Sie sind auf Seite 1von 49

MANUAL PARA EL APRENDIZAJE DE LA FLAUTA DE

PICO, BARROCA O DULCE.

EJE ESPECIALIZANTE: EDUCACIÓN MUSICAL

UNIVERSIDAD DE SONORA

FICHAS DE TRABAJO PARA EL ESTUDIANTE

FERNANDO SERRANO ARIAS

Hermosillo, Sonora, México. Agosto de 2014


CONTENIDO

Ficha Contenido Canciones P.


0 Introducción i
Conocimientos previos: el pentagrama y la clave de
1 Ejercicios de rítmica con y sin texto. 1
Sol; las figuras rítmicas y sus silencios.
El compás de 2 y 3 cuartos. Notas Si, La y Sol en el
2 Mary tiene un corderito. EUA 4
pentagrama y en la flauta. Ejercicios con Si, La y Sol.
3 Nota Do y repaso de lo visto en la ficha anterior Sólo ejercicios 6
Los subíndices. Concepto de tonalidad. El sostenido. No le daba el Sol. España
4 El compás de 4 cuartos. El silencio de negra. Nota Re5 El indiecito. Venezuela 8
y ejercicios y canciones con Re5, Do4, Si4, La4 y Sol4. Rema suavemente. EUA
Nota Mi4 y repaso de lo visto en fichas anteriores en
5 Zapatito Huayo. Perú 10
ejercicios y canciones.
Silencio de corchea. El puntillo y la negra con puntillo. Canción China. Holzschuh
6 Nota Re4 y repaso de lo visto en fichas anteriores en Marcha de los Santos. Hanley/Gables 12
ejercicios y canciones. Tema de la 9ª sinfonía de Beethoven
La ligadura. El compás de 6 octavos. Nota Fa4 y repaso Huaynito. Perú
7 14
de lo anterior en ejercicios y canciones. Tinom-Tanom. Hungría
La anacrusa. La blanca con puntillo. Barras de Canción popular francesa.
8 repetición y casillas. Nota Do4 (central) y repaso de lo Cantiga 77 a Santa María. Alfonso 16
anterior en ejercicios y canciones. el Sabio
Tipos de ligadura. Figura de unidad o redonda. Repaso Morning has broken. Cat Stevens
9 18
de lo visto hasta la ficha 8 Himno a la marina. EUA
El puntillo y la ligadura de unión o prolongación. Nota Me he de comer esa tuna. Esperón
10 20
Fa#4 y repaso de lo anterior en ejercicios y canciones. Adeste fideles. Anónimo
El bemol. Nota Sib4 y repaso de lo anterior en Martinillo. Francia
11 22
ejercicios y canciones. Las mañanitas. México
La tonalidad menor. El tema en una pieza musical. Duerme mi niño. Anónimo
12 Nuevas digitaciones. Expresiones de repetición. Nota Campanitas. Pierpoint 24
Mi5 y repaso de lo anterior en ejercicios y canciones. La marcha del león. Saint-Säens
Romanza española. Anónimo s. XVI
El silencio de blanca. Nota Do#5 y repaso de lo anterior
13 Malagueña. Andalucía 26
en ejercicios y canciones.
Can-can. Offenbach
Canción de cuna. Brahms
Agógica: definición, nomenclatura y uso. Nota Fa5 y
14 Noche de paz. Grüber 28
repaso de lo anterior en ejercicios y canciones.
Zarabanda. Haendel
Signos de repetición: D.C., Coda y Segno. El
Yesterday. Lenon/Mc Cartney
15 becuadro. Transportación y cambio de tono y repaso de 30
Torna a Sorrento. Curtis
lo anterior en ejercicios y canciones.
Escalas menores. La doble barra. Nota Sol#4 y repaso
16 El cóndor pasa. Robles 32
de lo anterior en ejercicios y canciones.
Notas Mib4 y Mib5 y repaso de lo anterior en ejercicios Corrido de Chihuahua. Bermejo
17 34
y canciones. Romance de Román Castillo. Anón.
Compás de 9 octavos y 2 medios. Notas Fa#5 y Sol5. Dominique. Sor Angélica
18 36
Repaso de lo anterior en ejercicios y canciones. Jesús alegría de los hombres. Bach
Figura de dieciseisavo y sus variantes y repaso de lo Tongo tongo. Australia
19 38
anterior en ejercicios y canciones. Pájaro Choguí. Paraguay
Principio de enarmonía. Notas enarmónicas. Repaso de Un viejo amor. Esparza Otero
20 40
todo lo anterior en ejercicios y canciones. Yellow submarine. The Beatles

ii
LA FLAUTA BARROCA: INSTRUMENTO ESCOLAR

Introducción
Actualmente, la rapidez que ejercen los medios electrónicos sobre las actividades humanas,
llevan a una situación paradójica; por un lado, tenemos acceso inmediato a una gran cantidad de
cosas, desde información, hasta bienes consumibles. Podemos comprar a través de la Red lo que
queramos casi desde cualquier parte del mundo. Esto nos permite ganar tiempo pero también,
nos “acelera”, vamos rápido a cualquier parte aunque no tengamos prisa por llegar. La otra parte
de esta paradoja es, la comodidad. Esa misma rapidez nos permite tener mayor tiempo de ocio y
que todo lo queramos de manera instantánea.
Como es de suponerse, la educación no está exenta de esta situación. Nuestros
estudiantes, sin importar la edad, quieren todo digerido y lo quieren ya. Acostumbrados a que
con un “click” pueden tener resuelta la tarea o contactarse con alguien en el otro lado del mundo,
esperan que todo en la vida sea de la misma forma. El uso de las nuevas tecnologías ha permitido
que los estudiantes tengan clases más dinámicas pero, también ha reducido el uso de los apuntes.
Es frecuente ver a los jóvenes fotografiar el pizarrón o la pantalla para ahorrarse el trabajo de
anotar.
Esta tendencia afecta particularmente a las asignaturas que requieren el desarrollo de una
habilidad motora a través de la repetición; por lo que el caso de la música requiere especial
cuidado.
Mucho se ha dicho sobre las bondades del arte en la formación de los individuos. Zoltan
Kodaly decía que la formación musical de un niño debía iniciar nueve meses antes de que
naciera… la madre (en Pascual, 2003). Si bien, los educadores musicales difícilmente pueden
incidir en este aspecto, lo que si pueden hacer es formar lo mejor posible a los niños a través de
un interés por la música; esto les dará una formación integral y les permitirá gozar de los
beneficios de la misma. Esto no implica –necesariamente- formar músicos para el futuro. Se
pretende introducirlos a una paleta musical con una variedad más rica de sonidos que les permita
ampliar sus horizontes psicoauditivos.
Ahora, ¿de qué manera se puede iniciar la educación musical en los niños? La manera
“natural” es el canto pero, esto trae consigo la necesidad de un oído “afinado” y, para aquellos
niños que no lo son, la clase de música más que atractiva puede ser frustrante. Por otro lado, la

iii
tendencia en los centros educativos es que todos participen de igual manera, independientemente
de su capacidad auditiva, lo que trae como consecuencia interpretaciones amusicales. Estos
trabajos no benefician a la formación auditiva de los estudiantes, de ahí, que el empleo de la
flauta barroca, también llamada “dulce”, pueda servir para iniciar o complementar el trabajo
musical escolar.
La ventaja que da la flauta es que no requiere que la persona sea afinada y, mientras se
puedan seguir las indicaciones, hay mayores posibilidades para un mejor trabajo musical. Por
otra parte, su tamaño, peso y relativa facilidad, lo convierten en un instrumento pedagógico para
iniciar en la ejecución musical. Además, permite que de manera “rápida” se comiencen a tocar
pequeñas piezas.
Siempre habrá circunstancias que reduzcan las posibilidades musicales de una pieza pero,
en la medida que contemos con mayores recursos, mejor podremos formar a los estudiantes.

Propósito
El presente manual tiene como propósito preparar a educadores musicales que desean enseñar
flauta barroca como instrumento escolar aunque, también puede servir como método para
jóvenes de secundaria en adelante. Está diseñado para jóvenes y adultos y no para niños. Para
trabajar con infantes hay métodos que exponen la información que se requiere de manera más
adecuada.1
Este manual está estructurado en forma de fichas, las cuales pueden practicarse por clase
o según el nivel de avance de los estudiantes. Se dosifica tanto el material a desarrollar como
aquella información teórica que se requiere para cada una de las fichas de trabajo. Esto permite
que lo aborden tanto gente con conocimientos musicales como sin ellos. Incluye, además, un
cuaderno de ensambles de las mismas piezas estudiadas en las fichas (a dos o tres flautas con o
sin acompañamiento de piano o guitarra). De esta forma, Se pueden repasar las mismas obras
pero de diversas maneras para darle mayor diversidad a la práctica del instrumento.

1
Se recomienda leer el libro Didáctica de la música de Julia Bernal y María Luisa Calvo. En él se expone
información necesaria para la educación musical de los niños o bien, la colección de didáctica de la música de
editorial Pearson.

iv
El instrumento
La flauta que se utiliza en el presente manual es un aerófono de embocadura natural (Zanolli,
1984) o de embocadura directa (Olazábal, 1991). Es un tubo cónico en donde la columna de aire
es cortada por un bisel que produce el sonido. Se le conoce como flauta de pico por la forma que
lo caracteriza (ver figura 1). También se le llama flauta barroca debido a su extendido uso
durante ese período aunque, sus inicios se remontan a la Edad Media con antecedentes aún más
atrás entre los que encontramos a la flauta de carrizo. En español también se le llama flauta
dulce.
La flauta barroca está hecha tradicionalmente en madera. Entre más fina la madera, más
costoso el instrumento. Actualmente se hacen de un material plástico que abarata su costo.
Consta de tres secciones: cabezal o embocadura, cuerpo y cola. En el caso de las de
madera generalmente sólo tienen las primeras dos.

Figura 1. Cabezal de flauta de pico y seccionas de la embocadura.


A. Bloque
B. Columna
C. Lengüeta

Figura 2. Flauta dulce de plástico separada por secciones.

De izquierda a derecha:
1. Cabezal o embocadura
2. Cuerpo
3. Cola

v
La flauta barroca se construye por familias o tesituras de manera similar a la de la
voz humana y se afinan en Do o en Fa. En la tabla 1 se pueden observar, a guisa de
ejemplo, las flautas más comunes con su afinación y registro.2

Tabla 1. Ejemplo de la familia de las flautas barrocas.


Tesitura Afinación Registro
Sopranino Fa Fa4 a Sol6
Soprano Do Do4 a Re6
Contralto Fa Fa3 a Sol5
Tenor Do Do3 a Re5
Bajo Fa Fa2 a Sol4
Gran bajo Do Do2 a Re4

Figura 3. Familia de flautas barrocas de la sopranino a la bajo.

De izq. A der.
1. Sopranino
2. Soprano
3. Contralto
4. Tenor
5. Bajo

En los instrumentos construidos actualmente, se utilizan dos digitaciones: la barroca


(B) y la germánica (G) o alemana. Las diferencias son mínimas y están en relación con la
construcción del instrumento (distancia y tamaño de los orificios) por lo que, utilizar una
digitación en la otra, genera una afinación imprecisa (notas “caladas”).

2
Para el registro, se toma como base el Do central (primera línea adicional inferior de clave de Sol) como
Do3.
vi
La flauta dulce consta de cinco orificios sencillos y dos dobles en la parte superior y
un orificio sencillo en la parte inferior como se puede observar en la figura 3.

Posición
La flauta que utilizaremos para practicar será la soprano. Se coloca en los labios en un
ángulo aproximado a los 45 grados.
La mano izquierda cubre tanto los tres primeros orificios superiores como el
inferior; la mano derecha cubre los cuatro orificios restantes (ver tabla 2). Tanto el meñique
de la mano izquierda como el pulgar de la derecha deben quedar por debajo de la flauta ya
que ayudan a mantener el equilibrio del instrumento.

Tabla 2. Posición de las manos en la flauta dulce.


MANO IZQUIERDA MANO DERECHA
Orificio(s) Dedo Orificio(s) Dedo
Índice Índice
SUPERIOR(ES) Medio SUPERIOR(ES) Medio
Anular Anular
INFERIOR Pulgar INFERIOR Meñique

Es importante hacer notar lo siguiente: los orificios deben ser cubiertos


completamente por la yema de los dedos pero sin apretar demasiado. Cuando se descubre
algún orificio, el dedo no debe elevarse demasiado o de lo contrario tardará más tiempo en
bajar y volver a cubrir el espacio cuando se requiera. Por último, el pulgar de la mano
izquierda cubre el orificio inferior más con la parte alta de la yema que con el centro. Esto
permite que se cubra a la mitad cuando así lo requiera alguna posición.

Articulación
Hay varias maneras de articular el sonido en la flauta de pico que se emplean según las
necesidades técnicas de las obras a interpretar. Para el efecto de este manual, dado que es
nivel principiante y, que las obras no son de un alto nivel técnico, solamente emplearemos
tres articulaciones.
Notas desligadas: tu-tu-tu. Es para la ejecución más común. La “t” permite el corte del aire
con la lengua.

vii
Notas ligadas: du-du-du. Se utiliza para articular frases ligando las notas una detrás de
otra. La “d” permite que no todo el aire se corte logrando que suenen notas seguidas como
deslizándose una tras otra.
Notas stacatto: t-t-t. Se utiliza para las notas cortas o rápidas. La ausencia de vocales
reduce la cantidad de aire permitiendo ejecutar notas cortas. Se usará poco en el presente
manual.
A manera de ejercicio, se puede entonar la canción “martinillo” con cada una de las
articulaciones.

Imágenes
Figuras: https://www.google.com.mx/imagenes

Referencias
Bernal Vázquez, J. y Calvo Niño, M. L. (2000). Didáctica de la música. La expresión
musical en la educación infantil. España: Aljibe.
De Olazábal, T. (1991). Acústica musical y organología. (1ª ed. 1954). Argentina: Ricordi
Americana.
Marc Herrera, Ll. (2010). Estrategias para enseñar y aprender música en el aula: la
interpretación. En Giráldez, A (coord.). (2010). Didáctica de la música. España:
Graó.
Mönkenmeyer, H. (1966). Método para tocar la flauta dulce soprano. Alemania. Moeck
Verlag/Celle
Pascual Mejía, P. (2006). Didáctica de la música. España: Pearson.
Zanolli, U. (1984). Organología musical. Vol. 1. México: UNAM.

viii
FICHA 1

Conocimientos previos
La música requiere, al igual que la escritura, de una serie de signos para su conservación
escrita. Las figuras que representan los sonidos se llaman notas y, al igual que las palabras,
la música usa líneas para anotar sus figuras pero en vez de un renglón ocupa cinco. A esto
se le llama pentagrama y las notas se escriben sobre las líneas o en los espacios y se
enumeran de abajo hacia arriba.

Figura 1. Pentagrama

Para saber donde ubicarlas se utilizan figuras llamadas claves de Sol, Fa o Do. Para
la flauta soprano la clave que se utiliza es la de Sol y se escribe a partir de la segunda línea.

Figura 2. Pentagrama con clave de Sol.

Las notas se llaman Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si y, como se dijo antes, se escriben
sobre las líneas o en los espacios. Algunas notas requieren pequeñas líneas adicionales para
anotarse. Si las notas se escriben en orden ascendente, después de Si, vuelven a comenzar.

Figura 3. Notas en el pentagrama

Para saber cuantas notas se deben escribir se usa el compás. El compás es una
indicación que se anota como un quebrado: el numerador nos indica el número de notas y el
denominador nos dice el tipo de nota. Ejemplos de compás son: 2/4, 3/4, 4/4, 3/8, 6/8, entre
otros.

Figura 4. Figuras rítmicas.


Al completar la cantidad de notas se debe de poner una barra de compás; ésta nos
indica que el compás ya se llenó.

Figura 5. Pentagrama, compás, barra de compás y notas.

compás barra de compás


2 figuras de cuarto o negra por compás.

Pero la música no es solo sonido, también es silencio y cada figura que suena tiene
su contraparte de silencio.

Figura 6. Silencios y sus


respectivos valores.

Cada ficha incluye la información teórica que se requiere para abordarla.

Cuidados de la flauta
Como todo instrumento, la flauta dulce requiere de cuidados y mantenimiento. Es
importante recordar que al terminar de usarla es necesario secarla para evitar que la saliva
se acumule en la embocadura. Basta con sacudirla con firmeza. El cuerpo se debe limpiar
con un trapo seco. Por lo general, los instrumentos incluyen aditamentos adecuados para su
cuidado.

Práctica rítmica
A continuación se incluyen algunos ejercicios básicos para conocer y practicar figuras
rítmicas. Estos patrones ayudarán a iniciarse en el pulso musical previo a ejecutar el
instrumento

Ejercicio 1. Patrón rítmico con figuras de cuarto o negra: repetir el texto del ejercicio
manteniendo el ritmo; cada figura debe durar un segundo. Se puede apoyar en un reloj con
segundero. Para que el ejercicio sea correcto se debe mantener cada “A” sonando durante
todo el segundo. La consonante nos ayuda a cortar el aire mientras que la vocal nos permite
mantener el sonido. Repítase cuantas veces se sea necesario.

2
Ejercicio 2. Patrón rítmico con figuras de blanca y negra. Ahora se incluye la figura de
mitad o blanca. Cada una de estas figuras equivale a dos tiempos o negras. Repetir el texto
del ejercicio manteniendo el ritmo de un segundo por negra y dos segundos por blanca
extendiendo siempre el sonido sobre la vocal. Repítase cuantas veces se sea necesario. Es
importante recordar que una nota no se acaba hasta que comienza la otra.

Ejercicio 3. Patrón rítmico con texto: repetir el texto del ejercicio manteniendo el ritmo;
cada figura debe durar un segundo. Si ya se domina esta velocidad, se puede intentar más
rápido; dos negras en cada segundo. Hay que tener cuidado de no cortar la segunda figura.
Ambas deben durar lo mismo. Repítase cuantas veces se sea necesario.

Nota: el acento siempre cae en la primera nota de cada compás.

Ejercicio 4. Patrón rítmico con texto (blancas y negras). Repetir el texto del ejercicio
manteniendo el ritmo de un segundo por negra y dos segundos por blanca extendiendo
siempre el sonido sobre la vocal. Se puede ejecutar lento ( = 60) o rápido ( = 120).
Repítase cuantas veces se sea necesario.

3
FICHA 2

El propósito de esta ficha es iniciarse en la ejecución de la flauta dulce a través de piezas


musicales y no solo de ejercicios. La actividad está diseñada para conocer y practicar tres
figuras rítmicas diferentes; recordar la noción de compás y practicar los compases de 2 y 3
cuartos. Para la técnica instrumental, desarrollar la habilidad para ejecutar tres sonidos
básicos de la flauta con una correcta articulación en pequeñas obras musicales. En esta
ficha se incluye la figura de corchea cuyo valor es la mitad de una figura de negra por lo
que se necesitan dos para completar un tiempo. Para efectos prácticos le llamaremos ta-ka.

Contenido:
1. Figuras rítmicas: blanca, negra y corchea.
2. El compás.
3. Compases de 2/4 y ¾.
4. Notas: Si, La y Sol.
5. Posición en la flauta de Si, La y Sol.
6. Técnica de articulación: du
7. Ejercicios y canciones con Si, La y Sol.

Figuras rítmicas

Notas

4
FICHA 2
1. Nota Si y ejercicio.
2
&4 œ œ œœœ œœœœ œ œ œœœœ œ œ œ œœ ˙
(du du du du du) (simile)

2. Nota La y ejercicio.
2
&4 œ œ œœœ œœœœ œ œ œœœœ œ œ œ œœ ˙
(du du du du du) (simile)

3. Ejercicio con Si y La.


2
&4 œ œ œœœ œœœœ œ œ œœœœ œ œ œ œœ ˙
(du du du du du) (simile)
4. Nota Sol y ejercicio.

2
&4 œ œ œœœ œœœœ œ œ œœœœ œ œ œ œœ ˙
(du du du du du) (simile)

5. Ejercicios con Si, La y Sol


3
&4œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
(du du du) (simile)

6. Ejercicios con Si, La y Sol


3
&4 œ œ œ œ œ œ œœœœœœ œœœœœœ œ œœœœ œœœœœ
(du du du) (simile)

7. Canciones con Si, La y Sol


2
&4 œ œ œ œœœ œœœœ œœœ œœœ œœœ œœœœ œœœ
(du du du) (simile)

8. Canciones con Si, La y Sol


2
&4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
(du du)

9. Mary tiene un corderito Tradicional Nortemericana


2
&4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
(du du)

© Fernando Serrano 5
FICHA 3

El propósito de esta ficha es desarrollar la habilidad en la ejecución de la flauta dulce a


través de piezas musicales y ejercicios. La actividad está diseñada para conocer de manera
acumulativa la información que se requiere y practicar lo ya aprendido. La información se
divide en teoría musical y técnica instrumental. A continuación se enlistan los contenidos
que se verán en esta ficha.

1. Figuras rítmicas: blanca, negra y corchea.


2. Nota nueva: Do.
3. Posición en la flauta de Do, Si, La y Sol.
4. Compases de 2 y 3 cuartos.
5. Técnica de articulación: du.
6. Ejercicios y canciones con Do, Si, La y Sol.

Figuras rítmicas

Notas

6
FICHA 3

1. Nota Do y ejercicio.
2
&4 œ œ œœœ œœœœ œ œ œœœœ œ œ œ œœ ˙
(du du du du du) (simile)

2. Ejercicio con Do y La
2
&4 œ œ œœœ œœœœ œ œ œœœœ œ œ œ œœ ˙

3. Ejercicio con Do, Si y La.


2
&4 œ œ œœœ œœœœ œ œ œœœœ œ œ œ œœ ˙

4. Ejercicios con Sol, La, Si y Do.

2
&4 œ œ œœœ œœœœ œ œ œœœœ œ œ œ œ ˙

5. Ejercicios con Do, Si, La y Sol


3
&4œ œ œ œ œ œœœ ˙ œœ ˙ œœ œ œ œœ ˙ Œ

6. Ejercicios con Do, Si, La y Sol


3
&4 œ œ œ œ œ œ œ ˙ œœœœœœ œ œ œ œ œœœœ œœœœœ

& œœœ œœ œ œœœœ œœ˙ œ œœœ œ œœœœ œœ˙

© Fernando Serrano 2014


7
8

FICHA 4

Contenido teórico:
1. Los subíndices: ¿qué indican?
2. Concepto de: tonalidad, armadura y alteración.
3. El sostenido (#).
4. Compás de 4/4.

Contenido práctico:
1. Figuras rítmicas: blanca, negra y corchea.
2. Silencio de negra.
3. Nota nueva: Re5.
4. Posición en la flauta de: Re5, Do5, Si4, La4 y Sol4.
5. Ejercicios y canciones con los cinco sonidos en la flauta.

Compás Silencio

Notas

8
FICHA 4

1. Nota Re5 y ejercicio.


2
&4 œ œ
œœœ œœœœ œ Œ œœœœ œ œ œ œœ ˙
(du du du du du)

2. Ejercicio con Re5, Do5 y La4.


2
&4 œ œ œœœ œœœœ œ Œ œœœœ œ œ œ œœ ˙

3. Ejercicios con Re5, Do5, Si4, La4 y Sol4.


2
&4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙

4. Ejercicios con Re5, Do5, Si4, La4 y Sol4.

2
&4 œ œ œœœ œœœœ œ œ œœœœ œ œ œ œœ ˙

5. No le daba el sol
#2 œ œ
Popular Española
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
& 4 œ œ œ œ
6. El indiecito Folclórica Venezolana
#c œ œ œ œ œ œ œ œ
& ˙ ˙ ˙ œŒ œœœœ œœœœ ˙ ˙ ˙ œŒ

Folclórica Alemana
#2 œ œ œ
7. Rema Suavemente
œ œ œ œ œ œ œ œ œ
& 4 œ œ œ œ

#
6

& œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ

#œ œ œ œ œ œ œ
11
œ œ œ
& œ œ œ œ œ œ œ œ Œ

© Fernando Serrano 2014


9
FICHA 5

Contenido teórico:
1. Nota nueva: Mi4.
2. Tonalidad: Do y Sol.

Contenido práctico
1. Figuras rítmicas: blanca, negra y corchea.
2. Silencio de negra.
3. Posición en la flauta: Re5, Do5, Si4, La4, Sol4 y Mi4.
4. Compás de 2 y 3 cuartos.
5. Ejercicios y canciones con los seis sonidos.

Notas

10
FICHA 5
1. Nota Mi4 y ejercicio.
2
&4 œ œ œœœ œœœœ œ Œ œœœœ œ œ œ œœ ˙
2. Ejercicio con Mi4, Sol4 y La4.
2
&4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙

3. Ejercicio con Mi4, Sol4, La4 y Do5.


2 œœœ œœœœ œ œ œœœœ œ œ
&4 œ œ œ œœ ˙
4. Ejercicio con Mi4, Sol4, La4, Si4, Do5 y Re5.

2
&4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙

5. Ejercicio con Mi4, Sol4, La4, Si4, Do5 y Re5.


3
&4 œ œœœ œœœ œ œœœœœœ œœœ œ œœœœœœ œ œœœ

6. Movimiento perpetuo
2
&4 œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ

& œœœœ œ œ œ œœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ œœœ


7. Zapatito Huayo Tradicional Peruana
#2
& 4œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

#
9

& œœœœ œ œ œœœœ œ œ œœœœ œ œ œœœœ œ œ

© Fernando Serrano 2014 11


FICHA 6

Se incluye, además de la nota nueva, la figura de corchea y su silencio que es equivalente a


la mitad de un silencio de negra; es decir, dos silencios de corchea hacen uno de negra.

Contenido teórico:
1. Silencio de corchea.
2. El puntillo.
3. Negra con puntillo.
4. Nueva nota: Re4.
5. Tonalidad: Do y Sol

Contenido práctico:
1. Figuras rítmicas: blanca, negra y corchea.
2. Posiciones en la flauta: Re5, Mi4 y Re4.
3. Compases: 2 y 4 cuartos
4. Ejercicios y canciones con los siete sonidos.

Rítmica

Notas

12
FICHA 6
1. Nota Re4 y ejercicio.
2
&4 œ œ Œ
œœœ œœœœ œ œœœœ œ œ œ œœ ˙
2. Ejercicio con Re4, Mi4, Sol4, La4 y Do5.
2
&4 œ œ œœœ œœœœ œ Œ œœœœ œ œ œ œœ ˙
3. Ejercicio con Re 4, Mi4, Sol4, La4, Si4, Do5 y Re5.
2
&4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
4

4. Canción China A. Holzschuh

4
&4 ˙ ˙ œœœœ ˙ œœ œœœœ ˙ œœ œœœœ ˙ œœ
˙ ˙

& ˙ ˙ ˙ ˙ œœœœ ˙ œœ œœœœ ˙ œœ œœœœ ˙ œœ


5. Marcha de los Santos A. Hanley/M. Gables
2 j ‰ œj œ œ ˙ ‰ œj œ œ œ œ
&4 ‰ œ œ œ ˙ œ œ ˙

& ‰ œJ œ œ œ ™ œ œ œ
9
j œ œ™ ‰ œJ œ œ œ œ
J œ œ ˙

#4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ™ œj ˙
6. Tema de la novena sinfonía (Himno a la alegría) L. v. Beethoven

&4˙ ˙ œ œ œ œ œ œ

#
œ™ œj ˙
7

& œ œ œ œ ˙ œ œ œ œœœ œ œ œœœ œ

#
œ™ œj ˙
12

& œ œ ˙ ˙ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ

© Fernando Serrano 2014 13


FICHA 7

Contenido teórico: incluye un compás diferente a los estudiados previamente. El compás


con base de octavo agrupa las corcheas de tres en tres, todas de igual duración que
denominaremos Ta ki ta. Para tener una idea del pulso de este grupo, piense en la palabra
jícama.

1. La ligadura.
2. Barras de repetición
3. Compás nuevo: 6/8.
4. Nueva nota: Fa4.

Contenido práctico:
1. Figuras rítmicas: blanca, negra, corchea y su silencio.
2. Compás: 2/4.
3. Posiciones en la flauta: Fa4, Mi4 y Re4.
4. Ejercicios y canciones con los ocho sonidos.

Rítmica

Notas

14
FICHA 7
1. NotaFa4 y ejercicio.
2
&4 œ œ œœœ œœœœ œ Œ œœœœ œ œ œ œœ ˙
2. Ejercicio con Re4, Fa4, Sol4 y La4.
2
&4 œ œ œœœ œœœœ œ œ
œœœœ œ œ œ œœ ˙
3. Ejercicio de Re4 a Re5

2
&4 œ œ œœœ œœœœ œ œ œ œœ ˙
œœœœ œ œ

2
&4œ œ œœœœ œ œ œœœœ œ œ
œœœ œ œœ ˙
4. Ejercicio con 6/8

6 j j
& 8 œ œ œ œ œ œ œ œ œj œ œ œ œ œJ œ œ œ œ œj œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™

j œ ™ œ™
œ™ œ ‰ œ œ œ œ œ ‰ œœ œ œj œ œ™ œ ™ œ™ œ ‰ ™™
5. Huaynito Tradicional Peruana

6 j
&! 8 œœ œ œ œ œœ œ œ œ

™ ™
9

&! œ œ™ œ™ œ ‰ œ œ™ œ™ œ ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œj œ œ™ œ ™ œ™ œ ‰

œ œ œ œ œ œ ™™
6. Tinom - Tanom Hungría
2
&4 œ œ
œ œ œœœœ œ œ œ œ œ œ

& ™™ œ œ œ œ œ œ œ œ ™™
9

œ œ œ œ
œ œ œœœœ œ œ

© Fernando Serrano 2014 15


FICHA 8

Contenido teórico: es importante señalar que las notas graves de la flauta requieren de una
emisión de viento suave. Demasiado volumen y la altura de la nota cambiará.

1. La anacrusa
2. Figuras rítmicas: blanca con puntillo y negra con puntillo.
3. Nueva nota: Do4 (Do central).
4. Indicaciones de repetición: barra de repetición y casillas

Contenido:
1. Compás de 2/4 y 6/8.
2. Posiciones en la flauta: Fa4, Mi4, Re4, Do4.
3. Ejercicios y canciones con los nueve sonidos.

Figuras

Notas

16
FICHA 8

1. Nota Do4 (central) y ejercicio.


2
&4 œ Œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
2. Ejercicio con Do 4 a Sol4.
2
4

&4 œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
9

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ ˙

™™
4. Canción popular francesa
2 œ œ
1.

&4 œ œ ˙ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ

™™ œ
9
2. 3.

& œ œ œ ˙ œ œ
œ œ ˙
5. Cantiga 77 a Santa María. Alfonso el Sabio
6 j j j Ϫ
& 8 œ œj œ œ œ™ œ™ œ œ œ œ œ™ œ™
œ j
œ œœ œ œ™
7

j œ œj j
& œ œj œ œ œ œ™ œ™ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ
12

j œ œj
& Ϫ
œ™ œ œ œ œ œ œ™ œ œj œ œ œ ˙™

© Fernando Serrano 2014 17


FICHA 9

Esta ficha es un repaso de lo aprendido hasta el momento e incluye la ligadura de fraseo, de


unión y la figura de redonda.

Contenido teórico:
1. Tipos de ligadura.
2. Figuras nuevas: redonda

Contenido práctico
1. Anacrusa
2. Figuras rítmicas: blanca y negra con y sin puntillo; corchea.
3. Posiciones en la flauta: Do4 a Re5.
4. Compás: 2, 3 y 4 cuartos.
5. Barras de repetición y casillas.
6. Ejercicios y canciones con los nueve sonidos.

Notas

18
FICHA 9

1. Repaso de las nueve notas aprendidas.


2
&4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
2. Moños cruzados

2
&4 œ œ ˙
œ
˙
œ œ œ œ œ œ œ œ œ
˙
œ œ

˙™
3. Morning has broken

˙™ ˙™
Cat Stevens
3
&4 œ œ œ ˙™ œ œ œ ˙™
œ œ œ
9

& ˙™ œ œ œ œ œ œ ˙™ ˙™ œ œ œ
˙™ ˙™

˙™
17

& ˙™
˙™ ˙™
œ œ œ ˙™
˙™ œ œ œ
4. Himno a la marina Tradicional Norteamericana

& 4 œ œ ™™ ˙ ˙ ˙™ œ ˙ œ œ ˙ ˙ ™™
4
1.

˙ ˙ œ ˙™ Œ
w œ œ œ

˙™
2.

& w Œ œ œ ˙ ˙ ˙ ˙ œ ˙ œ œ
œ
15

& ˙ ˙ œ ˙™ w œ Œ œ œ ˙ ˙ ˙ ˙

& ˙™
21

œ ˙ w ˙
œ œ ˙ ˙ œ ˙™ œ
œ œ œ œ

© Fernando Serrano 2014 19


FICHA 10

Contenido teórico:

1. Nueva nota: Fa#4 (Fa sostenido4).


2. El uso del puntillo vs. ligadura de unión.

Contenido práctico:
1. Figuras rítmicas básicas: blanca, negra y corchea.
2. Figuras con puntillo: blanca y negra.
3. Alteración: sostenido (#).
4. Ligaduras: de unión.
5. Barras de repetición y casillas.
6. Posiciones en la flauta: Fa#4 y Fa4 (natural).
7. Tonalidad: Do y Sol.
8. Ejercicios y canciones en las tonalidades de Do y Sol Mayor utilizando las notas
vistas hasta esta ficha.

Figuras

Notas

Comparación entre Fa y Fa#

20
FICHA 10
Nota Fa#4 y ejercicio.

2
& 4 #œ œ œ #œ œ œ #œ œ œ Œ #œ œ œ œ #œ œ #œ œ œ ˙
2. Ejercicio en tono de Sol.
2
&4œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œœœœ œ
œ œ #œ œ œ ˙

#3 ™™
3. Me he de comer esa tuna Esperón - Cortázar 1.

& 4œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
7

# 2. Œ œ ˙™ œ ˙ œ
& œ ˙ œ œ œ


˙™ ˙™
12

& œ œ œ œ ˙ œ ˙ œ

˙™
# œ œ œ
18

& œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ ˙

#2
4. Adeste fideles

œ œ œ œ ˙
œ œ ˙
& 4œ ˙ œ œ ˙ œ œ
˙

#
œ ™ œj ˙
11

œ œ Œ ˙ œ œ ˙ ˙
& œ œ ˙ œ

#
21

& œ œ œ œ œ™ œj œ œ œ œ œ œ ˙ œ
œ œ œ
30

#œ œ ˙
& œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ ˙ œ™ œj ˙ œ
© Fernando Serrano 2014 21
FICHA 11

Contenido teórico:
1. Alteración: bemol (♭).
2. Nueva nota: Si♭4 (Si bemol4).

Contenido práctico:
1. Figuras rítmicas básicas: blanca, negra y corchea.
2. Figuras con puntillo: negra.
3. Ligaduras: de unión.
4. Compás: 2 y 3 cuartos.
5. Posiciones en la flauta: Re5, Do5, Si4 (natural), Si♭4, y La4.
6. Tonalidad: Do y Fa.
7. Ejercicios y canciones en las tonalidades de Do y Fa utilizando las notas vistas hasta
esta ficha.

Notas

* Nueva nota

22
FICHA 11
1. Nota Sib4 y ejercicio.
2
& 4 bœ bœ œ œ bœ œ œ œ œ Œ bœ œ œ œ bœ œ bœ œ œ ˙
2. Ejercicio en tono de Fa
2
&b4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ ˙
9

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
&b œ œ œ œ œ
œ œ œ ˙
3. Martinillo. Tradicional Francesa
4
& b 4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ ˙ œœœœœ œ œœœœœ œ œ œ ˙ œ œ ˙

& b 4 œ œ œ™ œj œ œ œ ™ œj œ œ œ™ œj œ œ ˙ œ œ œ™ œj œ œ œ œ œ œ œ
4. Las Mañanitas/Las Mañanitas Tapatías Tradicional Mexicana
3

œ œ œ ™ œJ œ œ
7

&bœ œ œ ˙ œ œ œœœœ œ œ œ œ œœœœ ˙


14

&bœ œ œ œ œ œ œ œ ˙ ˙ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ
œ
21

&b ˙ œ œ œ œ œ ˙ œ Œ œ ˙ #œ œ œ #œ ˙ œ
28

&bœ œ œ ˙ œ œ œ œ œ ˙ œ Œ œ ˙ œ

˙™
34

&b˙ œ ˙ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ
41

&b˙ œ ˙ œ ˙ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙
© Fernando Serrano 2014 23
FICHA 12

Contenido teórico:

1. Tonalidad menor
2. El Tema en una pieza musical.
3. Digitaciones diferentes para las mismas notas.
4. Nueva nota: Mi5.
5. Expresiones de repetición: Da Capo (D.C.) y Fine.

Nota: Se incluye una nueva digitación para las notas Do5 y Re5.

Contenido práctico:
1. Figuras rítmicas básicas: blanca, negra y corchea.
2. Figuras con puntillo: blanca y negra.
3. Ligaduras: de unión.
4. Compás: 2 y 4 cuartos.
5. Posiciones en la flauta: Mi5, Re5, Do5, Mi4, Re4 y Do4,
6. Tonalidad: Do y Sol Mayores y Mi menor.
7. Ejercicios y canciones en las tonalidades de Do y Sol Mayor así como Mi menor
utilizando notas vistas hasta esta ficha.

Notas

24
FICHA 12

1. Nota Mi5 y ejercicio.


2œ œœœ œœœœ œœœœ œ œ œ œœ
&4 œ Œ ˙
2. Ejercicio en tono de Mi menor
#2 ˙ œ œ œ œ™ œ œ œ œ
&4 œ Œ J œ œ œ œ œ ˙

# œ™ œ œ œ
9

œ œ œ œ œœœœ œœœœ
& J œ œ œœ ˙
3. Duerme mi niño Canción Tradicional

#2 œ œ œœœ œ œœ œ œ
Fine

&4 œ œ œ œ œ œœœœ ˙

# œ™ œ
9

œ œ œ œ
& œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ
D.C. al Fine

#c ™ œ
& œ ™ œ œ œ ˙™ œ œ œ œ œ ˙ ™ œ œ œ œ œ ˙™ œ œ œ œ œ
4. Campanitas (Jingle Bells) J. A. Pierpoint 1.

# ˙™ ™™ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ ™ Œ ™™ œ œ ˙ œ œ œ ™ œj
12
2.

& œœ˙
œ

# œ œ œ™ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ œ ˙ ˙ ™™ œ œ œ œ ˙ ™
1. 2.

& w J J
5. La marcha del león (tema) C. Saint-Säens

2
&4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
9

œ œ œ œ œ ˙
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙
© Fernando Serrano 2014
25
FICHA 13

Contenido teórico:

1. Figura nueva: silencio de blanca.


2. Nueva nota: Do#5. (Do sostenido5).
3. Tonalidad nueva: Re Mayor y Re menor.

Contenido práctico:
1. Figuras rítmicas básicas: blanca, negra y corchea.
2. Figuras con puntillo: negra.
3. Alteración: # (sostenido).
4. Ligaduras: de unión.
5. Compás: 2 y 3 cuartos.
6. Posiciones en la flauta: Re5, Do#5, Do5, Si4, Sib4 y La4.
7. Tonalidad: Do y Re Mayores y Re menor.
8. Repetición: barras de repetición y casillas.
9. Ejercicios y canciones en las tonalidades de Do y Re Mayor así como en Re menor
utilizando notas vistas hasta esta ficha.

Nota: se recomienda estudiar las canciones de esta ficha iniciando con una velocidad lenta pero constante y,
de manera paulatina, incrementar la velocidad.

Notas

24
FICHA 13

1. Nota Do#5 y ejercicio.


2
& 4 #œ #œ œ œ œ œ #œ œ œ Œ #œ œ œ œ œ #œ #œ œ œ ˙

2. Ejercicio en tono de Re Mayor


# 2
& #4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ œ œ ˙
J œ œ œœ œ œ

# # Ϫ
9

& œ œœœ œ œ œ œœœœ œœœœ œ œœ ˙


J œ
3. Romanza española Siglo XVI

3
&b4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& b œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ Œ ™™ ˙ Œ
9
1. 2.

œ ™ œ œ ™ œ ™
4. Malagueña Popular andaluza
# 3
& # 4 œ œ œ œ œJ œ œ œ œ Ó œ œ œ œ œJ œ œ œ œ Ó œ œ œ œ œ œJ
11

## œ œ ˙ œ™ œ œ œ™ j œ œ™ œ œ œ™ j œ
& œ œ œ Œ œ J œ œœœ œ Ó œ J œ œœœ œ Ó
5. Can Can J. Offenbach
## 2 œœœ œœ
& 4 ˙ œœœœ œ œ œœœœ œ œ œœœœ œ œœ
9

##
& ˙ œœœœ œ œ œœœœ œ œ œœœœ œœœœ ˙

© Fernando Serrano 2014 27


FICHA 14

Contenido teórico:
1. Agógica: su definición, nomenclatura y uso.
2. Nueva nota: Fa5.

Contenido práctico:
1. Figuras rítmicas básicas: blanca, negra y corchea.
2. Figuras con puntillo: negra.
3. Silencios: negra y corchea.
4. Alteración: # (sostenido).
5. Ligaduras: de unión.
6. Compás: 2 y 3 cuartos.
7. Posiciones en la flauta: Fa5, Mi5, Do#5, Sib4 y Fa4.
8. Tonalidad: Do y Fa.
9. Ejercicios y canciones en las tonalidades de Do y Fa utilizando las notas vistas hasta
esta ficha.

Notas

26
FICHA 14

œœœ œœœœ œ œ œ œœ ˙
1. Nota Fa5 y ejercicio.
2
&4 œ œ œœœœ œ

œ œ œœœœ œœœ œ
2. Ejercicio en tono de Fa Mayor

b
& 4
2 œ œ œœœœ œ œœ œ œ œ

œ™ œ œ œ œ œœœœ œœœœ œ œœ ˙
9

& b J œ œ œ œ

œ œ™ œ œ œ
J. Brahms
œœœ œ
3. Canción de cuna
3
&b 4 œ œ ˙ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ
J

˙ ˙ œœ ˙ ˙ œœ ˙
8

œ œ œ œœ œœ œ œ œ ˙
&b œœ œ œ œœ

™ ™ œ ˙™
j j
4. Noche de paz Franz Grüber

&4 œ œ ˙™ œ œ ˙™
3 œ œ ˙ œ ˙ œ ˙ ˙ œ

œ™ œ œ œ™ œ œ
10

j j
& œ™ œJ œ ˙™ ˙™
˙ œ œ™ œ œ
J

œ œ ™ œ œ ˙™ ™
17

˙™ œ™ œj
& ˙
j
J œ œ œ œ ˙™ ˙™
5. Zarabanda G. F. Haendel
3 j j œ œ ‰œ j œ œ ‰ œ #œ œ Œ j
b ‰ Œ ‰œ ‰ ‰ ‰
Largo

& 4œœ œ œœ œ œ œ œ œ J œ œ œ J œœ œ
J
9

j œ œ ‰œ j œ#œ œ œ œ œ œ ˙ Œ
b Œ ‰ œ ‰
œ œ J œ œ œ
& œ œ J œ™ œ
© Fernando Serrano 2014 29
FICHA 15

Contenido teórico: esta ficha es un repaso de lo aprendido hasta el momento e incluyen el


becuadro y la Coda.
1. Coda: definición y uso.
2. Expresiones de repetición: al Segno ()
3. Alteración: becuadro (♮).
4. Transportación y cambio de tonalidad.

Contenido:
1. Figuras rítmicas básicas: blanca, negra, corchea y sus silencios.
2. Figuras con puntillo: blanca y negra.
3. Alteraciones: bemol, becuadro y sostenido.
4. Ligaduras: de unión.
5. Expresiones de repetición: Da Capo, al Segno y Coda
6. Compás: 2, 3 y 4 cuartos.
7. Posiciones en la flauta: Do4 a Fa5.
8. Tonalidad: Fa y Re Mayor así como Re menor.
9. Ejercicios y canciones utilizando todas las notas vistas.
Notas

30
FICHA 15

œ œ œ
1. Repaso de las notas aprendidas
2
&4 ˙ œ œ bœ nœ œ #œ
œ œ œ #œ
7

œ œ #œ nœ œ bœ œ œ #œ nœ
& œ œ œ œ œ œ œ
Lenon/Mc Cartney

œ œ œ œœ ˙ Œ œœ œ œ œ œ œœ œ
2. Yesterday
œ
To coda Ø
b c
& œ œ˙™ Œ œnœ#œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ˙™
9


b Œ nœ#œ œ œ œ œ œœ ˙ Œ œœ œ œ œ œ œœ œ j œ œ œ œœ
& œ œ œ
œ œ œœ œ œœ ˙ ˙ ˙
17

œ™ œ œ j
˙ ˙ œ œ œ œ œ™ œJ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ ˙
D.C. al Segno Ø CODA

&b œJ œ œ w

œ œ œ ˙™ ™™
œ
Torna a Surriento E. Curtis
3 œ œ œ
&b 4 œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ
œ œ ˙ œœœ
1.

## ™ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ ˙
™ œ œ
9

& #˙ ™
2.
b n œ œ œœœœœœ œ ˙ œœœœœœ

# œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œnœ œ œ œ œ ˙
17

& # ˙ Œ œœœœœœ œ ˙ œ œ œnœ œ œ

## œ œ™ œ ˙ ™ ‰ œ œ œ œ œ œ ˙ bœ œ nœ ™ œ œ œ œ œ™ œ ˙ Œ ™™
25

& <#>˙ Œ œ
J J œ J J

© Fernando Serrano 2014 31


FICHA 16

Contenido teórico:

1. Posiciones en la flauta: Sol#4.


2. Figuras: la doble barra
3. Escalas menores: natural, armónica y melódica
4. Tonalidad nueva: La menor

Contenido práctico:

1. Figuras rítmicas básicas: blanca, negra, corchea y silencios.


2. Figuras con puntillo: negra.
3. Alteraciones: sostenido.
4. Ligaduras: de unión.
5. Repetición: barras y casillas
6. Tonalidad: Do Mayor y La menor.
7. Ejercicios y canciones utilizando todas las notas vistas.
Notas

32
FICHA 16

1. Nota Sol#4 y ejercicio.


2
& 4 #œ #œ œ œ #œ œ œ œ #œ œ #œ œ œ œ #œ œ #œ œ œ #˙

,
œœœœ œ
2. Ejercicio en tono de La menor
2
& 4 œ #œ œ œ #œ œ œœ œ œ œ œœ œ Œ

& #œ ™ œ œ œ œ œ œ
9

j œ œ œ œ œ œ
œ œ œ #œ ˙

œ e Ė e eœ e
& 4 œj ™™ œ #œ œ œ œ œ œ œ
Daniel A. Robles
˙
3. El condor pasa
2 œ œ
œ

Ė e ‰ œj ™™ ˙
7

œ œ
1. 2.

& œ ˙ œ œ œ

& ™™ œ™
13

j œ œ
#œ œ #œ œ œ ˙ œ ˙ œ œ œ

™™
19

œ œ
1. 2.

& ˙ ˙ œ œ
œ œ ˙ œ

Ϫ
25

& œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ j
œ œ
31

œ œ œ œ ˙ œ
& œ #œ œ œ œ ˙ œ ‰

© Fernando Serrano 2014 33


FICHA 17

Contenido teórico:

1. Notas nuevas: Mi bemol4 y Mi bemol5


2. Tonalidad de Si bemol y Sol menor.

Contenido:

1. Figuras rítmicas básicas: blanca, negra, corchea.


2. Figuras con puntillo: negra.
3. Alteraciones: sostenido y bemol.
4. Ligaduras: de unión.
5. Repetición: barras y casillas.
6. Posiciones en la flauta: Mib4 y Mib5.
7. Tonalidad nueva: Si b Mayor y Sol menor
8. Ejercicios y canciones utilizando todas las notas vistas.
Notas

34
FICHA 17
1. Notas Mib4, Mib5 y ejercicios.
2 bœ œ œ œ bœ bœ œ bœ
& 4 bœ bœ œ œ bœ bœ œ œ œ bœ œ b˙
2. Ejercicio en tono de Si bemol ,
b2 œœœœ œ œ œ œœ œ œ
&b 4 œ œ œ œ œ œœ œ Œ
9

j œ œ œ œ œ œ œ œ œ
& œ™ œ œ œ œ œ œ œ
˙

3. Corrido de Chihuahua Felipe Bermejo

b b3 œ jœ œ™
& 8œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
9
1.
b œ œ œ j j
&b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
15 15
2.
b œ j
& b œ œ œ œJ œ ™™ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ
œ œ œœœ œœ
J

4. Romance de Román Castillo Anónimo


1. 2.
b6 j
&b 8 œ œ ™™ œ œ œ œ œ œ œJ œ œ œ œ™ œ œ œ œ ™ œ œ œ ™™ œ ™ œ œ œ ™™ œ œJ œ œ œ
25

1. 2.
b œ œ œ j j
& b œ œ œ™ œ œ œ ™ ™
™ ™
œ œ œ œ œ œ#œ œ ™
™ œ œ œ œ œ œœœ
J #œ œ
1. 2.
b ™ œœ œ j
& b œ œJ œ œ œ œ œ œ œ J œ œ œ œJ œ œ œ œ™ œ œ œ œ ™ œ#œ œ ™™ œ ™ œ

© Fernando Serrano 2014 35


FICHA 18

Contenido teórico:

1. Notas nuevas: Fa sostenido5 y Sol5


2. Compás de 9/8 y 2/2

Contenido:

1. Figuras rítmicas básicas: redonda, blanca, negra, corchea y silencios.


2. Figuras con puntillo: blanca y negra.
3. Alteraciones: sostenido.
4. Ligaduras: de unión.
5. Repetición: barras
6. Posiciones en la flauta: Fa#5 y Sol5.
7. Tonalidades: Do y Sol Mayor
8. Compás nuevo: 9/8 y 2/2
9. Ejercicios y canciones utilizando todas las notas vistas.

Notas

36
FICHA 18
1. Notas Fa#5, Sol5 y ejercicios.
2 œ #œ œ œ #œ œ œ œ œ œ #œ œ œ #œ œ œ œ #œ ˙
&4 œ
2. Ejercicio en tono de Sol Mayor ,
#2 œœœœ œ œ
& 4œ œ œ œ œ œœ
œ œ œ œœ œ Œ
9

# j œ œ œ œ œ œ œ
& œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙

3. Dominique Sor Angélica (Bélgica)


2 ™
™ œ™ œ œ œ œ œ œ œ œ™ œj œ œ ˙™ œ ˙™
& 2œ œ J œ
6

& ˙ ˙ w œ Œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ

12 1. 2.

& ˙ Œ œ œ ™™ Œ
œ œ ˙ ˙ ˙ ˙ w œ w œ

J. S. Bach
# 94. Jesús alegría de los hombres œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
& 8‰ œ œ œ œ œ œ
3
# œ œ
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

6
#œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
& œ œ œ ˙™ œ™

© Fernando Serrano 2014 37


FICHA 19

Contenido teórico: esta ficha trabaja las figuras de semicorchea en diferentes


combinaciones las cuales se explican y ejemplifican a continuación. La figura de
semicorchea equivale a 1/16 de la redonda. Esto es, se requieren de cuatro semicorcheas
para completar una negra.
Como se puede observar en la siguiente figura, a cada nota se le ha asignado una
serie de sílabas para su pronunciación y facilitar la adquisición del pulso de semicorchea.

Contenido práctico:

1. Indicaciones de respiración.
2. Figuras rítmicas básicas: blanca, negra, corchea, semicorchea y silencios.
3. Figuras con puntillo: corchea.
4. Alteraciones: bemol
5. Ligaduras: de unión.
6. Repetición: barras y casillas

38
FICHA 19
1. Práctica con figuras de semicorchea.

2
& 4 œœ œœœœœœœœ œœœœœœ œœœœœœœœ œœœœœœ œœœœœœœœ œ™ œœ™œ ˙

#2 ,
œ
2. Ejercicio en tono de Sol Mayor
œ œ œ œ œ œ œ œœœ
& 4 œ œœ œ œœ œ œ œ œ œœœœ œ
œœ œ œ


# œ œ j‰ j‰
& œ œ œ
œœ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ™ œ œ ‰ œ œ œœ œœ ˙
J
3. Tongo Tongo Australia
2
&4 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& ™™ œ ™™
5

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
˙

œ ™ œœ œ
4. Pájaro Chogüí Indio Pitagua (Paraguay)
2
& b 4 œ™ œœ œ œ™ œ œ œ œ™œœ œ œ™ œ œ œ œ™œœ œ œ™ œ œ œ ˙ Œ
œ

™ œ œ œ ™ œœ œ œ ™
œ œ œ œ ™ œœ œ œ ™ œ œ œ ˙
œ
10

& b œ œ Œ œ™ œœ œ œ™ œ œ œ

œ ‰ œ ™™ œ ™ œœ œ œ ™ œœ œ œ™ œ œ œ
& b œ™œœ œ œ™ œœ œ œ™œœ œ œ ™ œ œ œ ˙
19

& b œ™ œ œ œ œ ™ œ œ œ œ ™ œ œ œ ˙ œ ‰ œ ™™ œ™ œ œ œ ˙
28 1. 2.

J œ Œ

© Fernando Serrano 2014 39


FICHA 20

Contenido teórico: esta ficha trabaja con el principio de enarmonía. En música, a las notas
que suenan igual pero se escriben diferente se les llama enarmónicas. Al igual que en el
español las palabras homófonas son las que suenan igual pero se escriben diferente.

En este caso las notas que se escriben diferente y suenan igual (y por lo tanto su
posición en la flauta es la misma) son:

Do sostenido y Re bemol

Re sostenido y Mi bemol

Fa sostenido y Sol bemol

Sol Sostenido y La bemol

La sostenido y Si bemol.

Como práctica para el reconocimiento de las posiciones en la flauta, que el


estudiante dibuje las posiciones de las notas que ya conoce y que son las mismas para las
notas enarmónicas enlistadas arriba.

Do#-Reb Re#-Mib Fa#-Solb Sol#-Lab La#-Sib

40
FICHA 20
1. Notas enarmónicas Mib5 y Re#5 y ejercicios.
2 bœ bœ #œ œ bœ #œ œ œ bœ œ #œ bœ œ œ bœ #œ œ bœ bœ #œ b˙
&4
2. Ejercicio para Do# y Reb , U U
2
& 4 #œ bœ bœ #œ œ #œ b œ œ œ b œ #œ œ œ œ œ œ œ #œ bœ

3. Ejercicio para La# y Sib


2 œ #œ œ œ bœ œ œ œ #œ œ
& 4 œ™ bœJ œ bœ #œ œ bœ œ bœ #˙
4. Ejercicio para Sol# y Lab
2 œ bœ #œ œ œ œ bœ #œ
& 4 bœ #œ #œ bœ œ #œ bœ #œ œ #œ œ bœ
5. Ejercicio para Fa# y Solb
2 œ bœ #œ œ bœ œ #œ œ œ œ bœ #œ #œ bœ œ bœ #œ
& 4 #œ bœ œ

& 4 œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ™ œj œ ™ œj œ ˙ ™
#4
6. Un viejo amor (Re# = Mib)
œ œ#œ œ ˙ œ œ
Alfonso Esparza Otero

Œ œ
œœ

# ™ ™ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ ™ œ œ™ œ œ ˙ ™
& œ œJ œ œJ ˙ ˙
7

Œ œ Œ œ œœœ
œ J J œœ
#
& œ ˙ œ œ œ™ œJ œ™ œj ˙ ˙ Œ œ œ™ œJ w Œ œœœœœœ ˙ ˙ Œ œ œ™ œJ
14

#w U
Œ œœœœœœ œœœœœœœœ w
22

& Œ œ œ œ œ

& b b 4 œ œ ™™ ˙ Œ œ œ ™™
7. Yellow submarine (Mib=Re# y Lab=Sol# ) The Beatles 1.
b 4 œ œ œ œ ˙™ œ œ œ œ œ ™ œj œ œ ˙

b ™™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ ™™
2.

&b b ˙ Ó œœœœ˙ œœœœ˙


© Fernando Serrano 2014 41

Das könnte Ihnen auch gefallen