Sie sind auf Seite 1von 10

Introducción

Derechos Humano
La expresión “derechos humanos” (también citada con frecuencia como DD.HH.)
hace referencia a las libertades, reivindicaciones y facultades propias de cada
individuo por el sólo hecho de pertenecer a la raza humana. Esto significa que son
derechos de carácter inalienable (ya que nadie, de ninguna manera, puede
quitarle estos derechos a otro sujeto más allá del orden jurídico que esté
establecido) y de perfil independiente frente a cualquier factor particular (raza,
nacionalidad, religión, sexo, entre otros.).

Los derechos humanos también se caracterizan por ser irrevocables (no pueden
ser abolidos), intransferibles (un individuo no puede “ceder” sus derechos a otro
sujeto) e irrenunciables (nadie tiene el permiso para rechazar sus derechos
básicos). Aun cuando se encuentran amparados y contemplados por la mayoría
de las legislaciones internacionales, los derechos humanos implican bases
morales y éticas que la sociedad considera necesaria respetar para proteger la
dignidad de las personas.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (abreviada a través de la sigla


DUDH), la cual fue adoptada por las Naciones Unidas en 1948, aglutina a todos
los derechos que están considerados como básicos. Se conoce como Carta
Internacional de los Derechos Humanos a la combinación de esta declaración con
los distintos pactos internacionales de derechos humanos que fueron acordados
entre diversas naciones.

La DUDH señala que, al nacer, todos los hombres y mujeres son libres e idénticos
en materia de derechos y dignidad y deja clara su postura de rechazo hacia la
esclavitud, la servidumbre, las torturas y los tratos que puedan ser considerados
como inhumanos, degradantes o crueles.

A la hora de establecer el listado de los derechos humanos existentes tenemos


que dar a conocer que los mismos se clasifican de la siguiente manera:
Derechos civiles y políticos: a la vida, a la igualdad, a la libertad…
Derechos económicos, sociales y culturales: a la salud, a la educación, a la
vivienda
Derechos laborales: al trabajo, a la libre elección de trabajo…
Derechos de los detenidos y presos: a un trato humano y con respeto a la
dignidad inherente al ser humano…
Derechos frente a la Administración.
Derechos en relación a la Administración de Justicia: a ser oído por el
Tribunal, a ser juzgado por un tribunal independiente e imparcial…
Derechos de los pueblos y derechos de las víctimas de violaciones de derechos
fundamentales.

Las características de los Derechos Humanos son las


siguientes:
 Universales. Los derechos que incluye  la Declaración Universal de los
Derechos Humanos pertenecen a todos los seres humanos por el mero
hecho de serlo.
 Inalienables. No se pueden enajenar, nadie puede ser despojado de ellos.
 Irrenunciables. No se puede renunciar a ellos, aunque sea por propia
voluntad, y por lo tanto son también intransferibles, nadie más que el propio
titular puede valerse de ellos.
 Imprescriptibles. Son para toda la vida, no tienen fecha de caducidad por
ningún motivo.
 Indivisibles. Ningún derecho puede disfrutarse a costa de otro derecho, no
puede prescindirse de ninguno.
Estas distintas características en ocasiones son discutidas, empezando por la
universalidad: se argumenta que los derechos humanos se deben interpretar
dentro de las distintas culturas, de forma que estas pueden matizar o alterar los
principios contenidos en la Declaración Universal. Por lo tanto, los derechos
humanos no serían siempre los mismos, variarían en función de los contextos
culturales. Es la postura conocida como relativismo cultural. El ejemplo más claro
es el de los países islámicos, que defienden la necesidad de que los derechos
humanos no entren en contradicción con la Ley Islámica.
La realidad es que los particularismos culturales se suelen utilizar para mantener
sistemas opresivos por parte de los respectivos gobiernos (o de las jerarquías
religiosas dominantes), y no suelen ser compartidos por las respectivas
poblaciones, especialmente cuando éstas han tenido acceso a la información y a
la educación. Éste es precisamente uno de los motivos por el que las Naciones
Unidas defienden la universalidad del derecho a la educación y a la información,
en la misma medida que algunos gobiernos defensores del relativismo cultural, de
forma harto sospechosa, lo restringen.
También se presentan objeciones al principio de indivisibilidad de los derechos
humanos, argumentando que algunos derechos son prioritarios. Cuando se
preparaba el texto de la Declaración Universal estas discrepancias se pusieron de
manifiesto en la prioridad que asignaban las democracias occidentales a los
derechos civiles y políticos y la presión de los países socialistas para que se
reconocieran e incluyeran los derechos económicos y sociales. En la actualidad
estas discrepancias no están del todo superadas.
Pero la necesaria indivisibilidad de los distintos derechos es evidente: las
personas no pueden mejorar sus derechos económicos, sociales y culturales sin
espacio y libertad política. Y por otro lado, las libertades políticas, si no se
acompañan de un desarrollo económico y social, no siempre benefician en la
práctica a los más necesitados.
A las características de los derechos humanos finalmente hay que añadir
la inderogabilidad, pero con algunos matices, ya que según las distintas normas
internacionales, regionales o nacionales de derechos humanos, la inderogabilidad
no afecta por igual a todos los derechos. En determinadas circunstancias, de
forma excepcional se legitima a los Estados para derogar algunos derechos. Otros
han de ser respetados siempre, sin excepción alguna, como el derecho a la vida, a
no ser esclavizado o a no ser torturado, a no recibir tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes y a la no discriminación por motivos de raza, religión,
origen social o de cualquier otra índole.
La inderogabilidad de algunos derechos se refleja en distintos documentos
regionales, como el Convenio Europeo de Derechos humanos de1950 y la
Convención Americana sobre Derechos Humanos de1969. Asimismo, el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos
Económicos Sociales y Culturales, aprobados por las Naciones Unidas en 1966,
también contienen disposiciones derogatorias; el primero de forma garantista y
concreta en el caso de algunos derechos y el segundo de forma más genérica,
con un enunciado similar al de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
UNA BREVE HISTORIA DE LOS 
DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos en Venezuela, son manifestados por primera vez en


1550 con la resistencia indígena, ya que estos estaban cansados de los maltratos
y humillaciones por parte de los españoles, así que se impusieron contra ellos
luchando por la igualdad, la no discriminación, una vida libre de violencias, entre
otros derechos humanos.
Posteriormente, la idea independentista trajo consigo las ganas de luchar por el
derecho a la igualdad, la autodeterminación y la libertad. Los primeros
movimientos para realizar dicha lucha comenzaron en 1700.
Tras las dos dictaduras que afectaron al país en el siglo XX, importantes
movimientos se formaron para apelar por la libertad y el rechazo a la opresión. La
generación del 28 fue un movimiento estudiantil que se enfrentó al régimen
gomecista sin apelar a la violencia, mediante paros, huelgas, acciones pacificas de
presión, entre otras. Algo muy característico de este movimiento fue la solidaridad
que había entre sus miembros, ya que si uno iba preso, los demás se entregaban
progresivamente para luchar por la libertad de ese estudiante.
Finalmente en 1821, Venezuela logra la independencia definitiva, hecho que no
solo la llevo a liberarse de España sino que también ayudó a contribuir con hechos
de gran importancia como la abolición de la esclavitud (1854) y de la pena de
muerte (1863).
En 1947, se habilita que las mujeres puedan votar en las elecciones, lo que
constituye un gran avance en lo que a derechos de igualdad de géneros y
derechos políticos se refiere.
El 23 de enero de 1958, un alzamiento cívico-militar derroca el régimen de Marcos
Pérez Jiménez, a raíz de esto la junta de gobierno promulga una nueva
constitución “La Constitución Nacional de 1961", esta amplia la protección a los
derechos sociales, derechos individuales y mantiene la importancia de los
derechos civiles, sobre todo los referentes al sufragio.
Sin embargo, el caso de la masacre de "El Amparo" y "El Caracazo" en 1989
supusieron un gran golpe para los derechos humanos en Venezuela debido a la
cantidad de muertes y abusos hacia los venezolanos. Gracias a las denuncias y
presiones por parte de grupos y organizaciones de los derechos humanos, fue
posible llevar estos casos a instancias internacionales y finalmente, después de
muchos trámites, lograr una sentencia que reconoce el crimen y obliga al gobierno
venezolano a reparar daños e indemnizar a los familiares afectados.
La constitución de 1999, supone un gran aporte para los derechos humanos en
Venezuela, ya que durante toda la historia, esta es la constitución que más abarca
en materia de los derechos civiles, sociales, culturales, económicos y políticos,
manteniendo un gran énfasis en la protección de todos los derechos antes
mencionados.
Actualmente, los derechos humanos en Venezuela no son tomados en cuenta por
el gobierno venezolano, ya que agreden tanto verbal como físicamente a los
venezolanos, los discriminan por su tendencia política, no existe ningún tipo de
libertad de expresión en los medios de comunicación y en muy pocos casos se
respeta la constitución nacional.

DIFERENCIA ENTRE DELITO COMÚN Y VIOLACIÓN DE


LOS DERECHOS HUMANOS
 Los delitos son creación del estado, puesto que están tipificados en las
leyes,

 y los derechos humanos son atribuciones inherentes a la persona.

 los delitos son atribuibles a particulares,

 los derechos humanos son universales.

 Los delitos determinan culpabilidad,

 los derechos humanos establecen responsabilidad.

 los delitos son imputables a particulares,

 la violación de los derechos humanos son imputables al estado.

 La acción penal en contra de los delitos prescriben

 y la acción en contra de una violación de derechos humanos no prescribe.

 Los que cometen delitos son jugados por los tribunales ordinarios
nacionales,

 y la violación de los derechos humanos pueden ser juzgados por tribunales


internacionales.
RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL EN LA PROMOCIÓN Y
VIGENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Considerando que la Promoción y Protección de los Derechos Humanos son una


cuestión de Importancia para la Comunidad Internacional en general, se
constituyeron una serie de Conferencias para analizar y formar mecanismos de
protección y promoción en forma justa y equilibrada.

Esta se enunció en la Carta de las Naciones Unidas y en la Declaración Universal


de los Derechos Humanos.

Se firmó el compromiso de tomar medidas particularmente en el desarrollo de la


cooperación con propósitos dirigidos al respeto universal y observancia de los
derechos y libertades fundamentales.

Se subrayó que los Estados tienen Responsabilidad en el fomento del Respeto por
los derechos sin hacer distinción de sus diferencias, afirmando sobre el valor de la
persona humana e igualdad de los hombres.

También podemos destacar que quedó expresada la preservación de las


generaciones venideras en el ámbito del mantenimiento de la justicia y el respeto
de las obligaciones que se plasmaron en tratados y otras convenciones,
promoviendo el progreso social, la tolerancia y la convivencia en paz, buscando
como fondo también el progreso económico equitativo de los pueblos.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos forjó una meta común, siendo
la base de inspiración de la formación de las Naciones Unidas y su vinculación con
la defensa de las libertades humanas.

A partir de allí, el respeto de igualdad, la democracia, la justicia, la libre


determinación de los pueblos fueron los ejes de la lucha de la Organización de las
Naciones Unidas, buscando siempre eliminar los obstáculos y resolviendo las
problemáticas que impiden el libre ejercicio de los Derechos Humanos en el
Mundo.

ORGANIZACIONES RESPONSABLES DE LA PROMOCÍON


Y VIGENCIA DE LOS DEFECHOS HUMANOS

O.N.U.
Luego de la II Guerra Mundial se Decidió la Creación de una Organización que
sirviera de Vigilante y Garantizara la Paz, el Desarrollo y la Justicia de los
Derechos Humanos.
De esa Manera se Formó la ONU (Organización de Naciones Unidas): Su Función
Principal es la Mediación Bélica, pero a la Misma Vez Coordina con Otras
Organizaciones por la Defensa de la Humanidad.
La ONU no es un Gobierno, solo es una Organización donde se plantean
Problemáticas de todos los ámbitos, pero recalcando que esta se dirige a una
Cierta Organización.
A ella Están Anexadas: El Consejo de Seguridad, Tribunal Internacional de
Justicia, El Secretario General, el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la
UNESCO (encargada de temas educativos) la OMS (Se ocupa de la Sanidad
Mundial), la FAO (lucha contra el Hambre)

UNICEF:
Intenta proteger la Supervivencia, Bienestar y Salud de la Infancia, buscando
Entornos Saludables y Seguros, Su Función es sacarlos de espacios donde se los
obliga a ejercer la prostitución, el trabajo y donde sufren la Explotación, Maltrato y
Violencia.

UNESCO:
Es miembro de las Naciones Unidas que se Dirige hacia la Educación, Ciencia y
Tecnología, buscando un Patrimonio Mundial que permita construir la Paz
mediante la Educación, Ciencia, Tecnología, Comunicación, Etc. Promueve
Infraestructura que permitan la Construcción de proyectos Futuros que Garanticen
la Paz, y se Basa en el Respeto de la Diferencia y el Diálogo. Busca un Desarrollo
Sustentable que Promueva los Valores y la Equidad.
OMS:
Está destinada la Búsqueda de la Mejora de la Salud Mundial. Define que la Salud
es un estado de Bienestar Físico, Mental, Social, dejando de lado la formación de
Salud como un estado físico sin Afección o Enfermedad. Su trabajo Consiste en la
Planificación de Programas de Prevención frente a Diversos tipos de Afecciones o
Enfermedades que puedan romper el Bienestar de la Persona. Busca una Mejora
de las Políticas relativas a la Salud.

O.I.T.
Es una Organización que Lucha por los Principios Relativos al Trabajo y el
Progreso Económico. Es Una Organización Comprometida a Promover los
derechos de la Libertad de Asociación, Libertad Sindical, Reconocimiento del
Trabajo y la Abolición del Trabajo Infantil.
Manifiesta que todos estos Derechos Son Universales y se Aplican a todos los
Estados, y realiza Un Procedimiento de Seguimiento en Post del Respaldo de este
Compromiso. La OIT ha Logrado que muchas Organizaciones, Comunidades y
Empresas apoyen estos Principios y promuevan un nuevo tipo de Conducta
Empresarial.

OTAN
Organización del Tratado del Atlántico Norte. Está Conformado por Estados
Unidos y Once estados Europeos. La Función que ejerce es la De Reestablecer y
Asegurar la Seguridad en la región del Atlántico Norte. Conformada luego de la
Segunda Guerra Mundial estuvo Presente en Otras Cruzadas Bélicas como la
Guerra Del Golfo. En su Articulación Obliga a los Estado Participantes que en
Caso de ser Eje de una agresión las Tropas de los Confortantes tomarán las
Medidas Necesarias para lograr la Paz.

Das könnte Ihnen auch gefallen