra parte, el tiempo y los días de topes programados, será en dependencia del deporte, así
como de sus intereses y necesidades; por lo que independientemente del tipo de CICO y de lo que
se programó hacer, estos tipos de encuentros pueden ampliarse o reducirse, si el entrenador lo cree
necesario.

IMPLEMENTAR.

Este eslabón le sigue al competitivo, y con él se da comienzo a los eslabones de entrenamientos y


el mismo estará dedicado a desarrollar o consolidar las habilidades técnicas individuales, así como
al incremento de la condición física general; todo esto se determinará de acuerdo con los últimos
resultados competitivos individuales de los deportistas o los del equipo, de ahí la importancia de la
realización de un exhaustivo análisis una vez terminada la última competencia o tope de un CICO.
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.
33 | P a g e
El objetivo fundamental es el aprendizaje y perfeccionamiento de las acciones competitivas, por ello
este eslabón es muy generalizado, tanto lo físico como lo técnico. La técnica en cualquier nivel
representa la forma en que se realizan las acciones, la misma tiene que ser racional y eficiente,
pues de lo contrario el número de errores en las acciones crecerían negativamente, lo que va en
detrimento del resultado táctico; por tanto es fundamental el estar revisándola de forma constante y
no permitir que se salga de los patrones establecidos en cada movimiento.

El número de semanas puede ser de una o más, en dependencia del nivel del equipo, o la
temporada, reduciéndolas hasta sólo una o ninguna de ser necesario; quiere decir que mientras
más cerca se esté de los campeonatos principales se reducen y se aumentaran cuándo más lejos
se esté de ellos. Esto se debe a que cuando nos acercamos a la competencia fundamental,
tendremos menos tiempo para arreglar cosas y menos tiempo para resolver los problemas graves,
por lo que nos debemos concentrar en cómo lograr que aquello que mejor tenemos, se le saque el
mayor provecho.

El trabajo técnico en equipo de élite, siempre será diferente y mucho más específico, estando
dirigido a situaciones concretas de juego, pero teniendo en cuenta que la técnica es única y su
variación afectará inexorablemente el rendimiento de nuestros deportistas o equipo.

¿A qué podemos denominar como técnica?

Se denomina como tal, a los gestos necesarios del deportista para llevar a cabo su actividad
competitiva. Dichos gestos deberán ser lo más eficaz y racional posibles, para que de esta forma,
le proporcione al atleta la posibilidad de resolver, dentro de los márgenes del reglamento de
competencia, tareas tácticas concretas en diversas situaciones del encuentro.

Dentro del entrenamiento deportivo existe gran especialización de movimientos, que a través de
muchos años de investigación han sido estudiados con sumo cuidado a fin de obtener con ellos los
mejores resultados. Por dicha causa el deporte está compuesto por una variada cantidad de
especialidades técnicas, siendo éstas determinadas por una secuencia especial de movimientos,
posiciones y actitudes basadas en la física y la biomecánica, por lo que el rendimiento del deportista
va a estar cimentado sobre la coordinación de los movimientos (acciones Técnico Tácticas) y la
intensidad mediante la cual se realiza (física). La suma del acondicionamiento Técnico Tácticas,
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

34 | P a g e
con el físico, nos va a dar entonces los medios ideales para que podamos aumentar la capacidad
de realización de los diferentes gestos.

A las diferentes combinaciones de todos estos elementos que tienen una utilidad determinada, se
le designa como gestos Técnico Tácticos. Existen por lo tanto, gestos para patear una pelota, tirar
al cesto en basquetbol, pedalear en el ciclismo, nadar, saltar, arrojar los implementos atléticos,
remar, etc.

Dentro de una misma especialidad deportiva incluso existen secuencias distintas de movimientos
gestuales, que determinan acciones Técnico Tácticas diferentes, ejemplo de ello son las formas con
las que se puede golpear el balón en el voleibol, fútbol, etc.

Por tanto, las acciones Técnico Tácticas constituyen una forma general de movimiento, que
responden a diferentes maneras de aprovechar las leyes de la Biomecánica. Esto determina, que
la enseñanza de una técnica deportiva específica, deberá ser impartida a todos por igual, sin
variación de ninguna índole; más aún, debemos acentuar este hecho: que se realice con rigidez,
ya que constituye la base para las acciones tácticas.

En ocasiones escuchamos mucho la palabra estilo o caracteristícas personales, lo cual existe y es


real, pero también se usa como justificaciones para pasar por alto los parámetros de un movimiento
correcto, permitiéndole al atleta que valla deformando el movimiento y junto con este su eficiencia.

Para evitar lo anterior, hay que determinar que es un error y que un defecto, para poder estar claro
a la hora de analizar los problemas técnicos de nuestros atletas

El defecto suele ser un detalle del movimiento, que aunque se salga de los límites permisibles del
movimiento, no involucra otros detalles y que finalmente no afectará el resultado; mientras que el
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

35 | P a g e
error, está más relacionado con uno o más detalles de un movimiento y que finalmente, afecta el
resultado. Por ello se recomienda dividir cualquier movimiento técnico para su análisis en:

Acción
Técnica.
Movimiento.
Elemento
Detalle

La acción es el movimiento total en su conjunto, el cual implica incluso la actitud antes de comenzar
a movernos, así como al propio movimiento técnico en sí.

La técnica se separa de los movimientos anteriores (actitud y movimiento); y se observará de


manera aislada.

El movimiento son las grandes partes (segmentos); en que una técnica puede ser dividida. Ejemplo:
de la cintura hacia arriba o de la cintura hacia abajo.
El elemento divide en partes a un movimiento. Ejemplo: lo que hace un brazo con relación al otro ó
al tronco de la cabeza.

Los detalles son las diferentes partes en las que podemos dividir un elemento. Ejemplo: trabajo del
codo, la mano o dedos en el trabajo de un brazo.

Esto permitirá poder desmenuzar toda la acción y llegar con facilidad a la raíz del problema, el cual
en algunos casos, no es lo que necesariamente creíamos en un principio.

Ejemplo:

Acción. Remate en el voleibol. Desde su preparación para comenzar a moverse hacia el balón,
hasta el contacto con el suelo unas vez finalizado el golpe.

Técnica. Fundamento de la acción en si.

Movimiento. Podría ser sólo la carrera, hasta la posición de salto; la posición del cuerpo en el
espacio de la cintura hacia abajo o arriba, etc. etc.

Elemento. La secuencia de cada uno de los pasos, la actividad de cada uno de los brazos, etc. Etc.
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved. 36 | P a g e
Detalles. Posición de uno de los pies en el último paso con relación al otro, el contacto con el baló,
el contacto de los pies al regreso al piso después del ataque, la posición del codo en el espacio del
brazo que golpea el balón, etc. etc.

El ejemplo siguiente muestra como puede ser una planilla para detectar los errores y defectos de
una acción técnica (tabla 2).

ACCION TECNICA MOVIMOIENTO ELEMENTO DETALLE NOTAS


ATAQUE CARRERA DE LA CINTURA HACIA ARRIBA BRAZOS CODOS
HOMBROS
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved. MANOS
CABEZA
TRONCO
DE LA CINTURA HACIA ABAJO PIERNA DERECHA POSICIÓN DELPIE
RODILLA
FLECCION
PIERNA IZQUIERDA POSICIÓN DEL PIE
RODILLA
FLECCIÓN
SALTO DE LA CINTURA HACIA ARRIBA BRAZOS CODOS

HOMBROS
MANOS
CABEZA
TRONCO
DE LA CINTURA HACIA ABAJO PIERNA DERECHA POSICIÓN DELPIE
RODILLA
FLECCIN
PIERNA IZQUIERDA POSICIÓN DELPIE
RODILLA
FLECCION
CONTACTO CON LA BOLA DE LA CINTURA HACIA ARRIBA BRAZOS CODOS
HOMBROS
MANOS
DE LA CINTURA HACIA ABAJO PIERNA ISQUIERDA POSICIÓN DEL PIE
RODILLA
FLECCION
CAIDA PIERNA DERECHA POSICIÓN DEL PIE
RODILLA
FLECCION
PIERNA ISQUIERDA POSICIÓN DEL PIE
RODILLA
FLECCION
OBSERVACIONES.
Modelo 1

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

37 | P a g e
¿Se puede prescindirse del eslabón de IMPLEMENTAR?

Por supuesto que sí, siempre que se cumpla lo siguiente.

1. Si su equipo es de alto rendimiento y no necesita dedicar mucho tiempo a los trabajos


técnicos.
2. Está muy cerca de su(s) campeonato(s) oficial y quiere más tiempo para sus trabajos tácticos
o para jugar más (topes de control o de nivel).
3. No le queda mucho tiempo para hacer el último CICO o los últimos con sus cuatro eslabones.

CONECTAR

La dirección del trabajo se basa en unir lo técnico con lo físico del eslabón anterior; llevándolo todo
a situaciones competitivas concreta, tornándose todo más especializado (táctico) y en concordancia
con las nuevas exigencias competitivas del nuevo o próximo torneo.

El número de semanas será entre dos y tres, y está relacionado con la cantidad de semanas que
se le dio al eslabón anterior; es común el usar una menos o más, de las que le dio a IMPLEMENTAR,
lo que depende de por dónde va la temporada; al principio se puede poner una menos y a medida
que avanza la temporada y en dependencia del equipo, poner más.

Otra característica de este eslabón es el poder comenzar a utilizar los Topes de Estudio.

OBTENER

Aquí todo está centrado en insertar y perfeccionar un mayor número de acciones competitivas
complejas; de manera que estas funcionen independientemente del nivel de los contrarios,
buscando en todo momento, su consolidación y la elevación del nivel competitivo de los atletas.

El número de semanas será siempre de una o más, en dependencia del deporte y en qué CICO de
la temporada se encuentra este eslabón. Cuanto más cerca de alguna competencia oficial, su
número de semanas aumentará de una o más a la de su eslabón anterior (CONECTAR).

Se comienzan a utilizan más los Topes de Control y de Nivel.

En resumen los cuatro eslabones de un CICO representan una pequeña macroestructura de


preparación, que deberá estar enlazada con los siguientes eslabones de cada CICO; de manera
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.
38 | P a g e
que estos estén programados con exigencias cada vez más elevadas y complejas, ya que como en
cualquier preparación, estas tienen que tener una tendencia a ser incrementadas. Por tanto, el CICO
no es precisamente una forma totalmente radical de planificar, pues en ella tienen que estar
presentes los mismos principios y métodos del entrenamiento que se utilizan en las grandes
planificaciones.

¿Cómo se confecciona un modelo CICO?

Para confeccionar un modelo de CICO sólo tiene que seguir los pasos que aparecen a continuación:
.
1. Determinación del número de CICO (s) aproximados que podemos hacer en una temporada,
ya que a lo largo de un año podemos hacer varios de ellos.

Este primer paso es muy sencillo y está dirigido a conocer solamente cuántos CICO (s) se
podrían hacer en toda una temporada que tenga tres o más meses; para ello sólo
necesitaremos tomar un almanaque y contar cuantos meses y semanas tendremos hasta la
última competencia.

Una vez que conocemos el número de semanas que tendremos en una temporada, las
dividimos entre el número de CICO (s) que pretendemos y necesitamos realizar; tomando
en cuenta que se deberán hacer tantos como sean posible y considerando que la cantidad
de semanas deberá ir de cinco a nueve semanas (como ya planteamos); ahora bien, esto
no es dogmático, pues no hay ningún problema si se necesita poner algunas más, pero
recordando que con este sistema de planificación, cuanto más rápido compruebe un número
determinado de objetivos, más fácil y seguro podrás avanzar al próximo nivel, por lo que las
semanas de un CICO no deberán ser muchas. Tampoco esta division quiere decir que a
cada CICO le corresponda el mismo número de semanas, pues ello depende de lo
que se quiere lograr en cada uno de ellos; así que podremos tener CICO(s) de ocho
semanas y otro(s) de menos; por lo que el conteo inicial y su divicion entre el total
de CICO (s) , es solo para tener una idea de cuantos podemos tener.

2. Determinar el tiempo que le asignaremos al último y al primer CICO.

Aunque sólo se trabajara en la preparación del primer CICO, es necesario saber (y esto es
fundamental); el tiempo que quedará, una vez decidido el tiempo del último CICO, para
elaborar el primero; pero también y en caso de ser necesarios, determinar todos los demás
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

39 | P a g e
en que tengamos competencias oficiales (de haberlas); porque así, de ser necesario,
podrían colocar los objetivos de la preparación de aquellos CICO (s) que los anteceden, lo
que nos daría una idea más clara de todo lo que tenemos que resolver antes de llegar al
último.

3. Determinar los objetivos del último CICO.

No se puede hacer una derivación gradual de objetivos, en ninguna preparación si no


tenemos claro lo que queremos lograr al final del último CICO; de ahí la importancia de
establecer los objetivos finales, pues eso determinará la ruta, de la que no se deberá uno
apartar.

4. Determinar los objetivos que queremos alcanzar en el primer CICO.

Recordemos el principio “KISS” y los objetivos “SMART” pues será de mucha ayuda para
establecer objetivos; sobre todo la característica de que deben ser “RELEVASNTES”; pues
a la hora de formularse estos deben ser simples, pero también determinantes, porque nos
permitirá avanzar sin perdernos en el proceso.

5. Establecer el número de semanas y días para cada eslabón del primer CICO (Implementar,
Conectar, Obtener y Competir).

Este paso es uno de los más estresantes, pues no hay una fórmula concreta, pero
dependiendo de algunas variables interactuantes en las particularidades de cada deporte, y
de los atletas que se posean, así como del nivel en que competiremos, podremos desarrollar
esta parte sin mucha dificultad y esto es precisamente lo maravilloso del sistema; así que de
acuerdo con ello, al principio podemos probar por ensayo y error, hasta encontrar la fórmula
precisa que nos conviene. No obstante lo anterior, se pueden ofrecer algunas sugerencias,
que finalmente permitirán un desarrollo más objetivo para establecer el número de semanas
y días para cualquier CICO.

a) Los CICOS COMPETITIVOS, se programarán de acuerdo a los días competitivos


específicos de cada deporte.

b) Los eslabones de IMPLEMENTACIÓN suelen ser los más largos, al comenzar la


temporada, pero también los más cortos en el último o en aquellos que tenemos
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

40 | P a g e
competencias oficiales e incluso pueden desaparecer (no programarse); siempre y
cuando no amerite dedicarle tiempo.

c) Los eslabones de CONECTAR se programarán de acuerdo a los objetivos de


IMPLEMENTAR y al número de semanas de este.

Ejemplo. Si un CICO de IMPLEMENTAR tuviera tres o cuatro semanas, quiere decir que
está al inicio de la temporada y que se realizará mucho trabajo físico técnico o que la
complejidad de los mismos es alta, por tanto sería beneficioso que CONECTAR tuviera
hasta dos semanas, porque así el nivel de excitación de los ejercicios de este eslabón,
se corresponderá a las demandas requeridas en tiempo, para producir los necesarios
enlaces con la táctica. Si por el contrario el CICO de IMPLEMENTAR sólo tiene una o
no existiera, es porque ya pasamos de la mitad de la temporada y necesitamos
concentrarnos en fortalecer las conexiones tácticas; por lo tanto, el número de semanas
de CONECTAR debería superarlo en dos o tres.

d) Los eslabones de OBTENER se programan de acuerdo a cuán lejos o cerca estemos de


las competencias oficiales, más cerca podría tener hasta tres semanas y más lejos sólo
una y esto por supuesto afectaría el número de topes. Claro que el deporte y el número
de competencia también debe de ser tomado en cuenta.

6. Determinar los objetivos de cada eslabón.

Este paso es más sencillo, pues sólo hay que partir del objetivo del CICO (paso 4); y hacer
una derivación de acuerdo a lo que pretendemos resolver, tanto en los aspectos técnicos,
tácticos, como de juego o cualquier otra actividad que se trate y ya en la tabla de los verbos
transitivos está caracterizado para cada uno de los eslabones, lo que nos simplifica el
proceso (ver verbos transitivos en tabla 1).

7. Establecer los rangos de volumen e intensidad que queremos para cada eslabón.

Este último paso sería interesante poder realizarlo graficado y de echo se debe insistir en
hacerlo en detalles, pues si bien es cierto que puede ser relativamente fácil el colocar estos
rangos, por semanas o por días, la utilización de sus gráficas pueden dejar al descubierto
pequeños detalles que a la larga se convertirán en grandes, cuando estos se arrastren a
CICO sucesivos, impidiendo un estable y mejor rendimiento competitivo.
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

41 | P a g e
La gráfica se realiza partiendo primero de una simple colocación de los números de rangos
(ver papel de las cargas. Página 35); tanto del volumen como de la intensidad, después de
lo cual se trabaja en una computadora (recomendado); se sombrean y se va a tabas y se
elige una de las opciones, acto seguido se presiona en ella y aparece nuestra gráfica, la que
debemos acomodar debajo de los rangos establecidos para comenzar a corregir estos, hasta
conseguir los mejores números de volumen e intensidad para cada caso. (Ver fig. 10)

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

42 | P a g e
GRAFICAS EN UN SISTEMA DE CICO
OBJETIVOS. OBTENER UNA MAYOR ESTABILIDAD DEL VOLEO A DOS MANOS POR ARRIBA Y UNA SOLIDA LINEA DE PASE
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

COMPETIR FECHA IMPLEMENTAR

COMPROBAR LA ESTABILIZACION DEL VOLEO Y LA LINEA DE PASE. MEJORAR LA TECNICA DEL VOLEO A DOS MANOS POR ARRIBA

IDENTIFICAR LAS NUEVOS ELEMENTOS DEFICIENTES OBJETIVOS COSTRUIR UNA SOLIDA LINEA DE PASE

JULIO MES SEPTIEMBRE

1.5 SEMANAS 1 2 3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 DIAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 13 14 15 1

2 2 2 3 2 2 3 3 4 2 VOLUMEN 1 2 1 2 2 3 2 3 3 2 3 4 4 3 4 5

4 5 4 5 4 5 5 4 5 5 INTENCIDAD 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 2 1 2 1 2 2

CICO

OBTENER CONECTAR

UTILIZAR LOS NUEVOS PARAMETROS PARA EL VOLEO ESTABLECER LOS PARAMETROS FUNDAMENTALES PARA EL VOLEO EN EL JUEGO

MOSTRAR LAS MEJORAS DE LA LINEA DE PASE COMPONER LAS NUEVAS SITUACIONES DE NUESTRA LINEA DE PASE
CONSOLIDAR LOS ENLACES DE LAS DIFERENTES
SITUACIONES OBJETIVOS FACILITAR LOS ENLACES DE SITUACIONES DE JUEGO

NOVIEMBRE MES OCTUBRE

1.5 SEMANAS 1 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 DIAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2 2 3 3 2 3 3 2 3 3 VOLUMEN 3 3 4 4 3 5 5 4 5 5 4 5

3 3 2 3 4 4 3 4 5 5 INTENCIDAD 1 2 3 3 2 3 3 2 3 3 2 3

Fig. 10: Grafica del CICO 1

Esta primera gráfica, se le puede aumentar algunas cosas, si el entrenador lo considera necesario,
como se muestra en la próxima gráfica. (Ver fig. 11); en la misma aparecen el número de horas de

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

43 | P a g e
entrenamiento; las tareas de entrenamiento de acuerdo con los objetivos y hasta los tipos de micros
que más adelante explicaremos.

CICO COMPETITIVO VII (AGOSTO 7 A OCTUBRE 8) (162 HORAS)


Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved. OBJETIVOS DEL CICO
OBJETIVOS. 1- OBTENER LA CLASIFICACION AL MUNDIAL.
OBJETIVOS. 2- Mejorar la linea de pase con 2 y 3 jugadoras
OBJETIVOS. 3- ALCANZAR UN MAYOR Y MEJOR NIVEL DEL KII.
COMPETIR (18 HORAS) IMPLEMENTAR (36 HORAS)
1- ENFRENTAR A LOS EQUIPOS DEL CLASIFICATORIO CON UN EXELENTE NIVEL DE JUEGO 1- CORREGIR ERRORES NO FORZADO

2- AUMENTAR EL ALCANCE DEL SALTO PARA EL BLOQUEO.

OBJETIVOS 3- MEJORAR LA TECNICA DEL PASE.

OCTUBRE 2 AL 8 MESES AGOSTO 7 AL 19

C/TII C MICROS TI/VI TI/TII

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 DIAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1- DESARROLLO DEL JUEGO CON EQUIPOS DE TRES NIVELES DIFERENTES 1- APOYO 3- COLABORACION 5- PLIOMETRIA DE BAJO IMPACTO
TAREAS 2- ASEGURAMIENTO 4- RECUPERACION DE BALONES 6- CONTACTO DE ANTEBRAZOZ

2 3 3 4 3 3 3 3 3 2 3 3 VOLUMEN 2 3 2 3 4 5 3 5 5 3 5 5
5 5 5 3 5 5 5 4 5 5 5 5 INTENCIDAD 1 2 1 2 3 3 2 3 3 2 3 3

G
R
A
F
I
C
A
C C N N N C C C CLASIFICATORIO JUEGOS
OBTENER (54 HORAS)
CICO CONECTAR (54 HORAS)

1- CONSOLIDAR LA TRANCICION DEL KI AL KII 1- ESTABILIZAR LA LINEA DE PASE


2- ESTABILIZAR LOS NUEVOS ENLACES DE LA LINIA DE PASE 2- FACILITAR EL TRABAJO DE BRAZOZ EN EL BLOQUEOTR
3- MEJORAR LA COLABORACION ENTRE JUGADORAS EN EL KII OBJETIVOS 3- DEFINIR RESPONSABILIDADES EN EL KI Y EN EL KII
SEPTIEMBRE 11 AL 30 MESES AGOSTO 21 SEPTIEMBRE 9
C/VI C/VII C/TII MICROS TII/VI TI/TII TII/C

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 DIAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

1- IDENTIFICAR Y TRABAJAR LAS PARTES DEVILES DEL KI Y TRABAJARLAS EN EL JUEGO 1- BLOQUEO DISTANCIAS Y TIEMPOS
2- BLOQ. CERRADOS Y SEMI ABIERTOS
3- COLABORACION / JUGADORES

1- IDENTIFICAR Y TRABAJAR LAS PARTES DEVILES DEL KII Y TRABAJARLAS EN EL JUEGO TAREAS 1- PASES SOBRE FLOTADOS 2- PASES SOBRE SALTADOS 3- COLABORACION EN EL KI

4 5 3 3 5 3 3 5 3 4 3 3 5 3 3 2 3 3 VOLUMEN 3 4 5 5 4 5 3 5 5 4 3 5 5 3 3 3 5 5
3 3 4 5 4 5 5 3 5 3 5 5 3 5 5 5 5 5 INTENCIDAD 2 3 3 2 3 2 2 3 2 3 2 3 2 5 5 5 3 3
G
R
A
F
I Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.
C
E C C C C C C C C JUEGOS E E E E E E
Fig. 11: Grafica del CICO 2

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.


44 | P a g e
¿Existe algún tipo de clasificación para los CICO(s)?

Por supuesto, ya que como explicamos anteriormente a lo largo de una temporada, se pueden
hacer varios CICO y por ello, para no correr el riesgo de repetir lo mismo y poder determinar los
objetivos con precisión, se requiere de una clara clasificación, que precise en qué parte de la
temporada nos encontramos.

Los CICO (s) pueden clasificarse en Generales y Especiales. (Ver figura 12)

CICO
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

GENERALES ESPECIALES

DESARROLLADORES ESTABILIZADORES DE AJUSTES COMPETITIVOS

Fig., 12. Clasificacion de los eslabones del CICO

Los Generales se subdividen en Desarrolladores y Estabilizadores; mientras que los Especiales en


de Ajustes y Competitivos; ambos pueden aparecer en una misma temporada, más de una vez, lo
que dependerá del deporte, el tiempo de toda la temporada, de la cantidad de torneos importantes
y por supuesto el nivel de los atletas o del equipo.

Las influencias de esta clasificación en la preparación, es primordial para la división del CICO en
sus diferentes partes; pues mientras que un Desarrollador le dará más énfasis a todo aquello que
tiene que ver con la Preparación General de los atletas, se precisara también en el, un incremento
de las cargas en cuanto al volumen, por lo tanto el mayor tiempo lo tendrán aquellos CICO (s) que
aparecen del inicio de la temporada en el eslabón de Implementar.

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

45 | P a g e
Lo mismo sucede con los Estabilizadores, los que aparecerán también al principio de la temporada,
pero sólo cuando los objetivos del eslabón anterior (Desarrollador) no se hayan cumplido totalmente,
lo que se sabrá de inmediato, ya que cuando pasamos al eslabón de Conectar, dicha conexión no
quedó lo suficientemente fuerte, no alcanzándose lo que necesitábamos para culminar con éxito el
eslabón de Obtener y el de Competir respectivamente; y es entonces que amerita comenzar el
próximo CICO con un Estabilizador y no con otro Desarrollador dedicado a algo nuevo.

Los Estabilizadores, por sus características en cuanto al tiempo, son idénticos a los Desarrolladores
al poseer más tiempo que el resto de los eslabones del CICO; pero no por el volumen de las cargas
y su intensidad, pues estas serán más altas, ya que de lo contrario, sería una simple repetición del
Desarrollador y se violaría el principio del aumento progresivo de las cargas, el cual veremos más
adelante. Por otra parte, este tipo de eslabón evitará que fallemos en el futuro en otros CICO (s);
pues como se habrán dado cuenta, este eslabón, principalmente es de socorro o de auxilio; así que
si lo necesitamos, fue porque no fuimos muy certeros en la planificación del CICO que concluyo.

¿El Estabilizador sólo se usaría de ser absolutamente necesario?

Absolutamente no, aquí no puede haber dogmatismo con nada, si se necesita por otra
circunstancia, que no están en las expuestas, como por ejemplo; que queramos puntualizar algo
más y perfeccionarlo; claro que se puede utilizar, sólo que esté claro que no se está haciendo por
debilidad del Desarrollador que lo precedió.

En cuanto a los Especiales; conformados por los de Ajustes y Competitivos, la prioridad la tendrá el
proveerle más tiempo al eslabón de Obtener, pues en este, las cargas tendrán una tendencia
marcada hacia la intensidad del entrenamiento, usando modelos de ejercicios muy competitivos y
teniendo un marcado uso de competencias a través de los juegos de control y de nivel.

En el primer caso, los de Ajustes nos permiten llevar a otro nivel todo aquello que estando bien,
todavía podemos y queremos mejorarlo más (perfeccionarlo) y deberán colocarse antes de
competencias importantes. También pueden usarse en casos extremos cuando es absolutamente
necesario tratar un problema evidente que nuestros contrarios podan utilizar en nuestra contra; de
lo contrario debe preferirse dejarlos solo para perfeccionar aún más lo que va influir verdaderamente
a favor de nuestro resultado.

Por último dentro de los Especiales tenemos a los Competitivos, que son los reyes de la preparación,
porque allí se comprobará todo; por lo que el tiempo que se utilice en ellos es alto, pudiendo hasta
ser algo más del normal, en el que transcurre en una competencia oficial del deporte en cuestión.
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.
46 | P a g e
Este eslabón tiene una característica única y es que puede suspenderse el tiempo total que se le
programó, por comprobarse que ya han sido cubiertas todas las expectativas que se tenían en el, o
también al apreciar que todo está fuera de contexto y que vale más poder pasar lo antes posible a
comenzar un nuevo CICO. Todo esto se puede ver más en los CICO(s) de preparación general.

Como se habrán dado cuenta, tanto los de Ajustes como los Estabilizadores, en este sistema, solo
se usan de respaldo, ya que no es necesario programarlos siempre y que también de ser necesario,
pueden eliminarse tanto un eslabón introductorio, como interrumpir un competitivo, así como utilizar
o no los estabilizadores; pues todo depende de cómo se van cumpliendo los objetivos.

¿Es importante tener una caracterización de los microciclos?

Como se habrán dado cuenta, en la gráfica (11); colocamos diferentes tipos de microciclos que no
fueron explicados al desarrollar la gráfica (10); pues de hecho, en el primer caso, solo se usaron
números de semanas, sin identificarlos adecuadamente y el propósito de esto fue el facilitar la
comprensión de la primera de las gráficas (No. 10). No obstante, en la última gráficas se define
cada tipo de microciclo, pues ello nos facilita el poder concebir coherentemente los objetivos de
cada cesión de entrenamiento, por lo que una vez vencido el dominio y comprensión de la primera
de las gráficas, es recomendable comenzar a implementar, de creerlo necesario, la segunda.

La importancia de definir cada uno de los microciclos, está en que ellos van a representar, juntos
con la sesiones de entrenamiento, la actividades más variables y compleja de toda la preparación;
articulando cada uno de las diferentes partes y componentes de un plan; pues de hecho, los micros
al ser los ciclos más pequeños de cualquier plan, actúan en la derivación y enlace de los objetivos
que se tracen en cada sesión de entrenamiento, además de influir directamente en la relación
trabajo y descanso*.

Dicho lo anterior, debemos puntualizar que los microciclos está compuesto por tres o más días de
entrenamiento a lo largo de una semana, aunque pueden durar incluso más de una, lo que está en
dependencia del deporte, sus días de competencias e incluso del nivel en el que se compita; pero
por lo general, el tiempo más utilizado es el de una semana.

*Ver principio de la relación trabajo descanso.

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.


47 | P a g e
¿Cómo se clasifican los microciclos en el CICO?

En el campo del Entrenamiento Deportivo existen diferentes formas de clasificar a los micros ciclos,

lo que responde al tratamiento que les de cada autor y el CICO, por supuesto no es ajeno a esto,
presentando por lo tanto una clasificación muy propia; la que no impide, que de dominarse cualquier
otra forma de plantearlos y con el fin de sentirse cómodo, se pueda hacer una adecuación de los
mismos, para usarse en el CICO.

En el caso de los microciclos específicos que caracterizan a un CICO; estos se van a dividir en: de
Preparación General y los de Preparación Especial; presentando entre ellos, la siguiente sub
clasificación: (Ver figura 13)

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

MICROCOCLOS

DE DE
PREPARACION PREPARACION
GENERAL ESPECIAL

VIGORIZANTES VIOLENTOS TECNICOS TACTICOS COMPETITIVOS


(VI) (VII) (TI) (TII) (C)

MIXTOS

Fig., 13. Clasificacion de los Microciclos del CICO

Los Microciclos de Preparación General; aparecen al inicio de las temporadas, presentando un gran
componente físico y a su vez se subdividirán en vigorizantes y violento; los primeros (Vigorizantes
o VI); se centran en el desarrollo de la capacidad aeróbica, mientras que los segundos (Violentos
o VII); están dirigidos a elevar y mejorar las capacidades anaerobias.

Los Vigorizantes (VI); se colocan principalmente, tanto en los CICO Desarrolladores, como en los
Estabilizadores; pero en dependencia del deporte, pueden aparecer a lo largo de la temporada de
manera combinada con los demás tipos de Micros; ellos predominan principalmente en el eslabón
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.
48 | P a g e
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.
de Implementar.

Los Violentos (VII); al igual que los Vigorizantes (VI); pueden aparecer en todas y cada uno de los
eslabones de un CICO, pero de manera combinada, mezclándose principalmente con la táctica,
sobre todo en aquellos deportes anaeróbicos o los de intensidad variada (Aeróbico – Anaeróbico);
como por ejemplo, los deportes de combate cuerpo a cuerpo y los juegos con balones.

Microciclos Especial. Estos son los que más se usan a lo largo de una temporada, concentrándose
en el desarrollo de las habilidades específicas del deporte en cuestión. Dentro de ellos tenemos por
un lado a los Técnicos (TI), a los Tácticos (TII) y a los Competitivos (C); los primeros van dirigidos
a crear y perfeccionar las habilidades técnicas específicas del deporte, mientras que los segundos,
al empleo de estas habilidades en la competencia; ambos (los técnica y los tácticos); están tan
relacionados, que es muy difícil el poder separarlos, sobre todo en el alto rendimiento, por lo que
muchos autores hablan solamente de habilidades técnico-tácticas.

Por otra parte, dentro de los Especiales, tenemos a los Microciclos Competitivos, que son los
encargados de enlazar las diferentes formas de preparación competitivas a través de juegos, cuyo
objetivos siempre van hacer, el crear una atmósfera competitiva, posibilitando la adaptación de los
atletas a las situaciones cambiantes de las competencias. En estos Microciclos y en dependencia
del deporte, el volumen baja un poco, mientras que la intensidad sube; organizándose en ellos todo
tipo de topes con (JE, JC, JN)* con características algo similares a la competencia (público, árbitros,
etc.); que propicien al entrenador el comprobar cómo marcha la preparación, dándole la posibilita
de obtener la mayor cantidad de datos que le sirvan para preparar su proximo CICO. (Ver modelo 2)

Microciclos Mixtos. Les llamaremos así, a aquellos Microciclos que se unen, dentro de un mismo
Micro; ya sean de preparación general o especial, o entre una misma sub clasificación, para lograr
una preparación más inter relacionada y homogénea; teniendo en cuenta, que el primero de ellos
que aparezca en esa relación, será el que más peso tenga en los entrenamientos.

Ejemplo:

En los de Preparación General se pueden relacionar un Vigorizante con un Violento (V1/V2); o un


Vigorizantes con un Técnico (V1/T1).

* Ver división de los topes.

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

49 | P a g e
En los de Preparación Especial, se puede relacionar un Técnicos con un Táctico (T1/T2); o un
Táctico con un Vigorizantes (T2/VI); o también un táctico con un violento (TII/VII). Así como un
Competitivo con un Táctico (C/TII); o un Competitivo con un Vigorizante (C/VI) o un Competitivo con
un Violento (C/VII).

¿Cómo se ven los Microciclos dentro de los diferentes eslabones de un CICO?

Por lo general, los Microciclos se usan de manera combinada (Mixtos); pudiéndolos observar desde
el propio inicio de la temporada, comenzando en los eslabón de Implementar, hasta el de competir.

Ejemplo: En los eslabones de implementar, cuando se usan los Microciclos Generales al inicio de
una temporada, estos pueden verse combinados entre sí, o sea un Vigorizantes (VI), con un Violento
(VII); (VI/VII). También pueden combinarse con los especiales, como un Vigorizantes (VI), con un
técnico (TI); (VI/TI); pero por supuesto, con un mayor componente de trabajos físicos, por lo que
aparecen primero en la combinación los (VI).

En el eslabón de conectar, entran a verse más los micros especiales y también el primero que
aparezca, será el que más peso tiene en cuanto al trabajo. Un (TI), técnico con un (VI) Vigorizante
(TI/VI); un (TI), técnico con un (VII) Violento (TI/VII), Un (TI) técnico con un (TII) táctico (TI/TII); y a
medida que transcurre la temporada, los trabajos se vuelven más específicos, por lo que se ubican
más trabajos Táctico con los trabajos físicos (TII/VI) o (TII/VII) en dependencia de las características
del deporte y las categorías en las que se trabaja.

En el eslabón de obtener, todo se vuelve mucho más táctico y competitivo teniendo mayor prioridad
los Microciclos Tácticos (TII); que pueden continuar relacionarse con los físicos (TII/VI) o (TII/VII);
pero con más tendencia a relacionarse con los competitivos (C) (TII/C).

Por último, en los Eslabones de Competir, siempre van aparecer más combinaciones de Microciclos
Competitivos, con los Tácticos (C/TII), o un Competitivo con los Físicos (C/VI o VII); siempre que
esta última combinación sea al inicio de temporada.

¿Es el CICO un sistema simple?

Para poder contestar esta pregunta, tenemos que trasladarnos al propio plan tradicional, el cual va
desde una simple sesión de entrenamiento hasta la propia macro estructura, que comprende
muchas semanas y meses, lo que obliga a subdividirlo en diferentes partes, que necesitaran de una
diferenciación de objetivos y tareas, que a la larga hacen la planificación difícil de seguir, pues una
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.
50 | P a g e
vez terminadá una de las partes, estamos obligados (para poder cumplir el plan); a continuar con el
nuevo micro, meso, etapa o período; pues de lo contrario no terminaríamos el plan, pero aún
terminándolo, el cumplimiento del mismo es algo muy diferente, pues de echo nunca se cumplen
en su totalidad.

DISTRIBUCION DE LOS MICROCICLO DE ACUERDO CON LOS ESLABONES DE UN CICO.

CICO
PREP. GENERA PREP. ESPECIAL
GENERALES ESTABILIZADOR DE AJUSTE COPETITIVO
ESLABONES
IMPLEMENTAR VI
VII
VI/VII
VI/TI
CONECTAR VI/VII VI/VII
VI/TI VI/TI
TI/VII
OBTENER TI/VI
TI/TII
TII/VI
TII/VII
TII/C
C/VI
C/VII
COMPETIR C/VI
C/VII
C/TII
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved. C/VI
C/VII
C
TIPOS DE MICROS
Modelo 2

Sin embargo, nada de esto nos ocurrirá con el CICO; ya que al hacerse en mini estructura y estar
definido por objetivos y no por cargas de entrenamiento, nos permite ir avanzando de a poco, sin
ningún tipo de premura, permitiéndonos si bien no corregirlo todo en una sola temporada, podemos
una vez vencida una de ellas, saber con certeza que nos urge solucionar, determinando con
facilidad dónde y cuándo lo haremos.

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

51 | P a g e
TERCERA PARTE.

Componentes de la Planificación Deportiva.

¿Qué papel juegan las cargas de entrenamiento dentro de un plan?

La planificación del entrenamiento deportivo, bajo cualquier sistema que utilicemos, forma parte de un
proceso único, que une: el perfeccionamiento de las capacidades motoras del hombre, el mejoramiento
de sus posibilidades funcionales y las habilidades específicas que deberá utilizar el deportista en
competencia. Estos aspectos se consiguen con la aplicación de distintos tipos de cargas de
entrenamiento a lo largo de la preparación del deportista.

Entonces podemos decir, que las cargas de entrenamiento son el medio a través del cual se
alcanzan altos logros deportivos y que las mismas juegan un rol fundamental, desde una clase
aislada, hasta toda una temporada. Por otra parte, las cargas de entrenamiento no pueden verse
como algo independiente dentro del entrenamiento, pues las mismas son un sistema interactuante,
tanto por su contenido como por su actividad, lo que significa que todo tiene que estar relacionado
y en este caso, ellas deberán como todo lo demás, ser centradas y utilizadas, en dependencia de
los objetivos que tengamos en cada CICO.

Veamos por ejemplo la sesión de entrenamiento o unidad.

Aquí el aspecto más importante de las cargas de entrenamiento, a la hora de desarrollarlas, es el


manejo que hagamos de las mismas, a través de las influencias psíquicas, físicas, técnicas, tácticas
y teóricas que sobre el organismo del atleta se ejercen con los diferentes ejercicios que se realizan
y las mismas se determinaran por: fuerza, frecuencia, duración y densidad de los ejercicios. Por
ello se reconoce que estas van a ser siempre el resultado de la interrelación entre exigencias
objetivas de la carga y las condiciones internas del sistema, que en resumen, es lo que va a originar
en el deportista una determinada reacción de respuesta a los estímulos dados.

Por ello las cargas de entrenamiento se dividen en carga externa e interna y aunque las mismas
están muy relacionadas, también son totalmente diferentes en cuanto al efecto que provocan en el
organismo; pues la primera siempre provocará una determinada reacción en los sistemas
fisiológicos y psicológicos, ya que la reacción expresada a través del carácter de la fuerza de las
variaciones bioquímicas y fisiológicas en el organismo y a través del grado de esfuerzo psíquico
que produce (carga interna), no será siempre igual, pues si realizáramos 200 saltos en tandas de
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.
52 | P a g e
40 repeticiones cada uno con intervalos de descanso de un minuto, sería igual que realizar el mismo
trabajo, pero con tandas de 20; con el mismo intervalo de descanso, ya que la manifestación del
volumen y la intensidad de excitación podrían ser parecidos. Sin embargo, la carga interna que
producen es diferente, pues la densidad de las excitaciones y su duración, están dosificadas de
forma diferente; la primera provocará y determinara el grado de desarrollo de la segunda y es esta
(la segunda); la que va a manifestar los cambios funcionales en el organismo. De ahí la importancia
de que la aplicación de la externa, esté en concordancia con las posibilidades del organismo del
deportista para que su efecto sea lo más positivo posible.

Por lo tanto, podemos decir que la carga interna no va a ser más que la suma de los efectos del
entrenamiento que se ejerzan sobre el organismo, o sea, la manifestación de la actividad de los
órganos, aparatos y sistemas del deportista, lo que se expresa en una mayor capacidad de trabajo
para enfrentar la actividad deportiva.

Por otra parte, la carga externa será la que se produce a través de los diferentes ejercicios que
realizará el deportista y que están encaminados al desarrollo de las capacidades, hábitos y
habilidades técnico-tácticas y teóricas del deportista. Este tipo de carga tiene dos componentes que
son: el volumen y la intensidad. El primero no es más que la actividad total que realiza el deportista
y la misma se cuantifica en tiempo, distancia, tonelaje, repeticiones, etc...El segundo representa el
grado de dificultad, potencia, ritmo, velocidad y tensión, con que se realizan los ejercicios.

Esta es la causa por lo que se plantea que la intensidad es la que representa el carácter cualitativo
de la carga, mientras que el volumen va a expresar el aspecto cuantitativo de la misma. (Ver fig. 14)

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

53 | P a g e
COMPONENTES DE LAS
CARGAS
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights
reserved.

CARGA INTERNA CARGA EXTERNA

LA SUMA DE LOS LA SUMA DE TODOS LOS


EFECTOS DE EJERCICIOS QUE EL
ENTRENAMIENTO DEPORTISTA REALIZA, COMO
QUE SE EJERCEN LOS DE: DESARROLLO FÍSICO,
SOBRE EL HÁBITOS Y HABILIDADES
ORGANISMO TECNICÓ -TACTICAS

VOLUMEN INTENCIDAD
TODO LO QUE SE
PUEDE REPRESENTA EL
CUANTIFICAR, GRADO DE
COMO: TIEMPO, DIFICULTAD,
DISTANCIA, POTENCIA, RITMO,
TONELAJE, VELOCIDAD Y
REPETICIONES, TENCION
ETC...

Fig. 14 Componentes de las cargas.

También debemos señalar que el volumen va a representar la base de la intensidad, la que necesita
de este componente de la carga para poder erigirse como fuerza impulsora en el desarrollo de la
capacidad de trabajo. Cuando la intensidad se pretende desarrollar sin una alta capacidad lograda
a expensas del volumen, su desarrollo será insuficiente y carente de solidez, por lo que los pocos
avances que se logren tienden a desaparecer rápidamente.

Hacemos esta aseveración, porque es del volumen del que depende el aprendizaje y
perfeccionamiento de la técnica, la cual no se podrá realizar al máximo de velocidad ni con un alto
grado de complejidad (sinónimos de intensidad); si primero no se posee una alta calidad de
ejecución de la misma. También se sabe, que la base del trabajo anaeróbico depende de la
capacidad aeróbica, por ser ésta la responsable de una mayor y mejor irrigación sanguínea y con
ello de un aumento del transporte de oxígeno (O2), además de su participación en los procesos de
recuperación, aspecto éste de suma importancia para el trabajo con una alta intensidad y
precisamente es el volumen quien prima en los trabajos aeróbicos.

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

54 | P a g e
De lo anterior podemos inferir que el desarrollo de la capacidad de trabajo basándose en cargas
con un alto índice del volumen, va a ser representativo de los ejercicios vigorizantes (VI), los que
tienen como característica común, la realización de actividades fuertes (por la gran cantidad de
repeticiones, Kilómetros, tonelajes o tiempo que se emplean en ellas), pero sin una alta cuota de
velocidad en sus realizaciones; mientras que si lo hiciéramos elevando al máximo la intensidad,
seria representativo de los ejercicios violentos (VII), que tendrán que ser ejecutados fuertemente
(por tensión, potencia, ritmo y complejidad con que se llevan a cabo); además de poseer una
elevada cuota de velocidad, lo que lógicamente incide en que los mismos se realicen de forma breve
en lo que respecta al tiempo y al espacio en el que transcurren los mismos.

Podría decirse entonces que el volumen representa el peldaño necesario al que deberá subirse la
intensidad si deseamos lograr un mayor y mejor efecto de las cargas de entrenamiento. No es
casual que en todas las planificaciones, sin importar la especialidad deportiva de que se trate,
siempre se comienza con la incorporación de grandes volúmenes de trabajo, para con posterioridad
elevar al máximo la intensidad.

Debemos plantear, no obstante, que el volumen y la intensidad forma una unidad absoluta. A pesar
de observarse ciertas diferencias en cuanto al balance de sus proporciones y su dinámica, por lo
que no se deben ver de forma independiente, pues al realizar cualquier tipo de actividad, siempre
estos dos componentes de la carga física se manifestarán en: cantidad y calidad, duración y
dificultad, tiempo y ritmo, así como en tonelaje y tensión (Ver fig. 15). Es preciso por ello que sus
rangos sólo podrán igualarse cuando sean bajos (tres o menos)*; pues de lo contrario uno de los
dos siempre estará por encima del otro.

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

55 | P a g e
RELACIÓN
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.
VOLUMEN - INTENSIDAD

DURACIÓN DIFICULTAD

CANTIDAD CALIDAD

TIEMPO RITMO

TONELAJE TENSIÓN

Fig. 15 Relación Volumen e Intensidad.

Por ello resulta necesario hacerlos coincidir en igual rango, pues nos facilitaría el trabajo de relación
de estos dos componentes de la carga a todo lo largo de la preparación, lo que sería fácil para el
volumen, por representar este el aspecto cuantitativo del trabajo, mientras que para la intensidad
es algo más difícil por ser la parte cualitativa de la actividad que se realiza.

¿Cómo definir los rangos de Volumen y la Intensidad de una manera fácil?

Consideramos que una muy buena y fácil forma de definirlos, es a través de 5 rangos, propuestos
por el Dr. Ibrain Torres; tanto para el volumen como para la intensidad. Que son:

Rango Definición
1 Bajo
2 Sub Medio
3 Medio
4 Sub Máximo
5 Máximo
*Ver rango de Volumen e Intensidad.
Todos estos rangos se mantienen tanto en el volumen como en la intensidad aunque el valor que
representan puede variar según el tipo de preparación. Sin embargo, en la intensidad puede
mantenerse constante como veremos a continuación:
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.
56 | P a g e
Para el volumen ya dijimos que el mismo puede estar representado por tiempo, repeticiones,
tonelaje, kilometraje, etc. etc. tomamos entonces una de estas unidades de medidas, ejemplo: el
tiempo y decimos que el mínimo y máximo que utilizaremos en el entrenamiento será de cinco (5) y
veinte (20) horas respectivamente.

A partir de aquí procedemos de la siguiente forma:

Primero se llevan las horas a minutos de trabajo. (5h*60’)=300’ y (20h*60’)= 1200’

Después se les resta al tiempo máximo de trabajo (20h=1200’) el mínimo (5h=300’); quedándonos
900’. Este número se va a dividir entre la cantidad de rangos (5) y el resultado final sería (180’),
pasando a ser el intervalo que mediaría de uno a otro rango.

Ejemplo:

Rango Volumen
1 300 - 479
2 480 - 659
3 660 - 839
4 840 - 1019
5 1020 - 1200

Como vemos quedaría repartido el volumen en: rango No. 1 de 180’ a 479’; el No. 2 de 480’ a 659’;
y así sucesivamente.

La intensidad: este aspecto de la carga suele tomarse a partir del pulso que se alcanza en una
actividad dada o por el tipo de ejercicio que se realiza.

Por el pulso:

Algunos autores han mostrado tablas, que reflejan el pulso que se deberá alcanzar para lograr un
trabajo con una intensidad dada. Por supuesto, estas pueden ser tomadas como un índice para el
trabajo, pero por estar confeccionadas con una población determinada, en algunos casos nos falsea
el tipo de intensidad con el que estamos trabajando, sobre todo al variar el nivel de los atletas, el
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.
57 | P a g e
sexo o sus edades, por ello preferimos individualizar estos rangos de acuerdo con los atletas que
entrenamos.

Para confeccionar sus propios rangos de intensidad, tomamos las pulsaciones que alcanza uno de
sus atletas después de un calentamiento leve; supongamos que ellas son de 120. Acto seguido se
le toma de nuevo el pulso después de un trabajo intenso; el que podría realizarse con cualquier
trabajo especial del deporte durante 45 segundos a un ritmo sub máximo. Si las pulsaciones fueran
de 170; se le haría a estos dos valores, la misma operación que realizamos antes con el volumen.

170 - 120 = 50
50/5 = 10

Quedando de la siguiente forma:

Rango Intensidad
1 120 a 129
2 130 a 139
3 140 a 149
4 150 a 159
5 160 a 170

Si 10 unidades representan la variación del intervalo entre un rango y otro, entonces significa que
para pasar de 120 pulsaciones; que es el mínimo de pulsaciones en el nivel No. 1, se le deberá
sumar la variación (10), y nos dará el próximo nivel (rango 2), o sea 140, mientras que el primer
rango se moverá entonces entre 120 y 129 y así continuamos operando con los demás rangos.

Por el tipo de ejercicio:

Esta es una forma de poder saber con qué intensidad estamos trabajando y de hecho es el que más
se acerca a lo óptimo para usarse en el CICO; pero resultaría mucho más completo si se compara
de vez en vez con la del pulso.

Aquí sólo tomamos las características del trabajo que se realiza por lo que los rangos de la
intensidad nunca varían, veamos un ejemplo en la fig. 16:
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.
58 | P a g e
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

Fig.16 caracterización de la intensidad según el tipo de ejercicios.

Para resumir podemos decir que en la actualidad el entrenamiento deportivo ha adquirido un gran
desarrollo desde el punto de vista científico y existen medios más sofisticados para determinar las
cargas de entrenamiento, pero que en la mayoría de los casos no están al alcance de los entrenadores,
por lo que no se trataran en este manual.

¿Cuál es la relación entre los Principios y las Cargas de entrenamiento?

Estos determinaran la calidad del trabajo, en cuanto al comportamiento de las cargas, para poder
producir una conducción lógica de las tareas del entrenamiento que se asignen; ellos también son el
soporte de toda la actividad planificada, dándole a la misma consistencia y seguridad, para que así
todo el proceso se desarrolle sobre bases científicas y culmine con un alto nivel; por lo que deberá
quedar claro, que el papel de la aplicación de los mismos, será la pieza clave del buen

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

59 | P a g e
desenvolvimiento de un plan. Principalmente son reglas o leyes que deberán seguirse para conseguir
cierto propósito y han sido elaborados a través del tiempo y mediantes incontables experimentos.

Estos principios forman una unidad, interactuando unos con otros, ayudándose y consolidándose
mutuamente; por lo que la falta de uno de ellos en el sistema, suele producir el desvanecimiento de los
demás; así de fuerte es su vinculación, por lo que no deberán verse de forma independiente aunque
para su estudio y buscando una mejor comprensión de los mismos, se expliquen de forma separada.

Sólo debemos agregar que los principios del entrenamiento deportivo son inherentes a cualquier
sistema o disciplina deportiva determinada; siendo un reflejo de las características esenciales del
propio sistema; que los entrenadores están obligados a conocer y usar, pues sin ellos no es posible
trabajar o comprender dicho sistema.

¿Cómo caracterizar los principios?

Aunque dependiendo del autor, el número de ellos puede ser mayor o menor, así como la forma en
que literalmente se redacten suele ser diferente, pero en esencia, siempre se estará hablando de lo
mismo.

En el CICO destacaremos los siguientes:

1- Principio de la variabilidad y crecimiento de las cargas de entrenamiento.

Este principio nos dice la importancia que tiene, conjuntamente con el crecimiento de las cargas de
entrenamiento, su variabilidad en cuanto al volumen y la intensidad; así como también ofrecerle al
deportista una variada forma de diferentes ejercicios; aunque estos tengan un mismo propósito.
Esto último es de suma importancia, para que el atleta se mantenga motivado en el entrenamiento
desde el inicio hasta el final.

Existe una ley biológica la cual dice que los seres vivos se adaptan o perecen y es increíble poder
definir la gran capacidad de adaptación que poseemos, lo cual podemos constatar en todas las esferas
de la vida. Esto afecta también por supuesto a la actividad deportiva. Es por ello, que se puede apreciar
una enorme diferencia entre las posibilidades funcionales de los atletas entrenados y aquellos
individuos de vida normal, lo que es producto de ese proceso de adaptación al que hacíamos
referencia, pues los deportistas en su actividad cotidiana van a estar sometidos a las influencias de las
cargas de entrenamiento, lo que requerirá de ellos una serie de exigencias para poder soportarlas
primero y asimilarlas después, hasta llegar al momento en que ese trabajo no requiera de él un gran
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.
60 | P a g e
esfuerzo para poder realizarse, en fisiología se le conoce como proceso de súper compensación y que
cuando funciona correctamente, se dice que el atleta se adaptó a esta carga, por lo que necesita, si
deseamos que su capacidad de trabajo siga creciendo, aumentar las mismas.

La estabilidad e incremento de las habilidades y destrezas, desde el punto de vista psíquico motor,
sólo son posibles con la repetición sistemática de los ejercicios generales y especiales de los
deportistas, pues estos garantizan la fijación de los hábitos y conocimientos adquiridos en la práctica
diaria, propiciando una sólida aplicación en la competencia. Sin repetición de las sesiones de
entrenamiento, sin incremento de las cargas en éstas y sin la correspondiente relación entre trabajo y
descanso, no podrá haber un desarrollo creciente y estable del nivel de entrenamiento de los
deportistas.

Tener en cuenta las tareas necesarias para la aplicación de este principio es un factor necesario e
indispensable, si pretendemos lograr cambios en el nivel psíquico, físico, técnico y táctico de los
deportistas, para que los mismos se hagan manifiestos y extensivos a todo lo largo de la vida de
nuestros atletas.

Para la aplicación de este principio hay que tener en cuenta:

a) El entrenamiento debe repetirse de forma sistemática a lo largo de la preparación del


deportista, comprendiendo la acumulación del trabajo de días, semanas, meses y años
en que transcurra su vida deportiva.

b) Las cargas de entrenamiento deberán tener una tendencia a ser incrementadas, lo que
se logra elevando la complejidad de los ejercicios técnico-tácticos que se realicen y
aumentando las exigencias en las tareas físicas a cumplir. Para esto hay que tener en
cuenta: edad de los atletas que entrenamos, sexo, y experiencia competitiva.

c) Que exista una relación estrecha en la preparación general y especial de los


deportistas, pues sólo así se lograría una armonía mucho más estable de sus
posibilidades físicas y funcionales. Aquí hay que considerar, el tipo de CICO (ver tipos
de CICO); y sus eslabones, así como los diferentes objetivos que se hayan trazado en
estos.

d) Tener presente que para el incremento estable y constante de las cargas de


entrenamiento hay que considerar las características individuales de los atletas, en
cuanto a sus posibilidades físicas y funcionales, no porque determinado deporte sea o
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.
61 | P a g e
no individual, sino porque los deportistas van a presentar una serie de características
que los harán diferentes a unos de otros, como su nivel intelectual, habilidades
psíquicas, físicas y técnico-tácticas.

e) El incremento tiene que hacerse de forma creciente si queremos aspirar a alcanzar altos
logros deportivos. Hay que tener presente que dicho incremento se mide en espacios
cortos (eslabones); medios (todo un CICO) y grandes (toda una temporada); y este
incremento al verse en espacios más pequeños, se vería de una forma escalonada y
de manera ondulada. Para ello, las cargas se aplicarían de la siguiente forma: se suben,
se bajan y se mantienen durante dos o tres días, provocándose con este ondular, poco
a poco su incremento paulatino; logrando así repetir éstas, hasta la adaptación por parte
del atleta; de manera que al enfrentarlas de nuevo en otra sesión el organismo esté en
mejores condiciones para soportarlas y asimilarlas, que en resumen, es el objetivo
principal del entrenamiento.

2- Principio de la concientización

Éste principio es de sumo interés en la preparación de los deportistas, pues el mismo plantea la
necesidad de que el entrenamiento y toda la preparación que se realice sean de dominio de cada uno
de los atletas. Para ello, se lleva a cabo la preparación teórica, que va desde la explicación de un
movimiento, la corrección de errores, hasta las reuniones o entrevistas individuales que se realicen y
las clases que se imparten sobre entrenamiento deportivo.

En el principio de lo consciente, lo fundamental es que el atleta conozca ¿qué entrena? y ¿por qué lo
entrena? Para ello deberá existir una estrecha relación entre entrenador y deportista, donde el primero
deberá mantener correctamente informado al segundo de:

a) Los objetivos del CICO, de cada eslabón y por supuesto de cada unidad de entrenamiento;
así como de sus evaluaciones.

b) La ejecución correcta de cada movimiento a ejecutar en el entrenamiento.

c) El conocimiento de cada tarea del entrenamiento es fundamental y de lo que se espera


conseguir.

d) La importancia que tiene el desarrollo físico funcional para poder enfrentar con mejor
eficiencia las actividades de entrenamiento o competencia.
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.
62 | P a g e
A su vez el atleta debe ser capaz de:

a) Luchar por cumplir cada uno de los objetivos que se le tracen, exigiéndose al máximo.

b) Actuar con espíritu crítico y autocrítico en las conversaciones que se realicen, ya sea para
analizar una sesión o unidad de entrenamiento, como cada parte del CICO o de la
temporada.

Para que esto funcione de una manera realista, el entrenador deberá lograr que sus entrenados
participen activamente en:

a) Los objetivos que se les adecuen, los que nunca deberán estar ni muy por encima ni muy
por debajo de las posibilidades reales de los deportistas y su equipo.

b) Los análisis de cada unidad de entrenamiento así como en la elaboración de sus planes
tácticos y de competencia.

Si este principio se logra cumplir en toda su magnitud, de seguros que nuestros atletas
ampliarán sus conocimientos sobre el deporte y esto a su vez mejorarán más su pensamiento
táctico, lo que redundaría en poseer atletas más eficientes y con mayor independencia para
decidir en los momentos críticos ¿Qué hacer?

3- Principio de la variabilidad del hábito

Este principio nos habla de la importancia que tiene que todos aquellos gestos o acciones que han sido
transmitidas por los entrenadores y asimilados por los atletas, finalmente se realicen con una gran
variedad, las que deberán estar en concordancia con las disímiles situaciones que se pueden dar en
la competencia. Para ello el entrenador deberá lograr que todos los entrenamientos difieran entre sí,
aun cuando los movimientos y tareas sean las mismas por su objetivo y la forma en que se realizan,
las acciones deberán poseer algo que las hagan diferentes.

Para lograrlo, el entrenador solamente deberá partir, para aplicar los diferentes ejercicios que
seleccione en cada actividad, de los gestos o acciones que ya domina su atleta y de ahí en lo adelante
crear diferentes situaciones, siempre cambiantes, en las cuales los deportistas deberán reaccionar de
forma idéntica o parecida.

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

63 | P a g e
4- Principio de la ciclicidad del entrenamiento deportivo.

Este principio habla sobre la conveniencia de estructurar nuestro entrenamiento como un sistema, de
espacios (ciclos); para poder dirigir mejor la actividad de preparación de los atletas. Dicha ciclicidad
deberá producirse como un espiral ascendente, en el que cada nuevo CICO requerirá de un mejor nivel
de la actividad en cuanto al desempeño deportivo y para lograrlo, tendrán que elevarse cada vez más
las cargas de entrenamiento, a través de ejercicios más complejos y exigentes.

La ciclicidad del entrenamiento en el CICO; no sólo le compete a la delimitación de espacios de tiempo


para alcanzar un mejor y mayor desempeño deportivo, sino que dentro de cada adquisición existirá
una delimitación de pequeños eslabones, unos más grandes que otros, que cumplan con el criterio de
periodicidad del entrenamiento, con el fin de lograr un mejor desglose de los objetivos y tareas a
alcanzar en toda una temporada de preparación.

5- Principio de la relación trabajo descanso.

Este principio está muy relacionado con todos los demás y más aún con el de la variabilidad y
crecimiento de las cargas de entrenamiento; ya que precisamente, de la relación que
fijemos entre las distintas parte del entrenamiento y los tiempos que se le asignen a los
descansos, se darán entonces los procesos de recuperación, que son los que determinarán
la asimilación de las cargas.

Con anterioridad explicamos que los métodos para la aplicación de las cargas se fundamentan en la
variación sistemática del trabajo y el descanso, tensión y relajación, así como la relación entre la
intensidad y el volumen que vimos con anterioridad.

Toda esta conceptualización desde el punto de vista teórico es "relativamente" fácil de dominar, pero
en la práctica, el incumplimiento de toda una serie de factores como son: la correcta relación entre el
volumen y la intensidad, el régimen higiénico y dietético, los trastornos en el estado general de salud o
las alteraciones de algunos factores psíquicos y en especial, la desproporción entre el trabajo y el
descanso, puede crear un estado de fatiga profundo, lo que se conoce en la práctica como estado de
sobre entrenamiento.

Por lo tanto es de suma importancia la regulación de las influencias de las cargas que se ejercen sobre
el deportista y el tiempo de descanso que media entre ellas y más aún, la correspondencia óptima
entre las posibilidades funcionales de los deportistas y las cargas de un día de entrenamiento.
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

64 | P a g e
En la actualidad, ha adquirido una importancia primordial el arte de conducir el proceso de
entrenamiento, con el fin de lograr dicha correspondencia entre las posibilidades funcionales y las
cargas de un día de entrenamiento, el que con frecuencia presenta una o dos sesiones diferentes.

Lo anterior no es difícil de lograr cuando las cargas que se apliquen sean bajas, pero cuando éstas son
altas, ya no será tan sencillo y entonces se podrá correr el riesgo de que el deportista llegue a
sobrentrenarse, con lo que se perjudicaría grandemente sus posibilidades funcionales.

Todo lo antes expresado, puede dar una idea de la importancia que debe tener el logro de una
recuperación adecuada del trabajo realizado o de una serie de ellos, pues sólo así el deportista podrá
cumplir con eficiencia las tareas de los próximos días, pues para lograr cambios en su organismo que
se hagan manifiestos y progresivos, se deberá obtener un equilibrio entre el trabajo y el descanso, que
permita una recuperación parcial o total y que en determinados momentos llegue a lograrse la súper
recuperación (supercompensación); pues el grado de entrenamiento no sólo lo determinará la
capacidad funcional del organismo para soportar y realizar cierto tipo de actividad física, sino también,
por la velocidad de recuperación que el mismo posea.

¿Hacia dónde van los efectos de la recuperación en el organismo?

Con los procesos de recuperación está relacionada la nivelación del balance energético y del
intercambio plástico, que durante el descanso se unen a otros fenómenos que condicionan la actividad
intensa de las glándulas endocrinas, que pasan a la repartición de las sustancias en el organismo.

Estos fenómenos han sido observados por los bioquímicos en el transcurso de un largo período de
tiempo, cuando la deuda de oxígeno está pagada completamente y los fenómenos se acrecientan a
las normas de los procesos plásticos. Pero no debemos pensar, que durante el trabajo los procesos
bioquímicos ocurren únicamente en sentido de la degradación de las sustancias energéticas, pues
aunque predominen los procesos de degradación, ocurren paralelamente procesos de síntesis de
estos, con tendencias a alcanzar sus niveles iniciales; sin embargo, durante el trabajo, esto no llega a
lograrse y es en el período de reposo cuando los procesos des asimilativos casi se interrumpen
completamente y comienza el predominio de los intensos procesos de asimilación de síntesis de todas
aquellas sustancias gastadas durante el trabajo; esos fenómenos conducen no sólo a la recuperación,
sino también a la súper compensación.

Aunque el mecanismo bioquímico de la súper compensación no se conozca totalmente, por


investigaciones de N.N. Yokoulev y colaboradores sabemos que la etapa de súper recuperación de las

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

65 | P a g e
sustancias químicas en los músculos está relacionada con la existencia de intensos procesos de
oxidación aerobia.

Como resultado del trabajo muscular, aparecen en el organismo productos intermedios y terminales
del metabolismo (A.D.P., A.M.P., ácido láctico, etc.) lo que crea condiciones favorables para el aumento
de los procesos oxidantes y de síntesis durante el período de reposo. Con posterioridad a 1930, se
demostró que la acumulación en los músculos de ácido láctico, aumenta la respiración tisular, lo que
conduce a oxidaciones más energéticas de este ácido.

La respiración tisular se intensifica no sólo por causa del ácido láctico, sino también por efecto de la
influencia de los productos de degradación del ATP (adenosina trifosfato) y del CrP (Creatin fosfato)
todo lo cual se resumió en la ley de V. A. Engelhardt. "Cualquier reacción de degradación siempre
provoca reacciones de síntesis y de existir éstas, las aumenta". Esta ley apoya otra descubierta por
Lamark, que plantea: "En los tejidos activos, como resultado de las influencias tróficas de las
excitaciones, los procesos de asimilación aumentan, predominando sobre los de degradación". Son
estos los dos procesos principales que provocan la adaptación de los organismo activo.

Ahora bien, para lograr que los cambios provocados por el entrenamiento sean manifiestos e
intensivos, las cargas se deben repetir con la ayuda de determinados intervalos de descansos como
compensación de los procesos de fatiga surgidos por el trabajo anterior. Dicha fatiga podemos definirla
como una pérdida temporal de las capacidades del organismo para realizar un trabajo al máximo de
sus posibilidades.

¿Cómo diferenciar los intervalos de descansos en el entrenamiento?

Lo intervalos de descanso (entre otras cosas), propician el aumento del oxígeno (O2), en el organismo
durante el ejercicio, lo que solo se satisface a expensas de la aceleración de las reacciones aeróbicas
durante el período de recuperación a través del descanso y estos se van a diferenciar atendiendo al
tiempo que se les dé cuando se usan.

Ejemplo.

1- Los intervalos se diferencian en:

a) Intervalos Rígidos.
b) Intervalos Plenos.
c) Intervalos Extremos.
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved. 66 | P a g e
¿Cómo diferenciar los tipos de descansos en el entrenamiento?

Estos se van a diferenciar atendiendo al tipo de intervalo que se use, así como por la recuperación que
va a producir.

2- La recuperación puede ser:

a) Recuperación Corriente.
b) Recuperación Urgente.
c) Recuperación Que Maximiza.

¿Cómo se deberá conducir la relación Trabajo (T) / Descanso (D) en el entrenamiento?

La conducción de la relación entre el Trabajo y el Descanso, es algo complejo, ya que es un proceso


que no puede medirse a simple vista, no obstante se sabe que los procesos de recuperación se van a
expresar inmediatamente después de comenzado el trabajo, aumentando de forma considerable una
vez terminado éste y disminuyendo gradualmente en la medida en que aumenta la duración del
descanso. A su vez, ellos determinan el efecto del entrenamiento de un día, de un eslabón, el
de uno o más CICO(s) y hasta los de toda una temporada; lo cual caracteriza uno de los
principios del entrenamiento deportivo: Principio de la variabilidad y crecimiento de las cargas
de entrenamiento.

Es por ello que la regulación del descanso durante los entrenamientos (sesiones, eslabones, CICO(s)
y la temporada); ya sea de forma activa (pasando a otra actividad distinta a la que provocó el
cansancio); o pasiva (relajarse y no hacer nada); deberá ser organizando de forma racional, para que
cumpla con dos de las funciones principales del entrenamiento:

1. Asegurar la recuperación de las capacidades de trabajo después de las cargas de


entrenamiento, permitiendo con ello la realización del próximo trabajo.

2. Que sirva como un elemento para optimizar el efecto de las cargas.

Por otra parte, como fase de restablecimiento, el descanso en el entrenamiento se racionaliza a través
del aprovechamiento de sus diversas formas y en todas sus variantes (activo y pasivo); combinándolo
tanto con los tipos de intervalos, como introducción de los descansos entre series de ejercicios
(recuperación corriente), dirigido a tranquilizar y tonificar al deportista; el descanso entre sesiones
(recuperación urgente) dirigido a recuperar todas las sustancias gastadas o parte de ellas, a través de
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.
67 | P a g e
masajes de restablecimiento, influjos térmicos (breves recalentamientos en el baño de vapor, natación,
etc.). Este tipo de recuperación conduce a la expulsión de las grasas y las sustancias nocivas que se
encuentran en el organismo producto de la degradación de las sustancias energéticas, introducción de
otros tipos de descansos entre una o más series de sesiones (recuperación que maximiza) dirigida a
sobrepasar los niveles iniciales que teníamos antes de comenzar el trabajo o una parte de los mismos,
lo que producirá la supercompensación.

En el proceso de entrenamiento en el deporte actual, el conjunto de factores especiales que aceleran


los procesos de recuperación se complementan cada vez más con el crecimiento del volumen y la
intensidad de las cargas de trabajo.

La utilización del descanso como medio de optimizar el efecto de las cargas de entrenamiento se basa
en el hecho de que su duración en cuanto a los intervalos de descanso, rígidos, plenos y extremos,
tanto entre los ejercicios y sesiones (los cuales van a estar vinculados con el tipo de recuperación
anteriormente descrito) y las particularidades del tipo de descanso (pasivo o activo), dependerá la "pos
acción" de la carga precedente y el influjo de la siguiente. Un intervalo de descanso bastante corto
(recuperación corriente), a través de un intervalo "rígido", intensificará la influencia de la carga
inmediata por cuanto esta coincide con la fase de restablecimiento incompleta de la capacidad de
trabajo y de la actividad funcional remanente que se conserva de la carga inmediata anterior.

Por otra parte el descanso suficiente para el simple restablecimiento y recuperación urgente a través
de los intervalos de descansos plenos, hasta alcanzar el nivel inicial de la capacidad de trabajo, permite
utilizar la sobrecarga sin disminuir, ni incrementar sus parámetros.

Seguidamente tenemos los descansos que crean condiciones para "superrestablecer" las capacidades
de trabajo (recuperación que maximiza) a través de los intervalos de descansos extremos, los que
ofrecerán la posibilidad de aumentar la carga inmediata.

Por último debemos señalar que las sesiones de entrenamiento aisladas, como parte del proceso de
preparación, estarán delimitadas de las demás por el descanso de restablecimiento (recuperación
urgente o que maximiza), las cuales serán siempre más prolongadas que los intervalos entre los
ejercicios. (Ver fig.17)

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

68 | P a g e
RÍGIDOS

PLENOS
NTERVALOS

EXTREMOS
DESCANSOS Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

CORRIENTE

RECUPERACIÓN URGENTE

QUE
MAXIMIZA

Fig. 17 Tipos de descansos.

¿Qué efectos produce la recuperación en el entrenamiento?

La prolongación de los intervalos entre las sesiones de entrenamiento dependerá en primer lugar, del
régimen general de la actividad vital del deportista (deporte); condicionando a su vez, especialmente
por la actividad primordial del entrenamiento (trabajo técnico-táctico), su contenido y el tiempo
empleado para realizar la actividad, en segundo lugar, del tiempo necesario para que se establezcan
los procesos de recuperación y en tercer lugar, del plazo en el cual podrá asegurarse la sucesión
óptima de los efectos de entrenamiento de sesiones precedentes y la posterior.

Particularmente nos gusta diferenciar como mínimo según "Matveev" tres tipos de efectos del
entrenamiento: El efecto inmediato (Ei), efecto resultante (Er) y el efecto acumulativo (Ea), los cuales
se deben analizar teniendo en cuenta los criterios recuperativos visto con anterioridad.

Efecto inmediato del entrenamiento (Ei).

Se caracteriza por la disminución del nivel de las capacidades de trabajo, por el agotamiento, en tal o
cual grado de energía del organismo. Todo esto está caracterizado por la actividad funcional de los
órganos y sistemas que son los encargados de asegurar el despliegue de los procesos de
restablecimiento (suministro de oxígeno, eliminación del ácido láctico en sangre, etc.).

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

69 | P a g e
Efecto resultante del entrenamiento (Er)

Es en lo que se reorganiza, en lo que se transforma el efecto inmediato, lo cual estará en dependencia


del tipo de recuperación que se aplique hasta el transcurso de la siguiente sesión de entrenamiento y
el mismo puede ser de tres órdenes: (Ver fig. 18)

a) Efecto resultante de primer orden.

b) Efecto resultante de segundo orden.

c) Efecto resultante de tercer orden.

EFECTOS DEL
ENTRENAMIENTO

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

INMEDIATO RESULTANTE ACUMULATIVO

EFECTO DE EFECTO DE EFECTO DE


PRIMER ORDEN SEGUNDO ORDEN TERCER ORDEN

Fig. 18 Tipos de efectos del entrenamiento.

El primero se va a caracterizar por la recuperación incompleta de las capacidades de trabajo. En la


organización del entrenamiento utilizando este efecto, se aplicarán intervalos relativamente cortos
(rígidos). Este tipo de efecto, está vinculado a la recuperación corriente y el mismo se podrá producir
tanto en el transcurso de la actividad entre ejercicios como al concluir el entrenamiento.

El segundo, está relacionado con el restablecimiento "simple", prácticamente completo de las


capacidades de trabajo y en el mismo se aplicarán intervalos de descansos plenos, los cuales
conducirán al organismo a la recuperación urgente, la cual le permitirá abordar la próxima actividad en
condiciones idénticas a las que se encontraba antes de recibir la carga anterior.
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

70 | P a g e
El tercero se expresará por el fenómeno de la supercompensación o superecuperación, lo que permitirá
comenzar la próxima sesión de entrenamiento aumentando la calidad y cantidad del trabajo y para el
mismo se aplicarán intervalos extremos, los cuales permitirán al organismo sobrepasar los niveles
fisiológicos iniciales que tenía antes de aplicar la carga pasada.

El efecto acumulativo del entrenamiento

Éste será el resultado de la unión de los efectos inmediatos y resultantes de las sesiones de
entrenamientos, lo que se manifiesta a través de la adquisición y del mejoramiento de las capacidades
de trabajo. El mismo tiene por base, reconstrucciones de adaptación, más o menos importantes de
estructuras y funciones biológicas del organismo.

Para poder conducir de forma adecuada estos efectos antes planteados, debemos tener en cuenta
que los mismos no sólo están muy relacionados (paso de uno a otro o regreso al anterior), sino que
ellos estarán determinados por el tipo de descanso que se asigne a cada carga, lo que determinará la
recuperación de las distintas capacidades de trabajo y por ende de las sustancias gastadas. Por ello,
el tiempo empleado entre una actividad y otra dependerá de las particularidades de los métodos y
medios que utilizaremos, para la aplicación de los distintos tipos de trabajo: anaeróbico, alactácido,
anaeróbico lactácido, aeróbico o las combinaciones de estos.

Por ejemplo: el organismo de acuerdo a las sustancias que se gasten y con relación al tipo de actividad
(trabajo), se recuperará más rápido de aquellos de intensidad máxima que de los entrenamientos
efectuados con una intensidad media o baja, pero de larga duración.

La práctica deportiva realizada en los últimos años ha demostrado que los efectos del entrenamiento
se deberán conjugar, atendiendo al tipo de recuperación que se aplique y de acuerdo con los objetivos
y tareas del día, del eslabón y hasta el de todo un CICO; ya que es provechoso que se realicen algunas
sesiones de trabajo en condiciones en las que no se haya producido una recuperación completa
utilizando el Er (Efecto resultante) de primero y segundo orden, a fin de elevar el nivel de la actividad
de trabajo del organismo.

Este criterio fue fundamentado hace mucho, mediante experimentos efectuados en las investigaciones
de D. E, Sarkisey y fueron de gran importancia, ya que él demuestra que en la influencia del estímulo
sobre las células a un ritmo cuya frecuencia sobrepasa algo al ritmo de la regeneración intercelular
fisiológica, se produce la adaptación progresiva a ese ritmo y aumenta la estabilidad específica y no
específica de las células. En este fenómeno está el que aumenta las reservas de las unidades
estructurales y funcionales mediante el intercambio del número de ultraestructura intercelular y de
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.
71 | P a g e
hiperplasia de la misma. El deficiente ritmo de reestructuración (su retraso) puede ocasionar cambios
de destrucción sobre las células e incluso su pérdida. Por ello que en el entrenamiento a veces se
manifiestan distintos estados prepatológicos, hasta llegar a fenómenos catastróficos.

Asimismo, se deben tener en cuenta algunas reglas a la hora de establecer un trabajo utilizando los
efectos del entrenamiento de primero y segundo orden.

1. El deportista deberá tener una salud excelente y encontrarse en un buen estado funcional.

2. El trabajo sin la recuperación completa no deberá durar más de dos o tres días.

3. Después de entrenamientos donde no se permita la recuperación hay que tomar las medidas
para que ésta se produzca.

4. De no tener elementos que prueben el estado de supercompensación del deportista no se


deberá insistir en estos tipos de efectos.

En la actualidad existen otros aspectos del proceso de recuperación, los cuales han adquirido una
significación práctica y los mismos están representados por la elaboración de métodos y medios, que
ejercen una influencia rápida de estos sobre el organismo a través de un conjunto de factores naturales
y auxiliares.

Este aspecto del problema comenzó a elaborarse por la ciencia hace algún tiempo y los mismos han
aportado resultados satisfactorios en la preparación de los atletas.

¿Cuáles son los medios para el control de la recuperación?

Los medios para controlar y dirigir los procesos de recuperación son tres:

1. Medios pedagógicos.

Estos aseguran el curso efectivo de los procesos de recuperación mediante los medios del propio
entrenamiento y el régimen del deportista. Son fundamentales, por cuanto la formación irracional del
entrenamiento nivela la influencia de los medios psicológicos y médicosbiológicos, cualquiera que sea
la efectividad de ellos.

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

72 | P a g e
Entre los medios pedagógicos podemos distinguir dos grupos de factores que condicionan la estructura
racional del entrenamiento en sentido general, así como cada clase por separado (H. G. Ozolin, L. S.
Homoke, U. M. Diackov, J. V. Urzhesnevski).

Al primer grupo pertenecen: la individualización del proceso de entrenamiento, la conformación de las


unidades del entrenamiento, así como sus distintas partes a lo largo de toda la preparación del
deportista, lo cual estará debidamente relacionada con las ondulaciones y variaciones de la carga, el
empleo ingenioso de los cambios, la variedad de las condiciones (lugares para la realización de los
entrenamientos, introducción de ciclos especiales de recuperación, días de descanso profilácticos, la
creación de un ritmo exacto de vida del atleta, etc.).

El segundo grupo de medios establece: el optimizar la influencia de una clase de entrenamiento


individual en el plan de recuperación, para lo que adquieren una importancia significativa, la
individualización del calentamiento y la parte final de la clase, el cumplimiento de la continuación de los
ejercicios de distintos tipos (de coordinación complejas, de fuerza y de resistencia); la ejecución de los
ejercicios para el descanso activo y el relajamiento en los intervalos entre las cargas de entrenamiento,
la creación de un fondo emocional adecuado (recurriendo a ejercicios especiales, creándose las
condiciones óptimas para impartir la clase...); el empleo de los métodos de auto masaje, el cálculo del
período diario de las funciones fisiológicas y otras.

La correcta combinación del trabajo y el descanso tiene una especial importancia en todas los CICO(s)
y eslabones de la temporada, así como en una cesión aislada y para poder llevar de forma adecuada
todo lo antes expuesto, el entrenador deberá controlar en el plan individual del atleta y de forma diaria
lo siguiente:

a) Estado de ánimo.
b) Sueño.
c) Peso.
d) Pulso.
e) Capacidad de soportar las cargas.
f) Control del trabajo de entrenamiento realizado.

2. Medios médicobiológicos.

En el conjunto de medios médicosbiológicos se destacan factores tales como: la alimentación


racional, los preparados de vitaminas y farmacológicos, así como los medios fisioterapéuticos.

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

73 | P a g e
Estos medios contribuirán a elevar la resistencia del organismo con relación a la carga de
entrenamiento y de competencias, eliminando la fatiga general y local, completando de forma
rápida y eficiente los recursos energéticos, intensificando la síntesis proteica, optimizando el
equilibrio vitamínico del organismo, elevando la capacidad de defensa de adaptación,
aumentando la capacidad del trabajo y acentuando la estabilidad de las influencias específicas
y no específicas, lo que contribuirá al logro de una recuperación más rápida, dando la
posibilidad complementaria para aumentar la capacidad de trabajo, en condiciones donde las
cargas son extremadamente rigurosas.

3. Medios psicológicos.

Los medios y métodos psicológicos son utilizados para disminuir el nivel de tensión neuropsíquica
y permiten al mismo tiempo sustraer la fatiga psíquica, la cual está considerada como uno de los
elementos más importantes que atenta contra los procesos de recuperación.

Se utilizan con éxito: el entrenamiento autógeno, películas especiales, hipnotismo, etc.

Para activar la influencia durante los procesos de recuperación es importante que se empleen los
distintos medios de una forma conjugada ya que ellos además de actuar en las funciones fisioló-
gicas y el estado de los mecanismos de regulación, ejercen una acción dirigida a elevar la
efectividad de las cargas a través del restablecimiento da las sustancias gastadas.

No queremos terminar sin referirnos al régimen de vida de los atletas ya que ello tiene una influencia
directa con los estados de recuperación, lo cual puede contribuir a que este proceso se desarrolle
lo más rápido o por el contrario entorpecerlo e incluso no permitir que este se lleve a cabo.

Dentro del régimen de vida, tendrá un efecto negativo:

a) Insuficiente descanso nocturno.


b) Desarrollo irregular del día.
c) Malas condiciones de vida tales como: ruido, meditaciones nocturnas (desvelos), mala
iluminación, etc.
d) Perturbaciones en el colectivo que comparten su vivienda.
e) Ausencia del tiempo libre o mal aprovechamiento del mismo.
f) Alimentación insuficiente.
g) Régimen de vida precipitado.
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

74 | P a g e
A modo de conclusión queremos insistir en que resultará prácticamente imposible desarrollar un buen
entrenamiento (tanto el de una sesión, el de todo un CICO o uno de sus eslabones, así como el de
toda la temporada, sin tener en cuenta la importancia que revisten los procesos de recuperación
anteriormente planteados y atendiendo a los efectos de las diferentes cargas que se plantean a lo largo
de la preparación del deportista.

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

75 | P a g e
CUARTA PARTE.

Medios y papel del Entrenador

¿Cuál es la influye la Metodología en el trabajo del Entrenador?

La metodología del entrenamiento Deportivo, no es más que el conjunto de métodos y


procedimientos que se usan para la enseñanza y el perfeccionamiento de las acciones competitivas,
la misma viene hacer como la herramienta necesaria que le permite al entrenador desarrollar su
trabajo con eficiencia.

Así que la metodología juega un papel fundamental en el desempeño profesional de los


entrenadores, pues de ella depende la habilidad para enseñar y entrenar a sus deportistas; su
capacidad para ordenar y formular sus objetivos, adecuando métodos y procedimientos a sus tarea,
de acuerdo con las necesidades del equipo.

Los métodos desde el punto de vista práctico, van a constituir la vía más importante para la dirección
del entrenamiento, ya que atreves de ellos, el entrenador ordenara un sistema sucesivo de acciones
que realizarán los atletas, con un carácter consciente para poder así alcanzar un resultado que se
corresponda con los objetivos propuestos.

De ahí que la habilidad del entrenador para usar los métodos y procedimientos tanto en un sistema
de clases consecutivas, como en una sola sesión de entrenamiento, sea de vital importancia. Estos
métodos y procedimientos van hacer las herramientas fundamentales de las que deberá valerse el
entrenador para enseñar y perfeccionar tanto los hábitos, como las habilidades de los deportistas.

¿Cuáles métodos puede utilizar el Entrenador en el Entrenamiento?

Existen varias clasificaciones de métodos que se emplean en el campo de la enseñanza y, por lo


tanto, pueden aplicarse también en el deporte, como por ejemplo: orales, visuales y prácticos,
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.
76 | P a g e
expositivo-demostrativo, sintético y el analítico-asociativo-sintético y que podemos definirlos como
generales básicos. Ejemplo:

a) Orales: Tienen como característica fundamental el uso del segundo sistema de señales (la
palabra) para transmitirles a los atletas, a través de una serie de conceptos, las
características fundamentales del movimiento que deberán realizar y ya en la propia
ejecución acentuarle o reforzarle uno de los detalles de la técnica que ejecuta, así como
corregirla en caso de ser necesario.

b) Visuales: Se utilizan para la demostración del movimiento que debemos transmitirle al


deportista. Aquí existen dos variantes. Los visuales directos y los indirectos.

En los primeros las demostraciones de los movimientos pueden ser realizadas por el
profesor, monitor, película, vídeo...etc., lo segundos se utilizan tanto para la formación de un
movimiento, como para su fijación, así como también cuando deseamos resaltar un detalle
específico de la técnica. Se pueden utilizar aquí dibujos, esquemas, fotos, materiales de
orientación (líneas para indicar dirección o amplitud de un movimiento, el punto de impacto
si se aplica. etc.). Su objetivo radica en que el deportista tenga una representación total o
parcial de la secuencia del movimiento que deseamos que él realice.

c) Prácticos: En ello el rol principal es adoptado por el atleta, pues él deberá cumplir para la
ejecución de los mismos, con las tareas técnicas que se le asignen, a través de las
repeticiones del o los ejercicios a realizar.

d) Expositivo demostrativo: Es una fusión del oral y el visual, pues en el mismo el entrenador
explica y demuestra, lo que podrá realizar de forma continuada (explicar-demostrar, y
demostrar-explicar), o ambas al unísono.

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

77 | P a g e
e) Sintético: Está dirigido a la enseñanza de aquellos movimientos del deporte que por su
complejidad no deben ser divididos por partes, pues al tratar de unir cada una de ellas, el
deportista podría hacer interrupciones (pausas); en la continuidad del movimiento quitándole
fluidez al mismo.

f) Analítico-asociativo-sintético: Este método se utiliza cuando enseñamos técnicas más


fáciles de ejecutar, las que pueden ser fraccionadas para lograr una mejor y más pronta
asimilación o cuando existe un detalle del movimiento el cual no ha podido ser captado con
precisión. El mismo consiste en fragmentar el movimiento en varias partes, acto seguido
enlazar algunas de estas y por último realizar el movimiento de forma integral.

Si con la utilización de los métodos generales básicos va a ser posible lograr que los atletas asimilen
la información que se les brinda y adquieran hábitos motores y habilidades motrices deportivas
conforme a un modelo técnico o táctico establecido; esto, sin embargo, no abarca todas las
características y las condiciones de la competencia, ya que las mismas son complejas y muy
cambiantes, exigiendo del atleta pensar mucho y rápido, para dar una solución adecuada a las
exigencias con que se enfrenta en la actividad deportiva, por lo que es necesario desarrollar también
habilidades intelectuales.

Si bien es cierto que la enseñanza de los elementos técnicos en los deportes se relaciona
fundamentalmente con la utilización de métodos generales básicos, lo cuales se basan en el hecho
de que la técnica, con el fin de proporcionar los medios para la lucha deportiva, está formada por
modelos de movimientos, los cuales se caracterizan por su racionalidad y efectividad, por lo que
debe aprenderse fundamentalmente a través de estos métodos.

Sin embargo, la táctica se define, según L. Matveév: como el arte de librar la lucha deportiva con
los medios que le brinda la técnica…, pero la sola repetición de acciones conocidas de antemano,
a través de modelos, no nos va a permitir de forma cabal y concreta la aplicación creativa de dichas
acciones a las situaciones siempre cambiantes de la competencia; por lo que se necesitará la
utilización de otros métodos que los enseñen a pensar y sobre todo al desarrollo de la habilidad del
empleo de la técnica en situaciones cambiantes. A estos lo llamaremos especiales
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.
78 | P a g e
Dentro de los métodos especiales tenemos al método de exposición de problemas y el de solución
de problemas propiamente dicho.

El primero, se considera como el paso de transición entre los métodos generales básicos y los
métodos problémicos, pues supone la asimilación tanto de información elaborada como de
elementos de búsqueda de conocimientos. Su esencia consiste en que el entrenador plantea una
situación (problema); que él mismo resuelve, mostrando la vía para su solución, revelando la ilación
que sigue el pensamiento hasta llegar al final, mientras que el atleta sigue mentalmente la lógica
del razonamiento y asimila las etapas o fases de solución del problema.

Método de solución de problemas.

El segundo, tiene como objetivo desarrollar en los atletas las habilidades intelectuales para la
solución de problemas, aproximándolos de forma paulatina a la solución independiente del mismo,
pero también tratando de que ellos, por sí solo, busquen soluciones.

Debemos agregar que existen otras clasificaciones, como el método del todo y las partes, el global
fragmentario global, el fragmentario constructivo, que tienen como base las etapas de formación de
las habilidades motrices deportivas. (Ver fig. 19)

El método deductivo y el inductivo. El primero parte de explicar y demostrar al alumno la actividad


a realizar y posteriormente el alumno realiza la práctica del ejercicio mientras que el profesor
instruye y hace correcciones. El segundo método, el inductivo, transcurre sobre la base de
situaciones de problemas que el entrenador crea para que el atleta bajo su guía, haga intentos de
búsqueda de solución y llegue por sí mismo a la conclusión de cuál es la forma más adecuada de
realizar la actividad.

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

79 | P a g e
El método directo e indirecto. El primero se basa en la imitación del alumno de la actividad que el
entrenador realiza sin necesidad que medie el segundo sistema de señales.

El segundo se basa, entre otras cuestiones, en utilizar ejercicios específicos que asemejen la
estructura del movimiento de entrenamiento para facilitar así su aprendizaje.

Estas son algunas de las clasificaciones de métodos que se utilizan y que hemos querido
caracterizar para dejar evidenciados los puntos comunes que existen entre algunos métodos,
independientemente de su clasificación y cómo otros se articulan y complementan. Incluso varios
métodos de los aquí abordados aunque reciban nombres diferentes son iguales en su esencia,
ejemplo de ello son: el método práctico y el de repetición, así como los métodos del todo y las
partes, el global-fragmentario-global y el analítico-asociativo-sintético. Por tanto, lo esencial en el
método no es su clasificación sino el conocimiento profundo de cómo hay que proceder dentro de
cada uno de ellos para que se conviertan en una vía efectiva en el tratamiento de los contenidos
que se apliquen.

MÉTODOS

GENERALES ESPECIALES O
BÁSICOS Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved. PROBLEMICOS
EXPLICACIÓN PREGUNTAS
UNTAS
ORALES
EXPOSICIÓN
CORRECCIÓN DE
DE ERRORES PROBLEMAS
ANÁLISIS

VISUALES DEMOSTRACIÓN
SOLUCIÓN
DE
PRÁCTICOS OBSERVACIÓN AYUDA PROBLEMAS

PROCEDIMIENTOS

Fig. 19 Clasificación de los métodos.

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.


80 | P a g e
De igual forma en este análisis salta a la vista otro aspecto importantísimo y es que en la práctica
de las acciones del Deporte no es posible la existencia de un solo método, pues evidentemente es
necesario utilizar varios de ellos articulados en forma de sistema, para poder dar respuesta así a
las exigencias y multipotencias de los contenidos y que permitan el logro cabal de los objetivos de
nuestra especialidad, por lo que el entrenador necesitará conocer y dominar un variado grupo de
estos para aplicarlos adecuadamente sobre la base de sus conocimientos y experiencias
pedagógicas.

Por otra parte, también constamos con los procedimientos, que son parte integrar de los métodos
de enseñanza, siendo estos los medios, técnicas y estrategias que el entrenador planifica, organiza
e introduce en cada sesión para propiciar el aprendizaje y perfeccionamiento de sus atletas. Estos
deben estar en correspondencia con los objetivos planteados para cada actividad y de acuerdo con
los medios que tiene a su disposición.

Sin embargo, en el desarrollo de un método se podrán emplear varios procedimientos, los que
estarán relacionados entre sí con un enfoque único y dirigido hacia el mismo objetivo que el método.

Ejemplo: Al utilizar el método oral en la explicación de una técnica dada, se llama la atención sobre
determinadas características del movimiento, comparándolas con otras acciones ya conocidas,
semejándolas con acciones de la vida cotidiana, induciéndolos a que se represente el movimiento
en determinadas circunstancias... etc.

Si por el contrario utilizáramos el método práctico en la ejecución de una técnica, un procedimiento


podría ser ayudarlo con nuestras manos a que realice el movimiento de forma rítmica y suave. Con
ello buscamos una representación censo perceptual más exacta del movimiento. Debemos agregar
que el procedimiento didáctico se cumple de inmediato y sin necesidad de descomponerse, por lo
que se considera como una acción elemental que estimula y favorece el trabajo del atleta.

Finalmente, los medios de entrenamientos serán los recursos materiales (balones, cancha, láminas,
fotos, vídeos…etc.); que empleará el entrenador para facilitar el aprendizaje y consolidación de

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

81 | P a g e
todas y cada una de las actividades que influirán mejor en el desenvolvimiento competitivo de sus
atletas.

No quisiéramos terminar esta importante parte, sin hacer algunas consideraciones metodológicas
en cuanto a la interrelación constante que deberá existir entre los tres componentes fundamentales
en todo proceso de entrenamiento, ya que son en resumen los que van a articular todo el sistema
de principios, métodos y procedimientos en la relación simultánea de entrenador, atleta y la actividad
de entrenamiento.

La actividad de entrenamiento está relacionada con las acciones que se tratan, la que deberá estar
ordenada metodológicamente de forma que el proceso de enseñanza-aprendizaje cumpla con la
regla de oro de la pedagogía.

¿Cuál es la regla de oro de la Pedagogía?

Esta regla plantea que el entrenamiento se produzca de forma que los conocimientos impartidos
vayan de lo "simple a lo complejo", de lo "fácil a lo difícil" y de lo "conocido a lo desconocido".

El ir de lo "simple a lo complejo" significa prepara el entrenamiento de manera que los ejercicios


sigan un orden preestablecido, en cuanto a la complejidad de sus ejecuciones; lo que implica, que
deberán organizarse de manera que los mismos estén conectado entre sí; done el primero facilite
la comprensión y ejecución del segundo y este lo haga con el que le sigue.

Por otra parte, ir de lo "fácil a lo difícil"; determina la gradualidad en la elevación de las cargas físicas
y psíquicas durante el entrenamiento.

Mientras que de lo "conocido a lo desconocido", se realiza sobre la base de trasladar los hábitos y
habilidades motoras y motrices adquiridos anteriormente a los nuevos que se pretenden introducir.
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.
82 | P a g e
¿Qué papel juega el Entrenador en este proceso?

El papel del entrenador es fundamental ya que hacer excelente a un atleta o equipo, es un proceso
complicado que implica poner a punto todos los sentidos y capacidades motoras del atleta, por lo
que la actividad del entrenamiento se produce a través una serie de acciones entre él y el atleta; ya
que ningún deportista se vuelve excelente por casualidad, ni tampoco sólo con su esfuerzo, si
no que esto solo puede suceder como resultado de una serie de actos dirigidos por su entrenador,
en el que se van afinando todas sus cualidades y habilidades dentro del entrenamiento, para
después ser incorporadas a la competencia.

En la actualidad, el logro de óptimos resultados deportivos es totalmente imposible, sin la correcta


dirección de esta persona calificada; pedagogo capaz de perfeccionar creativamente el sistema de
preparación, introduciendo nuevos medios y métodos en el proceso de entrenamiento; empleando
dispositivos y pruebas específicos para determinar el estado o nivel de entrenamiento de sus
deportistas y realizado sobre esta base, regímenes racionales de entrenamiento. Por ello, se debe
de ser consciente de esta responsabilidad; para lograr mantener así una correcta preparación y no
dejar escapar la oportunidad de lograr el mejor rendimiento de cada atleta.

¿Cuál es el significado de la palabra Entrenador?

El término de entrenador, podría interpretarse como el calificativo que se le concede a todo aquel
que se dedica a entrenar deportistas, lo que aparentemente resulta lógico. Sin embargo con esta
definición no se satisface completamente el significado semántico de la palabra, pues como
veremos a continuación es mucho más amplio y por ende más complejo que lo que parece a simple
vista, por lo que preferiríamos definirlo: como aquella persona “calificada", que se encarga de la "
Dirección", "Planificación" y "Control " del proceso de entrenamiento de un grupo de atletas.

Su "Calificación" estará dada por los conocimientos adquiridos, tanto en los estudios como en su
preparación sistemática y en la experiencia lograda en su labor cotidiana, tanto en el plano teórico
como práctico, lo que le permitirá "Dirigir" a sus deportistas, significando ello que deberá transmitir
toda una serie de conocimientos en el plano deportivo, así como hábitos de conductas sociales,
pues la actividad del entrenador como pedagogo es lograr que ésta se desarrolle en dos direcciones
fundamentales e indisolublemente relacionadas, primero es el trabajo con las normas de conductas
sociales, la segunda, se encuentra relacionada con el proceso de formación de las habilidades
técnico-tácticas de sus atletas.
Por otra parte, su "Calificación", le dará la posibilidad de "Planificar" correctamente todos los
objetivos y tareas de la preparación que lleva a cabo, mientras que con el "Control", podrá ir
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.
83 | P a g e
corrigiendo acertadamente aquellos aspectos más débiles que haya quedado.

Es extraordinariamente importante que el entrenador posea la habilidad de pronosticar, tomando en


consideración la "Planificación", "Realización" y "Control" de los datos del desarrollo físico, técnico,
táctico y las posibilidades del perfeccionamiento del potencial funcional, los resultados deportivos
de sus alumnos, para así poder realizar su difícil labor con un máximo de eficiencia.

Todo esto no es tarea fácil, por ello W. Gerscher plantea: se trata de un puesto de "enseñanza" y
"guía" que brinda al hombre un nuevo status de vida, cuya forma predominante es el deporte y el
entrenador se convierte en el intermediario de esta nueva situación, marcada por el esfuerzo de una
“actividad motriz”

Pero podemos plantear que la "actividad motriz" por sí sola no basta, a no ser que esté dirigida por
una persona cuyos conocimientos, madurez creativa, sistematicidad laboral y profesionalidad, se
acompañen de una responsabilidad y cordura expresiva y convincente. Ya que él deberá poseer la
fuerza de persuasión para dirigir a sus atletas en todo momento, pues su papel es contribuir a que
ellos encuentren el éxito en la actividad que realizan.

Por lo tanto, es imposible negar al entrenador, importante figura del deporte, una influencia
fundamental, no solamente en la preparación técnico-táctica y física, sino también en el campo del
comportamiento psicológico del atleta y en la formación de su personalidad deportiva, con el fin de
lograr el mejor rendimiento deportivo.

Así podemos decir que el entrenador en su función de dirigir, deberá encargarse de la planificación
del entrenamiento, su control y evaluación, para buscar la mejor influencia en sus deportistas y
lograr el mejor rendimiento. (Ver fig. 20)

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

84 | P a g e
PLANIFICA

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

EVALUA DIRIGE

FUNCIONES
DEL
ENTRENADOR

CONTROLA ENTRENA

Fig.20 Funciones del entrenador

¿Cuáles son las influencias de un Entrenador en sus deportistas?

La influencia del entrenador en la dirección de su equipo es determinante y la misma comienza


desde el principio, mucho antes de llegar a la competencia. Si fuéramos a definir el papel del
entrenador en este proceso, tendríamos que decir que el mismo consta de tres simples momentos,
que a su vez son trascendentales para toda preparación. (Ver fig. 21)

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.


ANTES DE LA DURANTE LA DESPUÉS DE LA
COMPETENCIA COMPETENCIA COMPETENCIA

Fig. 21. Momentos en la dirección de un equipo.

Como habrán notado en la figura anterior, la dirección del equipo no es un aspecto que sólo tenga que
ver con la competencia, pues la misma abarca todo el período de preparación de los deportistas a lo
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

85 | P a g e
largo de muchos años y esta dirección deberá reunir todas las consideraciones formales que se
acuerden dentro y fuera del entrenamiento.

Estos momentos o pasos, definen todo el proceso de dirección de un entrenador con su equipo, por
ello es tan importante que él pueda entenderlos, ya que es el único responsable para determinar la
forma en que su equipo alcanzará altos niveles de rendimiento.

Hagamos pues un paréntesis para explicar estos momentos.

Antes de la competencia.

El primer momento, que es el más largo de todos, abarca desde convocar su selección; que aunque
esté conformada por la mayoría de los atletas que participaron en el último campeonato, también
podrían incluirse nuevos talentos. Para ello deberá tener presente algunas características de la
predisposición psicológica, ya que el talento no sólo está determinado por condiciones físicas y
técnicotácticas.

¿De qué características hablamos?

Ciertamente no es fácil tratar de etiquetar a ningún atleta, ya que en ello entran demasiadas variables
y no hay dos tipos de deportistas que sean idénticamente iguales, por otra parte, debemos saber que
esto no puede aplicar a principiantes, ya que el propio estrés competitivo en ocasiones los desorienta
y los lleva a cometer muchos errores, lo que con tiempo y experiencia pueden solucionar; sin embargo,
a los que sí tienen la experiencia necesaria, para comportarse en competencias, de acuerdo con lo
que de ellos se espera, se pueden agrupar de la siguiente forma.

1) Audaces: Ellos son muy buenos, ya que con frecuencia les gusta arriesgarse, lo que hacen con
una decisión absoluta, pero también en ocasiones tienden a desestabilizarse cuando se ven
por debajo en el marcador o las cosas no le salen como esperaban, provocando que se
desesperen y se desorganicen, lo que los lleva a cometer errores que a veces suelen ser
irreparables. Este tipo de atleta, necesita más que los demás, de todo el apoyo de su
entrenador, para regresarlo a su estrategia, sea cual fuere la situación en la que este.

2) Prudentes: A estos no les gusta arriesgarse mucho, prefieren ir al seguro, por lo que tienden a
ser fríos y calculadores, buscando en todo momento las debilidades del contrario y
asegurándose de no cometer errores, por lo que a menudo se desempeñan muy bien al
contra-ataque; por lo que prefieren mantenerse a la defensiva y esperar el momento oportuno
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.
86 | P a g e
para lograr sus objetivos. El problema con ellos, es que no siempre va hacer posible mantener
ese comportamiento y hay que enseñarlos a que asuman riesgos.

3) Ningunos de los anteriores: Por lo regular se caracterizan por tener poca o ninguna fe en la
victoria, por lo que no perseveran para lograrla, así que no se debe espere buenos resultados
de ellos; ya que por naturaleza son inseguros y en ocasiones, suelen venirse abajo; incluso
cuando parecía que ya todo estaba bien.

Una vez configurada la selección, viene el proceso de desarrollar nuestro plan de preparación, lo que
se realiza con la utilización de un sistema (ver CICO); y de acuerdo con los resultados de la última
competencia en la que se participó; la que en el caso de que el entrenador no haya participado en esta,
deberá tratar de obtener información sobre esos resultados; tanto de su equipo, como el de sus
contrarios.

¿Cuáles son las principales partes de un plan de preparación?

Estas son:

1) La preparación teórica antes de la competencia. Es la que transcurre durante el entrenamiento


y la misma estará relacionada con el conocimiento exacto de todas las técnicas y la formas en
estas se pueden aplicar en la competencia (táctica) lo que se realizará a través de una variada
gama de situaciones concretas, en ella se le debe dar participación al atleta a través del
conocimiento de todo lo que se realiza, ya sea en lo técnico, físico, táctico y psicológico; y sus
¿por qué? Pues es de vital importancia que sea totalmente consiente de lo que se espera de
él.

Ya unos días antes de la competencia, esta parte de la preparación, deberá estar dirigida hacia
las condiciones generales y especiales con las que se enfrentará el atleta al llegar a ella, pues
nada deberá ser dejado al azar, ni tampoco pensar que algo en particular, no tendría ningún
tipo de influencia en la forma en que actuara, o en la que deberá actuar. Proceder de esa
manera es muy irresponsable, pues puede malograr todo lo que se realizó con anterioridad.

En esta parte es de suma importancia que los atletas no sólo se conozcan a sí mismos, sino
que además conozcan a sus adversarios, esto posibilita el tener grandes posibilidades de
triunfo, aún en el caso de que sus contrarios tengan mejores condiciones que las suyas. Pero
si sólo se conoce a sí mismo, y no saben nada de sus oponentes, entonces las posibilidades
de una derrota es cuestión de tiempo y peor aún, es que no se conozca a sí mismo ni a su
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.
87 | P a g e
contrario, pues en tal caso, puede estar seguro que la asistencia a la competencia estará llena
de sorpresas desagradables.

Todos los estrategas militares conocen que las guerras no las gana el ejército más poderoso,
sino aquel que mejor informado esté de sus contrarios, por ello se invierte tanto en obtener
información y esto es fundamental hasta en el mundo de los negocios, así que no se debe
subestimar el poder de la información en la preparación de los atletas.

¿Qué aspectos no deben ser pasados por alto en la elaboración del plan teórico?

a) Lugar donde se desarrollará la competencia (la sede); incluyendo el programa en cuanto a:

- Días de competencia (duración).

- Horario de entrenamiento y sus características.

- Horario de competencia.

- Área de competencia y sus características, en las que se agrupan:

 Tipo de superficie.
 Color (es) de las paredes y el techo de la instalación.
 Dimensiones de la instalación (Profundidad y altura de la instalación)
 Características del público y posible cantidad.

b) Equipos participantes y sus atletas más sobresalientes, detallando características principales


de cada uno.

c) Características de nuestros atletas y sus posibilidades, así como los resultados obtenidos
últimamente para poder hacer una valoración mucho más objetiva de las tareas que se plantean
para la próxima confrontación.

d) Elaboración de una estrategia para enfrentar todos y cada uno de sus rivales, la que se
insertará dentro de la preparación individual de cada atleta.

2) La preparación teórica en la competencia. La preparación teórica en la competencia estará


dirigida a la verificación de todo lo que se sabía sobre sus contrarios principales, viendo
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.
88 | P a g e
algunos vídeos sobre ellos antes de que compitan contra nosotros, observarlos entrenando (de
ser posible); para así poder ver la forma en que se han presentado; continuando con la revision
de todo el plan táctico elaborado para cada uno de ellos.

Inmediatamente después de la reunión técnica preliminar; llevada a cabo por los organizadores del
evento, se realizará una pequeña reunión, la cual tendrá dos objetivos fundamentales:

a) Dar a conocer el organigrama de competencia, el cual se informará brevemente sobre el orden


de los partidos o encuentros, peleas o actividades competitivas y cómo deberá prepararse para
el calentamiento.

b) Elevar la moral del equipo, revisando el plan táctico diseñado con anterioridad, según las
características del contrario y sus posibles variantes; este contacto será: breve, claro y preciso;
resaltando nuestras cualidades, para así elevar la disposición de todos, pero cuidado de no
crear falsas expectativas, ni sobreestimarnos por encima de las consideraciones que tiene el
atleta sobre sí mismo, resaltándole cualidades que no posee, pues ello se darán cuenta y esto
podría tener un efecto contraproducente.

Comenzando la competencia la atención del entrenador deberá estar dirigida:

a) Cómo va el cumplimiento de la táctica elegida y cómo responde el contrario a la misma, pues


de ser necesario, deberá sugerírsele modificaciones, así como alentarlo o prevenirle sobre
situaciones claves de las cuales no se haya percatado.

b) Detectar los errores en el planteamiento de la táctica y sus causas, a través de gestos y señales
preconcebidas de antemano, que alerten al atleta de lo que deben corregir.

Es de suma importancia que se establezca un solo canal de información entre el entrenador y el atleta
(siempre que sea posible); eliminándose todo tipo de interferencias colaterales que provengan de
compañeros de equipos o fanáticos que estén fuera.

En los tiempos de descansos reglamentados (de existir estos); se hará un balance del desempeño
realizado donde se analizarán las dificultades, así como las posibles vías de solución. Todo esto de la
forma más breve y clara posible, evaluando para ellos de forma positiva las posibilidades reales de
lograrlo. Esto último con el fin de que alcancen una motivación adecuada con sus capacidades y el fin
que deberá perseguir en la competencia y una vez terminado cada encuentro se pasará en primer

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

89 | P a g e
lugar a lograr la recuperación adecuada para enfrentar el próximo desafío, replanteándose el mismo
proceso que antes del comienzo del primero

En estos momentos el entrenador deberá hacer valer mucho más su autoridad. Entiéndase por ello,
las cualidades de responsabilidad, conocimiento, respeto, humanidad y severidad, las que estarán
estrechamente relacionadas entre sí.

Sus decisiones ante las tareas que indique deberán partir de un análisis real de las posibilidades de
cumplimiento que posea su atletas, para ello deberá poseer un conocimiento, lo más exacto posible
del arte de conducir el entrenamiento deportivo y un ojo avizor de la disimilitud de situaciones que se
le puedan presentar en la competencia y actuar con rapidez, decisión y respeto, sin olvidar que él tiene
un alto grado de responsabilidad en las alegrías y penas de sus pupilos, ante las posibles victorias y
derrotas que deberá enfrentar en su carrera deportiva por lo que deberá actuar con severidad en
aquellos momentos que así lo requieran, pero siempre aplicando esto con la mayor justeza.

El arte de dirigir al atleta o equipos en la competencia, deberá estar basado en todo aquello que ha
sido capaz de transmitírsele en los entrenamientos, nunca le exija que haga aquello que no es capaz
de realizar; ya sea por desconocimiento o habilidades, pues cada vez que él crea que usted se ha
equivocado en sus apreciaciones o decisiones, le irá restando autoridad y quien la pierda, bien haría
en entregar la dirección que lleva.

También se sabe que en las competencias se pueden producir muchas situaciones, las cuales resulta
difícil de prever con anterioridad, ya que en la mayoría de los casos ellas van a depender de la forma
de actuar de los contrarios que se enfrentan, por esta razón es muy importante poder brindarle la mayor
cantidad de información posible a nuestros atletas, además debemos lograr que tengan la habilidad de
adaptarse a las variaciones concretas que se planteen en la confrontación para así tener más
posibilidades de ir adecuando sus tácticas si ello fuera necesario.

3) La preparación teórica terminada la competencia.

Finalizada la competencia, se deberá hacer un análisis generalizado por parte del entrenador; donde
se revisaran los objetivos que se tenían y el cumplimiento o no del pronóstico; mencionándose las
deficiencias detectadas en el transcurso del evento. Acto seguido un análisis individual del desempeño
de nuestros jugadores, atreves de toda la información recabada, es importante en este análisis, la
participación activa de cada uno de los deportistas, siendo estos lo más críticos y autocríticos posible,
pues este mismo análisis nos facilitara el comprender los aspectos técnicos-tácticos más importantes

Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

90 | P a g e
que debemos entrenara para corregir o perfeccionar según sea el caso, con el fin de finalizar la próxima
temporada con un equipo más sólido.

Otras consideraciones.

Se deberá recordar que la dirección de los atletas y su eficiencia en la competencia, siempre dependerá
del grado de información que se logre recopilar, en cuanto a las características técnico-tácticas y
psicológicas de los contrarios y de cómo podamos sacar ventajas de ellas utilizando al máximo
nuestras mejores habilidades competitivas. De ahí la necesidad tomar en cada una de las
confrontaciones que se tengan, la mayor cantidad de datos, lo cual se realiza a través de la estadística.

Por último, al dirigir una competencia, se debe tener presente el grado de responsabilidad que se tiene;
pues es en este momento donde se le puede proporcionar a los atletas, el lograr los resultados que
esperan, o por el contrario, perder toda una etapa de trabajo, en la que pudo demostrar sus dotes de
preparador.

Por ello, al final de la competencia no sólo analice los logros y desaciertos de sus deportistas, sino
también los suyos, pues sólo así podrá avanzar vertiginosamente a un sitial de honor como preparador,
convirtiéndose en una autoridad en esta difícil labor.

La preparación práctica antes de la competencia.

Esta marchará de forma paralela a la teórica antes de la competencia, debiendo estar dirigida al
aprendizaje y dominio de todas las habilidades técnico tácticas necesarias para enfrentar a sus
contrarios; para después, en la medida que nos acerquemos al evento, ir realizando un estudio teórico
practico de los participantes a los que nos debemos enfrentar; por lo que los entrenamiento deberán
estar dirigido cada vez más a un modelaje de su forma de actuar y la estrategia que pretendemos
utilizar contra ellos, así como sus posibles variantes tácticas.

La preparación práctica en la competencia.

Al llegar a la competencia se deberán realizar algunos entrenamientos en el mismo lugar donde se


efectuará el evento, con el objetivo de que nuestros atletas se adapten a la instalación y a la superficie
donde competirán; aquí el entrenador deberá efectuar el primero entrenamiento lo más general
posible, donde se repasará lo más importante. Esto se hará (en caso de haber viajado); con un volumen
e intensidad medio, utilizando para ello, de ser posible, algunos medios auxiliares del deporte.
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

91 | P a g e
El resto de los entrenamientos se realizaran mucho más específicos y tomando cada caso en particular;
de acuerdo con la táctica a desarrollar contra los contrarios participantes, lo que se realizará con la
ayuda de nuestros propios compañeros que modelarán las acciones que los otros equipos sabemos
van a desarrollar.

¿Cuáles características deberá poseer un buen entrenador?

Dentro de las características que deberá poseer un buen entrenador tenemos:

a) Profundo conocimiento técnico del deporte así como saber calibrar los atletas que incorpora
a su plan de entrenamiento.

b) Buscar siempre nuevas formas y métodos para mejorar la preparación de sus deportistas.

c) Estar atento al desarrollo constante de sus atletas.

d) Tener presente en todo momento las características individuales de sus atletas, ya que esto
le confiere la posibilidad de obtener con todos buenos resultados, aun con aquellos atletas
que aparentemente no tienen esas grandes condiciones.

e) Poseer una curiosidad científica sin límites, para poder mantenerse actualizado en todos los
avances de su deporte, aumentando y mejorando sus conocimientos.

f) Ser una persona educada e instruida, tanto por sus modales, como por sus conocimientos,
aún en aquellas materias que no tienen incluso que ver directamente con el deporte, ya
que él es un modelo a seguir por sus atletas.

g) Tener la capacidad de irse adaptando a cada una de las situaciones que se les presenten,
percatándose de cuándo y en qué momento se deben introducir cambios en la preparación
con el fin de mejorarla.

h) Aplicar todos los principios del entrenamiento deportivo en cada plan, pues de ello depende
el plus de habilidad, fuerza, resistencia, flexibilidad y perfección que se desarrollen.

i) Siempre poner en primer plano, las características y cualidades profesionales de sus


deportistas, dándole de esa forma la credibilidad que se merecen.
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

92 | P a g e
j) Darle a su equipo de trabajo importancia y participación en todo momento, reconociendo
su labor en el proceso, así como en los resultados.

k) Lograr que los atletas vean el lugar de entrenamiento como un templo, para que puedan
desarrollar cada cesión con la debida dedicación y respeto.

l) Ser educadores dedicados íntegramente a su profesión.

m) Infundir a sus deportistas amor y respeto por lo que hacen, para que puedan entender que
la competencia es el lugar donde se va a comprobar los objetivos y tareas devenidos de la
competencia anterior y que se desarrollaron en meses de mucho esfuerzo y sacrificio.

n) Ser motivadores, para poder mantener a sus atletas enfocados en un objetivo, trabajando
con absoluta disposición y entusiasmo, pues la calidad del entrenamiento, no solo van a
estar determinada por las condiciones, o por el nivel científico técnico que él posea.

Finalmente, debemos puntualizar la existencia de cinco características comunes, que no pueden


faltar y que de hecho indican, por qué ciertos entrenadores son tan exitoso; llevando a algunos
a pensar, que estos solo tienen suerte; por eso le llamo: la estrellita de la suerte. (Ver fig. 22)

La Estrellita de la Suerte

CONOCIMIENTO
DEL DEPORTE

TEORICO
TECNICO
TACTICO

CAPACIDAD DE CAPACIDAD DE
RETROALIMENTARCE PLANIFICAR
Copyright ©2017 Francisco Cruz. All rights reserved.

INCORPORAR
PROYECTAR
ADECUAR
CAMBIAR ¿SUERTE? PROGRAMAR
ANTICIPAR

CAPACIDAD DE CAPACIDAD DE
ANÁLISIS ORGANIZAR

OBSERVACIÓN UTILIZACIÓN CORRECTA DE


RAZONAMIENTO MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
Fig. 22. La estrellita de la suerte

93 | P a g e
Referencias Bibliográficas

Autor.

Se graduó como Instructor de Deportes en 1967; como Profesor de Educación Física y Deportes en
1976 y Licenciado en Cultura Física y Deportes en 1983. Todos estos títulos expedidos por la
Universidad de Cultura Física y Deportes de la Habana - Cuba.

Trabajó como Profesor de Educación Física y después como entrenador de Voleibol; más tarde
comienza a impartir clases en la Universidad de Estudios Pedagógicos y con posterioridad en la
Universidad de Cultura Física, en la Facultad de Pinar del Río en el que ostento la categoría docente
de Profesor Asistente.

En el año 1976 comienza a practicar Karate-Do alcanzando el grado de cinturón negro III Dan y en
1987 se introduce al mundo del Taekwondo, llegando alcanzar el grado de II Dan.

Ha incursionado como entrenador en los deportes antes mencionados los que ha obtenido
relevantes resultados, tantos nacionales como internacionales. También a impartiendo conferen-
cias, seminarios, cursos de post-grados en los mismos deportes, así como conferencias sobre
planificación del entrenamiento deportivo.

Posee un amplio currículo científico metodológico lo que es constatado por los diferentes premios y
menciones obtenidos en diferentes eventos científicos del deporte. Es profesor ejemplar; profesor
de alto aprovechamiento; profesor investigador.

Posee la medalla Mártires de Barbados que es la más alta distinción que otorga el Instituto Nacional
de Deportes, Educación Física y Recreación de Cuba y la medalla Manuel María de Mendive, por
más de 27 años de labor ininterrumpida en la Educación y el Deporte.

A partir de Octubre 1995, presta servicios en el Instituto Peruano del Deporte, inicialmente como
entrenador de la Selección Nacional de Tae Kwon Do y posteriormente es requerido por la
Federación de Voleibol para desarrollar trabajos de acondicionamiento físico.

Adicionalmente presto servicios en la Asociación Estadio La Unión en Perú, desarrollando las


labores de entrenador de Voleibol del equipo de Menores y asesor del Departamento Metodológico,
además del dictado de Cursos de “Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo” a los
entrenadores de los equipos de Basquetbol, Natación, Voleibol y Fútbol.

94 | P a g e
Desde el 2001 es miembro de la comisión técnica y de entrenadores de la Confederación Norte -
Centroamericana y del Caribe de Voleibol (NORCECA). También formo parte de la comisión de
entrenadores de la Federación Internacional de Voleibol (FIVB); del 2013 al 2016.

Es Instructor de la federación internacional de Voleibol (FIVB); impartiendo cursos a entrenadores


de diferentes países.

95 | P a g e

Das könnte Ihnen auch gefallen