Sie sind auf Seite 1von 9

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA

SEMINARIO: FEMINISMO, ÉTICA Y BIOÉTICA

PROFESOR/A: MAFFÍA, DIANA; BELLI, LAURA F.

CUATRIMESTRE: 1º

AÑO: 2020

CÓDIGO Nº:
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
SEMINARIO: FEMINISMO, ÉTICA Y BIOÉTICA
CUATRIMESTRE Y AÑO: 1º CUATRIMESTRE DE 2020
CODIGO Nº:

PROFESOR/A: MAFFÍA, DIANA


PROFESOR/A: BELLI, LAURA F.

EQUIPO DOCENTE COLABORADOR:1

---

a. Fundamentación y descripción

La filosofía feminista se desarrolla desde mediados del siglo XX en distintas


vertientes tanto de crítica histórica a la filosofía tradicional, como de “rescate” de
figuras femeninas de la filosofía; y en su madurez más propositiva, de desarrollo
problemático de campos filosóficos como la epistemología, la filosofía del derecho,
la ontología, la filosofía política, la antropología filosófica, la filosofía de la historia,
y la ética.

La ética feminista es un área de estudio relativamente reciente. Sus orígenes como


disciplina diferenciada se remontan a la década de 1970 (si bien a lo largo de la
historia pueden rastrearse producciones en torno a la necesidad de una ética
feminista) y su propuesta inicial consiste en señalar y comprender cómo impactan las
cuestiones asociadas al género dentro de nuestras creencias y prácticas ético-morales
y qué lugar ocupan dentro de las teorías ética filosófica. Hay diversas líneas en la
ética feminista, en general asociadas a posturas filosóficas y teóricas diversas, que
han ido dialogando entre sí y con las teorías éticas generales (un ejemplo muy
fructífero fue el de la ética de la justicia, asociada al contractualismo liberal, y la
ética del cuidado, asociada al comunitarismo). Las diferentes propuestas de la ética
feminista comparten el compromiso de advertir acerca de los aspectos problemáticos
de la visión binaria del género, el lugar de privilegio que históricamente ha sido
ocupado por los hombres y cómo estos factores se traducen en situaciones de
opresión a lo largo de la historia para las mujeres, niñas y otras identidades no
binarias.

La bioética feminista, por su parte, se consolida recién a partir de la década de 1990,


momento en que comenzaron a publicarse los primeros estudios críticos. Esta
vertiente propuso no sólo un marco alternativo para pensar los conflictos éticos, sino
una revisión de los presupuestos mismos de la bioética como disciplina. La
preocupación por la injusticia y las relaciones desiguales, las críticas dirigidas a las
estructuras dominantes y el esfuerzo por construir un marco teórico más adecuado

1
Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el
ciclo lectivo correspondiente.
para esta disciplina que permita dar cuenta de las particularidades de las mujeres y
otros grupos en el análisis bioético, es común a las diferentes propuestas dentro de
este campo de estudio, que debe entenderse en el contexto de atención a los
problemas prácticos combinado con la necesidad de ofrecer base conceptual para el
análisis y –en última instancia–, la reforma de las prácticas opresivas patriarcales
sedimentadas en la práctica de la medicina y cuidados en salud en general.

El propósito de este seminario es realizar un recorrido histórico por los orígenes de


los movimientos feministas, caracterizando las preocupaciones, problemas y
propuestas particulares a cada una de estas etapas, para luego realizar un análisis de
las éticas feministas desde su origen hasta la actualidad. Luego el foco estará puesto
sobre el desarrollo de una bioética feminista y los aportes que esta perspectiva realiza
sobre una serie de problemas éticos particulares de gran impacto social en la vida
contemporánea.

b. Objetivos del seminario:

Que los/as estudiantes logren:

- Valorar la producción feminista en filosofía en general y en la bioética en


particular.
- Adquirir un panorama histórico de la historia del feminismo.
- Adquirir un panorama histórico de los problemas éticos centrales al pensamiento
feminista.
- Relacionar los orígenes del feminismo con el surgimiento de la bioética feminista.
- Delimitar las diferentes corrientes y propuestas programáticas dentro de las
propuestas de la ética y la bioética feminista.
- Analizar algunos de los desarrollos de teóricas feministas en áreas clave de la
filosofía práctica.
- Evaluar el papel de las mujeres como objeto y sujeto de las ciencias médicas.
- Identificar los sesgos androcéntricos y sexistas en la producción y evaluación del
conocimiento en salud.
- Analizar el impacto en la investigación y la atención en salud de las dicotomías
epistemológicas relevadas por la epistemología feminista: sujeto-objeto, literalidad-
metáfora, emociones-razón, mente-cuerpo, neutralidad-valores, singularidad-
universalidad.
- Plantear con precisión problemas relacionados con la bioética desde una
perspectiva feminista y poder ofrecer argumentaciones sólidas y bien fundadas.
- Adquirir herramientas para participar en discusiones académicas sobre los temas
estudiados y redactar trabajos para reuniones académicas y publicaciones específicas.
- Reseñar el pensamiento bioético feminista y sus debates actuales.
c. Contenidos organizados en unidades temáticas:

Unidad 1: "Movimientos feministas"

Feminismo de la primera ola: reclamando el ingreso a la universalidad de lo humano.


Feminismo de la segunda ola: igualdad y diferencia como estrategias. Feminismo de
la tercera ola: contra los esencialismos. Cuarta ola del feminismo: performatividades
y diversidades.

Unidad 2: "Ética feminista"

Crítica de la condición femenina: la irrupción de la diferencia. La ética del cuidado.


Críticas feministas a la propuesta de la ética del cuidado. Interseccionalidad.
Feminismos latinoamericanos. Críticas feministas a las teorías éticas tradicionales.
La autonomía cuestionada.

Unidad 3: "Bioética feminista"

Desarrollo de la bioética como una disciplina académica. Surgimiento de la bioética


feminista. Una perspectiva particular de la bioética: críticas a la propuesta del
principialismo. Temas centrales de la bioética feminista. La autonomía revisitada
desde la bioética feminista.

Unidad 4: "Debates e intervenciones feministas"

Debates contemporáneos: aborto; consentimiento en salud sexual y reproductiva;


patologización de los cuerpos: patologización de la menstruación; tecnologías
reproductivas y gestación por sustitución; experimentación en mujeres, niñas y
personas embarazadas; cirugías de adecuación en personas intersex; necropolíticas:
eutanasia, voluntad anticipada y muerte digna.

d. Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes,


si correspondiera:

Unidad 1: "Movimientos feministas"

Bibliografía Obligatoria:

BUTLER, Judith (1999) El género en disputa. El Feminismo y la Subversión de la


Identidad, Buenos Aires, Paidós Cap. 1 "Sujetos de Sexo/Género/Deseo"
http://www.consensocivico.com.ar/uploads/54667d0c1b1ac-Butler-
El%20genero%20en%20disputa%20(CC).pdf

CAMPAGNOLI, M. (2007) "El parto filosófico y las genealogías femeninas", en


Revista Mora N° 12. Buenos Aires, IIEGE/UBA

LUGONES, María (2014), “Colonialidad y Género: hacia un feminismo


descolonial”, en Mignolo Walter (comp) Género y Descolonialidad, Ed. del Signo
2014.
http://www.diariofemenino.com.ar/documentos/Genero_y_Descolonialidad.pdf

Bibliografía complementaria:

AMORÓS, Celia (1991) Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona,


Anthropos

DE BEAUVOIR, Simone (1949), El segundo sexo, Parte Tercera "Hacia la


liberación"
http://users.dsic.upv.es/~pperis/El%20segundo%20sexo.pdf

DE GOUGES, Olymp, (1791) Declaración de los derechos de la mujer y la


ciudadana
https://es.wikisource.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_los_Derechos_de_la_Mujer_
y_la_Ciudadana

FONTELA, M., “Autonomía”, en Gamba, S. (Comps.), Diccionario de estudios de


género y feminismos, Buenos Aires, Biblos, págs. 34-35.

WOLLSTONECRAF, Mary (1792) Vindicación de los derechos de la mujer,


Ediciones Cátedra, Universidad de Valencia

Unidad 2: "Ética feminista"

Bibliografía Obligatoria:

BENHABIB, S. (2006). El otro generalizado y el otro concreto. La controversia


Kholberg-Gilligan y la teoría moral. En Benhabib, S., El ser y el otro en la ética
contemporánea. Barcelona: Gedisa.

GILLIGAN, C. (1994) [1982]. Los conceptos del yo y de la moral. En: La moral y


la teoría: Psicología del desarrollo femenino. México: Fondo de Cultura
Económica.

HIERRO, G. (2003). La ética del placer. México: UNAM.

IRIGARAY, L. (2010). Ética de la diferencia sexual. Castellón: Ellago Ediciones.

Bibliografía complementaria:

DODDS, S. (2000) “Choice and Control in Feminist Bioethics”, Mackenzie &


Stoljar Relational Autonomy: Feminist Perspectives on Autonomy, Agency, and the
Social Self, Oup, USA.
FRIEDMAN, M. (2001) El feminismo en la ética: las concepciones de la autonomía.
En Fricker y Horsnby (comps.). Feminismo y Filosofía. Un compendio. Barcelona:
Idea.

JAGGAR, A. (2001). El feminismo en la ética: la justificación moral. En Fricker y


Horsnby (comps.) Feminismo y Filosofía. Un compendio. Barcelona: Idea.

HIERRO, G. (1998). Etica y Feminismo. México: UNAM.

MARIN, G. (1993). Ética de la justicia y ética del cuidado.

GUERRA PALMERO, M. J. (2009) “Vivir con los otros y/o vivir para los otros.
Autonomía, vínculos y ética feminista”, Dilemata, nro. 1, pp. 71-83.

SAU Victoria, “La ética de la maternidad”, Universidad de Barcelona


http://www.ub.edu/SIMS/pdf/MujeresSociedad/MujeresSociedad-13.pdf

Unidad 3: "Bioética feminista"

Bibliografía Obligatoria:

López de la Vieja, M. T. (2014) “Bioética feminista”, Dilemata, nro. 15, pp. 143-
152.

SHERWIN, S. (2014) "Feminismo y bioética", Debate Feminista, vol. 49, pp. 45-69.

BELLI, L., SUÁREZ TOMÉ, D., “La autonomía revisitada desde la perspectiva de
una bioética feminista”, en Maffía Diana (coord.) Géneros, Justicia y Filosofía,
Editorial Rubinzal Culzoni. En prensa.

Bibliografía complementaria:

DINIZ, D., Guilhem, D. (2008) “Bioética feminista na América Latina: a


contribuição das mulheres”, Estudos Feministas, nro. 16 (2), pp. 599-612.

HOLMES, H., PURDY, L. (comps.) (1992). Feminist Perspectives in Medical


Ethics, Indianápolis, Indiana University Press.

MACKENZIE, C., STOLJAR, N. (eds.), Relational Autonomy: Feminist


Perspectives on Autonomy, Agency, and the Social Self. Oxford University Press,
2000.

SHERWIN S. (1992) No Longer Patient: Feminist Ethics and Health Care, Filadelfia,
Temple University Press.
Unidad 4: " Debates e intervenciones feministas"

Bibliografía Obligatoria:

EKIS EKMAN, K. (2017) El ser y la mercancía. Prostitución, vientres de alquiler y


disociación. Barcelona, Ed. Bellaterra. Cap 4 "La realidad de la subrogación" y cap 6
"La industria de la subrogación por dentro".

CABRAL, M. (2003). “Pensar la intersexualidad hoy”. En Sexualidades migrantes.


Género y transgénero. Maffía D. (comp). Buenos Aires: Feminaria Editora.

CICCIA, L (2017). El sexo y el género como variables en la investigación


biomédica y la práctica clínica. Primera Mención 2017, Concurso anual de Bioética,
Fundación Jaime Roca

DEZA, S., ÁLVAREZ, A. (2019) “Consentimiento informado para gestar y parir:


una obligación médica desatendida en las niñas”, en DFyP, (septiembre),
09/09/2019, 150.

GONZÁLEZ PRADO, P. (2018) Aborto y la autonomía sexual de las mujeres.


Buenos Aires, Ediciones Didot, Cap 1 y 2.

MAFFIA D. (2007) “Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en


la ciencia”, Revista venezolana de estudios de la mujer vol. 12, nro. 28, pp. 63-98.

MILEO, A., SUÁREZ TOMÉ, D. (2019) "El tabú de la menstruación como instancia
productora y perpetuadora de ignorancia subjetiva y estructural", Revista Avatares.
En prensa.

SCHIEBINGER, L. (2004). ¿Tiene sexo la mente? Las mujeres en los orígenes de la


ciencia moderna. Madrid, Ediciones Cátedra. Cap. 8.

VALLS LLOBET, C. (2018) Mujeres, salud y poder. Madrid, Ediciones Cátedra.


Caps. 1 y 5.

WOLF, S. (1996) “Gender, Feminism, and Death: Physician-Assisted Suicide and


Euthanasia” en (comp.) Feminism and Bioethics: Beyond Reproduction, New York,
Oxford University Press.

Bibliografía complementaria:

BUTLER, J. (2008). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y


discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.

JARVIS THOMSON, J. (2001) [1971]. Una defensa del aborto. En: Valdés, M.
(comp.), Controversias sobre el aborto. México: Fondo de Cultura Económica /
Universidad Nacional Autónoma de México
MACHADO, P. S. (2009) “Confesiones corporales: algunas narrativas sociomédicas
sobre los cuerpos intersex”. En Cabral, M. (ed), Interdicciones. Escrituras de la
intersexualidad en castellano. Córdoba: Anarrés Editorial.

PARKS, J. A. (2000) “Why Gender Matters to the Euthanasia Debate: On Decisional


Capacity and the Rejection of Women's Death Requests” en The Hastings Center
Report, vol. 30, no. 1, pp. 30–36.

PÉREZ SEDEÑO, E., & GARCÍA DAUDER, S. (2017). Las mentiras científicas
sobre las mujeres. Madrid: La Catarata. p.62-144

REIS E. (2019) Did Bioethics Matter? A History of Autonomy, Consent, and


Intersex Genital Surgery, Medical Law Review, fwz007.
https://doi.org/10.1093/medlaw/fwz007

WEISS-WOLF, J. (2017). Periods Gone Public: Taking a Stand for Menstrual


Equity. New York, Skyhorse Publishing Inc

e. Organización del dictado de seminario: carga horaria y distribución entre


modalidades de clase (teóricos, teórico-prácticos, trabajos prácticos, talleres u
otras), carácter de las actividades para las distintas modalidades de clase
planificadas:

Este seminario está organizado con una carga horaria de:

Total de horas semanales: 4hs


Total de horas cuatrimestrales: 64 hs

f. Organización de la evaluación: régimen de promoción y formas y criterios de


evaluación a utilizar.

Es condición para alcanzar la REGULARIDAD del seminario:

i. asistir al 80% de las reuniones y prácticas dentro del horario obligatorio fijado para
la cursada;
ii. aprobar una evaluación con un mínimo de 4 (cuatro) la cursada. Para ello el/la
Docente a cargo dispondrá de un dispositivo de evaluación durante la cursada.

Los/as estudiantes que cumplan con los requisitos mencionados podrán presentar el
trabajo final integrador que será calificado con otra nota. La calificación final
resultará del promedio de la nota de cursada y del trabajo final integrador.

Si el trabajo final integrador fuera rechazado, los/as interesados/as tendrán la opción


de presentarlo nuevamente antes de la finalización del plazo de vigencia de la
regularidad. El/la estudiante que no presente su trabajo dentro del plazo fijado, no
podrá ser considerado/a para la aprobación del seminario.

VIGENCIA DE LA REGULARIDAD: El plazo de presentación del trabajo final de


los seminarios es de 4 (cuatro) años posteriores a su finalización.

g. Recomendaciones

Se recomienda tener cursada la materia Ética al momento de inscribirse en este


seminario.

Diana Maffía Laura F. Belli

Profesora Adjunta Jefa Trabajos Prácticos

Das könnte Ihnen auch gefallen