Sie sind auf Seite 1von 11

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN GEOGRAFÍA

CURSO: TERCER AÑO

Estimados estudiantes:
Los distintos grupos de profesores hemos preparado un plan de trabajo para desarrollar en estos
días que debemos guardar la indicación de permanecer en casa.
Hemos organizado la tarea por campos de la formación: Formación General, Formación de la
Práctica Docente y Formación específica. A cada una le corresponden algunas Unidades
Curriculares del presente año. Por ahora vamos trabajando de esta manera.
En este documento encontrarán una guía de trabajo que deberán realizar y tener lista para
entregar el día 1 de abril.
Sean pacientes, es una situación atípica que nos involucra a todos los actores de esta gran
comunidad educativa que es la ENS Juan Bautista Alberdi, entre todos podemos seguir
avanzando....
¡Les deseamos lo mejor!

CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL

Desde Filosofía y Educación les proponemos:


1) A partir de la visualización de los primeros veinticuatro minutos del documental La Educación Prohibida
Ud. deberá.
a. Observar y escuchar atentamente la presentación de la Alegoría de la Caverna, es un mito griego
perteneciente a Platón,
b. Seguidamente observe y registre las apreciaciones de los personajes en las escenas escolares y las
de los especialistas acerca de la educación y el ser educandos y educadores en distintos momentos
históricos.
c. Exponga en una síntesis de 2 págs. lo recuperado de ese contenido

2) Ahora bien, luego de que haya escuchado, mirado y escrito deberá interpretar las metáforas implicadas
en la alegoría:
¿Quiénes son hoy los esclavos?,
¿Qué representa la cueva, y las sombras, la salida de la cueva, los grilletes o esposas; el encandilamiento
que sufre el esclavo; lo que vio afuera?
¿Cómo interpreta Ud. la negación de los esclavos que permanecieron en la cueva frente a lo nuevo
conocido por el esclavo liberado? Cómo define este hecho? y ¿Qué significado o sentido tiene si pensamos
en la educación y el conocimiento? ¿Cuál sería, entonces, el sentido del rol del docente o del educador en
ese acto?
Produzca un texto explicativo

1
3) A partir del minuto 25, visualizar los 45 minutos siguientes, extraiga los pensamientos de los pensadores
clásicos de la educación (filósofos, pedagogos, psicólogos, sociólogos, educadores) y seleccione algunos
especialistas que aparecen en el documental y que coinciden con tales pensadores en sus afirmaciones o
reflexiones.

4) Inicia la última hora y media del documental, luego de la visualización completa del film, debe:
a) Seleccionar una o dos escenas escolares considerando algunos temas que Ud. considere interesantes.
b) A modo de título, presente las problemáticas actuales en y de la educación y exponga las posturas
críticas de los especialistas correspondientes a tales temas.
c) Luego realice una apreciación personal acerca de esta propuesta.
Presente un PPT para compartir con sus compañeros integrando lo producido.

Desde la unidad curricular Historia y Política de la Educación Argentina:

Pensar históricamente nos ubica como sujetos entre nuestra propia biografía y de la sociedad de la que
formamos parte. La educación se hermana con la historia cuando persiste en la tarea de la transmisión
cultural entre generaciones y la promesa de imaginar mejores futuros.

Consigna:

1. Leer el texto que se indica, Arata, Nicolás y Mariño, Marcelo, La educación en la Argentina - Una
historia en 12 lecciones. Cap. 2: “De la conquista a la colonia”: enseñar y aprender en la América
española. (“Una-Historia-en-12-Lecciones-de-Nicola-Arata-y-Marcelo-Marino-páginas-37-55”)

2. A partir de una primera lectura responder los siguientes interrogantes:


a. ¿Cuáles son las dos corrientes educativas -culturales que influyeron en nuestro país
en la época colonial?
b. ¿Cómo se organiza la enseñanza de las primeras letras?
c. ¿En qué consisten los estudios preparatorios?
d. Caracteriza la enseñanza francesa en la nueva ideología pedagógica española.

3. Luego de una segunda lectura del mismo capítulo, responder


e. ¿Cuál es el objetivo de la educación según Fray José Antonio de San Alberto?
f. ¿Cuáles son las ideas de Manuel Belgrano?
g. ¿Cuál es la importancia del Real Colegio de San Carlos?

CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

No existen lectores sin camino y no existen personas que no tengan un camino empezado aunque no lo
sepan. (Devetach, 2009)

La emergencia sanitaria que estamos viviendo ha generado algunos cambios en el trabajo de toda
la población. Nosotros como miembros de esta institución educativa, no somos la excepción. Convencidos
de que una comunidad de aprendizaje se fortalece día a día con el conocimiento que se construye entre
todos, es que hemos pensado estas propuestas para ustedes, estudiantes que cursan este año la unidad

2
curricular Práctica Docente III. El aula: espacio del aprender y del enseñar, en los diferentes profesorados
de esta institución, con la expectativa de que los lleven a pensar en la profesión docente, particularmente en
la práctica que se lleva adelante en el aula.

Ofreceremos algunos saberes teóricos que, junto a las experiencias y las trayectorias formativas de
cada uno de ustedes, nos permitirán compartir y construir interrogantes, reflexiones y análisis entre todos
los que conformamos esta comunidad de aprendizaje.

Estamos para acompañarlos.

Equipo docente

Profesorado de Biología Prof. Carin Cabrera

Profesorado de Geografía, Prof. Rubén Quindt

Profesorado de Educación Física, Prof. Marisa Sivinsky

Profesorado de Nivel Inicial, Prof. Irma Moglia

Profesorado de Nivel Primario, Prof. Iris Pacheco

Profesorado de Lengua y Literatura, Prof. Liliana Sartori

______________________________________________________________________________________

Empezamos la reflexión, proponiéndoles estas preguntas de partida:

¿De qué se trata formarse en la práctica docente?

Práctica docente: ¿cómo la definimos?

Mis reflexiones:

En Argentina, la docencia como quehacer se configuró a partir de procesos históricos y políticos


que fueron imprimiendole diversos sentidos y mandatos vinculados con la función social de la escuela.
Como parte de la definición, podríamos decir que la práctica docente es el trabajo que maestros y
profesores desarrollan cotidianamente y que está sujeto a determinadas condiciones materiales que
definen y enmarcan las interacciones. A su vez, dicho trabajo se caracteriza por saberes específicos y tiene
lugar en instituciones especializadas: las escuelas (Diker y Terigi, 1997, p. 94). Como sostiene Elena Achilli
(2008), si bien este trabajo está definido en su significación social por la práctica pedagógica (proceso que
se desarrolla en el contexto del aula y que involucra la relación docente-conocimiento-alumno) va más allá
de ella en el sentido que involucra una compleja red de actividades y relaciones que la traspasa. Davini
(2015) aporta una idea sobre qué tipo de práctica es la práctica docente:

… cuando hablamos de “prácticas” no nos referimos exclusivamente al desarrollo de habilidades


operativas, técnicas o área del “hacer”, sino a la capacidad de intervención y de enseñanza en
contextos reales complejos ante situaciones que incluyen distintas dimensiones y una necesaria

3
reflexión, a la toma de decisiones y, muchas veces, hasta el tratamiento contextualizado de
desafíos de dilemas éticos en ambientes sociales e institucionales. En otros términos, en las
prácticas se trata con situaciones y problemas genuinos. (p. 19).

Pensar la práctica desde esta perspectiva nos brinda la posibilidad de asumir que la sola experiencia
de trabajar en la formación docente, o de haber transitado espacios de la práctica como estudiante o como
formador, no son suficientes para abordar las realidades complejas de las que habla Davini.

ACTIVIDAD N°1

A partir de las reflexiones y el texto leído realiza un collage que represente qué es la práctica
docente,utilizando un editor de fotos como lo es el Befunky.También se puede utilizar aplicaciones de sus
smartphone.

Página para realizar el collage:https://www.befunky.com/

1-una vez abierta la página presionar en la palabra CREATE y seleccionar la opción COLLAGE MAKER y el
editor estar listo para trabajar.

Tutorial para utilizar Befunky:https://www.youtube.com/watch?v=CXlZLhZeFwM ver del minuto 10 al 18


donde explica como hacer collage,

____________________

ACTIVIDAD N° 2

Lee este texto y luego resuelve la consigna que se propone.

Breve recorrido por los diferentes enfoques teóricos sobre la formación para la práctica docente (1)

Identificaremos en primer lugar el enfoque clásico, de larga trayectoria en el campo educativo, que
entiende a las prácticas docentes como campo de aplicación de conocimientos, métodos y técnicas para
enseñar. Aunque con sus diferencias, aquí se reúnen tanto la tradición del normalismo, como la académica
y la tecnicista (Davini, 1995).

Este enfoque se instaló desde los orígenes de la formación del magisterio (Alliaud, 1993) y es
solidario con el desarrollo del sistema escolar. Se propuso formar a los estudiantes en las prácticas a través
de la aplicación de métodos con el acompañamiento sistemático de los docentes a cargo de las aulas. Los
conocimientos que se administraban en la formación eran los básicos para enseñar, tales como los relativos
a la comprensión de los niños, de acuerdo al desarrollo teórico de la época.

Cabe destacar que, de este modo, se formó por entonces una legión de maestros que, junto al
sostenido desarrollo del sistema escolar, consiguió alfabetizar e incluir en la cultura a prácticamente todos
los alumnos, a lo largo y a lo ancho del país. Los maestros gozaron así, de un gran reconocimiento social, y
cumplieron un importante objetivo de inclusión de niños y jóvenes a la ciudadanía, la vida social y cultural,
y la incorporación al mundo del trabajo.

4
Con el correr de los años, el conocimiento se fue ampliando y complejizando. A comienzos del siglo
XX, fue avanzando la tradición académica, que atribuyó cada vez más peso a las disciplinas y la
investigación científica. El mayor embate de esta tradición académica estuvo dirigido a cuestionar la
formación pedagógica y metodológica, considerada trivial y sin rigor científico. Sólo bastaba el sentido
común para aplicar los preceptos de las “ciencias serias”. La regla general era que, cuanto más se
aproximara uno a las ciencias básicas, más alto resultaba ser su status académico. En el país, este enfoque
tuvo mayor presencia en la formación del profesorado para el nivel secundario.

En otros términos, se fue abandonando el énfasis en los métodos, pero lo que no cambió fue la
concepción de las prácticas ya no como campo de aplicación de los métodos sino como campo para la
transmisión de las disciplinas. Del mismo modo, las prácticas en la formación docente inicial se
mantuvieron en el último tramo de los estudios.

Ya en las décadas de los ´60 y ´70 logró gran impulso la tradición tecnicista, de base neoconductista,
que inundó la literatura pedagógica y las instituciones formadoras. La formación en las prácticas docentes
mantuvo el status de campo de aplicación al final de la carrera, pero agregando y desarrollando una batería
de técnicas instrumentales, tales como la planificación de objetivos operacionales, la instrucción
programada, las técnicas grupales, diversos recursos instruccionales y la evaluación de los aprendizajes
entendida como medición. La enseñanza resultaba efectiva en la medida en que los docentes desarrollaran
habilidades para la aplicación de medios y técnicas estandarizadas. Los docentes sintieron que se
jerarquizaba su labor, con la incorporación de una gran cantidad de técnicas para la acción.

A modo de síntesis, puede decirse que, si bien fueron cambiando tradiciones, no fue abandonada la
concepción de la formación en las prácticas como campo de aplicación, sea de los métodos, sea de las
disciplinas, sea de las técnicas.

El punto de quiebre o inflexión se produce a finales de los ´70 y en los ´80. En gran medida, esta
tensión se vincula con la crisis de la Didáctica, tal como se había desarrollado hasta el momento, y al peso
de la literatura sociopolítica, en franca crítica a la lógica burocrática de los sistemas escolares. En términos
del pensamiento didáctico, se soslayó el debate sobre los métodos para la enseñanza en la diversidad de las
escuelas, avanzando en la visión de configuraciones didácticas cambiantes o de construcción metodológica
(Feldman, 2010; Steiman, 2004; Edelstein, 1996). En términos de la producción sociopolítica se planteó
destacar y sostener el papel de intelectuales críticos de los docentes, la comprensión de la complejidad de
la enseñanza en sus distintos y amplios niveles de concreción, así como la autonomía profesional del
profesor (Contreras Domingo, 1997; Gimeno Sacristán, 1988).

A partir de entonces y hasta hoy, en cuanto al papel de las prácticas en la formación de los
docentes, se ha venido desarrollando un movimiento que apunta a recuperar la vida real de las aulas, en su
diversidad y complejidad, y las experiencias concretas que allí se desarrollan. Los enfoques de las prácticas
docentes se han multiplicado, generando un abanico de concepciones alternativas con baja integración
entre sí. En muchos casos, no queda suficientemente claro si las prácticas docentes que se propone
desarrollar se centran en la formación inicial o en la formación continua.

Este enfoque enfatiza el valor educativo de las prácticas mismas y la dinámica de las interacciones
entre los docentes y los alumnos en las aulas, lo imprevisible en la enseñanza, la diversidad situacional y los
intercambios implícitos entre los sujetos, así como la importancia del desarrollo reflexivo de la experiencia

5
o la investigación sobre las prácticas (Eisner, 1998; Schön, 1992; Stenhouse, 1987; Jackson, 1975; Schwab,
1973). Los exponentes de este movimiento coinciden en las siguientes cuestiones:

● La valorización de la práctica como fuente de experiencia y desarrollo.


● La importancia de los intercambios situados entre los sujetos.
● El papel del docente como constructor de la experiencia.
● La diversidad de situaciones en las aulas y su complejidad, así como en sus dimensiones
implícitas.
● El papel de la reflexión sobre las prácticas.
● La dimensión artística y singular de la docencia, rechazando o cuestionando la dimensión
técnica.

Como otra vertiente a partir de las anteriores, se ha desarrollado el enfoque del docente como
investigador y de la práctica docente como ámbito de investigación. Se enfatiza el lugar del docente como
investigador en el aula, incluyendo múltiples dimensiones: social, institucional, interpersonal, de los
contenidos y de los aspectos técnicos de la profesión.

En los últimos tiempos se ha ido construyendo otra vertiente con una concepción “naturalista” de
las prácticas según la cual la escuela y las aulas son ámbitos para describir, narrar y comprender (McEwan y
Egan, 1998). La base del proceso es la observación, el registro y la narración de situaciones. Se espera una
posterior reflexión personal sobre ellas, aunque no siempre se integra con marcos conceptuales y
metodológicos sólidos.

Si bien estos nuevos aportes son relevantes, cabría reflexionar sobre su contribución y sus límites
para la formación inicial, siendo que los estudiantes aún están en formación, construyendo y aprendiendo
de las prácticas. Por otro lado, también se identifica como limitación de estos aportes la poca relevancia
que le otorgan, en particular en la formación inicial, a la guía del profesor, a los modelos de buenas
prácticas o a la modelización del rol docente.

(1) DAVINI, María Cristina: Acerca de las prácticas docentes y su formación. Ministerio de Educación.
Área de Desarrollo Curricular Dirección Nacional de Formación e Investigación Instituto Nacional de
Formación Docente. Instituto nacional de formación docente. Pág.5-7.

En función de la lectura previa, construye una línea de tiempo que registre los diferentes enfoques teóricos
que moldearon la práctica docente.

Puede ser de utilidad consultar este Tutorial para realizar líneas de tiempo en word
:https://www.youtube.com/watch?v=qH0rWc6LHqs

Tutorial para hacer líneas de tiempo online:https://www.youtube.com/watch?v=YtqTM_8fGpI

6
____________________

ACTIVIDAD N° 3

Ahora proponemos leer una selección del documento de apoyo curricular de la SEPIyC Las estrategias de
enseñanza en educación secundaria. Un compromiso con la comprensión. (páginas 7 a 22) al que se puede
acceder desde estos enlaces.

http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-
CBA/publicaciones/documentos/Las_Estrategias_de_Ensenanza_Secundaria.pdf (sugerido para los
profesorados de educación secundaria)

http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-
CBA/publicaciones/documentos/Las_Estrategias_de_Ensenanza2.pdf (sugerido para los profesorados de
educación inicial y primaria)

En el texto propuesto se apela a ejemplos tomados de la literatura y a otros registros para ilustrar cómo los
métodos se concretan en la práctica. Le proponemos que después de leer las consignas, seleccione una de
ellas para resolver.

a. Busque al menos dos recursos que permitan ejemplificar las diferentes ideas sobre la práctica que
reflejan los métodos empleados por los docentes. Puede ser una historieta, un fragmento de
película, un cuadro, un cuento, un artículo de periódico o revista, un programa televisivo o radial,
etc. Una vez seleccionados los ejemplos, elaborar un texto que dé cuenta de las razones de la
elección y alguna reflexión en relación al tema.
b. Realice una introspección que lo ubique en algún momento de su paso por la escuela primaria y
otro por la escuela secundaria. Ponga las imágenes que vayan surgiendo en diálogo con los textos
leídos para reconocer qué tradición se reconoce en ellas. Comparta su proceso a través de una
narrativa de los momentos elegidos y una explicitación de las relaciones que ha podido establecer,
debidamente fundamentadas.

___________________________

ACTIVIDAD N°4

Lee los capítulos 1, 2 y 3 del libro “El oficio de enseñar” de Edith Litwin
https://drive.google.com/file/d/0B01w2UytKKSraDNmTEV3RDRvOU0/view y luego escribe un breve
ensayo sobre algunas de las temáticas leídas. La producción debe contar con un mínimo de 500 palabras.

Si es necesario, se puede consultar:

7
¿Qué es un ensayo?:https://www.youtube.com/watch?v=Qfo7v2LqJWk

¿Cómo contar palabras en word?:https://www.youtube.com/watch?v=1nFNWbwHgqE

____________________________

ACTIVIDAD N° 5

Consulta el documento de acompañamiento N° 20 publicado por la SEPIyC, "Oficio de Enseñar … al andar


se hace camino"(2) y luego registra tus apreciaciones a partir de los siguientes interrogantes.

1. ¿Por qué se debe pensar la enseñanza como oficio?


2. ¿Qué significa enseñar en los escenarios contemporáneos?
3. ¿Cuáles son las capacidades que deben desarrollar los docentes y el estudiante en formación al
momento de enseñar?

(2) Se puede acceder desde este enlace: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-


CBA/publicaciones/PNFP/Asesoramiento/f20-oficioensenar.pdf

CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

Unidades curriculares:
• Historia y Epistemología de la Geografía
• Problemáticas Ambientales de Argentina
• Geografía de Latinoamérica Geografía Mundial I
• Didáctica de la Geografía II
• Sujetos de la Educación

Introducción:

Hola a todos, bienvenidos al tercer año de la carrera, en este espacio compartiremos información y
realizaremos una serie de actividades significativas. En un primer momento generamos producciones que
tendrán como finalidad conocernos, recordar algunos contenidos vistos en Segundo Año y, finalmente,
tomar un primer contacto con los temas de estudio específicos de cada una de las unidades curriculares
desde esta propuesta. Por ello, los invitamos a leer el material DISEÑO CURRICULAR DEL PROFESORADO
DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN GEOGRAFÍA, deteniéndose en los espacios curriculares arriba
mencionados.

Objetivos

• Fomentar la socialización entre los actores educativos


• Promover el intercambio de Información específica

Actividades:

Primera parte

8
1- Como primera actividad, les proponemos elaborar un escrito de presentación o un video breve, donde
nos cuenten su nombre y apellido, edad, experiencia en el cursado del año anterior, expectativas para el
presente año y, además, todo aquello que les parezca relevante o que pueda servir a sus compañeros en el
cursado del presente ciclo lectivo. Agregar una fotografía de ustedes en el caso del escrito.

2- Redactar un escrito explicando contenidos que recuerdes del año anterior desarrollados en las distintas
unidades curriculares.

3- Nombrar conceptos geográficos que consideres estén relacionados con las unidades curriculares de
Tercer Año (se podrán incluir imágenes).

4- Leer el Diseño Curricular para nivel superior del Profesorado de Geografía: Pueden acceder al mismo
desde el siguiente link:

https://dges-cba.infd.edu.ar/sitio/upload/DISENIO_CURRICULAR_PROFESORADO_GEOGRAFIAHISTORIA.pdf

Segunda parte

Una vez leído el marco orientador, los propósitos, los ejes de contenidos sugeridos y las orientaciones para
su enseñanza de las distintas Unidades Curriculares, realizar la siguiente actividad:

A- Redactar un informe (mínimo una página, máximo dos páginas) sobre la necesidad de innovar en el campo
de la enseñanza de la Geografía, dejando atrás su enseñanza tradicional, teniendo en cuenta las siguientes
consignas:

1- Buscar un texto de un libro de Geografía para nivel secundario que presente estas características.

2- Observar de qué manera están presentados los contenidos.

3- Pensar en situaciones de aprendizaje que aprendieron de modo repetitivo y que aún prevalecen en la
memoria.

4- ¿Los alumnos de hoy aprenden de esta manera? ¿El aprendizaje escolar actual es menos repetitivo o
“memorístico” que el de hace unos años atrás?

5- Si fuera necesario cambiar esta metodología tradicional, ¿qué otra se puede proponer?

6- Agregar una reflexión sobre la necesidad de incorporar nuevos recursos y nuevas estrategias en el campo
de la enseñanza de la Geografía.

B- Teniendo en cuenta los contenidos del Diseño Curricular de tercer año, elaborar un cuadro donde coloquen
10 temas geográficos, qué estrategias se pueden utilizar para abordarlos y qué recursos incluyendo TIC.

C- Proponer proyectos diversos para abordar temáticas relacionadas con los contenidos de las distintas
Unidades Curriculares (viajes, actividades sociales, jornadas, intervenciones, etc).

9
Material de Lectura Complementaria:
http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal6/Ensenanzadelageografia/Evaluaciondeprogramas
deestudio/831.pdf

Una mirada sobre los Sujetos de la Educación

7- Proponemos sumar nuevos interrogantes a los enunciados en el punto N°4 acerca de cómo aprenden los
estudiantes. Se busca poner en tensión qué otros condicionantes forman parte en la construcción de
subjetividades y que atraviesan las prácticas que ocurren en las aulas. Para ello debes abordar los
materiales que se anexan.

a) Identifica y registra los quehaceres de los Sujetos de la Educación: Estudiantes y Docentes, que
se enuncian en el Encuadre General del DC.

b) ¿Qué brechas caracterizan los nuevos escenarios socio-culturales y económicos que hacen
necesaria la discusión sobre la inclusión y la erradicación de la lógica exclusora que puede persistir en la
escuela?

c)¿Cómo inciden estas condiciones en las nuevas adolescencias y en las miradas docentes para
comprender a los estudiantes en la escuela secundaria hoy?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- Orientaciones pedagógicas generales del Diseño Curricular para la Educación Secundaria. ENCUADRE
GENERAL. Versión Definitiva 2011-2020 - Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, que se
adjunta a continuación y

2.2. Orientaciones pedagógicas generales.

El Estado provincial asume la revisión y proyección del modelo institucional y curricular de la


Educación Secundaria sobre la base de la nueva organización del Sistema Educativo Argentino contenida
tanto en la Ley Nacional de Educación Nº 26.206 como en la Ley Provincial Nº 9870 que establecen la
obligatoriedad del Nivel Secundario concebido como unidad pedagógica y organizativa destinada a los
adolescentes y jóvenes -11/12 a 17/18 años - que hayan cumplido con el nivel de Educación Primaria.

Todo modelo pedagógico y organizacional se considera como un catalizador de la realidad en


condiciones de activar y transformar la vida de todos los estudiantes y, en consecuencia, corresponde a las
instituciones escolares definir alternativas y producir orientaciones pedagógicas de acuerdo con sus
contextos orientadas a:

a) Redefinir la concepción de estudiante, contemplando sus diversas situaciones vitales, así como sus
disposiciones y potencialidades sociales y culturales. Se asume como necesaria la revisión de los criterios de

10
inclusión y la erradicación de toda lógica exclusora que pudiere persistir, de modo que se garantice el
derecho a la educación asegurando efectivamente la inclusión con aprendizaje, mediante el acceso y
permanencia de todos los destinatarios, cualquiera sea su condición y/o situación personal, económica,
cultural, de género y lugar de residencia.

b) Generar propuestas y alternativas que favorezcan trayectorias escolares completas, con igualdad y
calidad de aprendizajes.

c) Considerar a los docentes como actores centrales que, con base en su saber y experiencia y en
colaboración con los demás, son quienes conocen y reconocen las particularidades y problemas de cada
contexto y quienes ofrecen, desde la práctica escolar, una propuesta para el crecimiento y fortalecimiento
de los estudiantes. En este sentido, una perspectiva colegiada y corresponsable del colectivo de educadores
contribuirá al análisis y búsqueda de acuerdos en relación con los dispositivos pedagógicos más adecuados
para la enseñanza y la evaluación, en función de todas las diversidades, tanto individuales como
socioculturales.

d) Concebir a los saberes escolares como algo más que los contenidos de cada espacio curricular y
asociarlos a un modo de abordar el medio comunitario así como las transformaciones culturales
contemporáneas, en virtud de las necesidades e intereses de los estudiantes y de las inquietudes y el
desarrollo de los docentes. En tanto razón de ser del vínculo entre ambos, los saberes escolares movilizarán
planteamientos y problemas, promoverán el diálogo entre docentes y estudiantes, habilitarán el encuentro
entre las diversidades individuales y colectivas, impulsarán la proyección y la acción de los estudiantes y
tenderán a generar compromiso y satisfacción por los procesos y resultados tanto en los estudiantes como
en docentes y directivos, reinstalando la confianza en que todos pueden aprender.

- Video: Entrevista a Débora Kantor. La educación de adolescentes y jóvenes. Sujetos, contextos y


trayectorias en la escena educativa.

https://youtu.be/3nXgpj9PRKc

11

Das könnte Ihnen auch gefallen