Sie sind auf Seite 1von 68

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

FILIAL AYACUCHO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“ESTRUCTURA DE ACERO DEL PALACIO MUNICIPAL


DE HUAMANGA”

ASIGNATURA : ESTRUCTURAS DE ACERO

CICLO : IX

GRUPO : 01

DOCENTE : Mg. LEÓN PALACIOS, Edward

ALUMNOS : ANYOSA CHUCHON, Edy

HUAMÁN CÁRDENAS, José Carlos

PACHECO SIERRALAYA, Mariano

Ayacucho – Perú
2020
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado en primer lugar a


Dios, luego a nuestros familiares, docente tutor del curso
de Estructuras de Aceros y amigos de la escuela de
Ingeniería Civil ULADECH Filial Ayacucho por el
apoyo incondicional en todo momento.

2
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 4
I. OBJETIVOS.................................................................................................... 5
1.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................... 5
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................... 5
II. MARCO TEÓRICO........................................................................................ 5
2.1. Diseño estructural....................................................................................... 5
2.2. Tipos de perfiles estructurales .................................................................... 6
2.3. Ventajas y desventajas de las estructuras metálicas ..................................... 7
2.4. Tipos de estructuras de acero ...................................................................... 8
2.5. Cerchas ...................................................................................................... 9
2.5.1. Clasificación de los tipos de cerchas .................................................... 9
2.5.2. Materiales constructivos .................................................................... 15
2.5.3. Usos de las cerchas............................................................................ 15
2.5.4. Métodos de resolver cerchas .............................................................. 15
III. MEMORIA DESCRIPTIVA ........................................................................ 17
3.1. Nombre del informe ................................................................................. 17
3.2. Ubicación geográfica y política ................................................................ 17
3.3. Descripción de la estructura a evaluar ....................................................... 20
3.4. Descripción de la elaboración de la maqueta ............................................ 22
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 24
IV. CONCLUSIONES .......................................................................................... 25
V. ANEXO .......................................................................................................... 26

3
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN

En el campo de la construcción, existen diferentes materiales que le permiten al

ingeniero contar con varias opciones a la hora de construir, así como también, la

posibilidad de combinarlos entre sí o por el contrario trabajarlos cada uno de forma

independiente, factor que lo determina en gran manera el tipo de proyecto constructivo

y preferencias del cliente o dueño del proyecto ingenieril. Sin embargo, es de gran

interés para el ingeniero estar a la vanguardia con las nuevas tendencias en materiales

constructivos, con el fin de ofrecer a los usuarios del sector constructivo la mejor

opción acorde con sus necesidades generándoles estructuras seguras, estéticas,

durables y económicas en la medida de lo posible.

Por otra parte, cabe resaltar que uno de los materiales usados hoy día con frecuencia

son los metálicos, los cuales a través de su uso dan como resultado estructuras

metálicas muy resistentes y en la gran mayoría de los casos dichas estructuras emplean

un menor tiempo de ejecución, cualidad muy importante a tener en cuenta la hora de

pensar en el proceso de construcción.

4
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

I. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

 Conocer los elementos de acero necesarios para estructuras de vigas y

columnas aplicados en el campo de la ingeniaría civil.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer el tipo armadura de estructura de acero dentro de la ingeniería

estructural.

 Evaluar el empleo de una armadura en la construcción del techo de uno de

los ambientes del palacio municipal de Huamanga.

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Diseño estructural

(Zapata, 1997), menciona que el diseño estructural es: “Una mezcla de Arte y Ciencia

que combina los sentimientos intuitivos del ingeniero con los principios de la Estática,

Dinámica, Mecánica de los Materiales, y el Análisis Estructural, para producir una

estructura segura que sirva sus propósitos”

Se sabe que, a principios del siglo XIX, el diseño estructural era más arte que ciencia,

pero el desarrollo de los conocimientos ha sido tan significativo en estos últimos

tiempos, que se puede afirmar que, los modelos matemáticos propuestos para vaticinar

el comportamiento de miembros estructurales individuales, sus conexiones, y los

conjuntos estructurales y sus apoyos sobre el terreno son, ahora, de gran precisión,

posibilitando que se puedan ajustar la exactitud de las cargas, usando combinaciones

basadas en métodos estadísticos.

5
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Ciertamente la labor operativa se ha multiplicado, pero con la ayuda de la

computadora, se ha aliviado el trabajo de tal modo que se puede decir que las

estructuras de acero son, en la actualidad, más seguras y mejor aprovechadas.

2.2. Tipos de perfiles estructurales

Hay varios tipos de elementos de acero que se emplean en las construcciones. Los llamados

Productos Laminados en Caliente y que pueden ser productos no planos (per-files ángulos,

canales, perfiles alas anchas, tubos, varillas lisas, etc.) y los productos planos, que son las

planchas. De las planchas, sean éstas laminadas en caliente o en frío, se obtienen los llamados

Perfiles Plegados, y los Perfiles Soldados que son un segundo tipo de perfiles más empleado

en la práctica. De las planchas o de los perfiles laminados en caliente o plegados o soldados

se pueden formar Secciones Combinadas soldándolos o uniéndolos; estas secciones integran

un tercer tipo. Cuando cualquiera de los perfiles mencionados arriba se une con el concreto se

dice que se forman Secciones Compuestas. Hay vigas compuestas y columnas compuestas.

Estos elementos integran un cuarto tipo. (Zapata, 1997)

Figura 1: Perfiles laminados en caliente.


Fuente: (Zapata, 1997)

6
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 2: Perfiles de acero plegados.


Fuente: (Zapata, 1997)

2.3. Ventajas y desventajas de las estructuras metálicas

Según (Acero Mundo, 2020):


Ventajas de las estructuras metálicas
 Facilita la fabricación e instalación de los materiales.

 Gran resistencia.

 Armonía en cuanto a la fuerza y el peso por unidad.

 Es grande en cuanto a la maleabilidad y son resistentes a todo tipo de desastres o

movimientos sísmicos.

 Mantiene la igualdad y balance de los materiales.

Desventajas de las estructuras metálicas

 Son sensibles a los deterioros.

 El mantenimiento de estas secciones es costoso.

 Si se exponen a temperaturas elevadas, estas pierden fuerza.

 Las estructuras metálicas son sensibles a cualquier torcedura.

7
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.4. Tipos de estructuras de acero

En general tres son los tipos de estructuras de acero más conocidos: Los Pórticos, las

Armaduras, y las Estructuras Laminares. Todas ellas contienen esqueletos formados

de miembros de alma llena o de alma de celosía.

La principal diferencia entre las estructuras aporticadas y las armaduras es que éstas

últimas trasmiten sólo acciones axiales a través de sus miembros y se cuida, entonces,

que sus nudos sean libres de rotar y por lo tanto incapaces de trasmiten momentos y

que las cargas transversales reposen en los nudos solamente. Los pórticos pueden tener

nudos rígidos o semirrígidos y sus miembros soportan flexiones. Las estructuras

laminares son estructuras espaciales donde se procura que los mayores esfuerzos se

trasmitan a lo largo de su superficie obteniendo provecho así del comportamiento

espacial. Los pórticos, en realidad tienen, en el caso de edificios, un comportamiento

tridimensional, sin embargo, en muchos casos son estudiados, conservadoramente,

como estructuras bidimensionales. Las armaduras pueden tener comportamiento en un

plano, o un comportamiento espacial como ocurre en las Torres de Trasmisión o en

Torres de Antenas.

8
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 3: Tipos de estructura de acero.


Fuente: (Zapata, 1997)
2.5. Cerchas

Según (Termiser, 2020), la cercha es una composición de barras rectas unidas entre sí

en sus extremos para construir una armazón rígida de forma triangular, capaz de

soportar cargas en su plano, particularmente aplicadas sobre las uniones denominadas

nodos, en consecuencia, todos los elementos se encuentran trabajando a tracción o

compresión sin la presencia de flexión o corte.

2.5.1. Clasificación de los tipos de cerchas


1) Según su función de equilibrio

a) Isostática: Este concepto se refiere a una clase de estructura que puede ser

analizada mediante los principios y las fórmulas que dan a conocer los valores

estáticos. Como se ha referido, su naturaleza está determinada estáticamente,

por lo que la eliminación de algunos de los componentes que unen la armazón

como tal, causaría una falla catastrófica en todo el sistema.

9
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

b) Hiperestáticas: La esencia de este tipo de configuración es su estado de

equilibrio, lo que significa que el momento flector tiene un valor igual a 0 en

cada una de las barras que componen el sistema.

A pesar de esta condición, la cercha puede presentar condiciones propias de

inestabilidad por el tipo de diseño con nudos fijos que puede asemejar a una

estructura isostática.

2) Según su conformación

a) Simple: Esta cercha es una conformación definida estáticamente, por lo que la

cantidad de varillas y la cantidad de uniones articuladas deben satisfacer la

fórmula apropiada. Presenta la forma conocida de un triángulo y su cálculo se

basa en la estática gráfica y el equilibrio de los nudos.

b) Compuesta: Al igual que la anterior, presentan una estructura con

determinación estática que se pueden diseñar a partir de 1 o 2 cerchas simples.

En este caso, ambas estructuras están unidas por una barra adicional en un

punto común para que se mantengan fijas. También pueden incluir 3 varas

adicionales o un armazón interno que cumpla con los criterios de equilibrio.

c) Compleja: Dado que pertenecen a la categoría de hiperestáticas, su diferencia

radica en que no excluye a los modelos anteriores e incluye al resto de

geometrías. Aunque está compuesta por uniones fijas, su cálculo puede hacerse

mediante el método de Heneberg o el método matricial de la rigidez. El primero

es más aproximado, mientras que el segundo es mucho más preciso.

3) Según su origen o quien lo diseño

a) Cercha Long: Esta variante apareció en 1835 y está relacionada con Stephen

H. Long. Es un diseño en el que los cordones horizontales de arriba y abajo

10
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

están unidos por montantes verticales. Todo el conjunto está arriostrado por

diagonales dobles y asemejan unas X encerradas por cuadros.

Figura 4: Cercha Long.


Fuente: (Construpedia, 2020)
b) Cercha de Howe: A pesar de que ya se había utilizado antes, esta estructura

fue patentada en 1840 por William Howe. También conocida como belga,

utiliza montantes verticales entre el cordón superior e inferior y se aplica

mucho en madera. En este diseño se compone de barras diagonales reciben la

compresión y otras verticales que soportan la tracción.

Figura 5: Cercha Howe.

Fuente: (Construpedia, 2020)


c) Cercha de Pratt: Creada por Caleb y Thomas Pratt en 1844, es una variación

del modelo anterior, pero con un material más resistente: el acero. Se diferencia

de la cercha de Howe en el sentido de las barras, que forman unas V. En este

caso las varas verticales reciben la comprensión y las diagonales sufren la

tracción.

11
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 6: Partes de una viga Pratt.

Fuente: (Construpedia, 2020)


Descripción ampliada:

En la viga Pratt las diagonales trabajan a la tracción y los montantes trabajan a la

compresión.

La viga Pratt es una Viga de Celosía, cuya condición fundamental es la de ser

geométricamente indeformable. Como un punto en un plano queda determinado por

el triángulo que les une a otros dos, el triángulo es el elemento fundamental de una

celosía indeformable. De ahí el nombre de estructuras trianguladas. Estas vigas

suelen diseñarse con nudos articulados.

d) Cercha de Warren: Patentada en 1848 por los ingleses Willboughy Monzoni

y James Warren, esta estructura se caracteriza por formar triángulos isósceles

o equiláteros, dando la misma longitud a las diagonales. Las fuerzas de

compresión y tracción están presentes en estos elementos cruzados debido a la

aplicación de cargas verticales en los nudos superiores.

12
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 7: Partes de una cercha Warren.


Fuente: (Construpedia, 2020)

Figura 8: Cercha Warren.


Fuente: (Construpedia, 2020)
Descripción ampliada:

La viga Warren se emplea en luces reducidas, medianas y grandes, con la ventaja

de poseer una malla poco tupida. Puede llevar barras montantes agregadas para

reducir las luces de las barras sometidas a la compresión, o reducir la flexión en las

barras del cordón inferior.

Este tipo de viga posee buena resistencia mecánica frente a la economía de

materiales usados en su construcción, resultando relativamente ligera.

13
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

e) Cercha K: Por lo general se aplica al diseño de puentes y debe su nombre a la

orientación de un elemento vertical en combinación con las partes oblicuas. Se

presenta como triángulos que parten del centro y su diseño permite mejorar el

desempeño de las diagonales comprimidas.

Figura 9: Cercha K.
Fuente: (Construpedia, 2020)
f) Cercha Baltimore: Otro modelo característico de los puentes de esta ciudad.

Incorpora mayor soporte en la parte inferior de la estructura. Esto evita el

colapso por compresión y controla la distensión. Sus secciones lucen como 3

triángulos en 1 ligados mediante una barra horizontal.

Es importante acotar que a pesar de que estas estructuras pueden ser tanto

triangulares como rectangulares. Eso se ejemplifica claramente en los techos a

dos aguas, tipo tijera y de volado.

Cuando se hace uso de los montantes, la incorporación de estos elementos

verticales en puentes, techos y bóvedas le dan un aspecto un poco más

cuadrado.(Lifeder, 2020)

14
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 10: Cercha Baltimore.


Fuente: (Construpedia, 2020)
2.5.2. Materiales constructivos
Las cerchas se pueden construir en madera o acero.

2.5.3. Usos de las cerchas


Las cerchas se emplean cuando se tiene luces libres grandes como puentes, sitios

públicos y estadios. Las cerchas paralelas se usan en recintos amplios, de cordones

superiores curvos se comportan similar a una estructura colgante o un arco y se

emplean en algunos puentes, en techos y entrepiso se emplean cerchas livianas.

El rango de luces de las cerchas es de 15 a 30 m para cerchas de madera y de 15 a 50

m para cerchas de acero. (Quintero, 2020)

2.5.4. Métodos de resolver cerchas


1) Método de los nudos, consistente en estimar que cada uno de los nudos está

en equilibrio, lo que implica que la suma vectorial de las fuerzas actuantes

sobre ca-da barra se equilibra. Al existir n nudos es necesario resolver 2n

ecuaciones lineales. Este método sólo funciona para celosías estáticamente

determinadas (internamente isostáticas) con 2n-3 barras, siendo n el número de

nudos. Para celosías complejas el método de los nudos conduce a un sistema

con más incógnitas que ecuaciones y no permite determinar los esfuerzos.

15
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2) Método de cremona es un sencillo método gráfico basado en el método de los

nudos, usando una operación de dualidad geométrica, por la cual, a cada

estructura reticular se le asigna un diagrama de puntos, en donde cada punto

representa una retícula de la estructura, y cada segmento, entre estos puntos

dados, representa la magnitud del esfuerzo de la barra situada entre dos

retículos. La suma vectorial de las fuerzas actuantes sobre cada barra se

equilibra gráficamente.

3) Método de Ritter, o de las secciones Este método consiste en realizar cortes

en una armadura con el fin de encontrar las fuerzas internas en una armadura,

to-mando en cuenta la sección cortada en equilibrio y utilizando las 3

ecuaciones de equilibrio determinar las fuerzas internas. Este método

únicamente permite realizar un corte en el cual se corten 3 barras (al menos

una de las cuales no sea paralela a las otras dos).

4) Método matricial que requiere resolver un sistema de 2n-3 ecuaciones para

los desplazamientos desconocidos, a partir del cual se calculan fácilmente las

reacciones y los esfuerzos sobre las barras. En general resulta algorítmicamente

más trabajoso que los otros dos, pero es fácilmente programable y tiene la gran

ventaja de ser extensibles casi sin modificaciones a celosías externamente

hiperestáticas.

16
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

III. MEMORIA DESCRIPTIVA

3.1. Nombre del informe

Empleo de una armadura en la construcción del techo de uno de los ambientes del

palacio municipal de Huamanga.

3.2. Ubicación geográfica y política

a) Localización del estudio

DEPARTAMENTO : Ayacucho

PROVINCIA : Huamanga

DISTRITO : Ayacucho

b) Ubicación geográfica

17
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

MAPA Nº 01: UBICACIÓN DEL MAPA DE LA REGIÓN DE AYACUCHO

Fuente: INDECI – 2007

MAPA Nº 02: UBICACIÓN DEL MAPA PROVINCIAL DE HUAMANGA

UBICACIÓN DEL
ESTUDIO

Fuente: Elaboración propia

18
UBICACIÓN DE LA
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE HUAMANGA

Figura 11: vista satelital de ubicación de la municipalidad provincial de huamanga.


Fuente: Google Earth, 2020
3.3. Descripción de la estructura a evaluar

El empleo de una armadura en la construcción del techo de uno de los ambientes del

palacio municipal de Huamanga, fue realizada en el año 2011 por la Agencia Española

de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que es el principal órgano

de gestión de la Cooperación Española, orientada a la lucha contra la pobreza y al

desarrollo humano sostenible.

Esta construcción fue realizada como parte del proyecto: “Rehabilitación del palacio

Municipal 3era etapa – restauración”.

El tipo de cercha empleado es la viga Warren con montantes intercaladas, que se

caracteriza por tener buena resistencia mecánica frente a la economía de materiales

usados en su construcción, resultando relativamente ligera.

Los ángulos de acero empleados según ASTM A 36 son los mostrados en la tabla

siguientes:
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TABLA 01

Fuente: McKINSEY-2020

21
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.4. Descripción de la elaboración de la maqueta

Con el Apoyo de los Planos Antes solicitado al Archivo Municipal, se obtuvo copias

de las mismas, para poder elaborar la Maqueta, donde servirá como guía de los detalles

del proceso constructivo ejecutado por el AICE (Fondo de Cooperación Española), en

los dos pabellones en el cual fueron utilizado los materiales como el Adobe, Concreto

Pretensado, Madera y Acero.

Este último Material del Acero, es causa del trabajo que estamos analizando en su

aplicación en el proceso constructivo; por lo que es de mucho interés aprender como

alumnos y dicho sea de paso el curso de Estructuras de Acero. Ya que fue utilizado en

los pasadizos del segundo nivel de estos pabellones “Despacho de Alcaldía y Fachada

Lateral de Teatro Municipal ”.

Esta estructura de acero sirve como viguetas y están apoyadas en las columnas

prefabricas donde descansa los cuartones de madera machi embreada, donde se luce

como un material de buena resistencia y durable.

Los materiales utilizados para la elaboración de la maqueta son lo siguiente:

 Plano: distribución de local municipal “despacho de alcaldía y fachada lateral

de teatro municipal ”.

 Tablero de melamine 1m x 1m

 Cartón corrugado:

 Papel maqueta:

 Laminas auto adhesivas:

 Pegamento – silicona

 Temperas de colores

22
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Escalimetro

 Reglo milimétrica de metal

 Cuter o cuchilla de calar

 Tijera

 Pincel

 Varillas de madera balsa: diferentes formas y medidas

 Lápiz

 Lámpara de mesa

 Fotografías

23
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acero Mundo. (2020). Ventajas y Desventajas de las Estructuras de Acero |

AceroMundo. Retrieved January 29, 2020, from

https://aceromundo.com.mx/estructuras-de-acero/

Construpedia. (2020). Viga Warren | Construpedia, enciclopedia construcción.

Retrieved February 4, 2020, from

https://www.construmatica.com/construpedia/Viga_Warren

Lifeder. (2020). 11 Tipos de cerchas según equilibrio, conformación y origen -

Lifeder. Retrieved February 4, 2020, from https://www.lifeder.com/tipos-de-

cerchas/

Quintero, D. (2020). Cerchas Planas y Mallas Espaciales - Membranas

Arquitectónicas - Nervaduras. Retrieved February 4, 2020, from

https://fundamentosdelaestructuraiutajds.blogspot.com/2016/08/cerchas-planas-

y-mallasespaciales-o.html

Termiser. (2020). Qué es una cercha en construcción: usos y tipos. Retrieved

February 3, 2020, from http://termiserprotecciones.com/que-es-una-cercha-en-

construccion-usos-tipos/

Zapata, L. (1997). DISEÑO ESTRUCTURAL EN ACERO. Retrieved from

https://www.academia.edu/26817448/ZAPATA_BAGLIETO-

DISEÑO_DE_ACERO.pdf

24
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

IV. CONCLUSIONES

 La estructura de acero empleado en el proyecto de “Rehabilitación del palacio

Municipal 3era etapa – restauración”. Es el tipo viga Warren con montantes

intercaladas, que se caracteriza por tener buena resistencia mecánica frente a la

economía.

 Gracias a la conexión de una serie de cerchas juntas, se puede transferir de

forma segura una enorme cantidad de peso a vigas, muros de carga, o

directamente al suelo.

 El diseño de una cercha se determina según su finalidad de uso.

25
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

V. ANEXO

Anexo Nº01. PANEL FOTOGRÁFICO

Fotografía N° 01: Municipalidad provincial de Huamanga.

Fotografía N° 02: Estudiante PACHECO SIERRALAYA, Mariano de la Universidad

ULADECH – Ayacucho, realizando la inspección de la estructura a evaluar.

26
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Fotografía N° 03: Estudiante HUAMÁN CÁRDENAS, José Carlos de la Universidad

ULADECH – Ayacucho, realizando la inspección de la estructura a evaluar.

Fotografía N° 04: Estructura construido con el proyecto “Rehabilitación del palacio

Municipal 3era etapa – restauración”.

27
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

UBICACIÓN DE
LA CERCHA

Figura N° 12: Ubicación de la cercha en la estructura construido con el proyecto

“Rehabilitación del palacio Municipal 3era etapa – restauración”.

Figura N° 13: Especificaciones técnicas del acero de la cercha en la estructura construido

con el proyecto “Rehabilitación del palacio Municipal 3era etapa – restauración”.

28
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura N° 14: Ubicación de las estructuras metálicas dentro del palacio municipal.

Figura N° 15: Estructuras metálicas identificadas en el palacio municipal.

29
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura N° 16: Estructuras metálicas identificadas en el palacio municipal.

Figura N° 17: Elaboración de la maqueta del Palacio Municipal – MPH.

30
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Figura N° 17: Elaboración de la maqueta del Palacio Municipal – MPH.

Figura N° 17: Presentación de la maqueta elaborada del Palacio Municipal – MPH.

31
PLAN MAESTRO DE REVITALIZACION
DEL CENTRO HISTORICO DE AYACUCHO

PROYECTO: REHABILITACION INTEGRAL DEL PALACIO


Y TEATRO MUNICIPAL

MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO TERCERA ETAPA
RESTAURACION SECTOR ANTIGUO

AYACUCHO – PERU
JUNIO - 2012
CONTENIDO

1.- NOMBRE DEL PROYECTO

2.- PROPIETARIO

3.- UBICACIÓN Y LINDEROS

4.- AREAS DEL CONJUNTO – ESTADO ACTUAL

5.- CONDICION HISTORICO MONUMENTAL

6.- DE LA PROPIEDAD

7.- EL CABILDO VIRREINAL

8.- ANTECEDENTES DE LA CONSTRUCCION

9.- ANÁLISIS TIPOLOGICO:

10.- DESCRIPCION ARQUITECTONICA DEL ESTADO ACTUAL:

11.- CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS

12.- ESTUDIO ARQUEOLOGICO.

13.- ESTUDIO DE LESIONES Y DAÑOS CONSTRUCTIVOS

14.- CRITERIOS DE INTERVENCION.

15.- CRITERIOS DE DISEÑO.

16.- PRIMERA Y SEGUNDA ETAPAS, CONCLUIDAS

17.- PROPUESTA DE INTERVENCION

18.- GENERALIDADES

19.- PROPUESTA ESPECIFICA DE INTERVENCIÓN

ANEXO 1 – FOTOS

ANEXO 2 - DOCUMENTOS

2
MEMORIA DESCRIPTIVA
1.- NOMBRE DEL PROYECTO:

PROYECTO ARQUITECTÓNICO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL


DEL PALACIO Y TEATRO MUNICIPAL – AYACUCHO
TERCERA ETAPA – RESTAURACION DEL SECTOR ANTIGUO

2.- PROPIETARIO: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA

3.- UBICACIÓN Y LINDEROS:


La propiedad se ubica en la Plaza Mayor de la ciudad de Ayacucho, en la esquina formada por
el Portal Municipal y el Jr. Cusco.

Departamento : Ayacucho
Provincia : Huamanga
Distrito : Ayacucho
Dirección : Portal Municipal Nº 40, 41, 42, 44, 45, 46, 47 y 48
Jr Cusco Nº 108, 110, 116 y 120

La propiedad tiene los siguientes límites:

- Por el Oeste o frente principal, con el Portal Municipal, en línea recta con una
longitud de 53.10 metros lineales.
- Por el Sur o entrando a la mano derecha, con el pasaje adyacente a la Catedral, con
una línea quebrada de tres tramos, el primer tramo con una longitud de 40.02 metros
lineales, el segundo tramo con 2.30 metros lineales y el tercer tramo con 24.81
metros lineales.
- Por el Norte o entrando a la mano izquierda, con la primera cuadra del Jr. Cusco,
con una línea de 48.20 metros lineales,
- Por el Este o fondo, con propiedades del Arzobispado y la familia Berrocal (hotel
Central) con una línea quebrada de siete tramos, empezando de derecha a izquierda;
18.76, 9.38, 0.67, 7.37, 23.10, 3.00 y 6.00 metros lineales,

4.- AREAS DEL CONJUNTO - ESTADO ACTUAL.


- Área del terreno : 2685.00 m2
- Portal Municipal : 168.56 m2
- Áreas Construidas
Sótano : 450.74 m2
Primer Nivel : 2068.67 m2
Segundo Nivel : 2237.23 m2
Mezanine : 156.26 m2
Tercer Nivel : 100.60 m2
Total : 5013.50 m2
- Área libre : 616.28 m2

3
- Perímetro Total : 236.89 m2

5.- CONDICION HISTORICO MONUMENTAL:


El inmueble se ubica en la Zona Monumental de Ayacucho, declarada por R.S. Nº2900-72-ED del
28/12/72, ubicado en Sector 1 del Centro Histórico según Ordenanza Municipal Nº 061–2004-
MPH/A y como inmueble se encuentra declarado Bien Cultural por R.S. Nº2900-72-ED.

6.- DE LA PROPIEDAD:
Inscrita en la oficina Registral Regional ¨Los Libertadores Wari¨ de la Provincia de
Huamanga, en la Ficha Nº 007829 - 020903 del 01-02-2000.
Título de dominio de la propiedad a favor de la Municipalidad Provincial de Huamanga.

7.- EL CABILDO VIRREINAL:


El cabildo fue una de las primeras instituciones urbanas que España impuso en América tras
la fundación de las ciudades. Dicha fórmula tiene su origen en los municipios españoles de
la Edad Media, los cuales eran cuna y defensa de las libertades populares.
Los cabildos eran entidades importantísimas, porque representaban a la comunidad y
derivaban su nombramiento de ésta, y no del rey, sin embargo, su elección no era
democrática, el fundador de una ciudad le daba a ésta un cabildo inicial, pero de allí en
adelante la entidad se autogeneraba; es decir, los miembros salientes del cabildo elegían a
sus sucesores.
El cabildo se ocupaba del gobierno y administración de las ciudades y tenían jurisdicción
sobre todo el territorio asignado, Estaba compuesto por los alcaldes o jueces municipales y
por los concejales o regidores. El número de los primeros oscilaba de uno, en las pequeñas
poblaciones, a dos en las demás; el número de los segundos variaba según la importancia
de las ciudades: en villas y pueblos solía haber de cuatro a seis; en las urbes destacadas
ocho; en las capitales virreinales, doce o más. Los alcaldes ordinarios ejercían su
mandato por un año, al igual que los regidores, aunque hubo casos de ciudades con
regidores perpetuos nombrados por el conquistador-fundador o por el propio monarca. Durante
los siglos XVII y XVIII la Corona, por necesidades económicas, vendió estas plazas.
Además de los alcaldes y regidores, el Cabildo se compuso de una serie de funcionarios
entre los cuales se pueden señalar al alférez real (heraldo y portaestandarte de la
ciudad), el depositario general (de los bienes en litigio), el fiel ejecutor (inspector de
pesas y medidas y de los precios en tiendas y mercados), el receptor de penas (recaudador
de multas judiciales), el alguacil mayor (jefe de la policía municipal), el procurador
general (representante de los vecinos ante el Cabildo) y un escribano (o secretario que
levantaba acta).
En los cabildos se concentró la aristocracia de cada ciudad, único sector social que en
aquellos años era capaz de un pensamiento y una acción de tipo política. Por eso, de los
cabildos surgieron las agitaciones que culminarían con la Independencia.

4
El cabildo cumplía con múltiples y diversas funciones:

a) Funciones judiciales: Estas funciones estaban a cargo de los alcaldes, tenían


jurisdicción en primera instancia en asuntos civiles. Actuaban en pleitos entre indios y
españoles. Sus resoluciones se podían apelar ante el gobernador o ante la Real Audiencia.
No podían juzgar en causas criminales, porque en calidad de vecino conocían a toda la
población y podían resultar parciales. Nadie podía penetrar al edificio del Cabildo con
espada sin licencia, ni vivir fija o transitoriamente en sus salas.

b) Funciones administrativas:
- Velar por el aseo y ornato de calles, plazas y paseos; mantenimiento de los servicios
públicos como el de agua potable, higiene, alumbrado y otros de la ciudad. También se
preocupaba del estado de las cárceles.
- Llevar el control de la calidad y precios de los alimentos, y de otros artículos y
servicios esenciales para la comunidad, entre ellos de la medicina y la farmacia.
- Intervenir en la distribución de tierras vacantes en los alrededores de la población o
de solares al interior de la misma.
- Podían imponer ciertos gravámenes.
- Ocuparse de la policía local, pudiendo reclutar hombres para proveer a la defensa de la
ciudad o de su territorio cuando fuese necesario.
- Dictar normas para la edificación. Inspeccionar y controlar los hospitales, el estado
de los caminos, el culto público divino, el abastecimiento local y los precios de los
productos esenciales.

c) Funciones políticas.
- El privilegio de que sus alcaldes ejercieran el gobierno interinamente por muerte o
ausencia temporal del gobernador.

5
- La prerrogativa de reunirse en Congreso o Junta de Municipalidades, para discutir y
resolver cuestiones importantes de su jurisdicción.
- El derecho de enviar procuradores a suplicar al rey ciertas medidas favorables a la
colonia.
- Suspender el cumplimiento de órdenes llegadas de España cuando las consideraran
perjudiciales a los usos y costumbres o que pudieran alterar el orden público.
- Ejercicio del gobierno interino por los alcaldes ordinarios. Los alcaldes ordinarios
gozaron de la prerrogativa de gobernar interinamente en caso de muerte o ausencia
temporal del gobernador de la provincia. Este privilegio les estaba conferido en las
Leyes de Indias.

Los cabildos americanos no tuvieron muchos recursos. Se le asignaron fondos llamados


propios y arbitrios, que eran los recursos de la ciudad. Los primeros se obtenían mediante
el arrendamiento y la venta de tierras pertenecientes a la ciudad; dentro de ellos
estuvieron los ejidos inmediatos a la ciudad (correspondían a un sitio donde los vecinos
podían tener sus caballos y recoger leña) y las dehesas (haciendas con pasto donde el
Cabildo mantenía ganado vacuno y lanar).
Los segundos, es decir los arbitrios, eran los impuestos permanentes aprobados por el rey,
como por ejemplo sobre las pesas y medidas y que se destinaban a los diversos gastos del
Cabildo y a las numerosas obras públicas que se realizaban. También contaban con los
arbitrios, que eran los medios extraordinarios a que recurría la corporación para
solucionar problemas inmediatos, tales como las derramas, que eran exigencias de dinero
urgentes y obligatorias que se hacían al vecindario y que éste debía pagar
Los llamados Cabildos abiertos eran reuniones que se celebraban extraordinariamente cuando
algún hecho especial así lo requería, y podían asistir a ellos los vecinos invitados,
aunque la norma corriente eran los Cabildos cerrados, los cuales eran sesiones ordinarias
donde los miembros de la corporación —alcaldes, fieles ejecutores, alférez reales, etc.—
debatían los diferentes problemas y les daban solución.

8.- ANTECEDENTES DE LA CONSTRUCCION:


Al reubicarse la ciudad de Huamanga en 1540 en el territorio llamado Pucaray, en el nuevo
espacio se reprodujo el trazo en damero señalándose la Plaza Mayor como lugar central de
la ciudad y asignándose un primer solar para el templo principal, otro segundo para la
edificación del Cabildo y los otros solares alrededor de la plaza para viviendas de los
principales españoles.

Culminada la fundación y asignado el terreno de manera oficial al Cabildo se debió iniciar


la construcción del primigenio local con la participación de la mano de obra de los
indígenas encomendados de la región, como ocurrió con los templos y las demás obras
públicas.

Este primigenio local, simple y muy diferente al de hoy, posiblemente estuvo en pie hasta
el devastador terremoto de 1719 que obligó a su casi total intervención y modificación,
Sin embargo tenemos datos de que el Cabildo para la década de 1620 ya se encontraba

6
realizando algunas trabajos menores de construcción y refacción en el local gracias al
manejo de un presupuesto propio. Tras el sismo del 1719, el cabildo delegó la
responsabilidad para su restauración al regidor Juan Joseph del Prado, quien contrató
albañiles, canteros y peones para las obras, culminándose y reinaugurándose el local
refaccionado el 15 de abril de 1725 con el paseo de un Estandarte Real que se usó
anteriormente en la proclamación del Rey Fernando I en Huamanga.

En las actas del Cabildo se detalla los trabajos realizados:

“…pared maestra de dos adobes secados desde el cimiento hasta la puerta de la cárcel y
de allí seguida hasta la Iglesia Catedral según el tamaño que se ve con tres puertas y dos
ventanas con umbrales labrados en disposición de que sirvan para las salas altas que pueden
haber además de estar la dicha esquina de San Agustín de cal y piedra labrada que hizo con
el arco que cae a dicha calle y el pilastre, dicha esquina se hizo desde el cimiento de cal
y piedra de un estado de alto y el resto de ladrillo como también cinco arcos desde los
cimientos de cal y ladrillo y los restantes arcos y armas que estaban en pie se removieron
por estar maltratados y se hizo de nuevo el arco que cae a la Catedral todo de ladrillo y
cal”.

La cita se refiere obviamente al primer nivel del edificio reconstruido, que se ubica
entre la Catedral y la Cárcel, donde se levantó una pared y se construyeron los arcos que
miran hacia la Plaza Mayor. La cárcel posiblemente se ubica a espaldas del Cabildo,
colindando con la primera cuadra de la calle Amargura (hoy Jr. Cusco) o con uno de los
muros laterales de la Catedral. Cabe anotar que en las ciudades españolas que reproducían
el trazado del damero, la prisión se ubicaba en la Plaza Mayor o en uno de los solares del
área central.

DIBUJO DE LA CIUDAD DE HUAMANGA.

Phelipe Guaman Poma de7 Ayala


“Primer Nueva Crónica y Buen Gobierno deste Reyno”
1615 / 1616
El documento mencionado continúa describiendo las obras de refacción:
“ Y se hizo portada de piedra blanca labrada para lo que ha de ser Capilla de Cárcel y el
dicho portal se puso todo de palos nuevos labrados para el entresuelo que son comprados
como todos los materiales que se han (roto) en dicho corredor que se compone de veintidós
pilares de cedro con sus bases de piedra y el entresuelo de las esteras que irán
mencionadas y de quinientos magueyes que unidos enteros se pusieron por la fortaleza que
hice traer de mi molino y se le puso su torta de barro mezclado con pasta, cal y pelos que
se extrajeron de las curtidurías”

La cita nos está describiendo el zaguán del nuevo edificio (que pretendía comunicar la
entrada con la Capilla de la cárcel que posiblemente se ubicaría al fondo del edificio)
que se compone de tres tijeras con nudillos y esteras. La cita también indica el corredor
del segundo nivel que mira hacia la Plaza Mayor donde…

“…se pusieron veintiún arcos con nueve balaustres de cedro labrados dos soleras de
cedro en cada uno, uno alto y otra baja clavados las altas con clavos, y el arco de un
medio sobre las armas se compone de dos soleras, diecinueve balaustres y a los lados para
hacer la forma de balcón como tal un balaustre con sus dos soleras en cada un lado clavadas
de más de que se pusieron dos vigas y magueyes amarrados para que sirva de pasaje y
entrada a dicho corredor y la puerta que se puso se compuso porque estaba quebrada y se le
puso cerrojo con armellas, chapa y llave…”

En los extremos de este corredor del segundo nivel se colocaron “…una ventana a la parte
de San Agustín de cedro con su aldaba y umbrales y a la parte de la Catedral enlastré (sic)
umbrales e hice la escalera labrada de piedra y cal para subir demás de limpiar todo el
pasaje”

Mientras que este segundo nivel presentaba piso vaciado sobre esteras, el piso del corredor
del primer nivel estaba empedrado. Además, en esta ocasión se blanqueó y limpió la
fachada del edificio y se “pintó de colorado”
Según el documento citado entonces luego del terremoto de 1719 se realizaron las
siguientes obras en el local del Cabildo:
 El corredor del primer piso (que mira hacia la Plaza Mayor) con la arquería respectiva
que corre desde la esquina del Templo de San Agustín hacia el atrio de la Catedral y
con algunas modificaciones posteriores que aún observamos hoy.
 El zaguán y la escalera de piedra que se comunica con el segundo nivel y que también
aún encontramos hoy.
 El corredor del piso superior con sus pilares y balaustres de madera y ventanas en sus
extremos, que fue modificado en tiempos posteriores.

Podemos señalar entonces que la estructura del edificio del Cabildo que se conserva fue
diseñada y materializada en la primera mitad del siglo XVIII, al reconstruirse el local
luego del terremoto de 1719, aunque fue intervenida en las centurias siguientes.

8
Foto registrada por Middendorf - 1888

Pio Max Medina en sus “Monumentos coloniales de Huamanga” nos ofrece la siguiente extensa
descripción de la estructura el local del Cabildo:
“El local Municipal de Ayacucho, que se mantuvo en mal estado de conservación hasta 1924,
era un hermoso ejemplo de Palacio Municipal que encuadrada perfectamente en un tipo
netamente hispano de principios del siglo XVIII. Hasta donde me es posible recordar puedo
reconstruir mentalmente la traza del antiguo edificio municipal, antes de que fuese
modificado completamente la planta alta y las piezas bajas que miran al Parque Sucre (Plaza
Mayor). Cerca de la esquina de San Agustín, lado N, donde hoy ocupa la Dataría Civil,
estuvo la capilla de la cárcel, dotada de una amplia reja y hierro (…) Al S de esta
dependencia había una pequeña habitación, con enrejado de hierro que daba a la plaza y
que servia de descanso a la guardia de cárcel. Esta pieza se comunicaba con el pasadizo
que, desde la pequeña puerta de la cárcel, daba acceso a su interior. Al término de dicho
pasadillo una puerta de reja de hierro franqueaba la entrada a ella. Contiguo y
comunicándose también con el pasadizo, había otra dependencia de dos piezas destinada al
oficial de la guardia de cárcel. Siguiendo al S existía un cuarto independiente y junto
a el un cuarto angosto que servia unas veces de deposito de faroles u otras de entrada a
las piezas altas. Próximo a este cuarto se conserva aún el pórtico principal del Cabildo,
con zaguán amplio y abovedado. En fin, los últimos compartimentos del lado S serán una
antesala, con comunicación a un pequeño recinto situado hacia su izquierda y hacia el Este
un amplio salón con tres ventanas que daban al atrio lateral de la Catedral. Este salón se
comunicaba por el lado N con la sala del principal de los bajos del Concejo.
“El pórtico de la planta baja tenia once arcos de medio punto, sobre columnas redondas de
piedra de cantería. Entre el quinto y sexto arco de esta galería, el intercolumnio estaba
cerrado por una pared sólida en cuyo lado exterior se coloco hace muchos años la estatua

9
yaciente monolítica, según se supone, del Corregidor de Huamanga don Juan Gutiérrez de
Quintanilla, en 1640, extraída del templo de La Merced. Los remates se realizaban en esta
galería, como aparece de algunos expedientes de la época colonial…”

Foto registrada hacia 1920

A la izquierda del zaguán lado N había una escalera amplia de piedra labrada, que hoy ya
no existe, en cuyo extremo ascendente había un portón que daba acceso a un corredor y que
se prolongaba, formando ángulo hacia el E. A pocos pasos de dicho portón se hallaba la
puerta de la antesala, la que tenia comunicación al N con una pieza con ventana que miraba
al Templo de San Agustín y que servia de Tesorería del Concejo Provincial; al O con el
balcón por medio de una puerta, y al S con el salón de actos del Municipio. Esta pieza
principal era amplia, se comunicaba con la antesala, como queda dicho, con el balcón y con
un pequeño cuarto que servía de despacho del Alcalde y que tenia una ventana, que
primitivamente fue balcón con vista al patio. Al S de los altos había una sala que sirvió
como Secretaria municipal, a la que se entraba por el balcón y poseía una ventana que
miraba a la Catedral. En el extremo N del balcón municipal se levantaba, mirando a la
Plaza Mayor, una pequeña espadaña, cuya campanita servia para los oficios religiosos de
los presos.”
El arquitecto Lévano señala que este edificio sufrió una modificación en 1824 sin embargo
no hemos encontrado datos al respecto. Pio Max Medina refiere que en 1910 el alcalde Juan
Gualberto Altamirano mandó hacer algunas mejoras, principalmente la renovación del
enladrillado del corredor del segundo nivel.
Otra intervención importante ocurrió en 1924 al conmemorarse el primer centenario de la
batalla de Ayacucho y siendo alcalde de Huamanga Manuel Jesús Pozo. Para esta
trascendental celebración, la Junta Pro Centenario de la Batalla de Ayacucho (presidida
por el Obispo Olivas Escudero) demandó la refracción del local del Municipio y de otros
edificios de la ciudad. En esta ocasión fue la empresa norteamericano “The Foundation

10
Company” la que se hizo cargo de la restauración del vetusto edifico del Concejo
Provincial. Esta empresa construyó un amplio salón de actos y una sala destinada a la
alcaldía en los ambientes del segundo nivel. Además cambió la ubicación de la puerta
principal que conduce a los altos y coloco en el arco fronterizo a la puerta de la
municipalidad una hermosa portada de piedra trasladada desde la casa-huerta de “La
Glorieta” que fuera de don Gaspar Carrillo de Albornoz, el Marqués de Valdelirios.
Además, la “Foundation” ensancho los corredores posteriores del local, cambió el techo
de tejas por otro de calamina, entablo todos los compartimentos del segundo nivel y pinto
las paredes y fachada del local.

1920

1946

11
En base a la foto de 1946, los cambios que se observan en fachada son:
- Colocación de una portada de piedra, proveniente de otra casona derruida.
- Revestimiento de las columnas de piedra del primer nivel, cambiando la sección
circular de piedra por las de concreto en sección cuadrada.
- Se observa que ya no existe el campanario de la esquina con Jr. Cusco
- Cambio de los pies derechos de madera del 2do nivel por columnas de concreto de
sección cuadrada.
- Cambio de la cubierta tradicional de tejas por planchas de calamina (zinc ondulado).
- Adecuación del Salón Consistorial, eliminando algunos muros transversales.

Cambios efectuados para 1973 – 1974:

Plano de 1973, Primer nivel. Se observa el uso de dos zaguanes. El primero conduce a
una escalera de tipo imperial exclusivamente al segundo piso y el otro usado
directamente para ingresar al patio y dependencias del primer nivel.

Plano de 1973, Segundo nivel.

12
Foto y plano de época anterior a 1974 en que se observa la sección transversal del zaguán
de ingreso, y que demuestran que efectivamente la escalera de tipo imperial era usada para
conducir al segundo piso y no al patio.

Otra serie de modificaciones importantes que se realizan en el local municipal ocurrieron


hacia 1974, al conmemorarse el Sesquicentenario (150 años) de la Batalla de Ayacucho y
siendo alcaldesa de Huamanga la Sra. Rosa Ishikawa. En esa ocasión se realiza un convenio
entre la Municipalidad y el Instituto Nacional de Cultura para la restauración del
inmueble.

De los planos obtenidos del archivo del Instituto Nacional de Cultura de 1974, y fotos del
estado actual de la construcción, podemos señalar que de la propuesta elaborada en el
expediente de restauración y obra nueva, solo se ejecutaron algunas modificaciones, siendo
las principales:
1. Retiro de las calaminas de techo para colocar tejas tradicionales.
2. Traslado de la portada de piedra que se encontraba en la fachada principal, hacia la
fachada lateral del municipio, ubicado en Jr.Cusco.
3. Construcción de una nueva escalera de concreto con peldaños de piedra de acceso al
segundo nivel creando una tercera crujía desde la fachada.
4. Ubicación de Servicios Sanitarios debajo de esta escalera
5. Nueva escalera con ocho peldaños de piedra que comunica desde el zaguán hacia el
patio central.
6. Cambio de niveles de piso en el ambiente contiguo al segundo zaguán, que hizo
necesario añadir más escaleras.
7. Retiro del concreto que cubría las columnas del primer piso, dejando los fustes de
piedra de sección circular y evidenciando los capiteles deteriorados sin molduras.
8. Cambio de las columnas de piedra de las galerías interiores y exteriores por pies
derechos de madera.
9. Cambio de entrepisos y vigas de madera de las galerías por losa aligerada y vigas de
concreto.

13
Se observa el retiro de las planchas de calamina del techo para colocar sobre las
mismas estructuras de madera, según los informes de la intervención obtenidos, un
techo de teja tradicional.

Se trasladó la portada de piedra de la fachada principal hacia la fachada lateral (Jr.


Cusco), en la que se observa que debido a la altura de la portada se tuvo que eliminar
uno de los balcones de madera, cuya pre-existencia es evidente por el vano al interior
del ambiente.

14
Hacia 1974 se ejecuta la propuesta en la que se añade una tercera crujía para alojar
una nueva escalera que conduce al segundo piso y la ubicación de servicios sanitarios
debajo de ésta. A la vez se crea una pequeña escalera de comunicación hacia el patio y
se modifican los niveles de piso que hacen necesaria la creación de más escaleras
desde el segundo zaguán.

Debido a la introducción de estas modificaciones se observa elementos discordantes a


la arquitectura inicial, como adecuaciones a la estructura de cubierta, diversas
proporciones y forma de vanos en los ambientes debajo de la nueva escalera, nuevas
escaleras hacia el patio que actualmente constituyen un obstáculo para el acceso de
personas con motricidad reducida.

15
En la galería con frente a la Plaza Mayor, se retiraron los revestimientos de yeso y
añadidos de concreto dejando expuestos los fustes pre-existentes de piedra
evidenciando los capiteles con sus molduras deterioradas, observándose actualmente
únicamente la arquería tarrajeada con concreto.
También se observa que para cuando se revistieron las columnas de piedra cambiando
sus secciones circulares a cuadradas (Trabajos realizados por la americana “The
Foundation Company” hacia 1924), desgastaron en la parte baja los fustes de las
columnas por encontrarse estas ligeramente desplomadas, debilitando gravemente las
estructuras líticas.

16
Se observa el cambio de las columnas de piedra de las galerías superiores por pies
derechos de madera con zapatas estilizadas y en algún caso prescindiendo de ellas.

En los trabajos de 1974 se cambian entrepisos y vigas de madera de las galerías


interiores por losas aligeradas y vigas de concreto.

17
Se observa que las dos puertas que llevan pórtico de piedra son las que servían de
zaguanes de ingreso y que se conservan hasta el día de hoy. En los informes de 1974 se
menciona que la carpintería de este segundo zaguán se conservo y no fue cambiado como
en las demás puertas por encontrarse en buen estado. La configuración que mantiene
esta segunda portada es típica de un zaguán de ingreso.

Vista actual de la fachada y sector antiguo de la construcción que es motivo de la


propuesta de restauración.

9.- ANÁLISIS TIPOLOGICO.

18
El estudio tipológico, tiene como objetivo complementar el estudio histórico en cuanto a
establecer mediante la investigación y el análisis comparativo las características
arquitectónicas y funcionales de la construcción, de sus elementos constructivos y en
resumen analizar la edificación como respuesta arquitectónica a una necesidad de la
organización social y política que se da desde el siglo XVII hasta nuestros días y siendo
fundamentalmente la de ser sede institucional del gobierno local.

Como se ha mencionado según los datos históricos, el actual local municipal era de una
arquitectura algo distinta a la que vemos actualmente, pues luego del periodo fundacional
español de las ciudades en el Perú circulaban los tratados sobre construcción de aquellos
tiempos transmitiendo ideas y conocimientos que estaban de moda o tenían sus antecedentes
en la arquitectura y urbanismo europeos.

Pero lo más importante en esta transmisión y sincretismo que se da entre la tradición


arquitectónica de España y América, y que tiene sus mejores expresiones en las ciudades
recién fundadas como Huamanga es la presencia de alarifes, carpinteros, pintores, ebanistas
y otros maestros de la construcción, algunos venidos de España al Perú que luego formaron
y enseñaron sus oficios a indios, mestizos y mulatos, dando lugar a la continuidad en el
conocimiento y la tradición constructiva; aunque, en muchos casos estos discípulos
aportaron sus propios conocimientos y criterios a la arquitectura trasplantada, y que
conjuntamente con el uso de materiales y acabados locales -como el acondicionamiento a la
situación propia en cuanto a clima y materiales del medio- dieron por resultado una
arquitectura de características mestizas. Es así como se construyeron inmuebles tanto para
viviendas como edificios públicos y religiosos inspirados en cuanto a distribución de
ambientes y apariencia a la tradición española castellana pero como se ha dicho, con el
concurso de mano de obra y conocimientos locales.

En algunos casos, como en la construcción del local municipal nos encontramos ante una
arquitectura concebida desde un inicio como sede institucional, no se aleja demasiado de
los patrones, elementos y características típicas con que se construyeron la mayor parte de
las edificaciones civiles en época virreinal en toda esta región. con todas las
connotaciones tipológicas propias aunque con algunos elementos arquitectónicos muy
particulares dentro de su contexto, como un doble zaguán, un campanario, tejaroz en medio
de la fachada, escalera imperial y otros que detallaremos más adelante, pero que con el
transcurrir del tiempo y las diversas administraciones municipales sucedidas, se encuentran
alteradas o eliminadas, sin embargo debemos también manifestar que aún podemos reconocer
parte de otros elementos auténticos que se plantean conservar por formar parte del legado
histórico y ser portadores de un mensaje espiritual y material del pasado que nos sirven de
documento objetivo para entender la evolución de la arquitectura y la sociedad.

19
1943

La configuración del edificio esta conformada por tres etapas de construcción bien
definidas: la primera y más antigua de mediados del siglo XVIII, de dos pisos de material
tradicional, en forma de “L” que conforma las fachadas del inmueble formando la esquina
de la manzana. La segunda, de mediados del siglo XX, que lo constituye el local del teatro
ubicado en el sector sur, colindante con la catedral y el Seminario del arzobispado con el
cual el inmueble completa su cerramiento en forma de “U” alrededor del patio central y la
tercera etapa conformada por construcciones contemporáneas de dos y tres pisos ubicada en
la zona posterior y un segundo patio muy pequeño.

Aerofotografía 1997 Estado actual 2012

20
10.- DESCRIPCION ARQUITECTONICA DEL ESTADO ACTUAL.
A continuación se describe la totalidad del sector antiguo del conjunto, que actualmente
debido al mal estado de conservación en que se encuentra es motivo de la propuesta de
intervención que sustenta el presente proyecto.

Ubicado en la esquina entre la Plaza Mayor y el Jr Cusco, la construcción presenta la


fachada principal hacia la Plaza Mayor. (A).Vista de frente se aprecia en medio un pórtico
central que sin embargo se denota incompleto por la falta de los pies derechos del segundo
nivel que sostenían el tejaroz central. Del pórtico central a la izquierda presenta 5 arcos
de ladrillo de medio punto sostenidas por columnas de piedra de sección circular mientras
que hacia la derecha presenta 6 arcos, con lo cual no es una fachada simétrica. Las
columnas que sostienen la arquería se encuentran muy dañadas por los cambios en épocas
pasadas, ya descritos.

El ingreso principal (B) presenta una sencilla portada de piedra sin molduras, que enmarca
la puerta de cedro de confección contemporánea. A continuación se encuentra el espacio de
zaguán con bóveda de concreto y que conduce a través de unas gradas de piedra al patio
central del local.

Como se ha indicado anteriormente existe un segundo ingreso desde la Plaza por un ambiente
que funcionaba como zaguán lateral o secundario (C). Este ambiente tiene todas las
características que confirman esta función. Portada de piedra al ingreso, puerta antigua de
madera aliso con postigo, techo de bóveda de cañón corrido, arco de piedra de salida hacia
el patio.

El patio principal (D) presenta un piso empedrado de canto rodado en mal estado. Ejecutado
en el año 2004, tiene paños cuadrados cuyo interior es de piedra color gris y el ancho de
los cuadros delimitadores de piedra color rojizo, asimismo dos senderos de circulación de
piedra laja. Todo el piso tiene pendiente hacia el lado norte en el cual se encuentra un
canal abierto para la recolección de las aguas de lluvia y que desemboca subterráneamente
hacia Jr Cusco. Ese mismo año, 2004, se colocó una pileta de piedra casi en medio del
patio, sin embargo ya hace algunos años fue retirada por falta de mantenimiento y por que
obstaculizaba las actuaciones institucionales centrales que se dan en el patio. Como en
este caso, por lo general en Huamanga todos los patios son abiertos y a un nivel más bajo
que las galerías o corredores, constituyéndose en un espacio de distribución de la
circulación, a través de las galerías laterales, por las que se da la comunicación directa
con los diferentes ambientes del conjunto. No hay mayor evidencia de que las construcciones
tuvieran piletas ornamentales en los patios, esto explicado principalmente por la histórica
escasez de agua que tiene la ciudad desde sus primeros tiempos,

Hacia el lado norte presenta una galería con nueve columnas de piedra de sección cuadrada
soportando una viga de concreto (E), El piso de esta galería es de laja irregular que es un
acabado también ejecutado el 2004 y que no es de uso tradicional en la arquitectura
virreinal de Huamanga.

21
Los ambientes de la crujía norte presentan hacia la fachada de Jr Cusco, cinco puertas (F),
estos ambientes presentan bóvedas de piedra y de acuerdo al estudio arqueológico pisos de
canto rodado por debajo de los actuales. Como se ha mencionado en los antecedentes
históricos, se tiene hacia este frente un ingreso central con la portada barroca de piedra
procedente de la casa-huerta de “La Glorieta” que fuera de don Gaspar Carrillo de
Albornoz, el Marqués de Valdelirios con el grabado del año 1741 en uno de los pináculos de
remate, Como parte de los trabajos de restauración de 1974, esta portada fue trasladada de
la fachada principal hacia este lugar y que al parecer el ambiente ha sido
contemporáneamente habilitado como zaguán, por que se observa que el vano ha sido abierto
rompiendo unidades de albañilería tanto del muro como de bóveda.

En la crujía del lado oeste (G) se encuentra la escalera de concreto con peldaños piedra,
ejecutada el año 1973, que da acceso al segundo nivel. Esta alteración resulta de la
modificación realizada en la intervención de ese año para ampliar los ambientes de este
sector y construir unos servicios higiénicos debajo de la escalera.

En el segundo nivel, subiendo por las escaleras se llega la galería oeste del segundo nivel
(H), Este espacio se constituye prácticamente en una doble galería con 7.80, metros de luz
debido a las modificaciones introducidas por la adición de esta crujía. Esta galería
presenta balaustrada de madera con pies derechos sobre bases de piedra talladas con
decoración típica de Huamanga, que simula una flor de cuatro pétalos,

Entre los ambientes que destacan en la galería oeste esta el Salón Consistorial (I) que por
las evidencias que tenemos también fue transformado a partir de la eliminación de unos
muros transversales de unos ambientes más pequeños para poder unificarlos en un gran salón
pero que por el poco ancho resulta algo desproporcionado en sus dimensiones,

El sector sur del segundo piso (J) está constituido por una galería con pies derechos
serie de ambientes con balcones de antepecho hacia el Jr. Cusco, en total existen cuatro
balcones de similares características mientras que el vano de un quinto balcón se encuentra
tapiado debido a que queda cubierto por la altura de la portada de piedra. Siendo lo
tradicional que los ambientes se comuniquen únicamente a través de la galería, sostenemos
que contemporaneamente se han abierto puertas que comunican ambiente con ambiente, esto se
denota por las dimensiones, carpintería y forma de estos vanos centrales.

22
11.- CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS

La evaluación estructural que se realizó mediante catas en muros y el análisis de las


unidades de estudio arqueológico cercanas a las cimentaciones de los muros para ver los
cimientos, nos permitió tener una idea del estado de los elementos constituyentes de la
edificación y plantear soluciones de intervención compatibles. Sin embargo, este mapeo no
es un dato del todo exacto, solamente conocemos el estado real cuando se procede con la
intervención directa.

Bajo el punto de vista estructural, los elementos constituyentes analizados en la


edificación fueron los cimientos, muros, pilares, arcos, entrepisos y techos.

Cimientos
Los cimientos de la edificación están hechos en base a piedras unidas con morteros de cal
o de barro. Los anchos de cimentación corresponden con los mismos anchos de muros que
soportan y las piedras empleadas son cantos rodados de río, bloques de piedra checo ó
bloques de andesita.

Los niveles de cimentación varían según la pendiente natural del estrato denominado
caliche (arena cementada, medianamente consolidada), que por su condición de aparente
dureza fue elegida como terreno de cimentación. En ciertos sectores la cimentación llega a
0.90 m de profundidad, mientras que en otros casos sólo a 0.45 m respecto a los niveles de
piso terminado.

Muros
Al igual que los cimientos, los muros presentan características propias que identifican
etapas o épocas de construcción. En el sector oeste son de adobe, muros anchos que varían
entre 1.10m a 1.40m y que para soportar las bóvedas de piedra van adosados a los muros
arcos de descarga de piedra, mientras que en el sector norte los muros se componen por sus
caras de bloques de piedra asentada con barro e internamente llevan un relleno de mezcla de
tierra con piedras.

En el segundo nivel, en ambas crujías el material predominante es el adobe. Con anchos mas
uniformes y menores que los del primer nivel. Los muros principales varían entre 0.90 m. a
1.10 m. mientras que los transversales son de 0.70 m.

Columnas y galerías.
La casona cuenta con tres frentes de galerías. La principal compone la fachada oeste hacia
la Plaza Mayor, las otras dos se ubican hacia el patio interior formando una “L”, en los
lados oeste y norte. La singularidad de cada una son las columnas que las conforman, son
muy distintas.

La galería frontal está constituida por una arquería con columnas de piedra checco (tufo
volcánico), con un fuste de sección circular cuyo diámetro tiene en promedio 42 cm., con
capiteles y bases del mismo material.

23
En el segundo nivel de la fachada se tienen pies derechos de madera de sección cuadrangular
de 13.5 cm. sobre bases de piedra, la parte superior con zapatas de forma muy simple, de
factura contemporánea, que soportan la viga para la cubierta.

En el interior hacia el patio, se presenta en el primer nivel de la galería oeste, columnas


de piedra de sección cuadrada, constituida por varios bloques de piedra de juntas
intercaladas, sin bases ni capiteles, al parecer rearmadas de algún otro lugar, En el
segundo nivel de este frente pies derechos de madera de sección cuadrada y mayor dimensión
que las demás, llegando a 18 cm de lado, que descansan sobre bases de piedra. Presentan
zapatas de madera también de forma simple y que soportan la viga superior de la cubierta.

El tercer frente de galerías que presenta la construcción es el lado norte hacia el patio,
en ella exhibe columnas de piedra similares a las descritas para el lado oeste, pero en
este caso si llevan capiteles y bases y están soportando una viga de concreto que recibe
el entrepiso de la galería. En el nivel superior pies derechos de madera que directamente
conectan la viga superior de cubierta con la viga de entrepiso –no existen bases de piedra,
ni tampoco zapatas-.Corre grave riesgo de colapso por el mal estado estructural en que se
encuentran los elementos y sus uniones.

Entrepisos y techos
En el sector antiguo, primer nivel, tenemos doce ambientes con bóvedas de piedra, dos de
ellos de crucería, los demás de cañón corrido. Podemos suponer que debido al mal estado de
conservación o a las transformaciones realizadas en años anteriores, al menos dos
ambientes más debieron haber tenido estas bóvedas de piedra y la del zaguán principal fue
reemplazada por una bóveda de concreto.

Las estructuras de entrepiso de galerías y la de dos ambientes están conformadas por vigas
de madera. La estructuración comprende vigas principales (vigas madres) que soportan sobre
ellas viguetas y en algunos sectores aparece una estera tejida sobre la cual va el relleno
de tierra y el piso terminado de madera.

Como se mencionó en los antecedentes históricos la cubierta de plancha ondulada de zinc


(calamina) que tenía hasta 1924 fue cambiada por una tradicional de tejas, sin embargo esto
no significó el cambio de toda la estructura de tijerales y sobrepares de madera. Los
tijerales se encuentran espaciados cada 1.50 m. aproximadamente y por debajo soportan un
cielorraso plano de listones de madera. Los sobrepares de 3”y 4” de sección, se sostienen
sobre la viga cumbrera y los tijerales y se proyectan por encima de los muros para
conformar los aleros -no existen canes-.

Acabados de construcción e instalaciones.


Se ha observado, como es típico en las construcciones de adobe de la zona andina, que el
acabado en los muros de adobe más antiguos, está conformado por dos capas de tarrajeo, uno
primario más grueso y de composición granular aplicado para nivelar las imperfecciones de
la superficie del muro y la segunda capa de composición más fina para el acabado de

24
superficie, mientras que en otros muros de adobe se encontraron revestimientos
contemporáneos de yeso, aplicados en una o dos capas y la protección de superficie con
pintura látex.

En cuanto a pisos, hay diversidad de materiales empleados. En el primer nivel hay desde
concreto pulido, parquet, mayólicas hasta mármol reconstituido, todos son de ejecución
contemporánea y se encuentran especificados en los planos de arquitectura del estado
actual.

En los ambientes del segundo nivel existe predominancia de la madera de pino machihembrada,
casi toda proviene de la intervención de 1974.

En cuanto a la carpintería de madera, se realizó un estudio pormenorizado mediante fichas


individuales de cada puerta y ventana existentes. Se señalan aquellos que merecen especial
interés por su valor para la restauración

En cuanto a las instalaciones eléctricas se tienen dos puntos de suministro de energía


eléctrica energizadas y en uso, al interior en el ambiente C-101 se encuentra una pequeña
subestación de transformación de voltaje, equipos que se propone su traslado al sótano de
la obra nueva B-004, diseñado para este fin,

En tanto las instalaciones sanitarias cuentan igualmente con dos suministros de agua
potable por Jr. Cusco y la red de desagüe, ambas en mal estado por el tiempo de servicio y
las diversas modificaciones realizadas, siendo lo más recomendable cambiarlas en su
totalidad.

12.- ESTUDIO ARQUEOLOGICO.

El estudio arqueológico en su tercera etapa fue llevado a cabo a partir de mayo del 2009
por el Lic. Héctor Walde Salazar RNA DW 9621. El proyecto arqueológico e informe final
cuenta con aprobación del Instituto Nacional de Cultura, actual Ministerio de Cultura, con
Resolución Directoral Nacional Nº 383/INC del 25.02.2110.

El objetivo de la investigación arqueológica ha sido el de realizar excavaciones


arqueológicas para ratificar o descartar la posible existencia de restos arqueológicos no
visibles en superficie, con el fin de proponer las medidas de conservación preventiva,
documentar técnicamente los restos arqueológicos identificados durante los trabajos
arqueológicos, registrar, limpiar, analizar y conservar los restos arqueológicos
recuperados en la excavación, y elaborar una propuesta de manejo del sitio y de los
materiales arqueológicos recuperados.

Los trabajos de investigación arqueológica comprendieron la excavación de un total de 19


unidades en diferentes espacios arquitectónicos incluyendo las galerías e interiores de los

25
ambientes. La descripción de cada unidad se encuentra detallada en el informe final. En
todas las unidades abiertas se han registrado rellenos arquitectónicos para los niveles
contemporáneos, bases de los muros actuales y en algunos casos bases de muros anteriores.
Al interior de las capas se ha encontrado material cultural correspondiente a las etapas
virreinal y republicana, sobretodo material óseo animal procedente del histórico camal
municipal que fue demolido para dar lugar al teatro municipal a mediados del siglo pasado,

Los trabajos de exploración arqueológica realizados en el local municipal, nos ha brindado


información valiosa acerca de algunos aspectos de la arquitectura y la secuencia
ocupacional de este inmueble. Varios de los objetivos propuestos inicialmente se han
cumplido, otros tan solo parcialmente debido a las limitaciones propias de la exploración
arqueológica. Sin embargo podemos realizar las siguientes conclusiones:

 No existe un sitio o yacimiento arqueológico prehispánico subyacente a la totalidad del


área evaluada

 Existen restos arquitectónicos aislados de bases de muros virreinales-republicanos


delimitados a tres unidades de excavación, 02, 09 y 19. que deben coincidir con los
restos del antiguo cabildo.
 Existen pisos empedrados en las unidades 03 a 06, 10 y 12 y pisos de ladrillos
pasteleros en las unidades 14 a 16 y 18 que se encuentran relacionados a los muros
actuales.
 Los escasos fragmentos de cerámica diagnóstica y restos óseos registrados proceden de
contextos de relleno estructural y/o arquitectónico.

CUADRO RESUMEN DEL INFORME FINAL DEL PROYECTO ARQUEOLOGICO.

26
13.- ESTUDIO DE LESIONES Y DAÑOS CONSTRUCTIVOS
Este punto se centra en el estudio de los problemas constructivos que aparecen en las
edificaciones o en alguno de sus componentes después de su ejecución o puesta en uso. El
objetivo no solo es describir las lesiones de la edificación sino conocer las causas que
las producen, es decir, hacer un diagnostico a partir de los síntomas. Es fundamental
conocer física, química y mecánicamente lo que está originando en la construcción daños y
lesiones que la afectan.

Siguiendo el orden establecido por elementos constituyentes de la construcción, se presenta


una síntesis del estudio de lesiones y daños.

Cimientos
Durante los trabajos de exploración se pudo observar que los cimientos están constituidos
por piedras grandes asentadas con morteros de barro o de cal, variando los niveles de
fundación de manera considerable entre sectores debido a las condiciones constructivas,
niveles de compactación del terreno y posiblemente épocas de construcción.

Los problemas que se observan son: la falta de cohesión en los morteros y erosión en las
piezas líticas principalmente en los que son de brecha volcánica. Las cimentaciones se ven
afectadas fundamentalmente por la falta de un adecuado sistema de drenaje en el patio
central, lo cual crea una excesiva acumulación de humedad en el terreno, que asociada a la
presencia de sales se transfieren a los elementos de la cimentación generando lesiones y
disgregación en los morteros de cal y barro.

Por otro lado, también se pudo notar la variedad en la factura de los cimientos, algunos de
ellos son de bloques de andesita y otros de una mezcla de los anteriores con brechas
volcánicas (checco), composición no recomendable como material de cimentación por su bajo
nivel de soporte ante esfuerzos de compresión y composición heterogénea del material.

Muros
En la crujía principal lado oeste, los muros se encuentran en regular estado de
conservación, solo existen problemas de humedades generadas por instalaciones sanitarias en
mal estado, en los ambientes C-123 y C-111.

En los muros mixtos del sector norte, con caras externas conformadas por bloques de piedra
asentada con barro e internamente rellenadas de barro y piedras, se observó durante las
exploraciones y calas que en algunos sectores existen ligeros desplomes y deformaciones,
indicando que en determinada época ya fueron rellenados y nivelados con morteros y
tarrajeos. Estas fallas nos indican que las caras de piedra se separan de sus núcleos de
relleno, fenómeno que es provocado por la concentración de esfuerzos cortantes en la parte
más rígida de los muros durante los sismos.

En el segundo nivel, en ambas crujías, los muros de adobe se hallaban en un mejor estado de
conservación; sin embargo, también se encontró que éstos no estaban debidamente trabados o
amarrados en las esquinas con las paredes principales, y solo en algunos casos presentan

27
tensores metálicos recientemente colocados como prevención al incremento del desplome en
los muros.

Columnas y galerías.
En el Portal Municipal, la arquería frontal de ladrillo soportada por columnas de piedra
presenta un ligero pandeo hacia el frente, sin embargo esta deformación se encuentra
estabilizada por los trabajos realizados en 1974,

En el segundo nivel de esta misma galería, los fustes de madera, de los pies derechos,
evidenciaban deterioro por su exposición directa a las condiciones medioambientales y la
balaustrada se encuentra también deteriorada en su base por pudrición.

En la galería interior oeste que da hacia al patio, se han construido tabiques y sean
creado ambientes para oficinas, desvirtuando este espacio, por lo que se presenta en la
propuesta su recuperación como galería.

En la galería norte del primer piso, el mortero de las columnas de piedra se encuentra
disgregado pero el material lítico se encuentra en buen estado.

El segundo nivel de la galería norte que da al patio es la galería que tiene mayores
problemas estructurales, La sección de los pies derechos no cumple los cálculos
estructurales para soportar la carga de cubierta, asi mismo presenta problemas de unión en
la viga solera y la falta de capiteles hacen más critica la situación en este sector.

Entrepisos y techos
En los ambientes del lado oeste, las bóvedas son de distintos materiales pero se observa
que se encuentran en regular estado, será necesario verificar la integridad del mortero de
unión y de las unidades líticas para su tratamiento, mientras que en el lado norte las
bóvedas si son casi todas de piedra y en buen estado de conservación.

A nivel de techos es donde se presenta el mayor problema. Los elementos que conforman los
tijerales no tienen las secciones uniformes, carecen de escuadra y presentaban uniones
deficientes, se apreciaban deflexiones que sobrepasan las permitidas por reglamento. Los
sobrepares evidenciaban también grandes deformaciones que se manifestaban en declives y
hundimientos apreciados desde el exterior en el techo de tejas.

Acabados de construcción e instalaciones.


En los sectores donde se indica la presencia de humedades y sales en muro los tarrajeos se
encuentran en mal estado con desprendimientos y eflorescencias.

En cuanto a los pisos, en el primer nivel por la variedad existente y en muchos casos el
mal estado en que se encuentran se plantea nuevos pisos de acuerdo a los planos
especificados. En el segundo nivel igualmente por tratarse de pisos de madera que no han
recibido el adecuado mantenimiento y el tiempo de servicio se presentan en mal estado,

28
proponiéndose su reemplazo con pisos de madera estructurada dada la función que cumplen y
la solicitud de alto transito que se tiene en los ambientes.

Tanto las instalaciones eléctricas como sanitarias serán nuevamente ejecutadas debido al
tiempo de servicio que tienen y por cuanto los materiales ya no presentan las condiciones
de seguridad.

14.- CRITERIOS DE INTERVENCION.


La protección, salvaguarda, conservación, conocimiento, difusión e investigación del
patrimonio cultural como conjunto de los bienes y valores culturales expresión de la
identidad de un pueblo y legado único e insustituible a conservar y transmitir a las
generaciones futuras, constituye un compromiso fundamental que debemos cumplir y es citado
tanto en leyes, normas, cartas internacionales y documentos existentes sobre el tema.

Por este motivo en la intervención realizada en el inmueble, propiedad de la Municipalidad


Provincial de Huamanga, se han considerado los criterios internacionalmente establecidos
para este tipo de actuación.
- Desarrollo reglamentario e interdisciplinario del proyecto
- Respeto por las características esenciales y tipológicas del inmueble, sin perjuicio
del uso de elementos, técnicas y materiales actuales para la mejor adaptación del bien
a su uso actual.
- Conservación de las características volumétricas, de ordenación espacial, y
morfológica, definidoras del inmueble, así como el respeto por las aportaciones con
valor histórico de las distintas épocas.
- No realizar ninguna adición mimética, que falseé la autenticidad histórica del
monumento.
- Evitar las acciones agresivas sobre paramentos y elementos constitutivos del inmueble.
- No crear falsos históricos ni reconstrucciones miméticas, haciendo reconocible la
adición de nuevos materiales y elementos, cuando su uso ha sido indispensable para la
estabilidad y el mantenimiento del inmueble.

15.- CRITERIOS DE DISEÑO


- El local central de la Municipalidad Provincial de Huamanga, es un elemento urbano,
hito simbólico de la ciudad, por cuanto debe mostrar con claridad su presencia física
e institucional dentro del tejido urbano.
- Recuperar el inmueble como equipamiento institucional por excelencia, que permita al
poblador acceder y hacer uso de la infraestructura como sede del gobierno local y a la
vez contribuir también dentro del programa de recuperación del centro histórico a
permitir una mayor convocatoria social y de encuentro hacia la cultura local.
- Que la intervención arquitectónica tenga un efecto demostrativo de que se puede
intervenir con responsabilidad profesional sobre los monumentos declarados patrimonio
cultural de la nación, logrando una expresión coherente espacial y estéticamente para
conformar un conjunto puesto en valor.

29
- La intervención implica el respeto a las normas y principios de la restauración y a la
normatividad de la edificación nueva en cuanto a alturas, espacios libres, acabados y
colores.
- Establecer una distribución del equipamiento que optimiza el uso del suelo e
intensifica la ocupación de las áreas.
- Mejorar la calidad ambiental del conjunto, dotando y manteniendo los elementos
naturales y/o arquitectónicos generando espacios confortables.
- Organizar el funcionamiento por zonas, mejorando la atención al público usuario,
brindando seguridad y que las funciones en la Municipalidad se hallan articulados a
través del gran espacio organizador, el patio central.

16.- PRIMERA Y SEGUNDA ETAPAS, CONCLUIDAS


Este proyecto se lleva cabo en el marco del convenio suscrito entre la Municipalidad
Provincial de Huamanga y la Agencia Española de Cooperación Internacional como parte del
Plan Integral de Revitalización del Centro Histórico de Ayacucho, en el cual paralelamente
se ejecutan proyectos piloto demostrativos de recuperación de las infraestructuras de valor
histórico–cultural para impulsar el desarrollo local teniendo como base la cultura e
identidad regional.

En lo que corresponde a la Rehabilitación del Palacio Municipal, el proyecto se inició el


año 2006, se dividió en tres etapas, de las cuales ya se han ejecutado las dos primeras
correspondientes a:
- Rehabilitación y Reapertura del Cine Teatro Municipal
- Obra nueva - Sector Este.

Estas etapas ya ejecutadas contaron con la aprobación por parte del INC, por tratrse de un
bien declarado patrimonio cultural de la nación, así mismo se cumplió con todos los
requisitos del Sistema Nacional de Inversión Pública y de la Comisión Técnica de la
Municipalidad, tramitaciones que han dilatado los tiempos de ejecución pero garantizan los
fines y resultados de las obras ejecutadas, teniéndose para este año 2012 todas las
previsiones para la continuidad del proyecto con los trabajos de restauración del sector
antiguo.

OBRA NUEVA TEATRO

30
31
17.- PROPUESTA DE INTERVENCION
Como se ha indicado, el motivo de la presente propuesta es la intervención a nivel de
restauración de la parte mas antigua del local central de la Municipalidad Provincial de
Huamanga, ubicado en la esquina formada por el Portal Municipal y el Jr. Cusco,en la zona
monumental de la ciudad de Huamanga. El inmueble esta declarado Monumento por R.S. Nº2900-
72-ED del 28/12/72.

El inmueble actualmente se encuentra parcialmente ocupado, proveyéndose el traslado


temporal de las oficinas mientras duren los trabajos de restauración.

Las áreas que involucra la tercera etapa con que se concluye la puesta en valor de todo el
conjunto son:

- Área del terreno : 1410.70 m2


- Perímetro : 165.62 ml
- Áreas Construidas
Primer Nivel : 865.52 m2
Segundo Nivel : 986.22 m2

Total : 1851.74 m2
Portal Municipal : 168.56 m2
Área Libre (patio) : 545.18 m2

18.- GENERALIDADES
La estrategia de recuperación del centro histórico de la ciudad, prioriza además del uso
de vivienda, los usos institucionales, cívico-culturales, artísticos, financieros y de
turismo, para dar sostenibilidad al centro sin saturarla de comercio y actividades
terciaras, manteniendo sobretodo una población propia que le da vida con identidad propia y
muy característica.

Por tratarse de un inmueble de valor histórico cultural declarado patrimonio de la nación,


a pesar de los grandes cambios ocurridos en la construcción durante los años, en sector
antiguo debe conservarse en su lectura constructiva sin alterar sus volúmenes.

Los requerimientos del gobierno local, en base a lo cual se plantea como principio general
de uso a la edificación restaurada, las actividades relacionadas con la alta dirección
institucional, así como continuidad de las dependencias con mayor relación al público,
atención del sector central de la ciudad y usos compatibles al carácter cultural.
- CONCEJO MUNICIPAL
Comisión de Regidores
- ALCALDIA
- GERENCIA MUNICIPAL
- OFICINA DE SECRETARIA GENERAL
Unidad de Imagen Institucional
- OFICINA DE ADMINISTRACION Y FINANZAS

32
Unidad de Tesorería
Unidad de Contabilidad
Unidad de Recursos Humanos
Unidad de Logística
Unidad de Bs Patrimoniales Mantenimiento y SS.AA
- OFICINA DE ASESORIA JURIDICA
- OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO
Unidad de Presupuesto y Planes
Unidad de Racionalización y Estadística
Unidad de Programación e Inversiones
- SUBGERENCIA DE REGISTRO CIVIL
- SUBGERENCIA DE PARTICIPACION VECINAL
- SUBGERENCIA DE CENTRO HISTORICO
- SUBGERENCIA DE TURISMO Y ARTESANIA
- EMUFER
- SUBGERENCIA DE INFRAESTRUCTURA TECNOLOGICA

Los planos sin llegar a establecer la ubicación específica de las mencionadas oficinas, ya
que tanto el organigrama como las decisiones institucionales van cambiando en poco tiempo,
si establece que a nivel de zonificación, la alta dirección se ubica en el segundo nivel
del sector a restaurar, mientras que las oficinas de mayor atención pública se ubicaran en
el sector de obra nueva.
Así mismo se ha coordinado con el Subgerente de Infraestructura Tecnológica a fin de que se
considere su reubicación al sótano de la obra nueva en el segundo patio, ya que es un área
que establece la infraestructura de redes de datos, principalmente vinculado a las áreas
de administración y finanzas.

19.- PROPUESTA ESPECIFICA DE INTERVENCIÓN


La etapa en la que nos encontramos actualmente es de la propuesta arquitectónica, propuesta
que ya ha sido presentada y aprobada por el Concejo Municipal.

En base al sustento y características estudiadas, la propuesta no altera significativamente


la construcción actual, lo que pretende es dar una lectura clara de los cambios ocurridos
en el edificación a través del tiempo, implementar características que mejoren su
comportamiento estructural y la sismo-competencia de la construcción, a la vez que con
los cambios propuestos se mejore la funcionalidad del conjunto conforme a los actuales
requerimientos de la gestión municipal.

Dentro del planteamiento arquitectónico propuesto para el sector antiguo se propone


básicamente:
- Uso del primer nivel para oficinas y ambientes de atención y proyección a la comunidad,
en el segundo nivel oficinas para la alta dirección municipal, y mejoramiento del Salón
Consistorial.

33
- Entre las acciones de intervención, la reapertura del segundo zaguán (zaguán con frente
hacia la Plaza) ofreciendo un acceso directo al patio y ambientes interiores sin
obstáculos ni escaleras que dificultan el tránsito peatonal, recuperando el uso para el
cual fue construido este ambiente.
- Eliminación de todas las tabiquerías construidas en la galería interior del lado oeste
creando un espacio de receso, que también servirá de ambiente para exposiciones de
paneles, maquetas, murales e información municipal, evitando ocupar los zaguanes para
estos fines.
- Reconstrucción del campanario en la esquina con Jr. Cusco y la recuperación del tejaroz
encima del acceso principal para marcar la diferencia e importancia institucional de la
construcción frente a la arquitectura civil existente en la Plaza, sustentándonos en
los registros fotográficos ya que son elementos propios de la tipología.

- Eliminación de los tabiques de madera que han subdividido el Salón Consistorial,


recuperando sus dimensiones y dándole mejor accesibilidad así como el tránsito más
libre hacia la galería exterior del segundo piso.

- Eliminación de la batería de servicios higiénicos construidos en la galería norte,


primer y segundo piso y que por sus características constructivas y arquitectónicas no
corresponden a la construcción y reflejan más un carácter provisorio.

- Respecto al patio, se plantea el mantenimiento del piso duro en una combinación de


piedra de canto rodado en colores gris y rojizo según característica típica de las
casonas ayacuchanas. Mantener la ubicación de la pileta contemporánea de piedra en el
segundo patio.
-
- Traslado de la sub-estación eléctrica que ocupa parte del ambiente con frente al Jr.
Cusco, hacia el sótano de la obra nueva.

- Ubicación de nuevo conjunto de Servicios Sanitarios debajo de las escaleras ejecutadas


el año 1974, que ya tiene losa y armadura de concreto y ladrillo, eliminando la
carpintería que no corresponde ni en forma ni disposición con el resto del conjunto,
dando un tratamiento de celosía de piedra que denotará su contemporaneidad pero a la vez
se integrará de mejor manera al sector antiguo debido a que no llevará puertas ni
ventanas hacia el patio.

- Colocación de nuevos zapatas o capiteles a los pies derechos, con formas sencillas que
denotan su contemporaneidad pero que complementan el estilo de la arquitectura
existente.

Ayacucho, junio de 2012

34
PLANOS
19.40

.15 .25 3.40 .25 3.40 .25 2.75 .25 1.00 1.63 .25
.25 1.57 2.21 1.80

.45
.45

B.104 B.103
2.50
B.102
.86
.25 .15 5.70

30 29 28 27 26 25
1.40
24 23 22 21

2.60
B.105
31 32 15 16 17 18 19 20
1.40 2.55 .25 2.43

.45 .25 .45

14.40
1.80 1.67

3.16
16.13
4.47

1.80 .25 1.80


.25
B.101

2.40
1.43 .00

B.106 3.28
.25

1.80 3.53

2.21
6.47
.86

1.80 .25 .25 .25


31.33 .25
.72
1.10 4.35 1.20 1.94 22.74 Pileta de piedra

.25 2.60 .30 4.30 .30 3.45 .30 3.45 .30 3.45 .30 3.47 .25 2.04
1.52 2.89
N.P.T. = -0.60
A.111 A.112
.70 .25 .25
.85 .25 .25
.80
.15
.50 .70 .70 3.65
.15
2.35 1.82
B.109
C.101
2.92 5.40 5.62 1.41 .16
B.110 B.108 B.107 10.51
12 11
3.24 .25
4.22 2.19 1.40
10
1.93
13
17

8.41 14
16

.50
15
25
7.95 2.37 15
16

17
24
.15 2.35 A.110
14

23
ARCO DE PIEDRA 18

19
22

21
.80 30

29 5.25
9.78
20
.15 .25 28

27

1.50 3.45 .25 1.64 .25


3.14
26
1 2

.30 1.40 1.40 .30 1.00 2.75 .30 3.45 .30 .30 1.00 1.45 1.00 .25 .80 1.97 1.00 25
.80
.25 .25
24

2.00 2.60 2.60 23


1.10 1.60 22

C.102 1.12 1.72


1.00 18 19 20 21

.50 .50 .25


.25
.80
2.95 .25 4.35 .25 3.50 .25 3.50 .25 3.50 .25 3.50 .25 3.11 .25
26.16
3.27 2.89

A.109
.92
.25
ESCENARIO
5.28
.50

13.61
PISO : CANTO RODADO
DE 2 " Y 3" EN
CUADROS DE .85 X .85
3.27 2.28
COLOR GRIS Y ROJO
3.00 .50 1.78
C.103
5.49 1 2 .25

.25
.50
4 4

3
FOSO DE ORQUESTA 3

2 2

1 1

3.27
3.00
.92
PISO PIEDRA LAJA
0.25 x 0.50 m.

20.70 .25
.50 20.88

C.104 3.27
3.09
5.88 RAMPA

14.31
.25
.50 28.02

3.27 A.108
48.31 .82 2.96 PISO : CANTO RODADO
DE 2 " Y 3" EN
CUADROS DE .85 X .85
COLOR GRIS Y ROJO

.25
.50
2.70

C.105
4.66
26.35 2.99
5.86 .15
2.99 RAMPA

2.80 .50 3.03 .50 2.88 .50 3.52 .49 2.94 .49 3.21 .49 3.05 .49 1.47
1.40 .50
A.105 A.106
.25 2.55
.25

A.104 .94
Banca de madera .15 A.107
C.107 C.109 C.110 2.62
C.108
1.21 1.62
3 2 1
6

1
4

C.119
.15 .27

.20 3.27 .15 1.60 .15 2.90 .15 1.60 .15 3.16

A.103
C.111 4.08 4.25
5.21
C.112 C.113 C.114
6

1
4
ARCO

PISO DE LAJA DE PIEDRA


0.30 m. x 0.50 m.

1.43
ARCO DE PIEDRA
1.10

ARCO DE PIEDRA .84


ARCO DE PIEDRA ARCO DE PIEDRA
6

C.116 C.117 3

C.115 2

C.123 C.124
ARCO DE PIEDRA

ARCO DE PIEDRA

ARCO DE PIEDRA

A.102
ARCO DE PIEDRA

ARCO DE PIEDRA

A.101
C.118 4.50 8.95
5.77

ARCO DE PIEDRA
ARCO DE PIEDRA
ARCO DE PIEDRA .78

1.40 RAMPA
1.40

N.P.T. = +0.50

2.00
ARCO

2.19
3 2 1

RAMPA RAMPA N.P.T. = +0.44


ARCO
ARCO

ARCO

PISO DE PIEDRA LAJA


0.30 m. x 0.60 m. PISO DE PIEDRA LAJA 3.21
PISO DE PIEDRA LAJA
0.30 m. x 0.60 m.
0.30 m. x 0.30 m.
.20
.95 RAMPA 2
2 3
3 3 4 4
5 5
1.00
2 2 4 4
3 3
2
2 2 3 3

Ampliar vereda Ampliar vereda 2 2

1 1 1 1 1 1 1 1
1

N.P.T. = -0.38

2.60 3.31 .60 3.20 .60 3.15 .60 3.20 .60 3.31 1.15 3.25 1.15 3.20 .65 3.31 .65 3.26 .65 3.26 .65 3.26 .65 3.21 .60 3.00

37.81 15.28

53.10

MUNICIPALIDAD OFICINA TECNICA


PROVINCIAL DE DEL CENTRO
HUAMANGA HISTORICO

PROYECTO :
EMBAJADA
DE ESPAÑA OFICINA TÉCNICA
DE COOPERACIÓN
EN PERU

ESPECIALIDAD : PLANO: DESARROLLO : LAMINA


ESC: 1 / 100 HPM - ECG

UBICACION : DIRECTORA DE PROYECTO: ESCALA INDICADA


Portal Municipal 44 Arq. Ruby Bustamante Dueñas JUNIO - 2012
19.40

.25 3.77 .15 1.90 .15 12.92 .25

.25
.45

B.205 B.204
2.50

B.203
.25 6.10 6.60

50 49 48 47 46 45 44 43 42 41

2.60

51 52 35 36 37 38 39 40

.45
.25

3.16
16.13

.25 B.202

7.56 7.56

B.206

6.47

31.33 .25
.20
8.95 22.39

1.08 4.37 1.20 1.83 .46 2.51 .30 4.30 .30 3.45 .30 3.45 .30 3.45 .30 3.47 .25
3.00
B.201

.79 1

3 .15
4

B.209

31 B.210 30
3.00
B.208 B.207 10.78
29 38 37 36
32
28
33
35
34

35
34
.15
46 33

A.202
36
45 32

C.201 37
44 31
38
43 30
1 39
42 29

9.27 40
41 28
3.00
27

26

25

24
2 1
23

22
.15
.61
.25

2.13

.66

Balaustrada
de madera
3.93

C.202

6.29
.25

.72

C.203

5.90

28.27

.64
48.18

21.96

C.204 4

Balaustrada de madera

12.04
7
8
21

19

11

10

9
20

18

17

3
16

15

14

13

12

A.201
1
1
2
3

7
1

2
1.15
3

2.23

2.64

6.64 C.207

C.205 C.206 1.27 4.49 8.69


1

2.73

2 1.97
.94
1

2.36
2.66
3.21

.49 .85

.48 2.93 1.64 4.48 .62 .95 2.60 1.15 1.60 6.00 3.02 2.21 1.60 2.89 1.11 2.37 1.61 2.30 1.61 6.26 1.61 4.04
53.08

MUNICIPALIDAD OFICINA TECNICA


PROVINCIAL DE DEL CENTRO
HUAMANGA HISTORICO

PROYECTO :
EMBAJADA
DE ESPAÑA OFICINA TÉCNICA
DE COOPERACIÓN
EN PERU

ESPECIALIDAD : PLANO: DESARROLLO : LAMINA


ESC: 1 / 100 HPM - ECG

UBICACION : DIRECTORA DE PROYECTO: ESCALA INDICADA


Portal Municipal 44 Arq. Ruby Bustamante Dueñas JUNIO - 2012

Das könnte Ihnen auch gefallen