Sie sind auf Seite 1von 13

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Tema
Tarea 1 y 2

Asignatura
Cultura y Folklore Dominicano

Facilitador
Wilson Inoa

Presentado por
Emelida del Carmen Peralta Aybar

Matricula
15-8470
Cultura, Folklore y Patrimonio Dominicano

Actividades para enviar de la unidad I Cultura (Tarea I): 

1. Elaboración de un informe considerando: 

 Una recopilación de las definiciones de los diferentes conceptos de


cultura.

Edward Burnett Tylor 1832-1917

«La cultura o civilización, tomada en su sentido etnográfico amplio, es ese todo


complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, costumbres, y todas
las demás capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una
sociedad. La condición de la cultura entre las diferentes sociedades de la
humanidad, en la medida en que es capaz de ser investigada sobre principios
generales, es un tema apto para el estudio de las leyes del pensamiento y de la
evolución humana» (Tylor, 1871)

Bronisław Kasper Malinowski 1884-1942

Malinowski define la cultura como «esencialmente un aparato instrumental por


medio del cual el hombre se encuentra en la posición de poder hacer frente a los
problemas concretos que tropieza en su ambiente, en el curso de la satisfacción
de sus necesidades». Entonces, continúa, sus «actividades, actitudes y objetos
están organizados alrededor de tareas importantes y vitales en instituciones tales
como la familia, el clan, la comunidad local, la tribu y equipos organizados de
cooperación económica y de actividad política, legal y educativa. (Herskovits. Los
«universales» en la civilización humana).

Ruth Benedict 1887-1948

Ruth Benedict afirmó que una cultura no era simplemente un «cajón de sastre sin
ton ni son» ni una «cuestión de pegotes y añadidos» como su contemporáneo de
más edad Robert Lowie suponía. Entendió más bien que cada cultura «desechaba
elementos incongruentes, modificaba otros en beneficio propio e inventaba unos
terceros consonantes con su gusto». El resultado era un modo de vida compuesto
en torno a unos pocos principios estéticos e intelectuales que producían una
Weltanschauung, una singular VISIÓN DEL MUNDO». Barfield, Thomas,
Diccionario de Antropología (2000: 184).

Ralph Linton 1893-1953

«La cultura de cualquier sociedad es la suma total de las ideas, las reacciones
emotivas condicionadas y las pautas de conducta habitual que los miembros de
esa sociedad han adquirido por instrucción o imitación y que comparten en mayor
o menor grado». Linton, R. Estudio del hombre.(1972).

 Establecer relación entre los puntos convergentes de los diferentes


autores. 

Convergen todas en que la cultura son las creencias y prácticas de una civilización
determinada que puede ser ejercida como mecanismo de control que limitan la
conducta social. 

 Realizar su propia definición de cultura a partir de la investigación


anterior. 

La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones,


explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal
incluye lenguaje, costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de
ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de
creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la
información y habilidades que posee el ser humano.
 Considere las puntualizaciones que se hacen en la ley 41-00, en
cuanto a la preservación de la cultura dominicana. 

Al arribar al siglo XXI República Dominicana dispone de una amplia estructura de


acción cultural, en la que intervienen varios tipos de instancias organizativas y una
multiplicidad de sectores públicos y privados, entre los que se encuentran el
Estado como tal, los grupos de productores y gestores independientes, los
gremios y asociaciones artísticas, las universidades, el empresariado y las
comunidades populares.

A partir de la década de 1940, surgieron cerca de cuarenta instituciones culturales


estatales, el país ha experimentado un creciente auge del activismo cultural, y
como resultado de éste se han tenido que ensayar diferentes fórmulas para dar
coherencia y visión de conjunto al mismo.

Alrededor del área educativa, se han organizado diversos componentes, como el


de las "bellas artes", las bibliotecas y los archivos.

Por esta razón en el año de l940 se crea la Dirección General de Bellas Artes,
dentro de la jurisdicción de la Secretaría de Estado de Educación Pública, la cual
tenía como responsabilidad aglutinar las nacientes instituciones artísticas,
guiándolas hacia fines concretos.

Posteriormente fue creada la Dirección General de Cultura, también dentro de la


Secretaría de Estado de Educación Bellas Artes y Cultos.

2. Construcción de un mapa conceptual teniendo en cuenta la bibliografía


recomendada y otras fuentes en Internet, para presentar: 
El racismo, según el diccionario de la Real Academia Española, es
un sentimiento exacerbado del «sentido racial» de un grupo
Racismo étnico, que habitualmente causa discriminación o persecución
contra otros grupos étnicos.

Es la fobia al extranjero o inmigrante, cuyas manifestaciones


Xenofobia pueden ir desde el simple rechazo, pasando por diversos tipos de
agresiones y, en algunos casos, desembocar en un asesinato.

e puede definir como el proceso de comunicación e interacción


entre personas y grupos con identidades culturales específicas,
Interculturalidad donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o
grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo
momento el diálogo, la concertación.
Cultura

Actitud del grupo, raza o sociedad que presupone su superioridad


sobre los demás y hace de la cultura propia el criterio exclusivo
Etnocentrismo para interpretar y valorar la cultura y los comportamientos de
esos otros grupos, razas o sociedades.

La existencia de prejuicios raciales en nuestra cultura es una


constante en la vida cotidiana, aunque se pretende ocultar e
Prejuicios invisibilizar. La discriminación racial en nuestra sociedad no solo
raciales está dirigida a la población haitiana. Históricamente  la población
dominicana negra ha vivido y vive la discriminación y la exclusión
en todos los ámbitos de la vida social.

El sincretismo, en antropología cultural y en religión, es un intento


de conciliar doctrinas distintas. Comúnmente se entiende que
Sincretismo estas uniones no guardan una coherencia sustancial. También se
utiliza en alusión a la cultura o la religión para resaltar su carácter
de fusión y asimilación de elementos diferentes.
Unidad II

Elementos constitutivos de la cultura dominicana

Actividades para enviar de la unidad II (Tarea II)

Realiza una tabla matriz con los aportes de cada grupo étnico a la cultura
dominicana. Luego realiza un análisis valorativo del mismo. No más de
media de 5 párrafos. 

Cultura Aportes
Taina La población indígena desapareció después del contacto con
el español. Sin embargo, su cultura y la española realizaron
aportes fundamentales a la cultura dominicana actual.

Técnicas agrícolas y de pesca, dieta alimenticia, vivienda,


medios de transporte, artesanía y lenguaje, incluyendo
nombres de lugares y ríos.* Toponimia de ríos: Con sólo tres
excepciones, los principales ríos del país mantienen sus
nombres indígenas como Cibao, Dajabón, Jánico, Yaque,
Chavón, Duey, Ozama, Baní, Yuma, Yuna, Nizao, Nigua,
Yásica, Sosúa, Joba, Boba, Artibonito, Sanate, Isa, Haina,
Soco.

Animales: jutía, higuana, guaraguao, lambí, burgao, carey,


manatí, hicotea, jaiba, cocuyo, comején, jején, maco, nigua,
maye, mime.

Vivienda: El bohío dominicano actual mantiene mucha


similitud con el de los indígenas que habitaron la isla. La
batea y la hamaca también son herencia indígena.

Pesca: el sistema de corrales en lagunas , nasas, atarrayas


y el envenenamiento de los peces son antiguas prácticas
indígenas. Peces con nombres indígenas son: carite, jurel,
dajao, guabina, macabí, tiburón, guatapaná.

Transporte: canoa, cayuco, macuto, petaca e higüero.

Artesanía: cerámica típica actual sigue el método indígena


de rodetes de arcilla. Trabajos en higüeros.

Música: maraca, güiro, el fotuto (de lambí), flauta de hueso.

Religiosidad popular: uso de túbanos, soplo de humo en


pacientes, lugares con nombres de caciques, la india del
agua azul, colocación de piezas, especialmente hachas
pintadas de azul, en altares.
Española Incorporación del pensamiento, cultura y manera de ser
propios de la civilización occidental: base de la cultura y la
civilización hispanoamericana de hoy.
España introduce el hierro y la rueda
Traen animales, sobre todo el caballo; también vacas,
bueyes, ovejas, puercos, y nuevas especies de perros
Traen trigo, cebada, vid, café, caña de azúcar, moreras,
árboles de frutas, plantas cítricas
Nos transmiten los inventos chinos: brújula, papel, imprenta,
seda, pólvora
Introducen el diseño de tablero alrededor de una plaza. Se
trata del centro para actividades cívicas, militares y religiosas
Se debe considerar también lo cultural: el castellano y el
portugués, la escritura con letras, el catolicismo, las nuevas
filosofías y nuevas concepciones estéticas (artes plásticas,
visuales, auditivas).
Africana Desde el inicio de la colonización llegaron en números no
significativos esclavizados africanos a la isla, algunos por
ejemplo para el servicio doméstico en el segundo viaje del
Almirante Cristóbal Colón, a los cuales por su asimilación
española llamaban ladinos. Luego llegaron algunos para el
lavado de oro y para ser destinados a los ingenios y
trapiches.
Desde el punto de vista culinario, los primeros africanos que
arribaron no lo hicieron a un lugar totalmente extraño, ya que
muchos de los alimentos como el arroz y el plátano por
ejemplo, le eran familiares ya existían en África tal como
afirmamos anteriormente. Luego, llegaron otras plantas
alimenticias africanas a la isla como el ñame, el molondrón,
el guandul, etc.
Los africanos conocían incluso, antes de llegar aquí, el
aceite vegetal, especias picantes, el funde, variedades de
habichuelas, habas, diversas hortalizas, legumbres, maíz,
batata.
Ingredientes simbólicos en la isla pasaron a ser utilizados
por la mujer africana en sus platos, como jengibre,
malagueta, pimienta, coco, ají caribe, la yuca, maíz, bija,
ajonjolí, manicongo, el casabe, carne de vaca y de cerdo,
peces, guinea, arroz, rulos y guineos, entre otros.
Negros antillanos
Cocolos Uno de los grupos étnicos inmigrantes es el de los cocolos,
provenientes de las Antillas Mayores y las Bahamas. La
cultura (o subcultura) cocola es la reinterpretación de
elementos culturales ingleses unidos a elementos culturales
africanos por los esclavos y sus descendientes en las islas
caribeñas de habla inglesa. El término cocolo tiene un origen
oscuro. El mote le fue puesto a los braceros barloventinos a
su llegada por los braceros azucareros dominicanos, quienes
procedían en gran proporción del suroeste dominicano
donde llamaban cocolos a los negros haitianos que
atravesaban la frontera. También se dice que esa palabra
significa “negro haitiano”, sustentándose en que ya en 1844
el sacerdote limeño Gaspar Hernández utilizaba la palabra
cocolo como sinónimo de haitiano: “Te felicito a ti y a todos
los dominicanos por haber sacudido el yugo de los mañeses-
cocolos,...” (carta Baltasar Morcelo, pocos días después del
27 de febrero de 1844).
Turcos “Los turquitos”, como se les llamó a estos emigrantes del
Medio Oriente, fueron en su mayoría libaneses, seguidos de
los palestinos y por último los sirios. Adquirieron este apodo
porque para escapar del Imperio al momento, tenían que
realizarle cambios a sus documentos de modo que quedara
su nacionalidad como turca.

La meta de muchos de ellos fue tomar rumbo a Marsella


para finalmente llegar a “Las Américas”, cuyos ecos de
libertad resonaban desde el otro lado del hemisferio. Algunos
llegaron de Marsella a Haití y se establecieron allí; otros
llegaron directamente a República Dominicana, pero fue al
momento de la prohibición del comercio al detalle en el país
vecino cuando realmente se propagaron a todo lo largo y
ancho del lado Este de la Isla.
Judíos Los judíos que llegaron a Sosúa comenzaron a enseñar a los
dominicanos una tecnología que no conocían.
Para la alcaldesa de Sosúa, Ileana Neumann, los
dominicanos no podemos hablar de la historia de este
municipio sin mencionar el aporte que hicieron los judíos al
desarrollo de esta demarcación, en especial a la industria
lechera y ganadera.
“Hablar de la colonia judía para nosotros es muy importante
porque es parte del desarrollo que ha tenido Sosúa desde
1940 hasta la fecha, sobre todo desde el punto de vista de la
inversión y del aporte del legado de la comunidad judía en el
municipio”, apuntó la regidora de ascendencia judía.
Asimismo, el ministro consejero de Cancillería Miguel Cohn,
recuerda que los dueños tanto de Productos Sosúa como de
Colchonería La Reina, pertenecían a esta etnia.
Desde la llegada de los inmigrantes judíos, se pretendía
lograr una alta calidad de vida para ellos. La Dorsa fue la
institución que organizó su llegada al país. Administrada
desde Estados Unidos, la Dorsa estableció un sistema de
representación en Sosúa, encargado de aprobar la entrada
de inmigrantes y prestarle ayuda en el proceso de
asentamiento.
Chinos En el ámbito comercial, los chinos se han destacado en el
desarrollo de los moteles que con el tiempo se convirtieron
en cabañas, en los restaurantes chinos, en los salones de
uñas, entre otros tipos de negocios. Uno de los negocios
chinos que más crecimiento ha tenido en los últimos años ha
sido los popularmente conocidos como “pica pollos
orientales”, una especie de restaurantes de comida rápida
especializados en la preparación y venta de una variedad de
platos de pollos. Sólo en la capital hay más de 700
instalados, de los cuales 3 de cada 5 son propiedad de
chinos. En el resto del país el crecimiento de estos
establecimientos, particularmente los de propiedad china, ha
sido tan dinámico que en Santiago ya hay 30 negocios de
este tipo, en Baní 21, en La Romana 16, cinco en Barahona,
seis en Moca y una cantidad similar en San Francísco de
Macorís. Uno de los cambios que los chinos han ocasionado
en este mercado ha sido que hasta hace poco ese  negocio
sólo se veía en  sectores de ingresos medios y bajos, con
escasas excepciones, y donde se ofrecen habitualmente
servicios de pollos fritos, plátanos y arroz por precios bien
adsequibles. Sin embargo, en el último año se han
expandido a ensanches donde  residen personas de
ingresos medios y altos. También están en las principales
plazas comerciales. El país hasta cuenta con franquicias
dominicanas comenzadas por los domínico-chinos como es
el caso con Expreso Jade, Palacio de Jade y Wok Chinese
Bistro, éstos dos últimos fueron incluidos en la edición de
agosto 2009 de la prestigiosa Revista Mercado en su
exclusivo y muy codiciado ránking “The Best of Dominican
Republic 2009”.
Japoneses A primera vista, cuando se compara a Japón con la
República Dominicana, ambas naciones parecen estar
alejadas una de la otra (no solo geográficamente) y es difícil
percibir un vínculo común entre ambas. Además de la
diferencia entre la cultura occidental y oriental, la distancia
económica también es clara: Japón es un país desarrollado
e industrializado, mientras que la República Dominicana es
agrícola y subdesarrollado.
Sin embargo, a pesar de las diferencias, se debe notar que
existen similitudes entre ambos países. Entre otras cosas,
los japoneses y dominicanos comparten la tradición de
comer arroz todos los días y jugar o ver jugando béisbol. El
arroz es un componente esencial de la comida japonesa y
uno de los principales alimentos de la dieta dominicana.
El juego de pelota es un pasatiempo nacional en Japón y en
la República Dominicana. Revigorizando el nexo deportivo,
bajo la dirección del inmigrante  Mitsunori Ueno, se fundó la
Academia de Baseball Hiroshima Toyo Carp en 1984. La
entidad se dedica a entrenar a jóvenes que tienen el
potencial de convertirse en buenos jugadores. Los
seleccionados tienen la oportunidad de ir a Japón a
continuar el entrenamiento y, eventualmente, convertirse en
profesionales. En efecto, entrenados en la Academia,
famosos peloteros dominicanos en los Estados Unidos,
como Timoniel Pérez, Alfonso Soriano, Robinson Pérez
Checo y otros, han jugado en la liga japonesa de pelota.
Italianos “El primer contacto entre Italia y República Dominicana se
estableció con los hechos del descubrimiento de la isla, con
el genovés Cristóbal Colón”, explicó Espinal Hernández al
inicio de su disertación.
Apuntó que en el aspecto religioso, el primer obispo
residente de Santo Domingo era italiano: Alejandro Geraldini,
natural de Amelia, Umbria. Así como también eran de origen
italiano Fray Roque Cocchia y monseñor Ricardo Pittini.
El historiador destacó aspectos religiosos, del arte, la música
y culinarios con origen italiano: el pesebre navideño, la Vieja
Belén, los espaguetis, la pizza, el salami... “La historia del
cine en República Dominicana arranca con Francesco
Greco, quien proyectó en Puerto Plata 11 películas de los
hermanos Lumière el 27 de agosto de 1900”.
Durante la conferencia, el historiador Edwin Espinal
Hernández, citó una extensa genealogía de italianos
residentes en República Dominicana, y que se integraron a
las poblaciones dominicanas a través del matrimonio criollos,
echando raíces profundas en la sociedad. Entre los
apellidos: Vicini, Pellerano, Bonetti, destacan en Santo
Domingo.
Bibliografía

https://antropologoprincipiante.com/2015/04/20/la-palabra-cultura/

https://www.oei.es/historico/cultura2/rdominicana/informe5.htm

https://elnacional.com.do/elogian-aportes-inmigrantes/

https://www.ecured.cu/Rep%C3%BAblica_Dominicana

https://www.diariolibre.com/revista/aportes-de-los-japoneses-a-la-economa-y-la-
cultura-KTDL81095

Das könnte Ihnen auch gefallen