Sie sind auf Seite 1von 9

ACTUALIZACIÓN

Cefalea tensional
E. Rodríguez-Castroa y J. Castillob,*
a
Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. La Coruña. España. bLaboratorio de Investigación en
Neurociencias Clínicas. Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS). Santiago de Compostela. La Coruña. España.

Palabras Clave: Resumen


- Cefalea tensional La cefalea tensional es la cefalea más frecuente y la enfermedad neurológica más prevalente, suponien-
- Cefalea tensional episódica do una carga socioeconómica notable. Es un proceso multifactorial, en el que están implicados factores
miofasciales pericraneales periféricos y componentes del sistema nervioso central. El dolor es habitual-
- Cefalea tensional crónica mente bilateral, opresivo y de intensidad leve o moderada. La duración y frecuencia son variables, lo que
nos permite distinguir las formas episódicas de la crónica. El diagnóstico es clínico y se basa en criterios
clínicos definidos, junto con la ausencia de alteraciones en la exploración física. El tratamiento de elec-
ción para los ataques agudos de cefalea son los antiinflamatorios no esteroideos. El tratamiento preven-
tivo incluye terapia farmacológica (de elección amitriptilina) y no farmacológica.

Keywords: Abstract
- Tension-type headache Tension-type headache
- Episodic tension-type Tension-type headache is the most common headache and the most prevalent neurological disorder, so it
headache results in a considerable socioeconomic impact. Peripheral pericranial myofascial factors and
- Chronic tension-type components of the central nervous system are involved in its pathophysiology. Pain is usually bilateral,
oppressive and has a mild to moderate intensity. The episodic and chronic subtypes are distinguished by
headache
headache duration and frequency. The diagnosis is clinical and is based on defined clinical criteria
together with a normal physical exam. Nonsteroidal anti-inflammatory drugs are the treatment of choice
in the acute episodes of headache. Pharmacologic (drug of choice: amitriptyline) and non-pharmacologic
therapies are included in the prophylactic treatment of tension-type headache.

Introducción terios diagnósticos, la variable metodología de los estudios


realizados y las diferentes formas clínicas definidas por la
frecuencia de los episodios, que condicionan la comparabili-
La cefalea tensional es la cefalea más frecuente y un motivo
dad de los estudios de prevalencia al período que se tuvo en
habitual de consulta tanto en Atención Primaria como en
cuenta a la hora de hacer los análisis. A pesar de ello, pode-
Neurología. Se trata de una entidad clínica y fisiopatológica-
mos decir con seguridad que se trata de la cefalea más fre-
mente heterogénea, que consta de una serie de criterios diag-
cuente y que constituye además la enfermedad neurológica
nósticos definidos que distinguen las formas episódicas de la
más prevalente a nivel mundial1.
crónica, y de diferentes opciones terapéuticas. A lo largo del
Una revisión reciente muestra una amplia variabilidad de
presente trabajo revisaremos todos estos aspectos.
unos países y regiones a otros2. Así, mientras en China la
prevalencia de cefalea tensional en 1 año es de un 11%, en
Pakistán alcanza el 45%. En lo que concierne a la Unión
Epidemiología Europea, la prevalencia en 1 año es del 38%3 y del 2,3% si
nos referimos a su forma crónica4. En el caso de la prevalen-
Los datos epidemiológicos que tenemos respecto a la cefalea
cia a lo largo de la vida, esta llega al 46% a nivel mundial5.
tensional son dispares debido a las modificaciones en los cri-
Por otro lado, varios estudios han documentado que ha au-
mentado en las últimas décadas1,6, mostrando hasta un 49,2%
de incremento entre los años 1990 y 20151.
Existen varias consideraciones en cuanto al sexo y la
*Correspondencia edad. Es ligeramente más frecuente en mujeres que en varo-
Correo electrónico: jose.castillo.sanchez@sergas.es

4154 Medicine. 2019;12(71):4154-62


CEFALEA TENSIONAL

nes, con una proporción 1,16-17. La mayoría de los casos tantes de esta entidad10,13. Los pacientes con cefalea tensional
comienzan antes de los 20 años6, el pico de prevalencia se crónica muestran niveles más altos de ansiedad y depresión.
encuentra en la cuarta década de la vida para ambos sexos y, De todas formas, resulta difícil discernir si estas alteraciones
a partir de entonces, disminuye su frecuencia7. del ánimo son primarias o secundarias a la propia cefalea. Lo
En niños y adolescentes, la prevalencia se sitúa entre el 10 que parece demostrado es el hecho de que el estrés psicoló-
y el 25%, suele presentarse a partir de los 7 años y no se ob- gico afecta a los mecanismos de procesamiento del dolor a
servan diferencias en cuanto al sexo hasta pasados los 12 años, nivel del sistema nervioso central14.
cuando empieza a ser algo más frecuente en mujeres8. En el
caso de la forma crónica, esta es también menos frecuente
que en los adultos, y la prevalencia varía entre el 0,1 y el Mecanismos periféricos
1,5%.
En ancianos, aunque disminuye con la edad, sigue siendo Numerosos estudios han documentado que en estos pacien-
bastante frecuente, y la prevalencia se sitúa entre el 25 y el tes se encuentra aumentada tanto la sensibilidad de los teji-
45%8. A pesar de este descenso, los números de la cefalea dos pericraneales como el número de puntos gatillo miofas-
tensional crónica se mantienen y afecta a entre un 2 y un 3% ciales15. El incremento de la sensibilidad a nivel pericraneal
de la población anciana. se ha observado tanto en las formas crónicas como episódi-
Debido a su elevada prevalencia, tiene importantes con- cas, bien en días con cefalea como sin cefalea, y se ha relacio-
secuencias desde el punto de vista socioeconómico que supe- nado con la intensidad y la frecuencia de la misma16. Los
ran incluso a las de la migraña8. Numerosos estudios han puntos gatillo a nivel de los músculos trapecio superior, es-
señalado que la cefalea tensional es responsable de una pér- ternocleidomastoideo y temporal son más habituales en estos
dida de efectividad a nivel escolar, laboral y doméstico, lle- pacientes, pero únicamente en los que presentan la forma
gando a suponer una reducción del 1 al 3% del tiempo pro- crónica se ha relacionado con la intensidad de la cefalea17,18.
ductivo2. Se han documentado índices destacables de Para entender por qué es esto importante en la fisiopato-
absentismo como consecuencia de la misma, que son algo logía de la cefalea tensional, debemos recordar antes una
mayores en el caso de las mujeres3 y muy destacables en el serie de conceptos. Los nociceptores son las terminaciones
caso de la forma crónica8. Su prevalencia e impacto la con- nerviosas que se activan en respuesta a estímulos nocivos y
vierten en un problema de salud pública, con una carga so- tienen, por tanto, la capacidad de distinguirlos de aquellos
cioeconómica importante que, al menos en parte, se podría que son inocuos19. Sus aferencias son las fibras de tipo Aδ
prevenir. (con capa fina de mielina) y C (amielínicas). En determinadas
circunstancias, estímulos no solo inocuos sino también noci-
vos de tipo mecánico, isquémico o bioquímico pueden exci-
Etiopatogenia tar y sensibilizar a este tipo de fibras. Esta activación o sen-
sibilización de los nociceptores miofasciales podría ser
Las causas precisas que originan la cefalea tensional con- responsable del aumento de la sensibilidad al dolor y partici-
tinúan siendo materia de debate9. La evidencia científica dis- par de este modo en la fisiopatología de la cefalea tensional16.
ponible sugiere que se trata de un proceso multifactorial en Varios trabajos han evaluado estas hipótesis16. Estudios
el que están implicados factores miofasciales periféricos pe- electromiográficos no han detectado diferencias llamativas
ricraneales y componentes del sistema nervioso central10. Es en la actividad muscular pericraneal y cervical al comparar a
probable que los primeros tengan mayor importancia en el estos pacientes con la población sana. Pese a ello, sí se ha
caso de la cefalea tensional episódica, mientras que la sensi- observado mayor actividad a nivel de los puntos gatillo.
bilización de las vías nociceptivas centrales sea el factor pre- Tampoco se ha demostrado que los niveles de lactato y fac-
dominante en las formas crónicas. Existen, además, una serie tores inflamatorios a nivel de la musculatura cervical y peri-
de factores de riesgo de padecer este tipo de cefalea, entre los craneal estén aumentados en los pacientes respecto a los
que se han descrito los aspectos psicológicos y genéticos. En controles sanos. Parece, por tanto, que el dolor no se debe a
las próximas líneas discutiremos todos estos puntos. una contracción muscular generalizada y excesiva, ni tampo-
co a una isquemia o inflamación a nivel muscular. De todas
formas, no se puede descartar que la activación de unas pocas
Factores de riesgo unidades motoras de forma continua y mantenida en el tiem-
po pueda ser suficiente para la sensibilización de los nocicep-
Varios autores han señalado que podría existir una predispo- tores.
sición genética a padecer este tipo de cefalea. Así, se ha ob-
servado que los familiares de primer grado de pacientes con
cefalea tensional crónica tienen un riesgo más de 3 veces Mecanismos centrales
superior de sufrirla al compararlos con la población gene-
ral11. Por otro lado, un estudio posterior en gemelos ha con- Varios mecanismos a nivel central podrían ser responsables
firmado la influencia de la herencia genética en el caso de la del aumento de la sensibilidad al dolor miofascial en la cefa-
cefalea tensional episódica frecuente12. lea tensional16. Entre ellos se encuentran: la sensibilización
El estrés y la tensión mental se encuentran entre los fac- de las neuronas de segundo orden a nivel del asta medular
tores de riesgo, predisponentes y precipitantes, más impor- dorsal y el núcleo del trigémino, la sensibilización de las neu-

Medicine. 2019;12(71):4154-62 4155


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (II)

ronas supraespinales y la disminución de la actividad antino- desde los tejidos pericraneales da lugar a la sensibilización de
ciceptiva desde estructuras supraespinales. Estos mecanis- las neuronas de segundo orden a nivel del asta dorsal de la
mos son probablemente clave en la cronificación de la cefalea médula espinal y el núcleo del trigémino. En ese momento y
tensional. a ese mismo nivel, las fibras Aβ, que en condiciones normales
Se ha observado que los umbrales de detección del do- inhiben a las fibras Aδ y C a través de mecanismos presináp-
lor son normales en pacientes con cefalea tensional episó- ticos, pasan a estimular a las neuronas nociceptivas de segun-
dica infrecuente, mientras que están disminuidos en aque- do orden. Del mismo modo, la estimulación de dichas neu-
llos con cefalea tensional episódica frecuente y crónica16. ronas por las fibras encargadas de la transmisión del dolor Aδ
Además, se ha demostrado a nivel poblacional una asocia- y C se ve potenciada. Como consecuencia, aumenta la esti-
ción entre la alteración de la percepción del dolor y el au- mulación nociceptiva de las estructuras supraespinales y, por
mento de prevalencia de la cefalea tensional20 y su cronifi- tanto, su actividad, al tiempo que disminuye la de las vías
cación21. Los pacientes con cefalea tensional crónica son inhibitorias descendentes. Estos cambios a nivel central pue-
hipersensibles a distintos tipos de estímulos (presión, tér- den aumentar además la estimulación de motoneuronas tan-
mico, eléctrico, etc.) durante los períodos con y sin cefalea, to a nivel supraespinal como medular, dando lugar a un in-
pero no solo a nivel cefálico sino también extracefálico16. cremento de la actividad y una tensión muscular que puede
Esta expansión o diseminación de la hipersensibilidad su- contribuir de nuevo al dolor en un paciente sensibilizado.
giere que la transmisión del dolor está incrementada a nivel Estos mecanismos serían los que encontraríamos en la mayo-
central y, se ha sugerido, que esto podría ser consecuencia ría de los pacientes con cefalea tensional crónica, pero no se
de la estimulación continuada desde los nociceptores peri- puede descartar que en una serie de ellos el origen sea pura-
féricos de los tejidos miofasciales pericraneales. Esto daría mente central, sin interacción con los mecanismos periféri-
lugar a la sensibilización central de las neuronas del asta cos.
dorsal a nivel medular cervical alto y del núcleo del trigé-
mino y, secundariamente, a la sensibilización de neuronas
supraespinales a nivel talámico o del córtex somatosenso- Manifestaciones clínicas
rial. Por otro lado, numerosas investigaciones han docu-
mentado una disfunción de las vías inhibitorias del dolor a A diferencia de lo que sucede con la migraña, las caracterís-
nivel central en los pacientes que sufren la forma crónica, ticas fenotípicas de la cefalea tensional son más inespecífi-
que podría preceder, contribuir o ser una consecuencia de cas y sus criterios diagnósticos (expuestos en el siguiente
la sensibilización central10,16. Asimismo, mediante estudios epígrafe) se definen más bien por lo que no es que por lo
de resonancia magnética cerebral, se ha demostrado una que es9. El dolor es habitualmente de localización bilateral,
disminución significativa de la sustancia gris en las regiones muchas veces descrito por los pacientes como un casco, un
implicadas en el procesamiento del dolor de estos pacien- peso o una banda alrededor de la cabeza23,24. Su carácter es
tes, que se correlaciona de forma directa con la duración opresivo y no pulsátil, y su intensidad leve o moderada,
histórica de la cefalea22. aunque la vivencia del mismo puede variar mucho de unos
pacientes a otros. No suele ser incapacitante, si bien puede
llegar a dificultar la realización de las actividades de la vida
Modelo etiopatogénico de la cefalea diaria. No se acompaña de náuseas o vómitos, ni tampoco
de sonofobia y fotofobia al mismo tiempo (con matices en
tensional
el caso de la forma crónica que comentaremos posterior-
mente). Tampoco empeora con el ejercicio. La mayoría de
Teniendo en cuenta los resultados de todas estas investiga- los episodios aparecen durante el día y es frecuente que
ciones y con la intención de sintetizar la etiopatogenia de progresen a lo largo del mismo. Rara vez surgen por la no-
dicha entidad, se ha sugerido el siguiente modelo. che, lo cual nos obligaría a descartar otras causas. La dura-
En un sujeto sano, el sistema nociceptivo permite detec- ción (de minutos a horas o incluso días) y frecuencia son
tar eventos potencialmente perjudiciales, de tal modo que el variables, lo que nos permite distinguir las formas episódi-
estímulo doloroso periférico se pueda eliminar por parte del cas de las crónicas. En estas últimas, los pacientes la pueden
propio individuo (como por ejemplo cambiando la postura describir además como una molestia o dolor relativamente
de trabajo)10,16. Sin embargo, el estímulo puede ser más in- continuo.
tenso de lo normal o prolongarse en el tiempo bajo ciertas El desencadenante más frecuente es el estrés mental, se-
circunstancias, como puede ser el estrés físico o el estrés psi- guido por los trastornos del sueño y la fatiga, aunque tam-
cológico. Este último es especialmente importante, ya que bién se han descrito como tales el hambre, la deshidratación
los mecanismos emocionales pueden condicionar un aumen- o las fluctuaciones hormonales en el caso de las mujeres.
to de la tensión muscular a través del sistema límbico y redu- En niños, las características de la cefalea son similares, si
cir además la actividad del sistema antinociceptivo. Si esto se bien el diagnóstico es más complicado debido a las dificulta-
limita en el tiempo, nos encontraremos ante un paciente con des que estos encuentran a la hora de describir los síntomas.
cefalea tensional episódica. En este rango de edad, es muy típico que la cefalea predomi-
En individuos predispuestos, a medida que los episodios ne o empiece por la tarde a la vuelta del colegio. De igual
de cefalea son más frecuentes, los cambios a nivel central son forma, en ancianos, donde sigue siendo la cefalea más fre-
cada vez más importantes (fig. 1). La estimulación dolorosa cuente, sus características clínicas no varían.

4156 Medicine. 2019;12(71):4154-62


CEFALEA TENSIONAL

Corteza sensitiva Sistema límbico Corteza motora


Estructuras
supraespinales
Tálamo
SGP NVMR

Aumento de
la transmisión Inhibición Facilitación
del dolor

Neuronas sensibilizadas de segundo orden


Médula
espinal/tronco Asta dorsal medular Núcleo
Motoneuronas
cerebral (C2 y C3) del trigémino

Estimulación

Tejidos Fibras Aδ Fibras C Fibras Aβ Fibras musculares


miofasciales
pericraneales
Aferencias sensitivas

Fig. 1. Modelo de la cefalea tensional crónica. Por motivos desconocidos, se produce un aumento de la estimulación dolorosa de las neuronas de segundo orden (asta
dorsal de la médula y núcleo del trigémino) procedente de los tejidos miofasciales pericraneales a través de las fibras Aδ y C, dando lugar a la sensibilización de las
mismas. En este estado, las fibras Aβ que en condiciones normales ejercen un efecto inhibitorio sobre la transmisión del dolor, pasan a estimular a las neuronas de
segundo orden, potenciando el efecto de las fibras Aδ y C. Como consecuencia, aumenta considerablemente la estimulación nociceptiva de las estructuras supraes-
pinales y, por tanto, su actividad. Esto puede producir un aumento de la facilitación y una disminución de la inhibición de la transmisión dolorosa a nivel del asta
dorsal y el núcleo del trigémino. Los cambios a nivel central pueden aumentar, además, la estimulación de motoneuronas, tanto a nivel supraespinal como medular,
dando lugar a un incremento de la actividad y la tensión muscular que puede contribuir de nuevo al dolor en un paciente sensibilizado. Además, el estrés psicológico
puede condicionar un aumento de la tensión muscular a través del sistema límbico y reducir la actividad del sistema antinociceptivo. En rojo aparece la inhibición,
en verde la estimulación. SGP: sustancia gris periacueductal; NVMR: núcleo ventromedial rostral medular. Modificada de Bendtsen L, et al16.

Manejo diagnóstico finirá como cefalea tensional (del tipo que corresponda)
probable.
El diagnóstico de la cefalea tensional es clínico. Se basa en Por otro lado, en cada una de ellas se distingue entre
criterios clínicos definidos y la ausencia de alteraciones en la «con y sin hipersensibilidad pericraneal» en base a los ha-
exploración física (con alguna salvedad como veremos más llazgos de la exploración física. El aumento de la sensibilidad
adelante)9,23. No existen pruebas complementarias distintivas pericraneal es el hallazgo anormal más significativo en este
de esta entidad (los estudios de neuroimagen y analíticos son tipo de pacientes. Empeora durante la cefalea y aumenta con
normales) y, por lo tanto, en general no son necesarias salvo la intensidad y frecuencia de la misma. Se evalúa de forma
que existan dudas sobre el origen de la cefalea. manual al aplicar una presión controlada en una serie de
Los criterios diagnósticos han sido definidos en la ter- puntos en los músculos frontal, temporal, masetero, pterigoi-
cera edición de la International Classification of Headache deo, esternocleidomastoideo, esplenio y trapecio que se tra-
Disorders25 (ICHD-III) y se exponen en la tabla 1. En fun- duce en dolor local a ese nivel.
ción de su perfil temporal, clasifica la cefalea tensional en
episódica infrecuente, episódica frecuente y crónica. Un
dato a tener en cuenta es que, además de por su frecuen- Diagnóstico diferencial
cia, esta última se distingue de las anteriores porque el
paciente puede referir una leve sensación nauseosa, aun- La dificultad diagnóstica radica en que sus características son
que no vómitos. En caso de que el paciente cumpla todos poco específicas, no solo otras cefaleas primarias pueden pre-
los criterios menos uno para alguno de los tipos de cefalea sentar síntomas similares, sino que numerosas causas secun-
tensional descritos, siempre y cuando no cumpla todos los darias pueden imitarla9. Es por ello que el diagnóstico de esta
criterios de cualquier otra cefalea de la ICHD-III, se de- entidad obliga a excluir alteraciones orgánicas. Estas condi-

Medicine. 2019;12(71):4154-62 4157


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (II)

TABLA 1 TABLA 2
Criterios diagnósticos de la cefalea tensional Signos de alarma en pacientes con cefalea

Cefalea tensional episódica infrecuente* Cambio en el patrón de la cefalea (aumento de frecuencia o intensidad, cambio
en el carácter de la cefalea, etc.)
A. Al menos 10 episodios de cefalea que aparezcan de media menos de 1 día al mes
(menos de 12 días al año) y que cumplen los criterios B-D Signos o síntomas neurológicos (signos meníngeos, focalidad neurológica que
se prolonga más de una hora)
B. Duración de 30 minutos a 7 días
Inicio brusco
C. Al menos dos de las siguientes cuatro características
Cefalea provocada por el esfuerzo, las relaciones sexuales o maniobra de Valsalva
1. Localización bilateral
Cefalea asociada a síncope o crisis epiléptica
2. Calidad opresiva o tensiva (no pulsátil)
Cefalea de nueva aparición en menores de 5 años y mayores de 50
3. Intensidad leve o moderada
Signos o síntomas sistémicos (fiebre, pérdida de peso, etc.)
4. No empeora con la actividad física habitual, como andar o subir escaleras
Cefalea de nueva aparición en paciente con cáncer, inmunodeprimido o mujer
D. Las dos características siguientes embarazada
1. Sin náuseas ni vómitos
Modificada de Kaniecki RG, et al 9 y Crystal SC, et al 26.
2. Puede asociar fotofobia o sonofobia (pero no ambas)
E. Sin mejor explicación por otro diagnóstico de la ICHD-III

Cefalea tensional episódica frecuente*


pueden ser sugestivos de cefalea tensional episódica. Varios
Al menos 10 episodios de cefalea que ocurran de media 1-14 días al mes durante más
de 3 meses (entre 12 y 180 días al año) y que cumplen los criterios B-E señalados en trabajos han mostrado que los médicos tienden a sobrediag-
la infrecuente nosticar cefalea tensional en lugar de migraña sin aura27,28,
Cefalea tensional crónica* sobre todo cuando la cefalea es bilateral o no pulsátil o cuan-
A. Cefalea que se presenta de media 15 o más días al mes durante más de 3 meses do el paciente refiere que se desencadena por estrés o tensión
(180 días o más al año) y cumple los criterios B-D
muscular. En este sentido, dado que un mismo paciente pue-
B. Duración de horas a días o sin remisión
de cumplir criterios de cefalea tensional probable y migraña
C. Al menos dos de las siguientes cuatro características
probable, la ICHD-III25 establece una norma jerárquica por
1. Localización bilateral
la cual coloca a la migraña y sus subtipos por delante de la
2. Calidad opresiva o tensiva (no pulsátil)
3. De intensidad leve o moderada
cefalea tensional y sus subtipos, de modo que ese paciente
4. No empeora con la actividad física habitual, como andar o subir escaleras
deberá ser diagnosticado de una migraña probable. Para evi-
D. Las dos siguientes
tar errores en el diagnóstico, es muy útil solicitar al paciente
1. Solamente una de fotofobia, sonofobia o náuseas leves un registro diario de cefaleas, en el que consten no solo la
2. Ni náuseas moderadas o intensas ni vómitos frecuencia y duración de las mismas sino también las carac-
E. Sin mejor explicación por otro diagnóstico de la ICHD-III terísticas de cada episodio.
*En función de si el paciente presenta o no hipersensibilidad pericraneal con la palpación Esto no se limita a las formas episódicas, sino que supone
manual, se añade la siguiente coletilla: «con/sin hipersensibilidad de la musculatura un reto también a la hora de distinguir la cefalea tensional
pericraneal», a cada uno de los tipos de cefalea tensional señalados. ICHD: International
Classification of Headache Disorders. crónica de la migraña crónica9. A medida que los episodios
Traducida de la ICHD-III25.
de migraña son más frecuentes y se cronifican, se vuelve me-
nos característica, su intensidad disminuye y se parece cada
vez más a una cefalea tensional crónica. Por otro lado, en el
ciones incluyen lesiones ocupantes de espacio a nivel intracra- caso señalado de las formas crónicas, un mismo paciente
neal (tumores, hematomas subdurales crónicos, etc.), altera- puede cumplir todos los criterios tanto de cefalea tensional
ciones de la dinámica del líquido cefalorraquídeo (hipertensión crónica como de migraña crónica si, por ejemplo, presenta al
intracraneal idiopática, hidrocefalia, etc.), problemas articula- menos 8 días de cefalea de carácter migrañoso y al menos 15
res a nivel de la columna cervical o enfermedades sistémicas de cefalea tensional al mes, en cuyo caso, de acuerdo con los
(hipotiroidismo, arteritis de células gigantes, síndrome de ap- criterios de la ICHD-III25 y al igual que sucede para las for-
nea obstructiva del sueño, etc.), entre otras. Se han descrito mas episódicas, deberá recibir el diagnóstico de migraña cró-
una serie de signos de alarma9,26 (tabla 2) que nos deben hacer nica.
sospechar un origen secundario de la cefalea y nos obligan a Es importante también diferenciar la cefalea tensional
investigar más a fondo mediante estudios de neuroimagen, crónica de la cefalea diaria persistente de novo. Se distinguen
líquido cefalorraquídeo o análisis de sangre (velocidad de se- por su forma de comienzo, mientras la primera es el resulta-
dimentación globular, función tiroidea, etc..). A este respecto, do de la cronificación de una cefalea tensional episódica, la
son especialmente preocupantes los cambios en el patrón de segunda surge en un paciente que típicamente no presentaba
la cefalea y la aparición de signos o síntomas neurológicos (no historia previa de cefalea, en un momento concreto que es
sugestivos de aura migrañosa). Por ello, tanto la exploración capaz de recordar y describir de forma precisa, y se hace dia-
física como el seguimiento son fundamentales en estos pa- ria y persistente desde entonces25. Por último, se debe tener
cientes. en cuenta la posibilidad de una cefalea por abuso de medica-
En el diagnóstico diferencial puede ser especialmente ción sintomática, que muchas veces coexiste con la propia
complicado distinguir las formas episódicas de cefalea ten- cefalea tensional crónica24,25. Estos pacientes experimentan
sional de la migraña sin aura, lo cual tiene importantes im- un nuevo tipo de cefalea o el empeoramiento de sus síntomas
plicaciones de cara al tratamiento9. Los pacientes con migra- previos en relación con el consumo excesivo de diferentes
ña episódica con frecuencia describen pobremente la tipos de medicación sintomática, y suelen mejorar al detener
sintomatología migrañosa o experimentan ataques leves que el abuso.

4158 Medicine. 2019;12(71):4154-62


CEFALEA TENSIONAL

TABLA 3
Tratamiento agudo de los ataques de cefalea tensional

Efectos adversos más Nivel de evidencia y grado de


Fármaco Vía de administración Dosis Contraindicaciones
frecuentes recomendación*
Ibuprofeno vo 200-800 mg Gastropatía erosiva, Antecedente de gastropatía IA
hemorragias erosiva por AINE, enfermedad
inflamatoria intestinal activa,
IH grave, IR grave,
insuficiencia cardíaca grave,
trastornos de la coagulación,
hemorragia activa
Ketoprofeno vo 25-75 mg Ídem Ídem IA
Diclofenaco vo 12,5-100 mg Ídem Ídem IA
Naproxeno vo 375-550 mg Ídem Ídem IA
Metamizol vo/iv 500-1.000 mg Agranulocitosis, Alteraciones de la IA
hipotensión hematopoyesis
Paracetamol vo/iv 1.000 mg Hepatotoxicidad IH grave IA
AAS vo 500-1.000 mg Igual que los AINE Igual que los AINE IA
Ketorolaco iv/im 60 mg Igual que los demás Igual que los demás AINE II B
AINE (además de IR moderada; no
contraindicado en IH)
Metoclopramida iv 10-20 mg Discinesias, acatisia y Antecedente de síntomas II B
otros síntomas extrapiramidales por
extrapiramidales, antagonistas dopaminérgicos,
sedación, diarrea hemorragia u obstrucción
gastrointestinal
Clorpromazina iv 0,1 mg/kg Discinesias, acatisia y Antecedente de síntomas II B
otros síntomas extrapiramidales por
extrapiramidales, antagonistas dopaminérgicos,
sedación, efectos bajo nivel de consciencia
anticolinérgicos

Tratamiento preventivo de la cefalea tensional


Efectos adversos Nivel de evidencia y grado
Fármaco Dosis de mantenimiento Contraindicaciones
más frecuentes de recomendación*
Amitriptilina 25-75 mg Sequedad bucal, visión Bloqueo aurIculoventricular, QT largo, IA
borrosa, sedación, mareo, infarto de miocardio reciente, insuficiencia
retención de orina, cardíaca descompensada, hepatopatía
estreñimiento, hipotensión grave, consumo de IMAO y fármacos que
postural y aumento de peso prolongan el QT de forma significativa
Nortriptilina 25-100 mg Ídem Ídem **
Clomipramina 75-150 mg Ídem Ídem II B
Mirtazapina 30 mg Sedación y aumento de peso Consumo de IMAO II B
son los más frecuentes,
pueden dar los demás
señalados para los tricíclicos
Mianserina 30-60 mg Sedación y aumento de peso Consumo de IMAO II B
Maprotilina 75 mg Sedación y aumento de peso Las mismas que para los tricíclicos, además II B
son los más comunes, con se recomienda evitarla en epilépticos
frecuencia dan los demás
señalados para los tricíclicos
EMG biofeedback IA
Fisioterapia manual III C
Acupuntura III C

AAS: ácido acetilsalicílico; AINE: antiinflamatorios no esteroideos; EMG: electromiograma; IH: insuficiencia hepática; im: intramuscular; IMAO: inhibidores de la monoaminooxidasa; IR: insuficiencia
renal; iv: intravenoso; vo: vía oral.
*Basado en la clasificación de niveles de evidencia y grados de recomendación para actuaciones terapéuticas de la Guía oficial de práctica clínica en cefaleas de la Sociedad Española de Neurología24.
**Recomendación basada en la opinión de expertos24,29.

Criterios terapéuticos ran las principales opciones terapéuticas, junto con unas do-
sis orientativas, los efectos adversos más importantes, las
El tratamiento de la cefalea tensional contempla distintos principales contraindicaciones, así como el nivel de evidencia
abordajes que se pueden emplear de forma secuencial o en científica y el grado de recomendación24,29-31.
combinación10. Se divide en tratamiento agudo de los ata- Resulta fundamental una adecuada comunicación con el
ques de cefalea (fundamentalmente farmacológico) y trata- paciente24. El hecho de tomarse en serio su problema (espe-
miento preventivo (farmacológico y no farmacológico)10. cialmente si está preocupado ante la posibilidad de tener un
Este último se debe considerar en los pacientes con cefalea tumor), explicarle brevemente los mecanismos y señalar la
tensional crónica y se puede contemplar en aquellos con ce- naturaleza benigna del mismo tiene efectos terapéuticos29.
falea tensional episódica frecuente29. En la tabla 3, se enume- Otro aspecto clave de su manejo es la identificación de des-

Medicine. 2019;12(71):4154-62 4159


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (II)

encadenantes y la consiguiente modificación de hábitos de y clorpromazina intravenosa podrían ser útiles según lo ob-
vida9,23. Aquí es donde un registro diario de cefaleas cobra servado en diferentes estudios31.
especial interés, pues pondrá de manifiesto los primeros. Re- Fármacos como los triptanes, los relajantes musculares y
comendaciones acerca de una adecuada higiene de sueño, el los opioides no han demostrado utilidad en el tratamiento
ejercicio físico regular, una correcta alimentación y técnicas agudo de la cefalea tensional.
de control de estrés son de notable importancia29. El trata- Existen pocos trabajos que analicen la dosis ideal de
miento de las comorbilidades psiquiátricas, la ansiedad y la cada fármaco en el tratamiento agudo de la cefalea tensio-
depresión son fundamentales por su importancia en la etio- nal, por lo que se recomienda escoger siempre la dosis más
patogenia de la enfermedad. El diario de cefaleas nos permi- efectiva de un fármaco que sea bien tolerado por el pacien-
tirá, además, detectar la presencia de abuso de medicación en te29. El uso de una dosis insuficiente es responsable de una
caso de que esté presente, y establecerá un punto de partida eficacia insuficiente24. En la tabla 3 se muestran unas dosis
a partir del cual medir la eficacia del tratamiento23. orientativas24,29-31.
Es importante preguntarle al paciente cuáles son sus ex- Es de especial importancia tener en cuenta el riesgo de
pectativas, y mostrarle qué se puede esperar del tratamiento, abuso cuando empleemos analgésicos en el tratamiento de la
señalando que el pronóstico es, en general, bueno y que, aun- cefalea tensional24. Con el fin de evitar el desarrollo de cefa-
que raramente se consigue la curación, sí que se puede lograr lea por abuso de medicación, se debe rehuir el uso de com-
una mejoría significativa con la combinación de terapias far- binaciones de analgésicos, especialmente con opioides, y
macológicas y no farmacológicas23. Las metas del tratamien- emplear siempre, como acabamos de señalar, la dosis más
to serán reducir la intensidad, la frecuencia y la duración de efectiva (y tolerada) de cada fármaco, evitando un consumo
los ataques, evitando la cronificación de la cefalea y mejoran- excesivamente frecuente. El desarrollo de cefalea por abuso
do la funcionalidad del paciente en su día a día. debido a la toma continuada de dosis infraterapéuticas de
paracetamol es un ejemplo de ello, y un problema relativa-
mente frecuente.
Tratamiento agudo
El manejo agudo hace referencia al tratamiento analgésico Tratamiento preventivo
de los ataques de cefalea en pacientes con formas tanto
episódicas como crónicas29. Dicho tratamiento tiende a
perder eficacia a medida que aumenta la frecuencia de los Tratamiento farmacológico
episodios. Así, en la cefalea tensional crónica, los analgési- El tratamiento de primera elección son los antidepresivos
cos son habitualmente poco efectivos, y se deben usar con tricíclicos, entre los cuales amitriptilina es el más estudia-
precaución debido al riesgo de cefalea por abuso de medi- do24,29. Es eficaz en dosis inferiores a las necesarias para el
cación. tratamiento de la depresión. Se debe iniciar en dosis bajas
Los fármacos de primera elección son los antiinflamato- (10-25 mg al día, preferiblemente en dosis única por la no-
rios no esteroideos (AINE), seguidos por analgésicos simples che por su efecto sedante) y posteriormente aumentar len-
como el ácido acetilsalicílico (AAS) y paracetamol24. A pesar tamente 10-25 mg cada semana, o incluso cada 2-3 sema-
de que todos ellos son eficaces, el beneficio es modesto29. nas para asegurar una adecuada tolerancia, hasta alcanzar
Dentro de los AINE, ibuprofeno, ketoprofeno, diclofenaco, un buen efecto terapéutico (la dosis de mantenimiento
naproxeno y metamizol han demostrado eficacia29. Debido a suele ser de 25-75 mg/día). Es importante informar al pa-
su mejor tolerabilidad gastrointestinal y a su perfil de segu- ciente de que se trata de un fármaco antidepresivo, pero
ridad, ibuprofeno es el fármaco de elección, seguido por na- que tiene un efecto independiente sobre el control del do-
proxeno10. En general, la eficacia de los AINE parece supe- lor. Aunque puede percibir beneficio en la primera semana
rior a la de paracetamol29. Este último, sin embargo, se de tratamiento, este suele tardar algo más en aparecer y
tolera mejor a nivel gástrico. AAS y paracetamol tienen una suele ser máximo a partir de 2-3 semanas, aunque se ha
eficacia comparable24 descrito que la eficacia puede continuar aumentando in-
La combinación de analgésicos simples y AINE con ca- cluso hasta el sexto mes. De todas formas, si tras 4-8 sema-
feína (en dosis de 64-200 mg) constituye la segunda línea de nas de tratamiento con la dosis de mantenimiento no res-
tratamiento29. La asociación con cafeína aumenta la eficacia ponde adecuadamente, se recomienda cambiar a alguna de
de dichos fármacos por separado. Sin embargo, da lugar a un las alternativas terapéuticas. Una vez alcanzado beneficio,
aumento de los efectos adversos32. Además, es más probable el tratamiento se debe mantener durante 6 meses. A partir
que acabe dando lugar a una cefalea por abuso de medicación de ahí, se puede intentar la retirada del fármaco de forma
que con el tratamiento con los analgésicos descritos de forma lenta y gradual y, en caso de que inicialmente no se logre,
aislada29. se podrían valorar nuevos intentos cada 6-12 meses. Sus
En pacientes que acuden a urgencias o que estén ingre- principales efectos secundarios son sequedad bucal, visión
sados, cuando por la intensidad de la cefalea o las condicio- borrosa, somnolencia, mareo, retención de orina, estreñi-
nes del propio paciente sea preciso utilizar fármacos por vía miento, hipotensión postural y aumento de peso33. Está
parenteral, existen varias opciones. Además de la posibilidad contraindicado en pacientes con bloqueo auriculoventricu-
de usar paracetamol y metamizol intravenosos, alternativas lar, QT largo, infarto de miocardio reciente, insuficiencia
como ketorolaco intramuscular, metoclopramida intravenosa cardíaca descompensada, hepatopatía grave y en los pa-

4160 Medicine. 2019;12(71):4154-62


CEFALEA TENSIONAL

cientes que toman inhibidores de la monoaminooxidasa no existen evidencias convincentes para apoyar su uso de for-
(IMAO) o fármacos que prolongan el QT de forma signi- ma aislada, aunque es posible que la primera sea efectiva en
ficativa. Se debe evitar en aquellos pacientes con glaucoma aquellos pacientes con problemas de estrés. Este tipo de te-
de ángulo cerrado, trastorno bipolar, hipertrofia de prósta- rapia tiene por objeto enseñar al paciente a identificar los
ta y obesidad. Se recomienda la realización de un electrocar- pensamientos y creencias que generan estrés y contribuyen a
diograma a los pacientes mayores de 50 años antes del inicio agravar sus cefaleas, y ayudarle a continuación a desarrollar
del tratamiento. En caso de que amitriptilina no sea bien nuevas formas de comportamiento.
tolerada, se puede considerar el uso de nortriptilina24,29. Se La fisioterapia manual (técnicas de movilización y mani-
debe comenzar con 10 mg por la noche y aumentar gradual- pulación de la columna y de corrección postural, entre otras)
mente hasta un máximo de 100 mg. El tratamiento con clo- ha demostrado un beneficio similar a largo plazo en compa-
mipramina también ha demostrado beneficio en dosis de 75- ración con el tratamiento farmacológico en términos de fre-
150 mg al día y se puede comenzar con 25 mg. cuencia, intensidad y duración de la cefalea34. De todas for-
Tras los antidepresivos tricíclicos, la siguiente línea de mas, dada la heterogeneidad de las intervenciones, dichos
tratamiento incluye los antidepresivos de estructura tetrací- resultados se deben tomar con precaución. Otras técnicas de
clica como mirtazapina (de estructura tetracíclica, pero clasi- fisioterapia como la aplicación de frío o calor, la inactivación
ficado como antidepresivo noradrenérgico y serotoninérgico de puntos gatillo mediante punción seca, la estimulación
específico), mianserina y maprotilina (clasificados ambos nerviosa transcutánea, o los ultrasonidos se han aplicado
dentro del grupo de antidepresivos tetracíclicos)24,29. Mirta- también en el tratamiento de la cefalea tensional, pero falta
zapina se puede iniciar con una dosis de 15 mg por la noche evidencia al respecto29.
y se recomienda alcanzar los 30 mg. Mianserina en dosis de Varios trabajos han analizado el valor de la acupuntura
30-60 mg ha demostrado beneficio, se puede comenzar con en estos pacientes. Una revisión reciente de la Cochrane
10 mg al día. Y en el caso de maprotilina, se ha observado ha mostrado un posible beneficio al compararla con place-
eficacia con 75 mg al día y se puede empezar con 25 mg por bo, tanto en la cefalea tensional episódica como en la cró-
la noche. Todos ellos tienen como principales efectos secun- nica, aunque este es limitado35. Son necesarios más estu-
darios la sedación y el aumento de peso, mirtazapina puede dios que evalúen de forma estandarizada esta alternativa
dar lugar también a los efectos anticolinérgicos descritos terapéutica.
para los tricíclicos, los cuales son especialmente frecuentes
con maprotilina33. Mianserina es el mejor tolerado y tiene un
buen perfil cardiovascular. El tratamiento concomitante con Pronóstico
IMAO está contraindicado para todos ellos, y las recomenda-
ciones señaladas para los tricíclicos se aplican también para Apenas existen datos acerca del pronóstico de los pacientes
maprotilina, fármaco que, además, se debe evitar en pacien- con cefalea tensional. Un estudio danés, en el que se incluye-
tes epilépticos. ron 161 pacientes con cefalea tensional, mostró que, tras un
Otros fármacos como tizanidina, venlafaxina o los inhibi- seguimiento de 12 años, el 45% de ellos estaban en remisión,
dores selectivos de la recaptación de serotonina han mostra- el 39% presentaban cefaleas frecuentes y el 16% sufrían ce-
do resultados negativos o contradictorios y, en general, no se falea crónica36. El mal pronóstico se asoció con la presencia
recomiendan24,29. El tratamiento con toxina botulínica ha de cefalea tensional crónica al inicio, la coexistencia de mi-
sido estudiado ampliamente en la cefalea tensional pero, has- graña, no estar casado y la presencia de trastornos del sueño.
ta el momento, no ha demostrado un beneficio claro, por lo Los pacientes de mayor edad experimentaron un mejor pro-
que no está indicado. Tampoco resulta eficaz el bloqueo nóstico.
anestésico del nervio occipital.

Tratamiento no farmacológico Responsabilidades éticas


Este tipo de terapia debe considerarse siempre en los pacien-
tes con cefalea tensional, sobre todo en aquellos que no de- Protección de personas y animales. Los autores declaran
seen o que no toleren el tratamiento farmacológico, aún a que para esta investigación no se han realizado experimentos
pesar de que las evidencias científicas seas escasas29. Incluye en seres humanos ni en animales.
tratamientos psicoconductuales como las técnicas de retroa-
limentación con electromiografía (EMG biofeedback), la tera- Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en
pia cognitivo-conductual y las técnicas de relajación, y otros este artículo no aparecen datos de pacientes.
como la fisioterapia y la acupuntura.
El EMG biofeedback ha demostrado un beneficio entre Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los
moderado y alto y de carácter duradero en este tipo de cefa- autores declaran que en este artículo no aparecen datos de
lea, que aumenta cuando se combina con técnicas de relaja- pacientes.
ción24,29. Su objetivo es lograr que el paciente reconozca y
controle la tensión muscular, al proporcionarle información
sobre el grado de actividad muscular de determinados mús- Conflicto de intereses
culos en los que se han colocado los electrodos. En el caso de
la terapia cognitivo-conductual y las técnicas de relajación Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Medicine. 2019;12(71):4154-62 4161


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (II)

Bibliografía ✔
18. Fernández-de-las-Peñas C, Cuadrado ML, Pareja JA. Myofascial trigger
points, neck mobility, and forward head posture in episodic tension-type
headache. Headache J Head Face Pain. 2007;47:662-72.
r Importante rr Muy importante ✔
19. Mense S. Nociception from skeletal muscle in relation to clinical muscle
pain. Pain. 1993;54:241-89.
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ✔
20. Buchgreitz L, Lyngberg AC, Bendtsen L, Jensen R. Increased prevalence

✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica of tension-type headache over a 12-year period is related to increased
pain sensitivity. A population study. Cephalalgia. 2007;27:145-52.
✔ Epidemiología ✔
21. Buchgreitz L, Lyngberg AC, Bendtsen L, Jensen R. Frequency of heada-
che is related to sensitization: A population study. Pain. 2006;123:19-27.

22. Schmidt-Wilcke T, Leinisch E, Straube A, Kämpfe N, Draganski B, Die-
ner HC, et al. Gray matter decrease in patients with chronic tension type

1. r GBD 2015 Neurological Disorders Collaborator Group. Global,
regional, and national burden of neurological disorders during ✔
headache. Neurology. 2005;65:1483-6.
23. r Bendtsen L, Jensen R. Tension-type headache. Neurol Clin.
1990-2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease 2009;27:525-35.
Study 2015. Lancet Neurol. 2017;16:877-97. ✔
24. rr Sociedad Española de Neurología. Guías diagnósticas y tera-

2. r Saylor D, Steiner T. The global burden of headache. Semin Neu-
rol. 2018;38:182-90.
péuticas de la Sociedad Española de Neurología. Guía oficial de
práctica clínica en cefaleas. Madrid: Sociedad Española de Neurolo-

3. Steiner TJ, Stovner LJ, Katsarava Z, Lainez JM, Lampl C, Lantéri-Minet
M, et al. The impact of headache in Europe: principal results of the Eu- ✔
25. rr
gía; 2015.
Headache Classification Committee of the International Hea-
rolight project. J Headache Pain. 2014;15:31. dache Society (IHS). The International Classification of Headache

4. Sahler K. Epidemiology and cultural differences in tension-type heada-
che. Curr Pain Headache Rep. 2012;16:525-32. ✔
26. r
Disorders, 3rd edition. Cephalalgia. 2018;38:1-211.
Crystal SC, Robbins MS. Tension-type headache mimics. Curr

5. Stovner L, Hagen K, Jensen R, Katsarava Z, Lipton R, Scher A, et al. The
global burden of headache: a documentation of headache prevalence and ✔
27.
Pain Headache Rep. 2011;15:459-66.
Lipton RB, Diamond S, Reed M, Diamond ML, Stewart WF. Migraine
disability worldwide. Cephalalgia. 2007;27:193-210. diagnosis and treatment: results from the American Migraine Study II.

6. Lyngberg AC, Rasmussen BK, Jørgensen T, Jensen R. Has the prevalence
of migraine and tension-type headache changed over a 12-year period? ✔
28.
Headache. 2001;41:638-45.
Lipton RB, Stewart WF, Cady R, Hall C, O’Quinn S, Kuhn T, et al. 2000
A Danish population survey. Eur J Epidemiol. 2005;20:243-9. Wolfe Award. Sumatriptan for the range of headaches in migraine suffe-
✔7. Schwartz BS, Stewart WF, Simon D, Lipton RB. Epidemiology of ten-
sion-type headache. JAMA. 1998;279:381-3. ✔
29. rr
rers: results of the Spectrum Study. Headache. 2000;40:783-91.
Bendtsen L, Evers S, Linde M, Mitsikostas DD, Sandrini G,
✔8. r Crystal SC, Robbins MS. Epidemiology of tension-type heada-
che. Curr Pain Headache Rep. 2010;14:449-54.
Schoenen J. EFNS guideline on the treatment of tension-type heada-
che - Report of an EFNS task force. Eur J Neurol. 2010;17:1318-25.
9. rr Kaniecki RG. Tension-type headache. Contin Lifelong Learn
Neurol. 2012;18:823-34.

30. Lenaerts ME. Pharmacotherapy of tension-type headache (TTH).
Expert Opin Pharmacother. 2009;10:1261-71.

10. r Fumal A, Schoenen J. Tension-type headache: current research
and clinical management. Lancet Neurol. 2008;7:70-83.

31. Weinman D, Nicastro O, Akala O, Friedman BW. Parenteral treatment
of episodic tension-type headache: A systematic review. Headache.

11. Russell M, Østergaard S, Bendtsen L, Olesen J. Familial occurrence of
chronic tension-type headache. Cephalalgia. 1999;19:207-10. ✔
32. r
2014;54:260-8.
Migliardi JR, Armellino JJ, Friedman M, Gillings DB, Beaver WT.

12. Russell MB, Šaltytš-Benth J, Levi N. Are infrequent episodic, frequent
episodic and chronic tension-type headache inherited? A population-ba-
Caffeine as an analgesic adjuvant in tension headache. Clin Pharma-
col Ther. 1994;56:576-86.
sed study of 11 199 twin pairs. J Headache Pain. 2006;7:119-26. ✔
33. Stahl SM. Stahl’s essential psychopharmacology: Prescriber’s guide, 5th

13. Jensen R. Peripheral and central mechanisms in tension-type headache:
an update. Cephalalgia. 2003;23:49-52. ✔
34.
ed. New York, NY, US: Cambridge University Press; 2014.
Mesa-Jiménez JA, Lozano-López C, Angulo-Díaz-Parreño S, Rodríguez-

14. Cathcart S, Winefield AH, Lushington K, Rolan P. Stress and tension-
type headache mechanisms. Cephalalgia. 2010;30:1250-67.
Fernández ÁL, De-La-Hoz-Aizpurua JL, Fernández-De-Las-Peñas C.
Multimodal manual therapy vs. pharmacological care for management of

15. Bendtsen L, Fernández-De-La-Peñas C. The role of muscles in tension-
type headache. Curr Pain Headache Rep. 2011;15:451-8.
tension type headache: A meta-analysis of randomized trials. Cephalalgia.
2015;35:1323-32.

16. rr Bendtsen L, Fumal A, Schoenen J. Tension-type headache: Me-
chanisms. Handb Clin Neurol. 2010;97:359-66.

35. Linde K, Allais G, Brinkhaus B, Fei Y, Mehring M, Shin B-C, et al. Acu-
puncture for the prevention of tension-type headache. Cochrane Databa-

17. Fernández-de-las-Penas C, Alonso-Blanco C, Cuadrado ML, Gerwin
RD, Pareja JA. Myofascial trigger points and their relationship to heada- ✔
36.
se Syst Rev. 2016;4:CD007587.
Lyngberg AC, Rasmussen BK, Jørgensen T, Jensen R. Prognosis of mi-
che clinical parameters in chronic tension-type headache. Headache graine and tension-type headache: A population-based follow-up study.
J Head Face Pain. 2006;46:1264-72. Neurology. 2005;65:580-5.

4162 Medicine. 2019;12(71):4154-62

Das könnte Ihnen auch gefallen