Sie sind auf Seite 1von 15

Desarrollo parte 1:

Sociología de la
Educación

Educación
Relación Objeto de
estudio
Sociedad
Teorias

Funcionalista Crítica Emergente

La Educación Estructura
social
La
como factor de educaci
reproducción ón como
Paradigma
Estratificación, de la
clasificación y información
calificación

1A) En la primera clase como practicantes en la cátedra de Sociología de la Educación,


contábamos con 160 minutos que decidimos dividir en dos partes con el objetivo de propiciar
un momento en el cual cada una pueda desenvolverse por sí misma. Para desarrollar los
contenidos pertenecientes a las unidades que nos correspondían consideramos necesario
retomar los temas anteriormente trabajados con la profesora a cargo de la cátedra, y es por
ello que los primeros veinte minutos fueron destinados a la recuperación. Esto en cierto punto
nos llevó a dedicar más tiempo al desarrollo de esta unidad (III).

En la segunda clase decidimos dar juntas los 160 minutos, en los cuales destinamos la
primera parte a la profundización de los tipos de capitales (económico, cultural y social)
propuestos por Bourdieu, con el objetivo de establecer la relación entre estos tipos de
capitales y las desigualdades tanto educativas, económicas, sociales y territoriales en la
Argentina.

Por otra parte, tomamos la decisión de que la tercera clase la dividiéramos en dos partes;
durante los primeros ochenta minutos desarrolle los temas referidos a las condiciones sociales
del aprendizaje y la educación como un derecho, para ello se destino los primeros 15 minutos
a la recuperación de los conceptos e ideas principales desarrollados en la clase anterior con el
objetivo de comprender la relación entre la educación y la sociedad mediante la incidencia de
las diferentes esferas (estado, familia y sociedad) en el ámbito educativo.

Por otra parte, tomamos la decisión de que la tercera clase la dividiéramos en dos partes; una
vez finalizado el último tema de la unidad III (condiciones sociales del aprendizaje y la
educación como derecho) ocupe los últimos ochenta minutos para realizar una integración de
todos los contenidos trabajados, con el fin de evidenciar las relaciones existentes entre ellos y
dar cuenta de la lógica de la unidad. Además, esta clase serviría como espacio de consultas
previo a la entrega del trabajo práctico integrador.

En la cuarta clase nos propusimos como objetivo la integración de los temas desarrollados en
la unidad tres y la conformación de un pensamiento crítico vinculado a los procesos de
reproducción de desigualdades educativas, lo cual se plasmaría en los trabajos prácticos
realizados y expuestos por cada estudiante. La secuencia planificada no se respeto debido a
imprevistos que surgieron en la clase, pero los objetivos planteados en la misma se
mantuvieron, acomodando los tiempos a la realización del trabajo práctico de manera
presencial.

La quinta clase realizada como practicante la desarrolle de forma individual durante los 160
minutos, habiendo mi compañera hecho lo mismo en la clase anterior. Inicié dando a conocer
la metodología y lo que estaba buscando con ello (acompañar el proceso de análisis de las
entrevistas). Realizamos un ateneo donde en un primer momento cada una/o leyó parte de la
bibliografía soporte para el análisis de las entrevistas que habían realizado, y en una segunda
parte, cada una/o comentaba que relaciones habían establecido.De esta manera, fui haciendo
mis devoluciones en la medida que intervinieron las/os estudiantes.

1-B) Durante el desarrollo de las prácticas de enseñanza llevadas a cabo, en relación con los
temas que se iban trabajando, mis objetivos principales eran: que los/as estudiantes pudieran
comprender los contenidos propios y específicos de la materia, también que puedan
desarrollar un proceso de aprendizaje profundo (considerando que la forma de trabajar que
habíamos observado era la resolución de grillas individuales que apelaban a la fijación y el
establecimiento de las respuestas correctas, pero no a una promoción del entendimiento,
análisis, formulación del pensamiento crítico) como así también, otra de las metas que
pretendía lograr era que éstos/as estudiantes pudieran trabajar de forma individual y también
grupal a partir de las actividades más acordes en cada caso.
Para ello, en las diferentes clases se iban presentando posibilidades para facilitar la
comprensión, por parte de los/as estudiantes, de las estructuras conceptuales trabajadas. Esto
se realizaba mediante la presentación videos, fragmentos de artículos periodísticos, ejemplos,
realización de preguntas, análisis de entrevistas. Así también, antes de comenzar con el
desarrollo de un tema, se elaboraba en conjunto con los/as estudiantes un esquema de lo
trabajado anteriormente a modo de recuperación de los contenidos y de articulación de los
aspectos centrales de cada uno de los ejes presentados en la cátedra.

Es por ello, que no solo se otorgó atenta consideración a la recuperación en el desarrollos de


los temas de una unidad en particular, sino también en la integración de estos, y sus aspectos
vinculantes con la unidad continua. Esta metodología mencionada, se mantuvo en todas las
clases ya que, a partir de ciertos indicadores -comentarios, evaluaciones- evidenciaba que los
objetivos que los objetivos propuestos al inicio se iban alcanzando paulatinamente.

2. Organización de las estrategias de enseñanza en la secuencia de clases

En nuestro caso, solamente los días lunes se dictaban las clases de Sociología de la
Educación, por lo cual el tiempo para el desarrollo de las mismas contaba con la extensión de
160 minutos, y hasta la semana siguiente recién se volvía a tener la oportunidad de continuar
con el programa. Esta particularidad hizo que en nuestras secuencias se pudieran planificar la
utilización de diferentes estrategias. Generalmente durante los primeros 20 minutos se
apuntaba a la recuperación de contenidos con lluvia de ideas, elaboración de esquemas,
exposición de trabajos de la clase anterior, reproducción de audiovisuales, etc. También en
este tiempo se daba a conocer la metodología a utilizar en la clase del dia, el tema a presentar
o profundizar, y los objetivos que nos propusimos con ello. Las estrategias utilizadas fueron:

● Estrategias de apoyo para los/as estudiantes.


● La narración, para comunicar el tema que se iba a trabajar durante la clase,
vinculándolo con los aspectos más importantes ya desarrollados con anterioridad.
● La explicación de aquello que quedaba inconcluso para los/as estudiantes del tema en
cuestión.
● El diálogo con el grupo clase y el interrogatorio, para visualizar si el tema que se
estaba trabajando estaba siendo comprendido o qué aspectos debíamos reforzar.

● Las apoyaturas visuales: se presentó a los/as estudiantes una entrevista que se le


realizó a Bourdieu explicando su concepción de la reproducción de las desigualdades,
y la relación con los Capitales. Como así también una presentación de Axel Rivas
(Sociológo) sobre las Desigualdades educativas y territoriales. En el primer caso, se
buscó presentar una explicación comprensible -pero no banalizada- de conceptos muy
complejos, y la que proporcionaba su mismo autor nos pareció adecuada. En el
segundo caso, utilizamos el audiovisual de forma que se pueda observar gráficamente
y de forma concreta lo que veníamos desarrollando desde lo conceptual.

Por otro lado, luego de la presentación o recuperación de los contenidos, se procedía a


desarrollar los temas y realizar actividades que posibiliten el intercambio y la profundización
de los mismos. De esta manera, se realizó esquemas de conceptos en el pizarrón, análisis de
artículos periodísticos, de publicidad, y de entrevistas. Podemos englobar las estrategias en:

● Esquemas: para el desarrollo de los temas, se iban realizando esquemas en el pizarrón


donde se evidenciaban las relaciones y las ideas más importantes. uno de los objetivos
de esta estrategia era el plasmar visualmente lo que se explicaba verbalmente y esto se
logre entender.

● Análisis de casos reales: Al observar los conceptos que trabajamos eran complejos,
vimos la necesidad de que puedan analizarse y comprenderse a partir de casos
concretos. Los capitales y las desigualdades territoriales y educativas, se analizaron
con un artículo periodístico y la publicidad de Chevrolet sobre Meritocracia. Y la
profesionalización docente por medio de entrevistas a profesores de la institución.

● Entrevistas: las y los estudiantes tuvieron que elaborar preguntas vinculadas a la


profesionalización docente luego de realizar lecturas comprensivas sobre el tema. con
ellas entrevistaron a docentes del Instituto, y establecieron relaciones con lo que
fuimos trabajando.

3. Estrategias de evaluación de los aprendizajes.

Las estrategias de evaluación de los aprendizajes que se utilizaron durante las clases
fueron:

● Evaluación diagnóstica: Este tipo de evaluación se llevó a cabo en la primera


clase, en la cual se recuperaron los temas desarrollados en el primer cuatrimestre
para darle un cierre, e iniciar con la unidad siguiente. En ella se realizó un
esquema integrador en el pizarrón a medida que los/as estudiantes comentaban
acerca de lo que hasta el momento habían trabajado con la docente a cargo de la
cátedra.
● Evaluación continua: esta evaluación se realizaba durante todas las clases por
medio de la participación, preguntas y resolución de actividades por parte de
las/os estudiantes. Con esto se intentaba visualizar el proceso de aprendizaje que
cada uno/a iba realizando.
● Evaluación final: Fue realizada en dos oportunidades. Cuando se terminó de
desarrollar la unidad III, y en la última clase del año. En la primera oportunidad
les propusimos la exposición de un trabajo práctico integrador de la unidad, en la
que debían realizar un esquema integrador, el análisis de una publicidad y la
resolución de unas preguntas de reflexión personal. Y en la última clase se llevó a
cabo una instancia de ateneo donde se exponia las entrevistas y el análisis de las
mismas individualmente. Durante estas evaluaciones buscamos la construcción de
un posicionamiento crítico y propio de cada estudiante.

4. Organización de la clase como configuración singular en la secuencia de clases


desarrolladas.

Siguiendo la propuesta realizada por Edith Litwin sobre las “Configuraciones Didácticas” y
considerando mi proceso de prácticas realizado, puedo decir que predominó la “secuencia
lineal”, pero en algunas oportunidades se presentaba un tipo de “secuencia de progresión no
lineal con estructura de oposición”. La secuencia lineal fue el eje que estructuró nuestra
práctica considerando que fuimos desarrollando los contenidos en una dirección de acuerdo a
lo establecido por el programa. De esta forma, considero que se trabajó así para dar
continuidad a los temas de una clase a otra, y establecer sus relaciones.

Pero, en algunas clases se profundizaron temas controversiales con el que continuaba según
el programa, lo que posibilitó la oposición de los mismos en su explicación. Así por ejemplo:
en la unidad III se desarrolló la teoría de la reproducción de las desigualdades de Bourdieu y
en la unidad IV temas vinculados a las teorías pos-críticas o emergentes, donde las
desigualdades territoriales ofrecen una mirada actualizada de la precedente. Se busco en estas
graficar en cuadros integradores las distintas teorías que se fueron desarrollando con el
objetivo de despertar en ellos/as un pensamiento y postura crítica sobre lo que se estaba
trabajando.

5. Caracterización de la práctica desarrollada.

Considerando el proceso realizado durante mis prácticas, puedo decir que la podría
caracterizar de formas variadas. Por momentos considero que se asemeja a un tipo de
enseñanza más tradicional, en las cuales el centro del aula era yo brindando una explicación
sobre el tema a desarrollar, utilizando algún soporte audiovisual o el pizarrón, pero siempre
como eje vertebrador de la clase mi exposición. Por otros momentos, veo matices en el
dictado de las clases, y en las que cambie la disposición del espacio, focalice en escuchar, o
propuse alguna actividad donde las y los estudiantes se constituyan como centro y sean
estas/os quienes construyan el conocimiento a partir de sus posicionamientos sobre
determinados hechos, conceptos y experiencias.

Las clases de carácter tradicional me generaron muchas contradicciones, sobre todo


considerando que para explicar y estar en el centro de la atención hay que demostrar
seguridad, cuestión que me inquietaba y proporcionaba tensiones. Lo que por su parte,
también implicaba tener pleno conocimiento del contenido, que fue lo que posibilitó el
desarrollo de las mismas.

El tiempo fue otro factor crucial, porque se pretendía cumplir con la secuencia así como se
había establecido, pero generalmente nos faltaba tiempo o habían inconvenientes. También
nos atravesó bastante el tiempo en relación al programa, porque previamente a la cursada del
segundo cuatrimestre se habían detenido en el desarrollo de la unidad I y algo de la II, lo cual
nos dejaba la responsabilidad de desarrollar las que faltaban, y al haber transcurrido el receso
de invierno, una de las clases iba a estar destinada meramente a la recuperación de
contenidos. Sabíamos que no contábamos con muchas clases, por feriados y por jornadas
institucionales, por lo que adecuamos el programa y englobamos algunos temas junto con la
profesora a cargo de la cátedra.

Por otro lado, puedo decir que también en las clases pude desarrollar algunas estrategias
diferentes, desde la explicación, la ejemplificación, la reproducción de audiovisuales, la
conformación de grupos para la realización de trabajos o la elaboración de actividades
individuales, hasta la elaboración de entrevistas como metodología de estudio de un tema y la
transformación del dispositivo de clase en una instancia de evaluación. La finalidad estaba en
posibilitar la autonomia de pensamiento, el posicionamiento critico de cada uno/a.

Uno de los miedos que tenía era el de banalizar el contenido, en el intercambio de opiniones
con las y los estudiantes. cuando consideraba que las discusiones se pasaban al plano de lo
anecdotico intentaba volver a retomar la idea inicial de los autores, haciendo una
diferenciación de lo que a mi me parecía y lo que se sostenia en el material bibliografico
utilizado o bien realizando alguna pregunta al grupo clase. De todas maneras, esta es una
inquietud que se presentaba muy seguidamente, debido a que dimos lugar a la participación y
la posibilidad de que esto ocurriera siempre estaba latente.

Las sensaciones y los sentimientos en relación a las practicas fueron muy variados, iban
desde la ansiedad por posicionarme como docente, y tener un buen manejo del tiempo, la
preocupación por ejercer un tipo de enseñanza constructivista y ver contradicciones en el
camino, hasta las inquietudes por no confundir concepciones, dar explicaciones erróneas o
ejemplos que no se comprendan, y por tratar de facilitar el entendimiento y no favorecer la
autonomía, que en realidad buscaba. Fue una de las experiencias que más me marcó en el
trayecto de formación, con las dificultades, los contratiempos y con las cuestiones cotidianas
lindas que nos ofreció el ir a realizar la práctica docente.

PARTE 2

1. Sistematizar y analizar la secuencia en el proceso de elaboración, reelaboración y


mejora del Plan de Residencia y los planes de clases:
1.1. Para la elaboración de los planes de clase tuve en cuenta varios aspectos tales como
el contenido a abordar y la estrategia acorde a trabajar en el aula, siendo consciente de la
cantidad de estudiantes y del tiempo que nos había sido asignado. Además, una vez
avanzadas las prácticas, consideré las características de los y las estudiantes y los imprevistos
que pudieran surgir, tanto como el formato de las clases y el tipo de pensamiento que
pretendiamos promover. Asimismo, para llevar adelante las prácticas me propuse el afianzar
un tipo de posicionamiento como docente e indagué en las perspectivas teóricas que
funcionarían como soportes para la construcción del mismo.
En cuanto al crecimiento, fui escuchando las sugerencias y las críticas realizadas por mi
tutora como así también atendiendo a las propias inquietudes e incomodidades que me
aparecían en el proceso. Considero que el trayecto estuvo signado en mi caso particular por
los imprevistos, por algunas inseguridades vinculadas al manejo del tiempo y a la dificultad
de utilizar el pizarrón.

Para ampliar, puedo destacar que también me atravesó una fuerte resistencia a la delimitación
entre docente y estudiante por medio de la autoridad, la cual se constituyó en una noción
prevaleciente en la configuración que contrastaba con mi pensamiento por entenderla en
términos de distanciamiento y polarización con el/la estudiante. Éste supuesto fue,
indubitablemente, un obstáculo que procuré ir transformando y que al día de la fecha, en la
finalización del correspondiente periodo, me brindó conclusiones harto enriquecedoras.

Por otra parte, las apreciaciones de la docente a cargo de la cátedra fueron siempre positivas y
la posibilidad de dialogar con ella sobre los contenidos y las metodologías a utilizar dio
espacio a una estabilidad y desarrollo armonioso y articulado de las clases. En lo que respecta
a mi rol dentro del aula autopercibí que existió una consecuente profundización de aquellos
aspectos que consideraron adecuados tanto la tutora como la docente, tal es el caso de la
recepción a las demandas de los y las estudiantes y de las respuestas lo más concretas
posibles.

1.2. El plan de residencia con las clases realizadas tuvieron una articulación dentro de las

posibilidades muy acorde. Las modificaciones están vinculadas a las fechas y al desarrollo
completo de las unidades, pero en cuanto a la bibliografía y las metodologías que nos
propusimos, como ser los cuadros conceptuales y las entrevistas semiestructuradas de las y
los estudiantes hacia docentes de la institución, fuimos manteniendo. Se puede decir que el
plan nos permitio ir organizando las planificaciones diarias de las clases, ya que lo utilizamos
como base para pensar el desarrollo de las mismas. Para cada una de ellas, teníamos de
referencia los objetivos más amplios que planteamos.

Tales objetivos nos posibilitaron ir pensando aquello que íbamos logrando, lo que debíamos
mejorar, y lo que aún no podíamos realizar. También las estrategias que fuimos utilizando y
lo provechosas o no que resultaban, tratando de conciliar entre aquello planificado y lo que
sucedía en la práctica cotidiana donde se reflejaban y consideraban principalmente los
intereses de las y los estudiantes, los contenidos a abordar y el tiempo disponible para
trabajar.

1.3. Cómo articulaste el contenido enseñado con la propuesta metodológica. Qué te llevó
a enfocar de ese modo concreto el contenido.

Considero que principalmente en la forma de enfocar los contenidos tuve en cuenta aquello
que se iba a trabajar, las características del contenido en sí mismo, junto con los objetivos de
la cátedra Sociología de la educación, la cantidad de las y los estudiantes y sus intereses.

Los contenidos que desarrollamos fueron en la unidad 3: La teoría de la reproducción de las


desigualdades sociales; Las desigualdades educativas, sociales y territoriales; y las
condiciones sociales del aprendizaje. Y en la unidad 4 El oficio del maestro.

Para la unidad tres durante las clases utilizamos soportes audiovisuales que posibilitaron una
mayor comprensión de los temas -que por su carácter crítico podían generar dificultad-, y a su
vez fuimos armando redes conceptuales en el pizarrón en conjunto. Esto nos daría lugar a
solicitar un mapa conceptual integrador de toda la unidad, y la construcción de una síntesis
propia (individual) de lo abordado. En la unidad 4, pensamos en que se trabaje con la
metodología de entrevistas teniendo el objetivo de desarmar el contenido en la elaboración de
preguntas (que debían estar vinculadas a la bibliografía), y contar con un soporte empírico
que diera lugar al análisis, y a la comprensión de la unidad.

1.4. Qué cambios concretos hiciste en tus prácticas a partir de qué situaciones,
observaciones, problemas detectados, personajes, otros.

Uno de los cambios concretos que pude realizar en mis prácticas gracias a la observación de
la tutora a cargo fue el de comenzar las clases encuadrando el contenido, ya se
contextualizando el tema o comentando el términos generales cómo se desarrolla la clase. O
también, el hecho de comenzar a escribir en el pizarrón, entregarles un material escrito o
presentar un audiovisual cuando explicaba algún tema, para que exista un soporte visual, lo
verbalizado no se diluya y se eviten confusiones o malas interpretaciones.

1.5. Cuáles son los logros que crees que conseguiste a partir de esas modificaciones. Qué
cosas no pudiste mejorar. Por qué crees que eso sucedió.

Los logros que consegui mediante estas modificaciones fueron: por un lado, que las/os
estudiantes entiendan en que lugar del programa nos ubicabamos, cual era su relación con lo
que habiamos trabajado previamente, el por qué era importante su desarrollo dentro de la
cátedra y en su carrera, y también que nos posibilitaba trabajar de determinada manera con el
contenido. A su vez, se promovió el interés de las y los estudiantes, como así también la
autonomía de cada uno/a.

Por otro lado, escribiendo en el pizarron o utilizando algún soporte visual, logre captar la
atención de ellos/as, como así también evite explicar otras veces y/o que se generen
confusiones al respecto.

2. Sistematizar y analizar los procesos evaluativos que llevaron a cabo en las prácticas
de enseñanza:
2.1. Observando los procesos de evaluación trabajados por el grupo de estudiantes, lo
que más me llamó la atención fue el avance significativo que estos/as pudieron realizar con
respecto a la elaboración de posturas fundamentadas tanto en sus esquemas ideológicos como
en los aportes bibliográficos. Esto me interpeló, debido a que en los momentos iniciales me
inquietaba el hecho de escuchar las opiniones basadas en anécdotas o en interpretaciones
superficiales de lo que se trabajaba en la clase. También, otra de las cuestiones que ha
despertado atención en mí fue la participación de las y los estudiantes que generalmente no
querían compartir reflexiones con la clase y en las instancias de evaluación se mostraron
predispuestas/os.

2.2. Frente a esto, puedo decir que aprendí varias cosas en mis propios procesos de
enseñanza. Entre los que mencionaria, a estudiar bien los contenidos, a explicar teniendo en
cuenta los tiempos y a buscar la forma de que ello se entienda -dando ejemplos, haciendo
reflexiones personales, contraponiendo con otro tema, a intercambiar opiniones o
conversaciones con las y los estudiantes sin necesariamente perder de vista el contenido o
banalizarlo.
Por otro lado, doy cuenta de lo importante que es el posicionamiento como docente dentro del
aula, y de la responsabilidad que implica organizar una clase, pensar desde que lugar se
desarrolla un tema o para qué. Como también, lo imprescindible del acompañamiento a las y
los estudiantes, incluso en las instancias de evaluación, porque estas no fueron evaluaciones
finales sino mas bien procesuales. Tratamos de considerar siempre los momentos de cada
uno/a, y brindar las posibilidades que fueran acordes.

2.3. Una de las dificultades que adverti desde el comienzo fue la banalización del
contenido,

en el sentido de abrir la participación y que se de lugar al relato de experiencias personales y


no a la explicación de una postura en relación al tema. Fue una de las cuestiones que fuimos
trabajando, porque considerábamos muy necesario el diálogo en la construcción de un
pensamiento crítico, mucho más realizando nuestras prácticas en la cátedra de Sociología de
la educación. El primer trabajo práctico tenia una parte de análisis que no se logró, por ende
en la instancia evaluativa focalizamos en desglozar el proceso de análisis, señalando punto
por punto que se debía realizar y lo fuimos haciendo de forma colectiva.

Esto considero por lo general comprensible, entendiendo que los contenidos que se abordan
en la cátedra son complejos y requieren de procesos de análisis, comparación y relación entre
autores y pensamientos. De esta forma, creo que debería profundizar en metodología para
promover el pensamiento autónomo, y critico.

3- Fundamentar lo desarrollado en los puntos 1 y 2 recuperando los textos trabajados y


los talleres realizados en los distintos momentos del trabajo en la cátedra.

3.1 Los aportes de Gloria Edelstein (2011) en “Formar y formarse en la enseñanza” me


posibilitan entender mejor mi propia experiencia de práctica a partir de varias cuestiones.
Este es un libro que invita a reflexionar sobre nuestras configuraciones, sobre aquellas
cuestiones que a lo largo de la vida fuimos interiorizando, y de alguna forma determinan la
forma de pensar nuestra practica como futuras/os docentes, y nuestra experiencia misma en el
ejercicio de la profesión.
En ese sentido, el recorrido por la propuesta y el hecho de realizar nuestra practica en la
cátedra de Sociologia de la educación, animo a la reflexion constante sobre las miradas
naturalizadas y los habitus internalizados que fueron apareciendo en nuestras formas de
entablar el dialogo con las y los estudiantes como en los formatos que pensabamos las clases.
El texto aportó a la mirada crítica sobre el modelo de enseñanza conocido como recetarista o
modelo tecnocrático, como así tambien en la preocupación de no acomodarse en ello. Es por
ello, también que en tratamiento del contenido haciamos explícito nuestro posicionamiento o
pensamiento, distanciando esto de las palabras del/la autor/a, a fin de no desconocer el
carácter político y no- neutral del conocimiento.

Fueron varias las consideraciones que las que posibilitó el libro abordado. Entre las que más
destaco la capacidad de reconocernos atravesadas/os por estructuras ajenas que condicionan
nuestras prácticas y como futuros/as profesionales capaces de dilucidar y deconstruir las
mismas.

3.2 De los talleres realizados puedo decir que si bien he participado de tres diferentes
encuentros, algunos han contribuido en mi proceso de formación de manera más significativa,
pero todos ellos de distinta manera. El taller que estuvo a cargo de la profesora Nilda
Ramírez me significó la comprensión del concepto de Dispositivo de Formación, que
considero fue el que más atravesó mis prácticas de enseñanza por el carácter organizativo
pero a la vez imprevisible del mismo. Los dispositivos de clase fueron pensados a partir de
formas que promover la participación, el análisis, la discusión de contenidos, a la vez que se
consideraba la posibilidad de que se manifiesten singularidades, pensamientos diversos,
rotura de esquemas planificados. Es por ello que veíamos a la planificación, como algo que
estaba sujeto a modificaciones, y que se constituía como una guia,

El tercer taller realizado por la profesora Simoni sobre “Escritura Académica” nos permitió, a
mi pareja pedagógica y a mi, mejorar la escritura del Plan de Residencia, como así también
nos fue de gran ayuda en la elaboración de trabajos prácticos, los cuales debian ser
comprensibles para las y los estudiantes.

Y, por último, el taller de “Grupos de aprendizaje” me posibilitó reflexionar acerca del


recorrido realizado como grupo, sobre la importancia de aprender junto con otras/os, de
apreciar la diferencia en las formas de conocer, de sostener argumentos, de escribir, de
conciliar esas diferencias con los puntos comunes. El valor de trabajar en conjunto y dejarse
interpelar por alguien distinto a una/o, de cambiar las estructuras, o de aportar a la formación
de otra/o. Este taller, me dio lugar para pensar en la posibilidad de promover esto en el
ejercicio docente, la oportunidad de elaborar formatos de clase donde los grupos se
constituyan en la forma de aprendizaje más efectiva y más beneficiosa para las personas.
Bibliografía utilizada:

● Litwin, Edith (1997)“Las configuraciones didácticas”. Cap. 5.


● Edelstein, Gloria (2011) “Formar y formarse en la enseñanza”. Paidós. Buenos Aires.

4. Conclusiones

En el ejercicio de pensar sobre las prácticas de enseñanza realizadas, puedo advertir diversas
situaciones tanto alegres, como conflictivas por las que pasé, y que ,e enriquecieron de alguna
manera en lo personal y en que refiere a mi formación profesional, considerando que esta fue
mi primera experiencia como practicante docente en una institución.

Este proceso me ayudó a entender lo complejo de la tarea docente, de todas aquellas


cuestiones en las que se deben pensar, diseñar, posibilitar,y preveer. Como así también, en lo
que debemos dejar al azar o a la imprevisibilidad porque en la práctica real, pueden suceder
cosas no planificada y debemos estar preparados/as para ello, para actuar por fuera de lo que
habíamos pensado.

Por lo complejo de la práctica docente en si misma es que puedo destacar algunas


consideraciones sobre el trayecto recorrido a partir de la reflexión y el análisis. Para
esquematizarlo pensé en varias cuestiones que me atravesaron: el tiempo; la relación con las
y los estudiantes; la naturalización de esquemas tradicionales; la planificación y los
imprevistos; el acompañamiento de mi pareja pedagógica.

El tiempo estuvo presente de varias maneras: había veces en que me faltaba para desarrollar
por completo la planificación realizada, u otras donde el tiempo sobraba en actividades
aulicas que estimaba iban a demorar mucho más. Sobre esto puedo decir que me generó
ansiedad y nervios, sobre todo en la primera y en la última. Quería terminar la clase
rápidamente, pero a la vez, tenía el desafío de mejorar en el manejo del mismo y llevar un
ritmo natural, marcado en parte por la planificación y otro poco por lo acontecido en el aula.

Algo muy significativo para mi durante mi paso por el instituto “San Fernando Rey” fue la
relación que establecí con el grupo de estudiantes, quienes desde la primera clase se
mostraron predispuestos/as a trabajar con las actividades propuestas, como a aprender y
enseñarnos desde sus experiencias. Me alegra saber que dimos un giro en las clases porque
ellas y ellos mismos fueron quienes nos hicieron llegar su satisfacción con la forma de
abordar las clases y las metodologías que implementamos en el tiempo que estuvimos.
También era muy agradable observar como fueron dando frutos las estrategias que
utilizabamos. Así, por ejemplo, las participaciones en el aula fueron tomando un color
distinto, pasando de lo anecdótico a las argumentaciones sobre lo que pensaban.

Por otro lado, se presentaron situaciones en las que me sentí conflictuada, sin tener una idea
muy clara de como proceder. Esta cuestión en particular me producía una incómoda
sensación de tener que sortear alguna dificultad nueva. Concretamente, contábamos con un
estudiante, que según mi punto de vista, intentaba ridiculizar nuestros pensamientos o
propuestas, por lo que resultaba difícil hacer que el realice las actividades áulicas, factor que
en lo personal me generaba incomodidad. En reiteradas oportunidades se dirigió hacia mí con
comentarios soberbios y poco relevantes para el tema que se estaba tratando en clase. Hecho
que me motivó a recordar mi posición de docente y atender sus demandas y cuestionamientos
de una forma conciliadora.

En sumatoria opino, este tipo de hechos me posibilitaron reflexionar acerca de como


establecer y sostener el vínculo docente y estudiante de forma tal que el diálogo sea un eje
estructural del mismo del cual estoy convencida debiera tener como su cimiento el
intercambio de conocimientos y experiencias.

Otra de las cuestiones que caracterizaron la práctica de enseñanza fueron los imprevistos,
sucesos no esperados que si bien producian ansiedades y miedos en un principio, luego
pasaron a formar parte de lo cotidiano en las clases, y en la medida que avanzaba el tiempo
fueron recibiendo reacciones más espontáneas y eficientes. Creo que el dia a dia nos va
formando, así estos hechos nos señalaban que más allá de lo planificado siempre hay detalles
que se nos escapan o directamente no están en nuestras manos, y aceptarlo para dar cada vez
más respuestas inmediatas y coherentes es parte del proceso.

También tales sucesos, eventos, hechos comentados previamente evidencian lo


multidimensional y lo complejo de la realidad en la práctica. Dan cuenta de cómo se traspasa
el plano de lo teórico, y en el acto de enseñar se ponen en juego cuestiones que ni siquiera
pensamos y tampoco leímos en los libros. Podemos imaginar qué hacer en determinados
casos, o contar con herramientas teóricas considerables, pero en el momento es cuando
demostramos que tan elocuentes somos para analizar los hechos y tomar la mejor decisión
para el conjunto de la clase.

Sobre todo puedo decir, que todos los imprevistos en este proceso me sirvieron para tomar
más confianza respecto a mi futuro rol profesional, y también me posibilitó darme cuenta de
que más alla de no contar con contar con una gran experiencia tuve algunos aciertos y me
siento en condiciones de afrontar situaciones que me demanden una toma de decisiones.
Asimismo, comprendo que en mi paso por la facultad hasta el momento logre apropiarme de
muchos conocimientos, que creo necesario continuar ampliando para fortalecerme en mi
caracter de docente y me posibiliten actuar con mayor seguridad frente a las y los estudiantes.

Por otro lado, me gustaria manifestar mi gratitud por compartir horas y días, y una
experiencia totalmente nueva y profunda con una compañera. Creo que las practicas de
enseñanza fueron transformadoras para todas/os nosotras/os por el hecho de atravesar el
proceso junto a un par, que nos dio animo, nos hizo criticas, se alegro por nuestros aciertos, y
nos apoyo en las dificultades con miradas constructivas o soluciones concretas.

En mi caso particular, tuve una pareja pedagógica que me da orgullo por su crecimiento y por
su ayuda incondicional. Nosotras formamos grupo desde el cursillo, y si bien no habíamos
trabajado en pareja antes, ya sabíamos de algunas dificultades y virtudes de ambas, por lo que
fuimos adecuandonos a la personalidad y el ritmo de trabajo de la otra. Sé fielmente en que
cuestiones maduro y sabe en que pude fortalecerme yo, y esto gracias a que estuvimos a la
par durante todo el año. Estoy segura de que aprendimos más de esta manera, de a dos y
poniendo las prácticas y el trabajo colectivo por delante.

Para ir finalizando, también quiero resaltar el acompañamiento de las tutoras a lo largo del
año, en la elaboración del informe, en la búsqueda de instituto, catedra, horas, profesoras,
como así en los consejos y en el aliento de saber que estaban cerca para resolver nuestras más
mínimas inquietudes. A su vez, las docentes que destacablemente nos insistieron y marcaron
el camino para que vayamos a los institutos a observar, planificar o dar las clases. Sin dudas,
cada una de estas personas formó parte de nuestro aprendizaje, uno que está iniciando ahora,
y del que se graba palabra y gesto en la memoria.

Das könnte Ihnen auch gefallen