Sie sind auf Seite 1von 10

LA PRESENCIA DEL

INCONSCIENTE EN
“LOS LAGARES”

Literatura Argentina III

DRA. LILIANA BEATRIZ PINCIROLI


Alumna: Andrea Mella
Literatura Argentina III
Dra. Liliana Beatriz Pinciroli
Alumna: Andrea Mella

Introducción

Como plantea la profesora Ana Alonso de Giglio en su trabajo “San Rafael en la obra de Susana
Bombal”, la obra de esta autora sanrafaelina no ha sido estudiada de manera sistemática por la crítica
literaria. Suponemos, tal vez, por tratarse de una autora de un lugar pequeño en la provincia de Mendoza,
alejada de la respetada capital nacional.

Transcribiendo el trabajo mencionado de la profesora Alonso de Giglio, indicamos que por su fecha
de nacimiento Susana Bombal pertenece a la llamada “generación intermedia” de la literatura argentina del
siglo XX. La autora es parte del grupo de escritores herederos del grupo Florida, como Manuel Mujica
Láinez, Adolfo Bioy Casares o Julio Cortázar, quienes en sus obras consolidan las formas narrativas de
vanguardia.

El grupo de escritores, al que pertenece Bombal, se empeñan en tejer delicadas tramas psicológicas
o en alternar lo psicológico y lo social. Este es el aspecto que más interesante de este escrito.

El siguiente trabajo pretende analizar humildemente, a través de algunos conceptos psicológicos, el


libro “Los Lagares” de Susana Bombal. Si es posible, esclarecer de qué manera las alucinaciones que sufre
Jaime Reynal son producto de su inconsciente, por lo que estás vienen a comunicarle “una verdad” oculta
para él. Gracias a estas visiones el joven, además, descubre que el amor está presente en su familia, pero
como un amor fallido, que deja sufrimiento y dolor a quienes lo padecen a causa de malas decisiones.

1
Literatura Argentina III
Dra. Liliana Beatriz Pinciroli
Alumna: Andrea Mella

El inconsciente

Carl Gustav Jung, psicólogo y psiquiatra suizo, entiende lo inconsciente 1 “como la totalidad del
conjunto de fenómenos psíquicos carentes de la cualidad de conciencia”. Esa totalidad abarca todos los
contenidos reprimidos por su carácter de intolerables para la conciencia como los contenidos heredados,
que aún no se han materializado en la conciencia y que forman parte del sustrato colectivo del
inconsciente.

Jung elige la expresión “colectivo” porque ese inconsciente es de naturaleza universal, en tanto tal
tiene contenidos y modos de comportamiento que son los mismos en todas partes y en todos los
individuos.

Es en esta línea donde la imaginación conecta con los estratos instintivos de la psique que
configuran una parte fundamental de lo inconsciente. La civilización ha habilitado al hombre moderno para
ir separando progresivamente su conciencia de esos estratos instintivos, a diferencia del primitivo, que
dota de propiedades psíquicas prácticamente a todo su entorno. La imaginación como vestigio aún
presente de ese pensamiento primitivo, es una de las posibles vías de expresión del inconsciente
procedente de los sustratos más arcaicos de la psique, así como también del inconsciente más personal,
ese inconsciente que tiene que ver con la represión.

Los contenidos de lo inconsciente personal2 son en fundamental los llamados complejos de carga
afectiva, que forman parte de la intimidad de la vida anímica.

Lo inconsciente no es lo simplemente desconocido, sino que por el contrario es, lo desconocido


psíquico. Este inconsciente así definido circunscribe una realidad extremadamente fluctuante: todo lo que
sé, pero en lo cual momentáneamente no pienso; todo lo que alguna vez fue para mí consciente, pero que
ahora he olvidado; todo lo percibido por mis sentidos pero que mi conciencia no advierte; todo lo que, sin
intención ni atención, es decir inconscientemente, siento, pienso, recuerdo, quiero y hago; todo lo futuro
que en mi se prepara y solo más tarde llegará a mi conciencia; todo eso es contenido de lo inconsciente.

Mientras escuchamos3, hablamos o leemos, nuestro inconsciente continúa funcionando, aunque no


percibamos nada. Con la ayuda de métodos apropiados se puede demostrar que el inconsciente teje
perpetuamente un vasto sueño que, imperturbable, sigue su camino por debajo de la conciencia,
emergiendo a veces durante la noche en un sueño o causando durante la jornada singulares y pequeñas
perturbaciones. Ciertas personas, dotadas de una poderosa intuición y de la facultad de percibir sus
procesos interiores, o al menos de presentirlos, cuentan que pueden también observar fragmentos de tal
sueño en estado de vigilia, bajo forma de ideas repentinas, de imaginaciones, ínfimas parcelas que no
consienten que se las restablezca en su conjunto continuo; se puede mostrar que estas briznas se revelan
durante la vida diurna por síntomas, perturbaciones del lenguaje, actos fallidos, etc. y que todas ellas
tienen entre sí secretas relaciones, a manera de raíces subterráneas entrelazadas.

1
Tabakian, Eva. (2015) “Prologo”. En Jung Carl Gustav. Las relaciones entre el yo y el inconsciente. Buenos Aires.
Paidós.
2
Jung Carl Gustav. (2015) Arquetipos e inconsciente colectivo. Buenos Aires. Paidós.
3
Jung Carl Gustav. Los complejos y el inconsciente. Altaya.
2
Literatura Argentina III
Dra. Liliana Beatriz Pinciroli
Alumna: Andrea Mella

El inconsciente en “Los Lagares”

La obra “Los Lagares” de Susana Bombal presenta dos protagonistas, Luisa Cepeda y Jaime Reynal,
madre e hijo. El libro, además, está dividido en dos cuentos, el primero, que le da el nombre a la obra,
presenta como protagonista a Jaime; y en el segundo, llamado “La torre de Babel”, la protagonista
principal es Luisa.

Jaime en el primer cuento enferma de tifus, enfermedad infecciosa y contagiosa que produce fiebre
muy alta, intenso dolor de cabeza, erupciones en la piel y estados de delirio cerebral. A causa de esta
enfermedad el muchacho comienza a tener alucinaciones. La primera de ellas sucede en el tren que lo lleva
a San Rafael, cuando conoce a Josefina, prometida del Negro Hurtado, por la que se siente atraído. Él ve en
una de las ventanas del tren a seis niñas, de distintas edades, con su madre. Se entiende que esas niñas
son Josefina y sus hermanas, ya que ella, en ese momento da detalles de su familia.

A partir de la segunda alucinación es cuando a Jaime se le comienza a revelar una verdad antes
oculta por su madre, “…la lluvia caía al atardecer, en una ventana abierta, por lo que se oía el canto de una
fuente. Unas ramas de heliotropo se enlazaban en la reja, cuyas flechas agudas, círculos y eses enlazadas
brillaban bajo el agua (…) un gran sofá de sala estaba ocupado por una pareja joven…”. Es en ese
momento donde empieza el trabajo de su inconsciente, es decir donde éste lucha por emerger al
consciente. Como plantea Jung, el inconsciente es lo desconocido psíquico que está formado por todo lo
que se pero en lo cual momentáneamente no pienso; todo lo que alguna vez fue mi consciente, pero que
ahora he olvidado; todo lo que percibo por mis sentidos pero que mi conciencia no advierte; todo lo que sin
intención, ni atención, siento, pienso, recuerdo, quiero y hago; todo lo futuro que en mí se prepara y solo
más tarde llegará a mi conciencia. Por otra parte la alucinación 4 no es siempre un signo de enfermedad
puesto que aparece en el individuo sano, como un componente del sueño, o como un puente tendido al
exterior en situaciones de aislamiento, o como la expresión de un estado de conciencia especial en el
marco de la creatividad o de la mística.

Podemos advertir que en Jaime se presentan todas las circunstancias, es decir, esos datos del
inconsciente que buscan salir a la luz, el estado de aislamiento y la enfermedad. El ambiente donde
descansa y pasa sus días de malestar es de encierro, de soledad. Los Lagares en este primer cuento se ve
como un lugar aislado de San Rafael, enrejado, como una cárcel; si no fuera por las pocas visitas que recibe
la familia Reynal, Bruce, Fina y el Negro Hurtado, no tienen contacto con el mundo exterior. Jaime se
mantiene excluido por un largo tiempo en las cuatro paredes de su habitación, las alucinaciones son el
único medio de escape de ese entorno. Las alucinaciones del protagonista se introducen con
retrospecciones, es decir que estas traen inevitablemente del pasado un dato aislado que ayuda para
comprender cierto incidente de la acción del cuento.

La noche continua de esa visión, después de dormir tres horas bajo el efecto de la píldora que había
tomado para la fiebre, a Jaime lo despierta un diálogo en su habitación de la misma pareja anterior, “ Jaime
recordó la escena que había visto hacía rato, miró hacia delante, creyendo que la imagen seguiría al pie de
la cama, pero no vio nada, pero confirmó que el diálogo ocurría ahí.” Además corroboró que entre su
realidad y su alucinación compartían el mismo horario, detalle que le llamó la atención, “ El muchacho le
decía que era sorpresiva la visita de la mujer a las dos de la mañana, Jaime miró la hora y efectivamente
eran las dos.”. A continuación, Jaime comienza a relacionar esa alucinación con su realidad, con su historia
y la historia de su familia. “Durante el próximo silencio, donde los amantes estarían besándose, se oyó el
4
Villaseñor Bayardo, Sergio Javier. (2006) La psiquiatría en el siglo XXI: realidad y compromiso. México. Universidad de
Guadalajara.
3
Literatura Argentina III
Dra. Liliana Beatriz Pinciroli
Alumna: Andrea Mella

murmullo de la fuente. Jaime recordó en la escena de la tarde, detrás de la ventana abierta y el heliotropo.
Esta era la misma flor que había visto en la terraza de los Creighton y, como Bruce estaba enamorado de
Luisa, sería el símbolo del amor. Al menos para ellas dos. No acababa de concebir esta idea, cuando lo
sorprendió otra, inesperada y audaz. ¿Por qué las dos? Atónito por un hecho inadmisible (que esa mujer
fuera su madre en el pasado) trató de rechazarla, pero su recuerdo volvió a la blusa que hoy había visto en
el suelo de la escena. Un moño obscuro, acaso negro, se destacaba en medio de la manga abultada. Luisa
tenía puesta una blusa igual en la fotografía tomada, poco después de casada, junto al aljibe del patrio de
Los Lagares.”

Ahora lo que le queda a Jaime es saber si esa información que se le presenta, que él procesa y sabe
que no es del tiempo actual, pertenece o no a su historia familiar, a un pasado lejano. Porque a pesar de
estar sufriendo de alucinaciones el muchacho no pierde la cabeza nunca, entiende que se le manifiesta una
visión que no está ocurriendo en ese momento exacto.

La verdad de un juicio5 consiste en su concordancia con la realidad. Jaime, para cerciorarse si


aquello que se le enuncia es o no verdad no tiene otro remedio que comprobarlo. Si se logra establecer que
la relación realmente existe, el juicio es verdadero.

La tercera visión le servirá a Jaime para tratar de ubicar toda la historia que se le exterioriza delante
de sus sentidos en un momento exacto. “A los pocos segundos, oyó una conversación muy distinta a la
anterior (siempre silenciosa), que venía acercándose, tal vez, detrás de las ventanas entornadas. Dos
hombres apurados bajo el vendaval que anunciaba más agua, criticaban al Gobierno. –Miren que voltear la
torre del reloj, en la Plaza Cobo. ¡Qué gusto de deshacer lo hecho!” Jaime quería averiguar cuándo había
sido volteada la torre de la Plaza Cobo en Mendoz; por otro lado volvió a la idea de que esa mujer que veía
era su madre, pero se preguntaba si eso lo había vivido antes o después de que se casara, “Sería antes de
que yo naciera, cuando abuelo Germán tuvo un ataque y ella se fue a verlo. Papá se había caído del caballo
y, si bien no tenía nada serio, estaba dolorido para viajar. Entonces Jaime pensó que si él hubiera nacido
antes de cierto período, tras aquel viaje de Luisa, Sixto Reynal no era su padre”.

En las visiones que sufre el enfermo descubrimos también, que el tema del amor atraviesa toda la
obra. Él descifra que su madre y bisabuela han sufrido a causa del amor o del desamor. La madre porque se
casa con quien no amaba, Sixto Reynal, “Todo aquel tiempo él supo que Luisa quería a su primer novio,
pero, un santo, según algunos (un pícaro según otros), insistió en consolarla, más que con palabras dulces y
convencionales, con silencios prudentes, enternecedores y con ciertas calculadas ausencias.” “A los pocos
meses, el hábil cortejante se convirtió en despótico celador. Guardó en naftalina los trajes de etiqueta, junto
con los modales que hacían juego. Y Luisa, que ignoraba el símbolo de las ventanas enrejadas, aceptó su
reclusión. En esta forma el signo la dejó del otro lado del amor. Excluida, no recluida, diría en rigor.” Y la
bisabuela, Tránsito Godoy, había sufrido por largos años las infidelidades de su esposo, Lucio Cepeda.

El amor, entonces, se presenta como sinónimo de sufrimiento, de amor frustrado, a causa del
arquetipo de la época, del amor por conveniencia, de matrimonios ventajosos, elegidos por la importancia
del pasar económico. Carl Jung define al arquetipo 6, como “un modelo o ejemplo de ideas o conocimiento
del cual se derivan otros tantos para modelar los pensamientos y actitudes propias de cada individuo, de
cada conjunto, de cada sociedad, incluso de cada sistema”. En la obra los personajes siguen un patrón de
conducta con respecto al amor, tienen que “amar” o pretender hacerlo pase lo que pase. Se conforman
con la idea de matrimonio sin amor, de sostener y soportar por la imagen. En la historia de Jaime, “ Abuela
y nieta habían llorado sobre aquel respaldo curvo y elegante y sobre el estoico tapizado. Ya viudas ambas
habían secado definitivamente sus lágrimas, pero sus llantos para él tenían un sentido universal”. Es Luisa,
5
Xirau, Joaquín. (1941) La filosofía de Husserl. Una introducción a la fenomenología. Buenos Aires. Losada.
6
Jung Carl Gustav. (2015) Arquetipos e inconsciente colectivo. Buenos Aires. Paidós.
4
Literatura Argentina III
Dra. Liliana Beatriz Pinciroli
Alumna: Andrea Mella

la que dudando se pregunta, rememorando la muerte de Sixto Reynal, si “¿Sería posible que la muerte,
terminante y cruel abriera puertas felices?

Otra historia cruel y sufrida por amor que se presenta en el libro, esta vez en la actualidad, es la de
Viviana Levereti, empleada de la finca, que estaba enamorada del capataz, Chamo, con el que tenía una
relación. Pero el padre por conveniencia concertó su casamiento con un vecino bodeguero. El resultado de
esta situación es el suicidio de Viviana. Luisa muestra empatía por la muchacha, trata de convencer al
padre de que no lleve a cabo ese matrimonio, pero no lo consigue. “-Óigame Laverati, lo que voy a decirle.
El matrimonio por interés es anticristiano. Separar novios inocentes, un crimen y, no digo comerciar con las
hijas. Tarde o temprano, se pagan esos pecados. Usted cree que basta dormir en una almohada blanca,
pero no es así, señor está equivocado, ¡hay que tener la conciencia limpia!”

Los símbolos están presentes en todo el libro, es Luisa la que hace alusión constantemente directa
o indirectamente, a su infidelidad, a la idea de castigo y culpa por lo que hizo. En un primer momento es un
sueño el que lo demuestra, “Yo era una condenada a muerte, que esperaba en su celda a su verdugo. Oía
sus pasos lentos y pausados, avanzando en el silencio del amanecer”; posteriormente piensa en ello en
momentos de reflexión, “…mirando al fuego se dijo que había vivido años entre ese fuego, imagen de
purgatorio o de infierno, que quema y quema la carne sin consumirla jamás…”

Por su parte, Jaime, además de alucinaciones logra ver imágenes del futuro, una especie de
premoniciones, de intuiciones. El acto intuitivo 7 no es nunca una simple percepción ni una simple
imaginación. En él van siempre implícitos elementos imaginativos y elementas perceptivos. Unos y otros
pueden ser más o menos numerosos, desarrollarse con mayor o menor vivacidad, alcanzar un predominio
más o menos decisivo, aproximarse de un modo más o menos perfecto al carácter de veracidad y de
"realidad" propios de la realidad perfectamente percibida. No es difícil imaginar, en cualquier acto intuitivo,
una serie gradual de una naturaleza análoga, que nos lleva desde lo más imperfecto, impreciso y vago hasta
lo más perfecto, destacado y concreto. Las personas tenemos 8 cierto olfato para el origen de las cosas y
presentimos su evolución, su devenir futuro: esta es la esfera de la intuición. La intuición es una función
que, normalmente, se emplea poco, tanto más cuanto se vive una vida regular, entre cuatro paredes,
forzada a un trabajo rutinario.

Los actos intuitivos de Jaime fueron tres, uno referido al amor, a su deseada unión entre él y Fina; y
los dos restantes fueron augurio de dos muertes cercanas, una de ellas le permitiría concretar la primera
intuición. “…lo que Jaime vio aquella noche no pertenecía al presente ni al pasado, tampoco a los Lagares…
Primero una luz, tan fuerte que hubiera vencido los radiantes soles locales, le hirió la vista… Arena, se dijo,
después… ¿Sería ésta una de las playas mencionadas por Bruce?... Una risa de mujer joven lo hizo mirar la
escena que seguía a los pies de la cama… Lo distrajo un cascarudo que avanzaba laboriosamente por los
altibajos de la arena. Desde pocos centímetros cayó… como atraído por ese camino de letras que decía:
Jaime Fina… el enfermo ilusionado se preguntaba si había visto el futuro.” “Se fue a dormir, justo antes, en
la semilucidez de su conciencia, alcanzó a ver un accidente de automóvil y la muerte, no había duda, del que
manejaba. Era el Negro Hurtado. Al otro día se confirmó la noticia que él había creído una pesadilla. Y
pronto, aunque dolorosamente impresionado, no pudo dejar de pensar en la posible y luminosa verdad de
aquella playa en cuyas arenas doradas se grababan los nombres: Jaime Fina”. “Luisa pensó en otra escena
vista por Jaime hacía dos años, Bruce muerto en un bombardeo… Pocos años después, durante la segunda
guerra mundial, al recibir la noticia dela muerte de Bruce en un bombardeo de Londres…”

Además de descubrir la verdad, gracias a sus alucinaciones y sus deducciones, a Jaime lo ayuda,
indirectamente, su amigo Bruce. Él, en una de sus visitas, le cuenta al muchacho que está leyendo un libro
7
Xirau, Joaquín. (1941) La filosofía de Husserl. Una introducción a la fenomenología. Buenos Aires. Losada.
8
Jung Carl Gustav. Los complejos y el inconsciente. Altaya
5
Literatura Argentina III
Dra. Liliana Beatriz Pinciroli
Alumna: Andrea Mella

sobre los sueños y el tiempo. Le habló de las premoniciones de los sueños y de que estamos rodeados de
signos elocuentes, de imágenes significativas. La charla es importante, ya que describe por lo que está
pasando Jaime, una realidad llena de incertidumbre, alucinaciones, secretos y verdades.

En el segundo cuento, “La Torre de Babel”, todo el ambiente se ha transformado. Jaime se ha


recuperado de su enfermedad y se ha casado con Fina. Por otro lado, Luisa deshace su antiguo voto de su
encierro definitivo en Los Lagares, ya no tenía sentido. Para demostrarlo prepara una fiesta para sus
amigos, donde luce espléndida.

El cuento lleva el nombre de “La Torre de Babel” porque es así como Luisa llama a la rueda de
amigos extranjeros cuando están manteniendo el diálogo.

Luisa en la obra representa el arquetipo de la madre 9; presenta características como, lo materno, la


sabiduría y la altura que está más allá del entendimiento; lo bondadoso, protector, sustentador, dispersor
de crecimiento, fertilidad y alimento; pero también lo secreto, lo oculto. Como cualquier ser humano, su
vida presenta aciertos y desaciertos. Le es infiel a Sixto Reynal con el doctor Emilio Molina, de ese amor
nace su único hijo Jaime. Cuando éste era un niño, enferma gravemente y en su deseo de salvarlo ella hace
la promesa de recluirse en Los Lagares para siempre. Desde ahí lo protege y cumple su juramento, llena de
culpa y remordimiento.

Muestra de su bondad y protección quedan evidenciados en el final del segundo cuento y de la


obra, cuando ella y su hijo despiden de la fiesta a Emilio, “Por el portón abierto y el cielo nublado entraba
una humedad poco usual en Los Lagares. Cosas de la primavera, como ciertas brisas, hoy discretas. Jaime
dijo: -Qué visita agradable. Y Luisa: - Tal vez vuelva a llover. Él la tomó de los hombros. –Mamá, lo sé, lo vi
todo, al fin. No temas, al contrario. Y Fina no lo sabrá nunca. Mientras tanto seguirás siendo el ángel que
fuiste junto a mi cuna. Ya hablaremos”. Jaime se muestra comprensivo y lleno de amor por su madre, sabe
que ella tiene una historia que contar y él aceptará escucharla.

Quizás, el cierre perfecto de esta gran obra es la cita que coloca la autora, Susana Bombal, antes de
comenzar la última parte de la obra, “…Y desnudóse de los vestidos de viuda y lavó su cuerpo y urguióse con
un urgüento precioso y repartió en trenzas el pelo de su cabeza sobre la cual puso una cofia y atavióse con
sus vestidos de gala, calzóse sus sandalias, púsose los brazaletes y las sortijas, sin omitir adorno alguno.”
Libro de Judit, capítulo X. Luisa se sentía así, libre, después de tanto tiempo. Dispuesta a volver a empezar.

9
Jung Carl Gustav. (2015) Arquetipos e inconsciente colectivo. Buenos Aires. Paidós.
6
Literatura Argentina III
Dra. Liliana Beatriz Pinciroli
Alumna: Andrea Mella

Conclusión

Como plantea Jung en su libro “Los complejos y el inconsciente”, “La conciencia es, por naturaleza,
una especie de capa superficial, de epidermis flotante sobre el inconsciente, que se extiende en las
profundidades, como un vasto océano de una continuidad perfecta. Kant lo había presentido: para él, el
inconsciente es el dominio de las representaciones oscuras que constituyen la mitad de un mundo. Si
juntamos el consciente y el inconsciente, abarcamos casi todo el dominio de la psicología”.

Como sabemos la Literatura se ha servido siempre de otras disciplinas, en este caso de la psicología,
con la que logra un excelente muestrario de conductas y sucesos humanos. En este libro Susana Bombal
despliega como trabaja el inconsciente en la mente de una persona, gracias a una enfermedad, el tifus. Al
presentarnos causa y consecuencia somos conscientes de que el cuento no pertenece a la literatura
fantástica, que existe una explicación “clara” de lo sucedido.

Susana Bombal presenta en su vida una prolífera actividad intelectual, antes de escribir y publicar
textos de ficción, se desempeñó como traductora de poetas latinoamericanos en inglés. Publicó
regularmente en la revista inglesa Poetry con aportes de traducciones propias de poemas de Leopoldo
Lugones, Neruda, Mistral, entre otros. A partir de sus 55 años desarrolla su labor literaria junto con una
intensa vida social ligada a lo intelectual y a escritores como Borges, Láinez, entre otros.

La escritora vive mucho tiempo en Buenos Aires lo que le permite cumplir con la primera condición
que plantea Pedro Luis Barcia en “Hacia un concepto de literatura regional”, de que para ver y conocer la
región nativa en sus rasgos identitarios, es indispensable ser forajido.

Rompe, quizás sin saberlo, con la idea de que la literatura de provincias que no sean “la gran
capital” es menor, de segundo nivel. Además trasciende el color local, ya que nada le impone restricciones
temáticas, ni lingüísticas, ni de ningún otro tipo.

El trabajo presentado surge en el marco de la materia “Literatura III”, en donde conocemos la


literatura de nuestra provincia, de nuestro departamento; pilar fundamental, para nuestro futuro
desempeño como profesores, en el que seremos mediadores de grandes obras literarias.

No se ama lo que no se conoce y no se cuida aquello que no se ama, esa debería ser la premisa de
nuestro futuro trabajo. En el que deberíamos pretender, que además de muchos otros saberes, nuestros
alumnos logren conocimientos más profundos sobre nuestra provincia, para así lograr que valoren lo
nuestro, su propia identidad.

7
Literatura Argentina III
Dra. Liliana Beatriz Pinciroli
Alumna: Andrea Mella

Bibliografía

 Alonso de Giglio, Ana. “Consideraciones sobre el espacio en Los Lagares de Susana Bomabal”. En:
Piedra y Canto; cuadernos del Centro de Estudis de Literatura de Mendoza. U.N.C., Facultad de
Filosofía y Letras, n.13 – 14, a.2007-2008, pp. 229-239.
 Barcia, Pedro Luis. (2004) “Hacia un concepto de literatura regional”. En: Literatura de las regiones
argentinas. Actas de las 1º Jornadas Nacionales de Literatura de las regiones argentinas, Mendoza,
2002. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. CELIM.
 Bombal, Susana. (1972) Los Lagares. Buenos Aires. Ediciones Noé.
 Jung Carl Gustav. (2015) Arquetipos e inconsciente colectivo. Buenos Aires. Paidós.
 Jung Carl Gustav. Los complejos y el inconsciente. Altaya.
 Tabakian, Eva. (2015) “Prologo”. En Jung Carl Gustav. Las relaciones entre el yo y el inconsciente.
Buenos Aires. Paidós.
 Villaseñor Bayardo, Sergio Javier. (2006) La psiquiatría en el siglo XXI: realidad y compromiso. México.
Universidad de Guadalajara.
 Xirau, Joaquín. (1941) La filosofía de Husserl. Una introducción a la fenomenología. Buenos Aires.
Losada.

8
Literatura Argentina III
Dra. Liliana Beatriz Pinciroli
Alumna: Andrea Mella

Contenido

Introducción.....................................................................................................................................................1
El inconsciente..................................................................................................................................................2
El inconsciente en “Los Lagares”......................................................................................................................3
Conclusión........................................................................................................................................................7
Bibliografía.......................................................................................................................................................8

Das könnte Ihnen auch gefallen