Sie sind auf Seite 1von 6

Ejercicio de Filosofía 29 Noviembre 2010

Nombre________________________________ Grupo _________

¡Atención! Tan importante como los contenidos es la forma (redacción,


ortografía, margen, letra…) en que aquellos se expresan. Los fallos
de este tipo podrán reducir la puntuación en un punto.

1. ¿En qué consiste el paso del mito al logos?


Respondida en las explicaciones de clase, en el 2º ejercicio y en el
capítulo 3 (p. 36 y 37) de “Filosofía y ciudadanía”
Hasta el siglo VI a.C., las preguntas más importantes que se hacían las
personas tenían como respuesta, principalmente, el saber popular, el
esotérico, algún mito contado por los poetas o lo manifestado por la
religión.
El tipo de respuestas que ofrecen los mitos, los religiosos, los ocultistas o la
sabiduría popular a las grandes preguntas que se hacen los antiguos, llega un
momento en que dejan de ser satisfactorias. Personas como Tales u otras que
tienen tiempo para dedicarse a pensar o a indagar en los planteamientos de
otras culturas al respecto, comienzan a desconfiar en la veracidad de los
conocimientos que les han sido transmitidos de generación en generación
y se lanzan a la búsqueda de otros.
Lo importante es que por primera vez hay alguien que se atreve a desafiar
todo lo dicho anteriormente apoyándose en lo que su entendimiento le
muestra como coherente, objetivo, razonable. Esta actitud constituye lo que
se ha llamado EL PASO DEL MITO AL LOGOS.
Este paso consiste en sustituir la explicación mítica (basado en la creencia en
causas ocultas, indemostrable y producido mediante la imaginación, la
arbitrariedad y la contradicción interna) por la explicación racional (basada en
razones que justifican causas demostrables, muestran coherencia interna y
explican leyes universales)
Los primeros filósofos que realizaron este paso se dedicaron a la búsqueda del
arjé (aquello en lo que todo consiste y de lo que todo procede) en lo que ellos ya
suponían que era un cosmos (mundo ordenado por una ley intrínseca)

2. Explica qué es filosofía y compáralo, en primer lugar, con el saber


científico y, en segundo lugar, con otros saberes.
Respondida en las explicaciones de clase, en el esquema en la pizarra,
en la Ampliación del capítulo 3 de “El viaje a Grecia”, en el capítulo 4 (p.
47 y 48) de “Filosofía y ciudadanía” y en el texto de Russell al que puedes
acceder desde el blog: cap. 3 de “El viaje a Grecia”
La tarea de la Filosofía, según Russell, consiste, más que en la solución, en el
estudio de un tipo de preguntas para las que no se puede encontrar ninguna
respuesta en el laboratorio y a las que las respuestas de las teologías parecen
hoy demasiado dogmáticas y definitivas y, por tanto, sin valor.

Los saberes científicos tienen ciertas particularidades:


1. Son sectoriales.
2. Son críticos.
3. Confirman sus conclusiones por experimentación basada en la
observación sensible y las expresan, en muchos casos, mediante el
lenguaje matemático.
4. Son intersubjetivos y transmisibles.
5. Son aprovechables para la satisfacción de las necesidades vitales
más perentorias del ser humano.

Frente a la ciencia, lo que caracteriza a la Filosofía es que:


1. Es universal; no parcela la realidad.
2. Es más crítica que la ciencia,.
3. Es una reflexión radical, que trata de cuestiones últimas, muy
profundas:
4. No puede demostrar sus afirmaciones empíricamente.
5. No es "práctica", no sirve para satisfacer las necesidades primarias
de las personas.
6. Más que un saber, es un amor al saber que surge de una actitud
de curiosidad y de asombro,

Por tanto, ambos saberes son racionales, rigurosos y coherentes. Se necesitan


mutuamente. No se puede filosofar sin haber vivido. La Filosofía se plantea
problemas que la ciencia no puede responder ni nosotros dejar de
planteárnoslos.

El saber filosófico también se distingue de la literatura (basado en la


imaginación), la religión (basado en la creencia en un Dios o varios)), las
creencias populares (transmitidas de generación en generación y aceptadas
comúnmente por su adecuación a las expectativas de la comunidad) o al
esoterismo (que se vale de la superstición y de la "laxitud o conformismo
intelectual").

3. Comenta las siguientes afirmaciones: “Todo gran filósofo se nutre del


pensamiento que le ha precedido e influye en los venideros” y “La
reflexión filosófica siempre es hija de su tiempo”
Respondida en las explicaciones de clase y en el capítulo 3 (p. 39) de
“Filosofía y ciudadanía”
La primera afirmación se justifica atendiendo a la Historia de la Filosofía.
Nadie inicia su pensamiento a partir de la nada sino que, por el contrario,
sólo tras un conocimiento profundo de los que nos precedieron, podemos
entendernos a nosotros mismos, nuestra forma de pensar y actuar así
como las nuevas aportaciones que podamos hacer a los que nos
sucederán. Un ejemplo de esto se puede observar en Galileo pues, al
reconocer que el universo está escrito en lenguaje matemático, está
reformulando el pensamiento pitagórico de que los números pueden
expresar la esencia de las cosas.
La segunda afirmación también se puede justificar atendiendo a la Historia
de la Filosofía pues los distintos filósofos no realizan su tarea como si
vivieran en las nubes sino que, muy al contrario, lo hacen a fin de enfocar
lo mejor posible los retos que su tiempo les plantea. Ejemplos de esto lo
podemos encontrar en Platón que reflexiona sobre la tarea política ante la
decepción que le produce la situación de la vida pública en la Atenas de
su tiempo, en Marx que escribe para denunciar los defectos del
capitalismo de su época, y en Popper que lo hace para denunciar el
totalitarismo marxista. Los tres viven en épocas diferentes, con distintos
problemas y, por ello, con diferentes enfoques que no pueden entenderse
alejados de su contexto.

4. Enumera y explica las preguntas o ramas de la Filosofía.


Respondida en las explicaciones de clase, en el esquema en la pizarra,
en el capítulo 3 (p. 39) de “Filosofía y ciudadanía” y en el texto de Russell
al que puedes acceder desde el blog: cap. 3 de “El viaje a Grecia”
La Filosofía puede dividirse en varias ramas:
1. Filosofía teórica:
- Metafísica: Saber más allá de la Física. Se pregunta por las causas
últimas de lo real. Algunos la subdividen en:
- Ontología: Saber acerca de lo real. Ej.: ¿El mundo está dividido
en espíritu y materia? y, ¿qué es espíritu y qué es materia? ¿Son
dependientes o independientes?
- Teoría de conocimiento: Saber acerca del origen, límite y valor
del conocimiento. Ej.: ¿Existen realmente leyes en la naturaleza o
es que nosotros creemos en ellas por nuestro innato amor al
orden?
- Teodicea: Saber acerca de la existencia y esencia de Dios. Ej.:
¿Puede ser un argumento suficiente para justificar la necesidad de
lo absoluto, la necesidad que los seres humanos tienen del
mismo?
- Cosmología: Saber acerca del universo, su origen y constitución. Ej.:
¿El universo posee un fin en su conjunto, evoluciona hacia alguna meta
determinada?
- Antropología: Saber acerca del ser humano. Ej.: ¿Es el hombre lo que
aparece ante el astrónomo: una minúscula masa de carbono impuro y
de agua que se arrastra impotente en un pequeño e insignificante
planeta o es algo mucho más importante? ¿Es quizá ambas cosas a la
vez?

2. Filosofía práctica:
- Estética: Saber acerca de la Belleza. Ej.: ¿Tiene la belleza un valor
meramente subjetivo o tiene también una realidad objetiva?
- Ética: Saber acerca del Bien. Ej.: ¿Existe un modo de vivir noble y otro
modo de vivir perverso o todos los modos de vivir son sencillamente
inútiles?
- Política: Saber acerca de la Justicia social. Ej.: ¿Son compatibles los
derechos humanos con la diversidad cultural?

5. Explica porqué la exigencia del inductivista ingenuo de que la ciencia


comience por la observación, a través del método inductivo, no se
puede justificar a) desde el punto de vista lógico y b) desde el punto de
vista de la experiencia.
Respondida en las explicaciones de clase y en el texto de Chalmers al que
puedes acceder desde el blog: cap. 3 de “El viaje a Grecia”)
El método inductivo no se puede justificar desde el punto de vista lógico
porque, aunque se aplicara impecablemente, la conclusión no resulta
necesariamente verdadera, cosa que si fuera válido (correcto formalmente),
debería suceder. Ejs.: 1) la visión de muchísimos cuervos negros no justifica que
todos lo sean, y 2) del hecho de que el pavo haya comido hasta ahora a las 9 no
se sigue que siempre lo vaya a hacer.

Tampoco puede justificarse por la experiencia porque el intento de hacerlo


implica una falacia de circularidad ya que, pretendiendo justificar el
principio de inducción, utiliza ese mismo principio como argumento. Ej.:
Prio inducción funciona en el caso (1) x (leyes ópticas, instrumentos)
Prio inducción funciona en el caso (2) y (mov. Planetas, elipses)

El prio inducción funciona siempre

6. Explica el significado de los siguientes términos de la lógica: concepto,


proposición, término, juicio, conector o conectiva, razonamiento.
Respondida en las explicaciones de clase, en el esquema en la pizarra,
en el capítulo 1 (p. 8, 9 y 11) de “Filosofía y ciudadanía” y en la Ampliación
del capítulo 4 de “El viaje a Grecia”.
Concepto: Representación intelectual de una realidad abstracta. Expresa
los rasgos esenciales y comunes a muchos seres.
Término: Expresión verbal de un concepto.
Juicio: Relación de dos o más conceptos, afirmando o negando uno de
otro. Ha de ser siempre verdadero o falso.
Proposición: Expresión verbal de un juicio. En el lenguaje de la lógica
formal se utilizan las consonantes a partir de la “r” para representar las
atómicas. También pueden ser moleculares que resultan de la unión de
dos atómicas mediante algún conector.
Conector: Unión entre distintas proposiciones. La moleculares resultantes
tienen el siguiente valor de verdad: Negación (NO, invierte el valor de
verdad de la proposición), conjunción (Y, sólo es verdadera cuando las
dos son verdaderas), disyunción (O, sólo es falsa cuando las dos son
falsas), condicional (SI, ENTONCES, sólo es falsa si el antecedente es
verdadero y el consecuente falso) y bicondicional (SI Y SÓLO SI,
ENTONCES, sólo es verdadero si las dos son verdaderas o falsas)
Razonamiento: Deducción de la verdad de una proposición (conclusión) a
partir de otras cuya verdad ya era conocida (premisas)

7. Explica en qué consisten dos de los procesos básicos de nuestro


entendimiento: el análisis y la síntesis.
Respondida en las explicaciones de clase y en el capítulo 1 (p. 15) de
“Filosofía y ciudadanía”
Analizar consiste en dividir un todo en sus partes para comprenderlo con
detalle. Constituye una de las reglas del método de Descartes. Todas las
ciencias se dividen en distintas ramas que estudian diversos aspectos o
partes de su objeto. Constituye una parte esencial de cualquier comentario
de texto en cuanto éste trata de explicar todos los matices que se
encuentran en las distintas expresiones utilizadas en el mismo. Es
también una técnica de estudio esencial ya que al dividir cada objeto de
estudio en sus partes se hace más fácil comprenderlas.
Sintetizar implica integrar lo estudiado por separado para componer algo
que, aunque resultado de los materiales trabajados, resulta ser nuevo y
expresa la estructura mental de quien realiza esa tarea.

8. Explica las siguientes teorías sobre la verdad: Adecuación,


coherencia, consenso.
Respondida en las explicaciones de clase, en el esquema en la pizarra y
en el capítulo 2 (p. 20, 21 y 22) de “Filosofía y ciudadanía”.
Adecuación.- Según este criterio, hay verdad cuando hay
correspondencia entre el objeto conocido y el objeto en sí. Ambos objetos
se parecen, tienen algo en común aunque no sean exactamente iguales.
La verdad de las ciencias empíricas consiste básicamente en adecuación
ya que las teorías deben acomodarse al mundo real o en sí.
Coherecia.- En el ámbito de las Matemáticas y de la Lógica, los
razonamientos son verdaderos (válidos) si son coherentes.
Consenso.- Es el criterio de verdad que rige en el ámbito político ya que,
ante las distintas soluciones que se proponen a un problema, se considera
correcta aquella que, una vez que todos han tenido oportunidad de
expresar sus puntos de vista, cuenta con el apoyo crítico de la mayoría.
9. Explica qué certeza tenemos si nos encontramos en situación de
ignorancia, duda, opinión, creencia, saber.
Respondida en las explicaciones de clase, en el esquema en la pizarra y
en el capítulo 2 (p. 22 y 23) de “Filosofía y ciudadanía”.
Ignorancia.- Es la ausencia de saber y, por tanto, de certeza.
Duda.- Se produce cuando tenemos razones a favor y en contra de una
opción y aún no somos capaces de pronunciarnos acerca de cual sea la
que consideramos más correcta. Aún no hay saber ni, por tanto, certeza.
Opinión.- Ante distintas opciones, nos inclinamos más por una que por
otra pero sin seguridad, sin certeza. Creemos saber pero “flojito”, sin
certeza.
Creencia.- Estamos seguros de algo pero no podemos demostrárselo a
los demás. Tenemos certeza subjetiva pero carecemos de certeza
objetiva.
Saber.- Se basa en la razón que puede ser científica o filosófica. Tenemos
certeza subjetiva y objetiva.
10.¿Qué afirma el perspectivismo? ¿En qué se basa?
Respondida en las explicaciones de clase y en el capítulo 2 (p. 25 y 26) de
“Filosofía y ciudadanía”.
Las diversas concepciones de lo real que tienen distintos grupos o
individuos (relativismo) puede hacernos pensar que lo real en sí nos es
desconocido (escepticismo)
El perspectivismo, sin embargo, afirma que esas diversas concepciones
sólo son falsas si se entienden de modo dogmático, es decir, como sólo
una de ellas pudiera ser verdadera, como si la afirmación de una implicara
la negación de la otra. Considera, por el contrario, que esas concepciones
pueden, todas ellas, contribuir al conocimiento de la verdad única ya que
nos ofrecen distintos aspectos de la misma.
Según Ortega, “hemos de representarnos las variaciones del pensar no
como un cambio en la verdad de ayer, que la convierte en error para hoy,
sino como un cambio de orientación en el hombre que le lleve a ver ante
sí otras verdades distintas de las de ayer. No, pues, las verdades, sino el
hombre es el que cambia”

NOTA: La respuesta a cada pregunta debe ocupar, aproximadamente,


media cara de folio.

Das könnte Ihnen auch gefallen