Sie sind auf Seite 1von 7

EL DERECHO LABORAL EN EL ENTORNO PERSONAL.

El Derecho Laboral, surge como necesidad de protección a todo ser


humano, denominado trabajador y que presta sus servicios subordinados a un
tercero, denominado patrón, a cambio de una prestación económica,
denominada salario, por lo que podríamos definir al Derecho Laboral o del
Trabajo, como la “RAMA DEL DERECHO QUE REGULA LAS RELACIONES ENTRE
LOS TRABAJADORES QUE PRESTAN UN SERVICIO SUBORDINADO A LOS
PATRONES A CAMBIO DE UN SALARIO”.

Otro ejemplo de definición de Derecho del Trabajo, nos lo proporciona


Raúl E. Altamaira Gigena, quien lo define como: “…El Derecho del Trabajo es una rama
del derecho, coincidiendo con Vázquez Vialard “que el derecho no lo crea el legislador o el gobernante. En
todo caso lo más que pueden hacer es mantenerlo coaccionado, dentro de ciertos límites; el derecho se
elabora en el corazón mismo de los grupos sociales, en sus creencias populares, por cuyo motivo tiene
periódicas readaptaciones en la que sigue la sociedad en su evolución y se determina en función del
temperamento y las aspiraciones del pueblo…”” una definición más enfocada a la doctrina
social.

La relación, por lo tanto, es de un intenso dinamismo, ello porque las


modificaciones sociales, culturales, económicas y ambientales, entre otras,
van a provocar que la relación entre el patrón y los trabajadores se vea
afectada en consecuencia.

Para entender la evolución del Derecho Laboral hasta nuestros días,


debemos considerar la evolución de los sistemas sociales y culturales de la
humanidad, desde la esclavitud, la servidumbre, los artesanos, entre otros, por
lo que, aun cuando encontramos legislación previa sobre el tema en el Código
de Hamurabi o en la llamada “Lex Valeria Horatia” y las Leyes de Indias, entre
otras, las primeras regulaciones formales de Derecho Laboral, surgen en la
Europa del siglo XIX a partir de la Revolución Industrial como consecuencia de
la falta de derechos laborales de los trabajadores, básicamente con el fin de
regular las jornadas laborales.

En nuestro país, la facultad de legislar en materia laboral está reservada


para el Congreso de la Unión ello, derivado de la trascendencia que el
Constituyente de 1917, en el Artículo 123 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, quiso darle a esta Rama del Derecho, limitando la
facultad de los Congresos Estatales de legislar en esta materia.
Entonces, el Derecho Laboral tiene su inicio formal como consecuencia
de la Revolución de 1917 y su referente se encuentra en el artículo 123 de
nuestra Constitución.

Dicho artículo, cuenta con dos apartados que regulan, de diferente


manera, las relaciones laborales en nuestro país, el apartado “A”, a la letra
señala: “…A.- ENTRE LOS OBREROS, JORNALEROS, EMPLEADOS DOMÉSTICOS,
ARTESANOS Y DE UNA MANERA GENERAL, TODO CONTRATO DE TRABAJO…”
origen de la Ley Federal del Trabajo y “…B.- ENTRE LOS PODERES DE LA UNIÓN,
EL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Y SUS TRABAJADORES…”, que da
surgimiento a la denominada “Ley Reglamentaria de la Fracción XIII Bis del
apartado B, del Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos”.

Esto es, coloquialmente, el apartado “A”, regula las relaciones laborales


entre los particulares y del propio estado en su faceta de patrón llamémosle
civil, esto es, en las empresas productivas del estado v.g.; mientras que el
apartado “B”, regula las relaciones laborales del Estado, entiéndase los
poderes de la unión y el gobierno del Distrito Federal, hoy Ciudad de México,
con sus trabajadores o empleados.

El Derecho Laboral se ha visto influenciado por diversas corrientes de


pensamiento de acuerdo al lugar y momento en que se observe esta
regulación, de modo que, hay momentos y lugares, en los que es más
importante el sindicalismo, o el liberalismo económico, o el trabajador como
tal, por lo que podemos señalar como las corrientes sociales más importantes,
las siguientes:

1. Socialismo Utópico. – Es una corriente filosófica que critica el régimen


económico y que busca que la propiedad y administración de los medios
de producción por parte de los trabajadores, con lo que se obtendrá una
sociedad con igualdad política, económica y social de toda persona.

2. Socialismo Científico. – Doctrina creada por Engels, en la que, contrario


a lo propuesto por el Socialismo Utópico, propone que el desarrollo
Social responde a Leyes Objetivas que no dependen de la voluntad o
deseos de los hombres, sino del progreso de la producción, propone
medios prácticos para la creación de un régimen económico, político y
social adecuado a los fines y planteamientos de mejora social.

3. Comunismo. – Es la doctrina económica, filosófica, política y social


surgida a finales del siglo XIX, que propone la sustitución del sistema
liberal por aquel en que la sociedad será la que subordinará el interés
individual al interés de la colectividad, no existe la propiedad privada ni
las clases sociales, los medios de producción pertenecen al Estado que
distribuirá los bienes equitativamente y conforme a las necesidades de
los trabajadores.

4. Liberalismo. – Es la corriente económica, filosófica, económica y social


que propugna por la individualidad y la libertad en todo aspecto,
incluyendo la laboral. Defiende la libertad de las personas y limita la
intervención del Estado.

5. Anarquismo. – Corriente filosófica cuyo objetivo es la desaparición y


sustitución del estado y de las leyes que lo fundan y mantienen,
defiende la libertad del individuo por encima de cualquier autoridad.

6. Sindicalismo. – Movimiento que permite la representación de los


obreros a través de una institución conocida como Sindicato que busca
mejorar el nivel de vida de los trabajadores. Dentro del sindicalismo,
podemos encontrar diferentes ramas, como el denominado
Sindicalismo Revolucionario, que busca proteger a los trabajadores
tanto del patrón como del Estado ante posibles abusos, así como
organizar la producción y administración social. Se confunde con las
corrientes radicales que se oponen a la negociación, bajo el lema de
“…la liberación de los trabajadores será hecha por los trabajadores
mismos o no será…” por otro lado, el Sindicalismo Reformista,
contrariamente, busca la conciliación como medio para obtener las
reformas sociales buscadas. La huelga es el último recurso.

7. Cooperativismo. – Doctrina política que señala que la cooperación


económica y social a través del estado, por lo tanto, intervencionista,
para controlar la producción en beneficio de los productores y
consumidores, eliminando de ese modo, la competencia y el afán de
lucro. Doctrina practica que, bien manejada, produce beneficios a sus
socios.

8. Solidarismo. – Sistema de cooperación solidaria entre trabajadores y


empresarios que buscan alcanzar las aspiraciones de progreso
económico de los trabajadores sin el deterioro de los medios de
producción. Reconoce las diferencias innatas en el ser humano para
poder compartir fortalezas y debilidades. No busca confrontación.

9. Doctrina Social de la Iglesia. – Conjunto de sistemas, principios,


criterios y directrices que la Iglesia, en base a los Evangelios y en la razón
y derivados de un análisis de la problemática social, busca ayudar a las
personas, comunidades y gobiernos a construir una sociedad más justa.

Ahora bien, el Derecho Laboral presenta características propias, de


igual manera, éstas van variando según la época y la cultura. En la época
moderna, podemos decir que las características son:

I. En un Derecho Inacabado. – Ello, porque al ser una rama del


Derecho cuya creación es reciente, se encuentra en constante
movimiento, inacabado, buscando siempre una mejor
regulación para garantizar un mejor nivel de vida para los
trabajadores.

II. Orden Público. - Esto es, los particulares, patrones y


trabajadores, aun cuando cuentan con libre voluntad para
contratar, deben cubrir las normas y principios básicos que
señala, en nuestro caso, el Artículo 123 Constitucional y su Ley
reglamentaria, la Ley Federal del Trabajo principalmente.

III. Es un Derecho Internacionalizado, esto es que, por su


naturaleza, recibe una fuerte influencia Internacional, derivada
de los organismos internacionales de los que México es parte,
así como de los Tratados firmados y ratificados por nuestro país
y que, en conjunto, buscan mejorar las condiciones laborales.

IV. Es un Derecho Tutelar, esto significa que es “desigual entre los


desiguales”, ello derivado de las diferencias económicas y
sociales entre las personas que intervienen en las relaciones
laborales, por lo que el Derecho Laboral, busca tutelar y proteger
los derechos de los trabajadores.

V. Es un Derecho con un altísimo contenido Económico, ello


debido a la relación con la economía del país y la búsqueda de la
minimización de los daños ocasionados al trabajador debidos a
la inflación y a los movimientos económicos, a fin de propugnar
por una mayor calidad de vida a los trabajadores.

VI. De igual manera, puede identificarse como una rama del


Derecho con Independencia Doctrinal, ello, debido a que aún
con la reciente regulación laboral, ya se cuenta con doctrina
jurídica que protege a las partes que intervienen en él, diferente
a la del resto del Derecho.

El Derecho Laboral, cuenta con conceptos propios de esta rama del


Derecho, derivado de la protección que se brinda a los trabajadores en los
diversos ordenamientos sociales, principalmente, las Constituciones, ello
debido a la consideración de que el Trabajo es uno de los factores elementales
para el desarrollo de un país, ya que al Trabajo le corresponde ser el primer y
más importante medio para la obtención de un nivel de vida y un salario dignos
para los trabajadores.

Ahora bien, de conformidad con nuestra legislación vigente, se


considera al Trabajo como un derecho y, simultáneamente, un deber social
que otorga dignidad a quien lo realiza toda vez que debe ser prestado en
condiciones de justicia social y económica, incluyéndose en el concepto, lo
relativo al Salario Justo que van a asegurar la Salud, la Vida y un nivel
económico decoroso para el trabajador y su familia tanto durante su vida
productiva como al momento de jubilarse, tal y como lo señalan los artículos
2, 3, 90 y demás relativos de la Ley Federal del Trabajo.

De igual manera, de conformidad con lo señalado por el artículo 5° de la


Ley Federal del Trabajo, los derechos de los trabajadores son de Orden Público
y por tanto irrenunciables y benefician a todos y cada uno de los trabajadores
del país.
El derecho del Trabajo, por su naturaleza, cae dentro de diversas
doctrinas para explicar la relación laboral; entre ellos, están los que defienden
la pertenencia del Derecho del Trabajo dentro del Derecho Privado o
Privatistas y los que consideran que el Derecho del Trabajo forma parte del
Derecho Público o Sociales.

Los primeros, son los que sostienen que el Contrato de Trabajo es un


acto eminentemente privado, que no difiere en nada de los contratos civiles o
mercantiles que celebran los particulares, se considera a todos los ciudadanos
como entes privados, restando personalidad al Estado en cualquiera de sus
acepciones.

Por otro lado, los que consideran al Derecho del Trabajo parte del
Derecho Social, como nuestra legislación positiva, entiende que las relaciones
entre los patrones y trabajadores mantienen un grado de autonomía, misma
que está limitada por el principio de Orden Público que señalamos en líneas
anteriores, y que imponen normas obligatorias para las partes que hacen
irrenunciables los derechos contenidos en la Ley. Revisa por favor, el artículo
5° de la Ley Federal del Trabajo.

Como cualquier rama del Derecho, el Derecho Laboral tiene fuentes de


las que se nutre para nacer, crecer y perfeccionarse, entre las Fuentes del
Derecho Laboral, al igual que con cualquier rama del Derecho, encontramos
Fuentes Reales y Fuentes Formales.

Primeramente, señalemos que fuente es la causa u origen de donde


proceden las cosas, esto es, las fuentes del Derecho Laboral serán las causas
que originan su génesis y crecimiento.

Entendemos como fuentes reales, a los fenómenos sociales y naturales


que originan una norma jurídica, determinando su contenido. Esto es, son los
medios físicos, culturales, morales, religiosos y jurídicos de la sociedad en la
que se desarrollará la nueva legislación, podemos ejemplificar estas como:
A. La justicia.
B. La equidad.
C. Las necesidades de los trabajadores.
D. Las aspiraciones obreras.
E. Las necesidades de los patrones o empleadores.
Por otro lado, las Fuentes Formales del Derecho Laboral, son aquellas
normas determinadas que deberán formar parte de las reglas obligatorias que
el Estado deberá hacer cumplir, entre ellas, podemos señalar las siguientes:

a) La Constitución y los Tratados Internacionales.


b) La Jurisprudencia.
c) Las Leyes positivas.
d) Los Principios Generales del Derecho.
e) El Derecho Internacional.
f) La Doctrina.
g) La Costumbre.
h) Los Contratos Colectivos de Trabajo.
i) El Reglamento Interior de Trabajo.

El Derecho del Trabajo, adicional a la Ley Federal del Trabajo, se


encuentra integrado por diversas Leyes que, aun cuando secundarias, son de
gran trascendencia para nuestros trabajadores, entre las cuales, se cuentan:
• La Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social.
• La Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores.
• La Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los
Trabajadores del Estado;
entre otras muchas leyes.

Das könnte Ihnen auch gefallen