Sie sind auf Seite 1von 12

Universidad Autónoma de Tlaxcala

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Médico Cirujano

Pediatría

Manual de Pediatría

8° “A”

Alumno: Díaz de Ángel Emmanuel

Docente:
Dr. Erick Rivera Elizalde

Primavera 2020
1. ¿Qué es la lactancia materna?
2. Composición de le leche materna
3. Riesgos de presentar algunas patologías
4. Prácticas y creencias sociales y culturales
que afectan la lactancia materna en
México
5. Técnica
6. Contraindicaciones

Capítulo 1 7.

8.
Problemas frecuentes en el
amamantamiento
Recomendaciones y puntos clave
9. Referencias bibliográficas

Lactancia
Materna

1
1. ¿Qué es la lactancia materna?

Es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los


nutrientes que necesitan para un crecimiento y
desarrollo saludables. Prácticamente todas las
mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan
de buena información, apoyo de su familia y del
sistema de atención de salud.

La OMS recomienda emplear la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6


meses, tiempo en que se inicia la introducción de alimentos seguros y nutritivos
mientras la lactancia continúa y puede incluir hasta el segundo año de la vida.

Algunos de los beneficios que ofrece la alimentación materna son las siguientes:
 Riesgo menor de cáncer de mama y de ovarios en las mujeres.
 Mejor espaciamiento de los nacimientos.
 Riesgo menor de desarrollar diabetes, sobrepeso u obesidad.
 Protección a los niños contra enfermedades infecciosas.
 Menor probabilidad de oclusión dental defectuosa.
 Mayor puntaje en pruebas de inteligencia.
La presencia de inmunoglobulinas y leucocitos, el pH y la modificación de la flora
intestinal a través de la presencia de bifidobacterias (bacterias saprófitas que
residen en el colon), han sido algunas de las propiedades antiinfecciosas que ya se
identificaron en la leche materna.

2
Las madres que lactan de forma exclusiva por 6 meses, presentan amenorrea más
prolongada, pérdida de peso posparto en forma más temprana y menor riesgo de
anemia.

2. Composición de la leche materna

Está conformada por una fase acuosa, lipídica, coloidal, membranosa y de células
vivas. Durante los primeros 7 días del posparto, la leche se llama calostro y es de
color amarillo porque su contenido de carotenos es casi 10 veces mayor que el
contenido en la leche madura.
Después de la primera semana, la leche cambia en su composición, y de dos a tres
semanas ya se le conoce como “leche madura”.

Generalmente se compone de lo siguiente:


- Proteínas: contiene caseínas y proteínas del suero, éstas últimas son más
fáciles de digerir y favorecen un
vaciamiento gástrico más
rápido, además cobra
relevancia por su buena
respuesta inmunológica,
digestión de grasas, desarrollo
visual y del Sistema Nervioso
Central.
- Lípidos: constituyen la mayor fuente energética, compuestas por fosfolípidos y
colesterol, además parece ser que está relacionado con el tipo de lípidos
ingeridos por la madre.
- Hidratos de carbono: con la lactosa como el principal, también lo acompañan
algunos oligosacáridos cuya función se relaciona con las defensas del niño
contra infecciones.

3
- Vitaminas y nutrimentos inorgánicos: las vitaminas como la A, D, B6 y B12 se
transmiten directamente en la leche materna, así como también algunos
elementos inorgánicos como el calcio, fósforo y magnesio.
- Otros elementos: lactoferrina, IgA, lisozima, antioxidantes, citoprotectores, GH
(hormona del crecimiento), factor del crecimiento, leucocitos e
inmunomoduladores (IL – 1b, IL – 6, etc.).

3. Riesgos de presentar algunas patologías

El uso de fórmulas lácteas y biberones tienen riesgos, aumentan el riesgo de las


alteraciones de la cavidad oral, tales como respiración bucal, mal oclusión,
alteración de la mordida y caries. Además, la microbiota intestinal, la oxigenación y
la termorregulación de los lactantes se ven afectadas negativamente por su uso.

Algunas patologías que se han registrado en lactantes son las siguientes:

Patologías Gastroenteritits.
Infecciones respiratorias bajas / altas.
Otitis media aguda (y recurrente).
Dermatitis atópica.
Asma.
Obesidad.
Diabetes Mellitus tipo 1 o 2.
Leucemia.
Enterocolitis necrosante.

4
4. Prácticas y creencias sociales y culturales que
afectan la lactancia materna en México.

En diversas investigaciones, las diversas barreras encontradas en el ámbito rural,


urbano e indígena fueron: falta de confianza y capacidad de nutrir al bebé,
enfermedad de la madre, jornada laboral, recomendaciones inadecuadas por
terceras personas, no acudir a un centro de salud para asesoramiento adecuado.

Se listan algunos factores que afectan la nutrición del lactante:


- El té alivia los cólicos del bebé.
- Dar agua en tiempos de calor para quitar la sed.
- Si la mamá consume frutas o alimentos picosos causan cólicos en el niño.
- Si no se tapan la espalda y pecho “se les va la leche”.
- Lactar “quita energía” a las madres y adelgazan.
- Un susto o coraje hace que la leche “se corte”.
- El uso de anticonceptivos orales afecta la lactancia.
- Niño gordito igual a niño sano, sólo se da leche a los “flaquitos”.
- Limpiar el seno para no enfermar al bebé (comunidades indígenas).

5. Técnica

Generalmente la madre se da cuenta si el bebé tiene hambre cuando presenta


algunas de éstas señales:

Tempranas Urgentes Tardías

• Se agita. • Se estira. • Movimientos


• Abre la boca. • Movimiento físico. agitados.
• Mueve la cabeza. • Lleva su mano a la • Se pone colorado.
• Busca el pecho. boca. • Llora.

5
Para una lactancia exitosa debe haber un buen
acoplamiento boca – pezón – areola, los pasos
son los siguientes:
1. La madre se sienta en una posición
cómoda, con la espalda apoyada e
idealmente un cojín, apoya la cabeza del
niño sobre el ángulo del codo. Sostiene la
mama con los dedos en forma de “C”.

2. La madre comprime por detrás de la areola con sus dedos índice y pulgar
para que cuando el niño abra la boca, estimula el reflejo de apertura, tocando
el pezón con sus labios, ella introduce el pezón y la
areola a la boca del niño.

Así su lengua masajea los senos lactíferos (que están


debajo de la areola) contra el paladar y así extrae la
leche sin comprimir el pezón (por que este queda a nivel
del paladar blando) y no provoca dolor.

3. El niño enfrenta a la madre; abdomen con abdomen, quedando la oreja,


hombro y cadera del niño en una misma línea. Los labios están abiertos
(evertidos), cubriendo toda la areola. La nariz toca la mama. Si se puede
introducir un dedo entre la nariz y la mama, quiere decir que el niño está
comprimiendo el pezón y no masajeando la areola.

Ejemplo de una buena técnica.

6
Signos de buen agarre de pecho:
- La boca del bebé está bien abierta.
- El labio inferior está afuera.
- El mentón está tocando el pecho.
- Se ve más la areola arriba de la boca del bebé que debajo de ella.

Signos de mal agarre de pecho:


- La boca no está bien abierta.
- El labio inferior dirigido hacia adelante o doblado hacia adentro.
- El mentón se encuentra lejos del pecho.
- Se ve más la areola debajo que arriba de la boca.

Signo de succión eficaz:


- Succiones lentas, profundas y sonidos de deglución.
- Mejillas llenas.
- El bebé succiona tranquilamente.
- El bebé termina de succionar por sí mismo y luce satisfecho.
- La madre no siente dolor.

Signos de una mala succión:


- Succiones rápidas y superficiales, ruidos al succionar.
- Mejillas hundidas.
- Bebé fastidiado al pecho, lo agarra y lo suelta.
- La madre siente dolor.

7
6. Contraindicaciones

Los medicamentos que no se deben prescribir a madres lactando son los siguientes:
- Cloranfenicol y felbamato: causa mielosupresión y anemia aplásica.
- Clindamicina: provoca colitis pseudomembranosa (diarrea y evacuaciones
sanguinolentas).
- Tetraciclinas: depósito en el esmalte dentario y decoloración de los dientes.
- Antifúngicos: anfotericina B, caspofungina, terbinafina.
Si no se encuentra alguna alternativa, se debe suspender la lactancia.

Suspender la lactancia, o valorar riesgo – beneficio en mujeres que usan diuréticos


o captopril para controlar los trastornos hipertensivos en el puerperio inmediato.
Se contraindica la lactancia si la madre tiene tratamiento para hepatitis C con
ribavirina o interferón pegilado, así que habrá que considerar el uso de sucedáneos
de leche humana.
En caso de que la madre ya se encuentre tratada con fenobarbital, primidona y
etoxusimida, se recomienda suspender la lactancia.
IMPORTANTE: No lactar al bebé si la madre está infectada por el VIH, acudir
con un especialista (infectólogo).
La ergotamina está contraindicada en la lactancia, deben considerarse otros
fármacos para el tratamiento de cefalea y migraña.

8
7. Problemas frecuentes en el amamantamiento

Pezón invertido Ingurgitación Endurecimiento de Mastitis


mamaria las mamas

Absceso mamario Hipogalactia (poca Sangre en leche Labio y paladar


producción) materna hendido

8. Recomendaciones y puntos clave

 La lactancia materna es suficiente como único alimento del lactante durante los
primeros 6 meses, momento en que inicia la introducción de alimentos
complementarios.
 Los componentes inmunológicos que contiene la leche humana son la principal
razón para prolongar la lactancia durante los primeros 12 a 24 meses.
 La leche humana promueve un crecimiento óptimo en el lactante y lo protege
de una gran variedad de infecciones agudas y algunas enfermedades crónicas.
 Es importante que los profesionales de la salud se capaciten en lactancia
materna y sean capaces de promoverla y apoyarla en todos los casos.
 Amamantar a su bebé durante la primera hora después del parto: el bebé
se debe poner en contacto con la piel de la madre, en el pecho, inmediatamente

9
después del nacimiento para aprovechar la habilidad innata de los recién
nacidos para encontrar el pecho de la madre y comenzar la succión.
 Un bebé amamantado no necesita más líquidos, ni siquiera agua, y darle agua
azucarada, té o fórmula infantil puede dar lugar a la terminación anticipada de
la lactancia materna y a la introducción de bacterias que pueden causar
enfermedades.
 Los bebés tienen un estómago pequeño y necesitan ser alimentados bajo
demanda ya que la lactancia a demanda aumenta la producción de leche y evita
la hinchazón de los senos.

10
9. Referencias Bibliográficas

Organización Mundial de la Salud


https://www.who.int/topics/breastfeeding/es/

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2019. Organización Panamericana de la


Salud.
Recuperado de:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&categor
y_slug=notas-informativas-8111&alias=49527-protejamos-la-lactancia-materna-en-
el-lugar-de-trabajo-smlm2019&Itemid=270&lang=es

Martínez y Martínez R. (2017). Capítulo 17 Nutrición, metabolismo y trastornos


nutricionales, Lactancia Humana. Pediatría Martínez. Salud y Enfermedad del Niño
y Adolescente. 8° Edición. Manual Moderno. pp 652 – 658.

Brahm, Paulina, & Valdés, Verónica. (2017). Beneficios de la lactancia materna y


riesgos de no amamantar. Revista chilena de pediatría, 88(1), 07-14.
https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062017000100001

González de Cosío Martínez T., Hernández Cordero S. (2016). Capítulo 6 Barreras


de la lactancia materna en México. Lactancia Materna en México. CONACYT pp
79 – 82

Técnicas de Amamantamiento. Recuperado de:


https://www.unicef.cl/lactancia/docs/mod02/TECNICAS%20DE%20AMAMANTAMI
ENTO1.pdf

Secretaría de Salud, Gobierno del Estado de México. Recuperado de:


http://salud.edomex.gob.mx/salud/ac_lm_tecnicasamamantamiento

Lactancia materna: Madre con enfermedad tratada con medicamentos. México:


Secretaría de Salud, 2013.
Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-637-13/RR.pdf

Organización Panamericana de la Salud, Recomendaciones. Recuperado de:


https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9327:br
eastfeeding-recommendations&Itemid=42404&lang=es

11

Das könnte Ihnen auch gefallen