Sie sind auf Seite 1von 18

La adolescencia y los procesos de

enseñanza-aprendizaje
[10.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[10.2] Criterios para un abordaje eficaz de los procesos de


enseñanza-aprendizaje

[10.3] Implicaciones educativas de la adolescencia

[10.4] Referencias bibliográficas

10 TEMA
Esquema

TEMA 10 – Esquema
La adolescencia y los procesos de enseñanza-aprendizaje

Criterios para un abordaje eficaz de los procesos de Implicaciones educativas en

2
enseñanza-aprendizaje la adolescencia

Aprendizaje por recepción


versus
aprendizaje por descubrimiento

Desarrollo cognitivo:
Aprendizaje repetitivo
versus • Enactivo
aprendizaje significativo • Icónico
• Simbólico

Significatividad lógica
versus
significatividad psicológica
Psicología del Adolescente

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología del Adolescente

Ideas clave

10.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema deberás comprender las ideas clave expuestas en este
documento. Estas ideas se van a complementar con lecturas y otros documentos (que en
este tema serán opcionales) para que puedas ampliar los conocimientos sobre el mismo.

Además, debes leer el siguiente artículo: Quiñones, C. (mayo, 2004). Metodología


de estrategia enseñanza-aprendizaje y estilos de aprendizaje. Revista de Educación,
Cultura y Sociedad, 6, 48-61.
Disponible en
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/umbral/v04_n06/a06.pdf

También deberás visualizar la lección magistral correspondiente a este tema,


que te dará una visión global de estas ideas clave.

Este tema tiene como principal objetivo exponer aquellos aspectos relacionados con el
abordaje de la enseñanza en el aula de educación secundaria teniendo en cuenta lo aprendido
en temas anteriores respecto a los cambios, desarrollos y conductas que tienen lugar en los
adolescentes. En definitiva, trataremos de observar en qué medida los cambios de la
adolescencia repercuten en el contexto de enseñanza-aprendizaje y cómo abordarlos.

Para todo ello, el tema se divide en dos apartados:

» Criterios para un abordaje eficaz de los procesos de


enseñanza-aprendizaje.
» Implicaciones educativas de la adolescencia.

TEMA 10 – Ideas clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología del Adolescente

10.2. Criterios para un abordaje eficaz de los procesos de


enseñanza-aprendizaje

Tal y como destaca Ausubel (2002), la instrucción basada en el constructivismo busca


diseñar ambientes abiertos de aprendizaje que favorezcan la actividad constructiva
del alumnado. Esto incluye aspectos tales como insertar el aprendizaje en ambientes
complejos, realistas y pertinentes; brindar múltiples perspectivas y múltiples
representaciones del contenido, usando distintas analogías, ejemplos y metáforas;
fomentar la conciencia personal y la idea de que los conocimientos se construyen; y
motivar la propiedad del aprendizaje.

Asimismo los tipos de aprendizaje se dan en torno a dos dimensiones de análisis:

» Tipo de relaciones que establece el aprendiz entre conocimientos previos y nuevos


conocimientos: dimensión de aprendizaje repetitivo frente a significativo.
» Modo en que se presenta el material a aprender: aprendizaje por recepción
frente a aprendizaje por descubrimiento.

Para Ausubel (2002), según las relaciones que establece el aprendiz entre los
conocimientos previos y nuevos, el aprendizaje será:

» Aprendizaje repetitivo, a través de asociaciones arbitrarias y no sustantivas. Está


basado en procedimientos mecánicos como la repetición. Es útil siempre que el
alumno no posee conocimientos previos.
» Aprendizaje significativo, cuando el aprendiz establece relaciones sustantivas, no
arbitrarias, entre conocimiento que dispone y nuevos contenidos. Se da una
transformación, tanto en el conocimiento que se adquiere como en el que ya tenía.

Según el tipo de instrucción el aprendizaje puede ser:

» Aprendizaje por recepción, cuando el contenido se presenta en su forma final


(por ejemplo, cuando leemos un libro o asistimos a una conferencia).
» Aprendizaje por descubrimiento, cuando el contenido no se presenta al alumno,
sino que tiene que descubrirlo o elaborarlo para asimilarlo (por ejemplo, cuando le
pedimos que deduzca ley física a partir de serie de experimentos).

TEMA 10 – Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología del Adolescente

Para Ausubel (2002), las personas aprendemos a partir de las relaciones con los
conocimientos previos. Los maestros tenemos que prestar especial atención a los
conocimientos con los que nuestros alumnos llegan al aula (Prados, Reina y Del Rey,
2014).

En síntesis, la principal fuente de conocimiento proviene, según Ausubel (2002), del


aprendizaje significativo por recepción, que progresa deductivamente de lo
general a lo particular. Las condiciones para dicho aprendizaje significativo son las
siguientes:

» En el alumno, son necesarios ideas y conocimientos previos, una estructura


cognitiva lógica, organizada y con ideas de afianzamiento relevantes, así como una
disposición o actitud favorable a aprender significativamente.
» El material debe de ser relacionable, potencialmente significativo en un doble
sentido:

o Significatividad lógica, es decir, que los materiales tengan coherencia interna.


o Significatividad psicológica, esto es, que puedan ponerlos en relación con lo
que ya saben.

» La nueva información se asimila en inclusores relevantes que existen en la


estructura cognitiva. Cuando no hay ideas de afianzamiento, se pueden crear
organizadores previos que sirven de puente conceptual entre nuevos materiales y
conocimientos actuales que el alumno ya posee.

Guilar (2009) recoge el trabajo de Bruner, que consideraba que la enseñanza es


conseguir que el alumno adquiera la comprensión general de la estructura de un área
de conocimiento. Según el modelo de Bruner, la estructura de cualquier materia se
haya construida de ideas o conceptos fundamentales, debidamente relacionados entre sí.
Los contenidos deben ser organizados y secuenciados, de acuerdo al desarrollo evolutivo
de los alumnos. Además, Bruner sostiene que cualquier contenido puede ser enseñado y
aprendido por el niño a cualquier edad, todo depende de cómo se presente la
información. Para Bruner (Guilar, 2009), el desarrollo cognitivo implica tres
estadios:

1. Enactivo (a través de acciones, manipulando, período sensoriomotor de Piaget).

TEMA 10 – Ideas clave 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología del Adolescente

2. Icónico (la acción se reemplaza por imagen o esquema, aunque solo en el ámbito
perceptual, período preoperatorio).
3. Simbólico (la acción se expresa en términos lingüísticos, que tienen relación
arbitraria, operatorio).

Bruner defiende el currículo en espiral, según el cual los alumnos, al ascender por los
distintos niveles educativos, regresan a temas ya conocidos, para ampliar y profundizar.
Para este autor, el aprendizaje significativo se consigue estableciendo las condiciones
necesarias para que tenga lugar un aprendizaje por descubrimiento.

Adrián y Rangel (2012) sostienen que los centros de educación secundaria son un
contexto de desarrollo y socialización básico para el alumnado adolescente. En la
mayoría de países industrializados, y también en nuestro país, los jóvenes pasan buena
parte de su adolescencia (hasta los 16 años de forma obligatoria y después muchos de
ellos hasta los 18 años cursando el bachillerato) adscritos al rol de estudiantes de
instituto.

Con el profesorado, los adolescentes desarrollan modelos de relación con la autoridad,


más allá de los que mantienen con los padres. En definitiva, los centros de educación
secundaria son uno de los escenarios principales donde se produce una parte
importante de la transición adolescente, es decir, del paso hacia la edad adulta. Para estos
autores, un abordaje eficaz de los procesos de enseñanza-aprendizaje debe tener en
cuenta los siguientes aspectos, recogidos en la siguiente tabla.

TEMA 10 – Ideas clave 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología del Adolescente

Factores cognitivos y metacognitivos

El aprendizaje de una materia compleja resulta más eficaz cuando


Naturaleza del proceso
se trata de un proceso intencional de construcción de significados
de aprendizaje
y experiencias.

Los estudiantes eficaces, con tiempo suficiente y con el apoyo y la


Metas del proceso de
guía del profesor, pueden crear representaciones coherentes y
aprendizaje
significativas del conocimiento.

Los estudiantes eficaces pueden establecer asociaciones


Construcción del
significativas entre la información nueva y los conocimientos ya
aprendizaje
existentes.

Los estudiantes eficaces pueden crear un repertorio de estrategias


Pensamiento estratégico de pensamiento y razonamiento para alcanzar metas cada vez más
complejas.

Pensar sobre el Las estrategias de orden superior para seleccionar y controlar las
pensamiento operaciones mentales facilitan el pensamiento crítico y creativo.

El aprendizaje está influido por factores ambientales, incluyendo


Contexto del aprendizaje
la cultura, la tecnología y las prácticas instructivas

Factores motivacionales e instruccionales

Influencias ¿Qué y cuánto de lo que se aprende está influido por la motivación


motivacionales y del estudiante? La motivación para aprender está influida, a su vez,
emocionales sobre el por los estados emocionales del estudiante, así como por sus
aprendizaje creencias, metas y estrategias de pensamiento.

Aspectos para un abordaje eficaz de los procesos de enseñanza-aprendizaje (Adrián y Rangel, 2012)

10.3. Implicaciones educativas de la adolescencia

Para Marina, Rodríguez de Castro y Lorente (2015), el reto de la enseñanza en la


adolescencia consiste en producir lo que ellos denominan capital metacognitivo, que
incluye habilidades para:

» Integrar el aprendizaje formal e informal, conocimientos declarativos y


conocimientos procedimentales.
» Acceder y aplicar distintas formas e inteligencia más allá de procesos estrictamente
cognitivos.
» Trabajar y aprender con eficacia y en equipo.
» Enfrentar, transformar y resolver conflictos pacíficamente, lo que incluye habilidades
ciudadanas participativas y activas.
» Crear, reorganizar y transferir conocimientos.

TEMA 10 – Ideas clave 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología del Adolescente

» Manejar situaciones ambiguas, problemas imprevistos y circunstancias imprevisibles.


» Hacer frente a múltiples carreras, aprendiendo a posicionarse en un mercado de
trabajo y a elegir y generar la educación y la formación relevante.

De acuerdo con Álvarez-Jiménez (2010), uno de los principales problemas de la


enseñanza en educación secundaria en nuestro país es que apenas se tienen en cuenta
las características del alumnado a la hora de elaborar el programa o currículo de
esta etapa educativa. No obstante, de ser tenidos en cuenta, aspectos como las
características psicológicas y los procesos cognitivos y de aprendizaje en la adolescencia
pueden ser un marco de referencia acerca de cuándo aprender, qué es posible aprender
en cada momento y cómo aprenderlo.

Para Álvarez-Jiménez (2010), teniendo en cuenta el desarrollo psicológico del


adolescente, los profesores y profesoras de educación secundaria deben considerar una
serie de criterios fundamentales en el momento de abordar el proceso de
enseñanza-aprendizaje de un área o materia determinada:

» Significatividad psicológica. Enfocar el proceso de enseñanza aprendizaje de tal


forma que el alumno pueda establecer relaciones entre lo que se le enseña y lo que ya
sabía. Por lo tanto, debemos organizar los contenidos de tal forma que cada uno de
los nuevos contenidos se asiente sobre la base de conocimientos ya poseídos por el
alumno.
» Presentar los contenidos en espiral, de forma que podamos referirnos a un
mismo tipo de contenidos con distinto grado de maduración psicológica del alumno.
» Avanzar de lo concreto a lo abstracto y de lo simple a lo complejo. La
maduración gradual de los alumnos debe llevarnos a un planteamiento más global,
vivencial y cercano a los alumnos, al comienzo de la etapa en que empiezan a

TEMA 10 – Ideas clave 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología del Adolescente

desarrollarse las operaciones formales y el pensamiento hipotético-deductivo y más


cercano al de la investigación científica y el pensamiento abstracto al final de ella.
» Posibilitar la conexión del aprendizaje con la experiencia, los intereses y
la problemática de los alumnos. La funcionalidad de los contenidos a la vida
cotidiana aconsejan relacionar en un grado de complejidad creciente a lo largo de la
etapa aquellos que mejor ayudan a comprenderse a sí mismos, a su propio medio.
» Desarrollar aprendizajes funcionales. Seleccionar los contenidos de modo que
sean relevantes para la vida futura, tanto en su dimensión personal como laboral, es
decir, que los adolescentes entiendan el sentido práctico de lo que aprenden.
» Cuidar los diferentes ritmos de aprendizaje. Adecuar el aprendizaje a la
diversidad de capacidades.
» Diversificar los métodos de enseñanza. Utilizar distintos materiales y recursos.
» Contribuir al desarrollo de las diversas competencias básicas a través de las
diferentes materias.
» Aplicar una metodología de trabajo activa, participativa, grupal, interactiva,
constructivista, etc.

Por último, la siguiente tabla, extraída parcialmente de Álvarez-Jiménez (2010), resume


algunas de las implicaciones educativas asociadas a las características propias de esta
etapa de la vida que es la adolescencia. Las implicaciones en su conjunto pueden
encontrarse en el citado artículo.

Características físicas Implicaciones educativas

» Aceleración en el ritmo de crecimiento. » Cambio de actividad.


» Incremento de estatura y peso. » Metodología activa y ampliable.
» Torpeza en los movimientos. » Regulación del descanso.
» Aspecto corporal desgarbado. » Importancia de áreas como Educación
» Cansancio y apatía permanentes. Física y las Ciencias Naturales.

Preocupación por el aspecto físico:


» Desarrollo de actitudes de cuidado y aseo
» Cambios rápidos en la imagen física. personal.
» Preocupación por las espinillas, altura, » Actividades para el conocimiento y
obesidad, nariz, boca, grasa, pelo, etc. aceptación de sí mismo.
» Se queja de su aspecto físico. » Potenciación y descubrimiento de otras
capacidades.
» Aparecen manifestaciones narcisistas.

Ritmos de desarrollo: » Información sobre la normalidad de los


» Maduración demasiado precoz o tardía. diferentes ritmos de crecimiento.

TEMA 10 – Ideas clave 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología del Adolescente

» Les gusta madurar al mismo tiempo que » Prevención de abusos de compañeros y de


los demás compañeros y compañeras. comentarios negativos de profesores y
profesoras y de otros chicos y chicas.
» Complejos, angustia y vergüenza.
» Abusos de los compañeros o compañeras.

Desequilibrios de la comida:
» Apetito permanente, comen en exceso. » Información sobre dietas equilibradas.
» Inapetencia, tienden a comer poco. » Introducir en el currículo temas sobre
» Consumo de comida basura. educación para la salud y el consumo.

» Obesidad, anorexia, bulimia.

Consumo de drogas:
» Desarrollo de temas transversales de
educación para la salud y el consumo.
» Adicción al tabaquismo o al alcohol.
» Educación para el ocio y el tiempo libre.
» Consumo de drogas.
» Práctica de actividades deportivas.

La autoafirmación
» Conocer las ideas previas y los
» Afirmación del yo. sentimientos personales.
» Confianza excesiva en sus ideas. Desarrollar habilidades sociales para la
afirmación del grupo.
Brotes de egocentrismo en sus conductas.

Inestabilidad emocional:
» Actuación equilibrada del profesorado y
» Cambios inesperados de humor. de la familia.
» Reacciones imprevistas y descontroladas. » Conciencia del profesorado de que los
» Agresividad. más mínimos detalles pueden herir la
sensibilidad de los alumnos.
» Abandono de la clase u hogar.

Identidad personal: » Organización de actividades de


» Búsqueda de sí mismo. Narcisismo. autoconocimiento.

» Descubrimiento de valores. » Exploración de intereses vocacionales.


» Oscilación entre sentimientos de » Importancia de las notas en autoconcepto
superioridad e inferioridad. y autoestima

10.4. Referencias bibliográficas

Adrián, J. E. y Rangel, E. (2012). La transición adolescente y la educación. Material no


publicado. Recuperado de
http://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20y%20DPersonalidad/Curso%2012-
13/Apuntes%20Tema%201%20La%20transicion%20adolescente%20y%20la%20educacion.pdf

TEMA 10 – Ideas clave 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología del Adolescente

Álvarez-Jiménez, J. M. (marzo, 2010). Características del desarrollo psicológico de los


adolescentes. Revista Digital de Innovación y Experiencias Educativas, 28. Recuperado de
http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_28/JUANA_MARIA_ALV
AREZ_JIMENEZ_01.pdf

Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva


cognitiva. Barcelona: Paidós.

Guilar, M. E. (2009). Las ideas de Bruner: «de la revolución cognitiva» a la «revolución


cultural». Educere, 13(44), 235-241.

Marina, J. A., Rodríguez de Castro, M. T., y Lorente, M. (2015). El nuevo paradigma de


la adolescencia. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.

Prados, M. M., Reina, M. C. y Del Rey, R. (2014). Principales modelos teóricos ante los
procesos de enseñanza y aprendizaje. En F. Ortega et al. (Coords.), Manual de Psicología
de la Educación: Para docentes de Educación Infantil y Primaria (pp. 19-40), Madrid:
Pirámide.

TEMA 10 – Ideas clave 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología del Adolescente

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

El adolescente en el aula: aspectos fundamentales

En esta lección magistral realizaremos un recorrido por los aspectos más relevantes del
abordaje de los adolescentes en el aula escolar en educación secundaria.

La lección magistral está disponible en el aula virtual

TEMA 10 – Lo + recomendado 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología del Adolescente

No dejes de leer…

Propuesta de metodología para trabajar con los estilos de aprendizaje en el


nivel de secundaria

Quiñones, C. (junio, 2005). Propuesta de metodología fundamentada en una estrategia


de enseñanza aprendizaje que tome en cuenta un modelo didáctico para trabajar con los
estilos de aprendizaje en el nivel de secundaria. Revista de Educación, Cultura y
Sociedad, 8, 113-123.

En este artículo se discute una propuesta metodológica para trabajar los estilos de
aprendizaje en el aula, preparando a los docentes, informando a los estudiantes,
ayudando al profesor a diagnosticar los estilos de aprendizaje de sus alumnos, etc.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualdata/publicaciones/umbral/v05_n08/a16.pdf

TEMA 10 – Lo + recomendado 13 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología del Adolescente

No dejes de ver…

El aprendizaje en la infancia y en la adolescencia, claves para evitar el


fracaso escolar (49:08)

Entrevista a la Dra. Anna Sanz, neuropediatra del Hospital Sant Joan de Déu de
Barcelona. Programa emitido el 29 de mayo de 2013 por el canal de Internet televisión
de la asociación TDAH Vallès (padres y madres de niños afectados con trastorno por
déficit de atención con y sin hiperactividad).

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=M9ZZQz3wYuE

TEMA 10 – Lo + recomendado 14 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología del Adolescente

+ Información

A fondo

La orientación y la tutoría

Valdivia, C. (1998). La orientación y la tutoría en los centros educativos. Bilbao:


Mensajero.

Manual de esta profesora de la Universidad de Deusto que incluye un cuestionario de


evaluación y análisis tutorial (CEAT).

Webgrafía

Ayuda para maestros

Página creada por el profesor Manuel Velasco con multitud de recursos docentes de
utilidad.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.ayudaparamaestros.com/2015/04/91-recursos-tic-para-educacion.html

TEMA 10 – + Información 15 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología del Adolescente

Bibliografía

Anderman, L. H. y Anderman, E. M. (1999). Social predictors of changes in students’. En


R. E. Ames y C. Ames (Eds.), Research on motivation in education (Vol. 3, pp. 139-186).
New York: Academic Press.

Centro de Investigaciones Sociológicas y Santiago, P. (1999). Juventud y entorno


familiar (Estudio CIS No. 2262). Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.

Gottfried, A. E., Fleming, J. S. y Gottfried, A.W. (2001). Continuity of academic intrinsic


motivation from childhood through late adolescence: a longitudinal study. Journal of
Educational Psychology, 93, 3-13.

Lurte, G. (1998). Liberar la adolescencia. Barcelona: Herder.

Offer, D. y Schonert-Reichl, K. A. (1992). Debunking the myths of adolescence: findings


from recent research. Journal of the Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 31,
1003-1014.

Santrock, J. W. (2003). Psicología del desarrollo en la adolescencia. Madrid: McGraw-


Hill.

TEMA 10 – + Información 16 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología del Adolescente

Test

1. El tipo de aprendizaje útil cuando el alumno no tiene conocimientos previos es:


A. El aprendizaje integral.
B. El aprendizaje repetitivo.
C. El aprendizaje por imitación.
D. El aprendizaje significativo.

2. Señala cuál de las siguientes no es una característica del constructivismo propuesto


por Ausubel:
A. Insertar el aprendizaje en ambientes sencillos y controlables.
B. Brindar múltiples perspectivas y múltiples representaciones del contenido,
usando distintas analogías, ejemplos y metáforas.
C. Fomentar la conciencia personal y la idea de que los conocimientos se
construyen.
D. Motivar la propiedad del aprendizaje.

3. Cuando el contenido se presenta en su forma final, como cuando leemos un libro,


estamos realizando un aprendizaje:
A. Por repetición.
B. Por recepción.
C. Por descubrimiento.
D. Ninguno de los anteriores.

4. Poder poner los nuevos conocimientos con relación a lo que uno ya sabe de antemano
tiene que ver con la significatividad:
A. Relacional.
B. Lógica.
C. Psicológica.
D. Cognitiva.

5. Los tres estadios del desarrollo cognitivo según Bruner son:


A. Enactivo, icónico y simbólico.
B. Perceptivo, icónico, y simbólico.
C. Inactivo, icónico y simbólico.
D. Bruner no hablo de nada de esto.

TEMA 10 – Test 17 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología del Adolescente

6. Ante la preocupación de los adolescentes por su aspecto físico, se puede:


A. Potenciar el desarrollo de actitudes de cuidado y aseo personal.
B. Desarrollar actividades para el conocimiento y aceptación de sí mismo.
C. Fomentar la potenciación y descubrimiento de otras capacidades.
D. Todas las anteriores son correctas.

7. Poder referirnos a un mismo tipo de contenidos con distinto grado de maduración


psicológica del alumno implica una enseñanza:
A. De arriba abajo.
B. En círculo.
C. En espiral.
D. De forma jerarquizada.

8. Introducir temas relacionados con educación para la salud y el consumo está


relacionado con la prevención de:
A. Trastornos de la alimentación.
B. Consumo de drogas.
C. Ambos.
D. Ninguno.

9. Se denominan aprendizajes funcionales a que:


A. Los adolescentes aprendan lo necesario para el mundo laboral.
B. Los adolescentes entiendan el sentido práctico de lo que aprenden.
C. Los adolescentes aprendan como no caer en la droga.
D. Ninguna de las anteriores.

10. El capital metacognitivo incluye habilidades para:


A. Integrar el aprendizaje formal e informal, conocimientos declarativos y
conocimientos procedimentales.
B. Acceder y aplicar distintas formas e inteligencia más allá de procesos
estrictamente cognitivos.
C. Trabajar y aprender con eficacia y en equipo.
D. Todas las anteriores y algunas más.

TEMA 10 – Test 18 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Das könnte Ihnen auch gefallen