Sie sind auf Seite 1von 9

SEMIOLOGIA DEL DOLOR

GLOSARIO
Analgesia: es la ausencia de la sensibilidad al dolor; es equivalente a anodinia.
Cefalea: dolor de cabeza.
Disestesia: es la producción de una sensación displacentera y en ocasiones
dolorosa por un estímulo que no debiera serlo, como rozar con un algodón.
Edema: acumulación excesiva de líquido seroalbuminoso en el tejido celular,
debida a diversas causas (ej.: aumento de la presión hidrostática, disminución de
la presión oncótica o del drenaje linfático, aumento de la permeabilidad de las
paredes de los capilares).
Puntada de costado: dolor punzante, localizado en la parrilla costal, que aumenta
con la inspiración y se acompaña de tos. Se origina de la pleura inflamada
Parestesias: Sensación anormal sin estímulo cutáneo (hormigueos ...)
Disestesia: Término más general, indica todo tipo de sensaciones anormales,
exista o no estímulo. Hipoestesia y anestesia: Reducción o ausencia,
respectivamente, de la sensibilidad cutánea al tacto, temperatura y dolor.
Hipoalgesia: Disminución de la sensación dolorosa.
Hiperalgesia: Respuesta exagerada a los estímulos nociceptivos.
Hiperestesia: Percepción exagerada de estímulos leves.
Alodinia: Un estímulo normalmente no doloroso es percibido como doloroso
Hiperpatia: Hiperalgesia, alodinia e hiperestesia.
Hipopalestesia: Disminución de la sensibilidad vibratoria.

DOLOR
El dolor es una sensación desagradable, que se presenta cuando son estimuladas
las terminaciones libres de las fibras nerviosas nociceptivas. El estímulo doloroso
puede ser de tipo mecánico (espasmos, estiramientos), químico (isquemia,
inflamación) y térmico (frío o calor). Los impulsos dolorosos son transmitidos por
dos clases de fibras: “A - delta” de conducción rápida que producen una sensación
dolorosa aguda bien localizada y las fibras “C” de conducción lenta que originan
un dolor sordo mal localizado. Las fibras A- delta se encuentran en preferían en la
piel en tanto que las fibras “C” se encuentran las vísceras abdominales. El dolor
visceral es un dolor sordo y mal localizado: el paciente por lo general lo ubica en la
línea media. Las vísceras sólidas (Hígado y Riñón) solo tienen terminaciones
nociceptivas en su cápsula: por tal razón, dichas vísceras a pesar de tener
grandes lesiones que, a pesar de su tamaño, no originan dolor; solo cuando la
cápsula de estos órganos es invadida o distendida se produce dolor.
Las vías aferentes del dolor viajan por el S.N simpático a través del cual llegan a la
médula; el vago no lleva fibras transmisoras de dolor.

El dolor se ha clasificado en dos tipos fundamentales: dolor rápido y dolor lento. El


dolor rápido se siente en cuestión de 0,1 s después de haber aplicado el estímulo
correspondiente, mientras que el dolor lento no empieza hasta pasado un mínimo
de 1 s y a continuación crece con lentitud a lo largo de muchos segundos y en
ocasiones hasta minutos.
Dolor somático:
A nivel somático superficial y profundo, puede producirse dolor experimental o
clínico mediante traumatismos (pinchazo, corte, golpe, pinzamiento, torsión de una
articulación más allá del radio de movilidad normal) que estimulan
mecanorreceptores.
La estimulación con temperaturas muy altas (mayores de 55 C) o muy bajas (por
debajo de 5 “C) despierta dolor por activación de termonociceptores. El tercer tipo
son los nociceptores polimodales, que responden a estímulos mecánicos, térmicos
y químicos.
Recientemente se ha reconocido en diversos órganos un tipo de receptores que
no responden a estímulos mecánicos fisiológicos ni suprafisiológicos, pero sí a
estímulos químicos: se trata de los receptores silenciosos o dormidos, que tienen
gran importancia para la compresión del dolor de la inflamación.
Un concepto nuevo es que los nociceptores, esencialmente con función aferente,
poseen también propiedades neuroefectoras. Al ser activados por sustancias
liberadas en el foco de la lesión (salida de potasio intracelular, activación de
fosfolipasas, generación de bradicinina, prostaglandinas y leucotrienos), además
de transmitir la señal hacia el sistema nervioso central, actúan localmente
liberando mediadores almacenados en el terminal, y de este modo contribuyen a
amplificar la señal. la sustancia P, un poli péptido de 11 aminoácidos que, además
de ser un neurotransmisor a nivel medular, también se encuentra almacenado en
terminales sensitivas donde, al ser liberado, genera una potente acción
vasodilatadora, aumento de la permeabilidad, edema y quimiotaxis de leucocitos,
plaquetas y mastocitos que, a su vez, mediante la producción de radicales de
oxígeno, serotonina e histamina, contribuyen a la reacción inflamatoria.

Dolor visceral
Los desencadenantes del dolor visceral, de gran importancia clínica, son más
complejos y menos conocidos. Muchos de los estímulos que desencadenan en
estructuras somáticas no lo hacen cuando se les aplica a las vísceras o
directamente no los percibe, como se observa en las prácticas de biopsias
endoscópicas, cauterizaciones y punciones del aparato digestivo alto y bajo, del
sistema respiratorio, del cuello uterino yd e la vejiga. Incluso la destrucción
avanzada del pulmón, el hígado o el riñón, por neoplasias no despierta dolor hasta
que resulten alcanzadas las capsulas o serosas ricamente inervadas por
terminales de dolor. Existen excepciones curiosas como la sensibilidad del
mesenterio, que duele al ser traccionado o pinzado y el trígono vesical,
responsable del dolor desencadenado por un cálculo apoyado sobre el cuello de la
vejiga.
La Distensión espontaneo o experimental es el estímulo algogénico de las
vísceras huecas que más se ha estudiado. Este tipo de dolor se agrava con las
ondas de contracción propias de cada órgano que aumentan con la presión
intraluminal; esta es la base del dolo cólico cuyas características pueden
investigarse de la anamnesis.
El segundo estímulo para el dolor visceral es la isquemia. La frecuencia y la
significación de la isquemia miocárdica han motivado una cantidad de estudios
fisiopatológicos sobre este mecanismo del dolor, que con las adaptaciones de
cada caso puede extenderse a otros órganos como el músculo estriado y el
intestino (donde genera claudicación intermitente y angina intestinal,
respectivamente) El último gran mecanismo es la inflamación, cuya observación
clínica es frecuente. Diversos órganos abdominales de los que normalmente no
tenemos noción se tornan dolorosos al inflamarse.

Debemos tener en cuenta las siguientes dimensiones en la etiología del


dolor

La ubicación e irradiación del dolor en general nos orienta al origen del dolor.
Un dolor abdominal tendrá su origen en estructuras abdominales, aunque en
ciertos casos podría tener su origen en el tórax (y viceversa). Existen ubicaciones
e irradiaciones “clásicas” que orientan a patologías puntuales a estudiar (1,5).
La migración se refiere al cambio de ubicación de un dolor respecto al sitio inicial
de aparición.
El tipo o carácter corresponde a la descripción de la sensación provocada por el
dolor en el paciente. Así, se han configurado tipos de dolor característicos de
ciertas enfermedades

intensidad del dolor es otro parámetro subjetivo difícil de objetivar. Para ello nos
valoraremos de la actitud del paciente frente al dolor. Una manera indirecta de
estimarla es a través de las repercusiones físicas y psíquicas (aumento de la
frecuencia cardíaca, respiratoria, de la presión arterial, palidez y sudoración de la
piel, ansiedad, inquietud psicomotora, llanto). Una manera práctica para catalogar
el dolor y evaluar la respuesta al tratamiento es el uso de la Escala Visual
Análoga, donde el propio paciente puntúa la intensidad de su dolor.
El comienzo y evolución del dolor también entregan información diagnóstica
valiosa. El dolor de inicio insidioso es aquel que aumenta progresivamente hasta
alcanzar su máximo en horas o minutos [por ejemplo: cólico biliar,
renal,pancreatitis, etc.]. El dolor de inicio brusco es aquel que alcanza su
intensidad máxima en segundos o minutos luego de iniciado [el dolor del infarto
agudo al miocardio, el lumbago agudo de la discopatía]. El dolor súbito es aquel
que alcanza su intensidad máxima desde el comienzo; suele ser de gran
intensidad, brutal y persistente [el dolor de la disección aórtica, ruptura de vísceras
huecas, de un aneurisma cerebral]. Según cuánto dure el dolor puede catalogarse
de agudo [intermitente, continuo o paroxístico], subagudo o crónico

L.A.C.I.F.I.C.A.A. Una nemotecnia utilizada para el dolor


• L: localización
• A: aparición
• C: carácter
• I: intensidad
• F: frecuencia
• I: irradiación
• C: concomitancia
• A: atenuación
• A: agravante

Características del dolor


Según las características del dolor se puede conocer su origen o etiología, y por lo
tanto su diagnóstico, su tratamiento. Estas características son:
Localización: Es la parte del cuerpo donde se localiza el dolor. Ej: cefalea, dolor
torácico, dolor abdominal etc.
Tipo: Según las sensaciones que tiene el paciente. ej: punzante,
opreviso,lacerante, cólico etc.
Punzante:
Quemante: si parece que quemara
Constrictivo u opresivo: si apretara
Transfixiante: si atraviesa lado a lado
Sordo: si fuera de escasa intensidad, pero molesto y prolongado
Exquisito: si fuera agudo e instantáneo
Fulgurante: si pareciera una llamarada o un golpe de electricidad
Desgarrante: como si algo se rompiera
Taladrante: como si fuera un taladro
Pulsátil: acompañado de una sensación de latido
Duración: El tiempo desde su aparición
Cólico: retortijón
Gravativo: de peso
Frecuencia: Es el Número de veces que ha ocurrido de similares características
Intensidad: Generalmente cuando es el primer dolor suele ser intenso o fuerte,
pero cuando se ha repetido varias veces en el tiempo, se puede cuantificar. Hay
tres escalas habituales: la escala analógica visual y dos escalas con una
puntuación de 1 a 10: la escala de calificación numérica y la Escala de caras de
Wong-Baker. La escala de las caras de dolor se reproduce a continuación porque
puede utilizarse en los niños y en pacientes con barreras del lenguaje o
alteraciones cognitivas

Irradiación: es el trayecto que recorre el dolor desde su localización original hasta


otro lugar.
Síntomas acompañantes: cómo náuseas, vómitos, diarrea, fiebre, temblor etc
Signos acompañantes: sudoración, palidez, escalofríos, trastornos neurológicos,
etc.
Factores agravantes: Son las circunstancias que aumentan el dolor, por ej:
tras la ingesta, determinados movimientos etc.
Factores atenuantes: Son las circunstancias que disminuyen el dolor, ej: el
descanso, posiciones corporales.
Medicamentos: que calman o provocan el dolor.

Factores que modulan el dolor


Existen múltiples factores psicológicos y físicos que modifican la percepción
sensorial del dolor, unas veces amplificándola y otras veces disminuyéndola.
1. Sexo y edad.
2. Nivel cognitivo
3. Personalidad: Estado de ánimo, expectativas de la persona, que producen
control de impulsos, ansiedad, miedo, enfado, frustración.
4. Momento o situación de la vida en la que se produce el dolor.
5. Relación con otras personas, como familiares, amigos y compañeros de trabajo.
6. Dolores previos y aprendizaje de experiencias previas.
7. Nivel intelectual, cultura y educación.
8. Ambiente: ciertos lugares (ejemplo: sitios ruidosos, o con iluminación intensa)
tienden a exacerbar algunos dolores (ejemplo: cefaleas).
Clasificación del dolor
Según el tiempo de evolución
Dolor crónico: Es el dolor que dura más de tres meses, como el dolor
oncológico.
Dolor agudo: Es el dolor que dura poco tiempo, generalmente menos de dos
semanas, como un dolor de muelas o de un golpe.
Es difícil diferenciar un dolor agudo de un dolor crónico pues el dolor cursa de
forma oscilante y a veces a períodos sin dolor. El dolor postoperatorio es un dolor
agudo, pero a veces se prolonga durante varias semanas. Las migrañas o la
dismenorrea ocurren durante dos o tres días varias veces al año.
Según la etiología del dolor.
Dolor nociceptivo: Es el producido por una estimulación de los nociceptores, es
decir los receptores del dolor, provocando que el mensaje” potencialmente
doloroso” sea transmitido a través de las vías ascendentes hacia los centros
supraespinales y sea percibido como una sensación dolorosa. Por ejemplo, un
pinchazo.
Dolor neuropático: Es producido por una lesión directa sobre el sistema nervioso,
de tal forma que el dolor se manifiesta ante estímulos mínimos o sin ellos y suele
ser continuo.
Según su localización
Dolor somático: Es producido por la activación de los nociceptores de la piel,
hueso y partes blandas. Es un dolor agudo, bien localizado, por ejemplo, un dolor
de hueso o de una artritis o dolores musculares, en general dolores provenientes
de zonas inervadas por nervios somáticos. Suelen responder bien al tratamiento
con analgésicos según la escalera de la OMS.
Bibliografía

Argente.Alvarez. Semiologia Medica Argente Alvarez 2a


Ed_booksmedicos.org_Parte V Semiología general.pdf. p. 1040–6

Das könnte Ihnen auch gefallen