Sie sind auf Seite 1von 8

Universidad Yacambú

Vicerrectorado de Investigación y Postgrado


Instituto de Investigación y Postgrado
Introducción a la Investigación en Psicología (TPI-1253)
Sección ED03D0V 2020-1

ESTUDIAR LA RELACIÓN ENTRE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN EL


ADULTO MAYOR, ESTADO PORTUGUESA

María Betania Moreno


v-26373557 Hps-153-00786

Marzo- 2020
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, con los avances de la ciencia, las posibilidades de vida han ido
incrementando de manera considerable, llegando a una expectativa donde los
individuos puedan alcanzar los 60 años o más, pasando a la etapa de la vejez, la cual
es considerada un período de grandes cambios entre los cuales comienzan el declive
de las funciones o capacidades, este es un proceso que puede implicar también la
pérdida de salud.
Partiendo de allí, al enfrentar cambios desde la disminución de habilidades, la
manera de cómo cada quien se percibe, la sensación de soledad o abandono ocasionan
en el ser humano escenarios que pueden ser estresantes, generando en el adulto mayor
sensaciones y preocupaciones acerca de cómo manejar ese ciclo de la vida, lo que
muchas veces los lleva a sentir ansiedad.
Siguiendo este orden de ideas, la ansiedad en el anciano ha sido un tema que ha
recibido escasa atención a lo largo de los años, puesto que aunque no se da con tanta
frecuencia, en algunos momentos se hace difícil su detección, aunado a que también
puede venir acompañado de síntomas depresivos, desgano, sentimiento de tristeza,
angustia, el cual ha ido en auge convirtiéndolo en uno de los trastornos mentales más
frecuentes entre la población de diversos países, presentando una prevalencia de 5.8 a
10%, lo que disminuye su calidad de vida.
Ahora bien, la presencia de trastornos mentales en esta etapa de la vida, tiene un
impacto considerable en la funcionalidad y cada vez se hacen más frecuentes en
grupos de edad avanzada, de allí surge la necesidad de comenzar esta investigación,
es por ello que, en el Capítulo I, se plantea el problema de investigación mediante la
descripción del mismo, con sus objetivos: general y específicos, así como la
justificación y alcances de la misma.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema

A medida que va pasando el tiempo, las expectativas de más años de vida de la


población han ido en crecimiento en muchos países, según la organización Mundial
de la Salud (OMS) (2015), “todo individuo mayor de 60 años es llamado persona de
la tercera edad”, pasando a formar parte de la etapa conocida como vejez o adultez
mayor, la cual puede presentar diversas definiciones según la percepción de la
sociedad, además de las científicas, geriátricas, psicológicas o médicas.
Partiendo de allí, el adulto mayor en Venezuela es una fracción de la población
que ha ido en incremento de manera progresiva cada año, de acuerdo a cifras
aportadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la población de 60 años o
más era de 2.519.751de personas para el año 2010, y según una proyección del
sociólogo Pestana, los venezolanos de la 3era edad se extenderán en un 120,62% y
serán 5.558.973 habitantes para el 2030.
Ahora bien, el envejecer es una experiencia que conlleva cambios fisiológicos,
acompañado de un decline en las funciones orgánicas y psicológicas, además de las
capacidades sensoriales y cognitivas, que puede estar seguido de sensaciones como
soledad, abandono, problemas de salud relacionados a la edad, que ocasionan la
pérdida de algunas capacidades y facultades que de alguna manera hacen sentir útiles
e importantes a los individuos, por lo tanto, se vuelve un período significativo de la
vida, (OMS, 2015).
Debido a la cantidad de cambios por los que el individuo atraviesa al iniciar este
ciclo, aunado a la susceptibilidad del adulto mayor a desarrollar padecimientos que
pueden acrecentar la discapacidad y dependencia física, para que el envejecimiento
sea exitoso se requiere la capacidad de demandar mecanismos de afrontamiento
adaptativos, ya sean psicológicos y/o sociales, que le permitan al ser humano
compensar estas limitaciones fisiológicas y poder alcanzar un estado de bienestar,
satisfacción y aumento en la calidad de vida inclusive ante la situación de restricción
e imposibilidad (Varela, 2016).
Por esta razón, el envejecimiento saludable se refiere a algo más que la ausencia
de enfermedad, el mismo se entiende según el Plan Nacional para las Personas
Adultas Mayores (PLANPAM) (2013-2017) como “la mejora del bienestar físico,
psíquico y social de las personas adultas mayores y se logra a través del incremento
en la cobertura y calidad de los servicios sociosanitarios, la garantía de una asistencia
alimentaria y nutricional y la generación de oportunidades” (p.2) esto puede llevarlos
a obtener una vida llena de armonía a nivel familiar y social, pues las personas
mayores generan contribuciones importantes a la sociedad en general.
Dada las condiciones que anteceden, las enfermedades crónicas, la sensación de ya
no ser el mismo de antes, o en algunas ocasiones no poder valerse completamente por
sí mismo, influyen directamente en la forma como el individuo se percibe, por lo que
todas estas situaciones funcionan como un agente estresante que perturba física y
emocionalmente al sujeto, y aunque cada ser humano posee una manera individual de
responder a las variaciones emocionales, esta respuesta requiere tiempo y esfuerzo
para adaptarse (Zavala, Ríos, García y Rodríguez, 2009).
Todas estas sensaciones y preocupaciones producto de la edad causan
incertidumbre, afectando las capacidades de enfrentarse al envejecimiento, generando
ansiedad que de acuerdo con Gordon (2003), manifiestan que ésta es un vago
sentimiento de incomodidad de orígenes desconocidos para las personas, que puede
presentarse en niveles, como: leve, moderado y severo, según el incremento de
situaciones amenazantes hacia la salud, la posición socioeconómica, el rol que
desempeña, el autoconcepto y su interacción con el entorno donde se desenvuelve.
Siguiendo este orden de ideas, si bien los trastornos de ansiedad son más
habituales en jóvenes y tienen una menor prevalencia en ancianos, su presencia, en
esta población suele pasar inadvertida en muchas oportunidades, así como también
han llegado a tener diagnósticos erróneos y por lo tanto reciben un tratamiento
incorrecto, o en algunos casos ni siquiera es tratada, sin embargo, los síntomas que
acompañan a la ansiedad alteran notablemente la vida de quien la padece y de su
entorno y con frecuencia se acompañan de síntomas depresivos, por lo que es
pertinente un abordaje terapéutico (Fernandez y Antequera, 2009).
Asimismo, la depresión también es catalogada dentro de los trastornos mentales,
según Martina, Ara, Gutiérrez, Nolberto, y Piscoya (2017) la misma se identifica
principalmente por “humor depresivo, pérdida del interés y disfrute de los aspectos
positivos de la vida y cansancio o fatiga, los cuales empobrecen la calidad de vida y
generan dificultades en el entorno familiar, laboral y social de quienes la sufren”
(p.394). Asociado a esto, los mismos autores plantean que ésta tiene una prevalencia
variable en el adulto mayor, en aquellas investigaciones que han utilizado
instrumentos exclusivos para su evaluación en dicha población se han evidenciado
prevalencias de 11 a 16%.
En una investigación realizada por Vink, Aartsen M, Schoevers, (2008), cuya
finalidad de la publicación fue el análisis de los factores de riesgo diferenciales y
comunes asociados a la ansiedad y a la depresión en las personas mayores, se
manifiesta como un tema relevante en las personas mayores debido a las altas tasas de
comorbilidad que poseen ambos trastornos en este grupo de edad, estos autores
plantean , como un predictor de gran importancia para ambos trastornos la presencia
de acontecimientos estresantes, aunque se piensa que los eventos traumáticos
predicen mejor la ansiedad, asimismo, la edad se considera un elemento protector
para la ansiedad, a la vez que un factor de riesgo para la depresión.
En este orden de ideas, el proceso que conlleva el envejecimiento poblacional
repercute tanto en el entorno económico, como social y por lo tanto tiene variadas
consecuencias en el país, además del efecto que ejerce en el sector salud y en el
contexto familiar, pues culturalmente el cuidado de este grupo de población recae
principalmente en la familia. Aunado a esto, Alvarez en (2009) expresa que:
Muchos países latinoamericanos por encontrarse en vías de desarrollo, y
donde existe un mayor grado de pobreza, generado algunas veces por el
alto grado de corrupción, la mayor precariedad en el empleo, o también
por la incorporación de la mujer al trabajo, las familias se han visto en la
necesidad de agruparse en un solo domicilio (p.59).
De acuerdo con un reportaje realizado a Cano, en (2018) quien es coordinador de
pensionados y jubilados en Venezuela, expresa que debido a que este se ha
convertido en un lugar que no cuenta con las circunstancias propicias para las
poblaciones más frágiles, entre ellas, los mayores, haciendo énfasis en la clase media,
obrera y los pobres, cuya situación genera inestabilidad en habitantes, por lo tanto, se
convierte en un escenario de alto estrés principalmente para las personas que van
envejeciendo, en donde estas condiciones familiares y sociales, llevan a muchos
ancianos a ser abandonados por sus familias siendo enviados a casas de retiro o
ancianatos volviéndolos más vulnerables y una población en riesgo a factores como la
ansiedad y depresión.
Mientras que, el enfoque recomendado ante el envejecimiento de la población, que
tiene en cuenta la sociedad lleva la finalidad de construir un mundo favorable que
incluya a las personas mayores, solicita la transformación en diversas áreas
incluyendo los regímenes de salud, sociales y familiares que estén centrados en las
necesidades de las personas mayores (OMS, 2015). Por todo esto, se plantea la
necesidad de dar respuesta a las siguientes interrogantes ¿Cómo son los niveles de
ansiedad en el adulto mayor en Acarigua, estado Portuguesa? ¿Cuáles son los niveles
de depresión en el adulto mayor en Acarigua, estado Portuguesa? ¿Cómo es la
relación entre los niveles de ansiedad y depresión en Acarigua, estado Portuguesa?
Objetivos General
-Establecer la relación entre ansiedad y depresión en el adulto mayor, en Acarigua,
estado Portuguesa.
Objetivos Específicos
-Identificar los niveles de ansiedad en el adulto mayor, en Acarigua, estado
Portuguesa.
-Determinar los niveles de depresión en el adulto mayor, en Acarigua, estado
Portuguesa.
-Relacionar los niveles de ansiedad y depresión en el adulto mayor, en Acarigua,
estado Portuguesa.
Justificación

La vida de las personas a partir de la tercera edad se torna más pasiva, por lo tanto,
el envejecimiento tiende a producir alteraciones en el entorno, al llegar a cierta edad
son muchos los que no pueden valerse por sí mismos, además de que con frecuencia
algunos no cuentan con las atenciones necesarias, generalmente, la sociedad no es
consciente de la necesidad del individuo en esta etapa de su vida y la atención que
merecen.
Estudiar los factores asociados a la ansiedad y depresión en personas de la tercera
edad es de gran relevancia desde el punto de vista de salud pública, puesto que una
intervención anticipada con alta razón beneficio-costo sólo es posible si se identifican
y dan prioridad a los factores asociados con el trastorno (Martina, op. Cit, 2017).
Asimismo, es importante dentro del punto de vista social, puesto que permite
estudiar a una población especifica que presenta una realidad que muchas veces es
dejada a un lado, la ansiedad y depresión reducen de forma sustancial la calidad de
vida en el adulto mayor y puede abocar en discapacidad, además del deterioro en la
salud, tanto que los síntomas de ambas condiciones llegan a complicar el tratamiento
de las enfermedades físicas, acrecentando el riesgo de presentar nuevas
enfermedades. Por todo esto, la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de dicha
situación es de gran relevancia en el anciano.
Finalmente, la presente investigación tiene sus bases en el conocimiento y
entendimiento de dichas variables, y su repercusión en la salud general de la
población de la tercera edad, igualmente, brinda un marco teórico referencial para las
investigaciones venideras, sentando como precedente, creando un impulso al estudio
de las variables, y su importancia en la población específica y sus beneficios.
Alcances
El presente trabajo, busca estudiar la relación entre ansiedad y depresión en el
adulto mayor, estado Portuguesa. Así mismo, para la evaluación de las variables en
esta población se procura realizar a través del inventario de ansiedad: Rasgo- Estado
(IDARE) de Spielberger, Gorsuch y Lushene (1997) y el inventario de depresión
rasgo-estado (IDERE) de Martin, Ramirez y Grau, (2007) Cuestionario, en el lapso
del trimestre 2020-1 de la Universidad Yacambú

Das könnte Ihnen auch gefallen