Sie sind auf Seite 1von 5

Momento de poner en práctica los conocimientos sobre el primer principio del Diseño Universal

de Aprendizaje

ESTUDIO DE CASO 1

El siguiente caso ficticio se trata de un estudiante indígena proveniente de un cabildo del Norte del
Cauca. La información que se mostrará a continuación es una descripción del caso:

Feliciano Tarahumara es un niño de 7 años originario de un pueblo indígena del Norte del Cauca
llamado Nasa, su familia y él se desplazan al municipio de Tuluá a causa del conflicto armado. A
Feliciano le asignan un cupo en un colegio oficial del municipio que cuenta con un modelo
pedagógico Escuela Activa1 y por su edad ingresa a grado primero con el objetivo de iniciar su
proceso de educación básica. El estudiante se comunica oralmente 2 a través de su idioma Nasa
Yuwe y en pocas ocasiones utiliza algunas letras y palabras en castellano para comunicar lo que le
gusta y no le gusta.

La profesora en el área matemática inicia con la enseñanza del conteo y la medición, Feliciano trae
una vara y ella se sorprende de ver la manera en que él cuenta y mide todo el salón y elementos a
través de varas, que equivalen, para ella, a aproximadamente 225 centímetros. A partir de esta
experiencia ella se da cuenta que la vara y la manera en que cuenta y mide Feliciano puede ser
una herramienta novedosa para implementarla en su didáctica. Entonces pide a todos que traigan
varas de distintos tamaños para medir el salón y el colegio potenciando así, la habilidad del conteo
y la medición. Posterior la profesora comienza a consultar material de apoyo pedagógico para la
enseñanza de la etnomatemática3 e inicia su implementación, dándole excelentes resultados con
todos sus estudiantes.

En castellano y ciencias sociales ella averigua en qué se basa y de qué manera se puede
implementar el “Material Impreso dirigido al sector educativo formal” del proyecto ¨Sabiduría

1
El modelo de escuela activa: converge de diversas corrientes pedagógicas, basada en los pensamientos de autores como: Dewey que
planteaba la importancia pedagógica de aprender haciendo, Claparede desde los principios Psicológicos, también en la metodología de
la acción de acción pedagógica Decroly, estructurada en torno a los centros de interés y en las experiencias de trabajo en la escuela de
Kerschensteineer y del movimiento liberal de Demolins y Lighthart. También pueden considerarse como parte de este movimiento
renovador Binet, Cousinet, Ferriere, Freinet y Montessori. (Gutierrez, D et al. 2013: 57)

2
Importancia de la oralidad para los pueblos indígenas en Colombia: “En la mayoría de las comunidades indígenas, la oralidad es una
doncella que ha marchado sola por mucho tiempo, aunque acechada constantemente por un pretendiente poderoso que podríamos
identificar como lo escrito. “La escritura ha fascinado a los pueblos a lo largo de la historia y esa fascinación ha producido diversas
reacciones que se mueven entre polos opuestos tales como la idealización o el rechazo, unas veces se subvalora la escritura, otras se
sobreestima. Para los pueblos ágrafos en general, y para los pueblos indígenas en particular, el advenimiento de la escritura y con ella el
paso de lo oral a lo escrito son procesos y realidades complejas que no pueden ser vistas ni analizadas superficialmente; además, en el
caso de los pueblos indígenas debemos considerar elementos tales como el bilingüismo, sus grados y la relación entre las lenguas
(siempre conflictiva?). Es difícil escapar a la escritura en el mundo de hoy, cuando el libro (y en general la palabra escrita en forma de
periódicos, cartas, documentos legales, etc.) y la pantalla del computador pujan por llegar a todos los rincones del planeta.
Evidentemente la tecnología de la escritura y la tecnología computacional son desarrollos de la humanidad y siempre podremos
reflexionar sobre sus implicaciones sociales, culturales y políticas. Sin embargo, para que estas tecnologías sean apropiadas por
sociedades que no las desarrollaron se requiere de un proceso que parte de las motivaciones de los propios pueblos, de sus
necesidades y aspiraciones; proceso que consulte los avances y fracasos en ese camino, que observe el estado de las sociedades y que
dinamice sus redes y sus acciones”. Curieux, T (2008: 1).

3
Consultar: Etnomatemática para los grados 4º y 5º de primaria lenguas Yukuna y Tanimuka escuelas bilingües de ACIMA. Edición para
el docente ACIMA: (Asociación de Capitanes Indígenas del río Mirití-Paraná Amazonas) (2007).
Ancestral¨4 que promueve la educación con una mirada intercultural a través de la práctica. Desde
ese momento pone en marcha el proyecto con todos los estudiantes transverlizando todas las
áreas básicas curriculares a través de la alfabetización castellano - Nasa Yuwe de libros y cuentos
indígenas colombianos traducidos en los dos idiomas.

Preguntas para reflexionar:

1. ¿Cuáles consideras que fueron las pautas del principio I: Proporcionar Múltiples Medios De
Representación del DUA que implemento la profesora? ¿Por qué?

2. ¿Cuáles consideras fueron los puntos de verificación del principio I: Proporcionar Múltiples
Medios De Representación del DUA que implemento la profesora? ¿Por qué?

3. ¿De qué manera complementarias las pautas y los puntos de verificación que implemento la
profesora para proporcionar Múltiples Medios De Representación del DUA en este salón y colegio,
en el marco de una educación inclusiva de calidad con un enfoque que garantice la identidad
cultural indígena de Feliciano?

Momento de poner en práctica los conocimientos sobre el segundo principio del Diseño
Universal de Aprendizaje

4
Álvarez, L (2015). Libros y aplicaciones digitales, la apuesta para rescatar la sabiduría ancestral indígena. Especial para El País
ESTUDIO DE CASO 2

El siguiente caso ficticio se trata de dos estudiantes con discapacidad. La información que se
mostrará a continuación es una descripción del caso:

Joaquín de 13 años y Consuelo de 15 años de edad ingresan a grado sexto en el Colegio Nueva
Esperanza de Neiva, ambos han padecido poliomielitis y tienen afecciones en la columna, atrofias
musculares y parálisis especialmente en miembros inferiores, por lo que requieren desplazarse en
silla de ruedas con apoyo en su movilidad. Generalmente son las madres quienes brindan éste
apoyo, estando con los dos estudiantes durante toda la jornada escolar. También se les dificulta el
proceso de comunicación por sus marcadas disartrias, las cuales generan limitaciones en la
articulación, voz y habla.

Los docentes realizan una reunión para planear su proceso educativo en las diferentes asignaturas
para garantizar que ambos estudiantes tengan una permanencia y promoción de calidad. Ellos
observan la manera en que se comunican ambos estudiantes con sus madres a partir de tableros
de comunicación que son herramientas alternativas para la expresión, lo que les lleva a concluir
que son estudiantes muy funcionales a nivel intelectual. Así mismo tienen movilidad en miembros
superiores –brazos y manos- pero no es tan precisa.

Los docentes plantean las siguientes estrategias para implementar en las diferentes clases y en
otros espacios de aprendizaje y participación: utilización de las tecnologías como herramienta
esencial en su aprendizaje, proporcionando alternativas en los requisitos de ritmo, plazos y
motricidad necesarios para interactuar con los materiales educativos. El profesor de tecnología
diseño un joystick y un teclado adaptado como alternativa para controlar el ratón, además
descargo aplicaciones y software libres que permitieran trabajar con dicho teclado.

También consideraron que el apoyo que prestaban las acudientes se podía ir minimizando –si ellas
lo permitían- para darles la posibilidad de mayor libertad, autonomía e independencia a los
estudiantes, a través de la asignación de tutores que serían los mismos compañeros de clase,
solicitando que ellas, únicamente, los movilizaran de la casa al colegio, y al contrario.

Preguntas para reflexionar:

1. ¿Cuáles considera usted fueron las pautas del principio II: Proporcionar múltiples medios de
expresión, que plantearon los docentes de los estudiantes con discapacidad física? ¿Por qué?

2. ¿Cuáles considera fueron los puntos de verificación del principio II: Proporcionar múltiples
medios de expresión del DUA que plantearon los docentes y qué implementó el profesor de
tecnología? ¿Por qué?

3. ¿De qué manera complementarias las pautas y los puntos de verificación que planearon los
docentes para proporcionar múltiples medios de expresión del DUA en el marco de una educación
inclusiva de calidad?

Momento de poner en práctica los conocimientos sobre el tercer principio del Diseño Universal
de Aprendizaje
ESTUDIO DE CASO 3

El siguiente caso ficticio se trata de un estudiante gitano. La información que se mostrará a


continuación es una descripción del caso:

Marco es un niño gitano de diez años, proveniente de la Kumpania 5 Bolochoc.

Su familia igual que las diferentes Kumpanias tratan de conservar sus costumbres y transmitir de
generación en generación su idioma el Romaní o Romanes, su religión es la libertad y su propia ley
es la Kriss Romaní, en la que ellos mismos resuelven sus problemas por sus propios medios.

Marco ingresa a cuarto de primaria en una escuela de Barranquilla, puesto que su familia trabaja
en diferentes oficios: la elaboración y comercialización de artesanías en cobre y acero para los
hombres y la quiromancia en las mujeres.

Según las orientaciones realizadas por el personal de apoyo pedagógico, el profesor observa que
él es un niño aislado, se mantiene al margen en el trato de sus compañeros y es prevenido cuando
alguien le pregunta sobre su vida. Además nota que está poco motivado para estudiar y participar
en las diferentes clases. Sin embargo le gusta aprender y cantar los diferentes himnos de Colombia
y de la ciudad que el grupo de compañeros está aprendiendo para las izadas de bandera.

El profesor decide llamar a los padres de Marco para conocerlos, saber de su cultura y comentarles
sobre la situación del estudiante. Los padres en la citación expresan que su hijo, igual que muchos
de los integrantes de la Kumpania han optado por mantenerse al margen en el trato con los
Gadyie –las personas no gitanas-, porque muchas personas aún hablan mal de los gitanos. Los
padres aclaran que Marco y demás hijos solo estarán por 6 meses en la escuela porque deben
trasladarse6 a una ciudad más pequeña, en donde se les facilite comercializar sus artesanías.

Después de la citación con los padres, el profesor analiza la situación de Marco frente a los demás
compañeros, y opta por manejar un proceso didáctico que los motive, en el que todos aprendan
lo máximo, se esfuercen por autorregularse frente a los diferentes cambios y personas, y
fortalezcan la auto-determinación, a través de desafíos que desarrollaría en las diferentes
temáticas para que todos los estudiantes aprendan autónomamente.

El profesor investiga que los gitanos cuentan con su propio Himno Nacional del Pueblo Rom, pues
de esta forma este pueblo demuestra la idea de origen común y de historia compartida con otras
etnias, en la que fundamentan muchas de sus formas de vida.

Buscando aumentar la motivación de Marco y compañeros, el profesor le propone al estudiante el


reto de enseñarle al grupo y maestros el Himno Nacional del Pueblo Rom en determinadas clases,
5
Las Kumpanias son los diferentes clanes que ellos forman como unidades comunitarias de residencia y
circulación. En Colombia, las Kumpanias se asientan en un barrio o se dispersan por familias en las viviendas
de los demás habitantes manteniendo vínculos con las demás kumpanias (Redactado por Lina Forero de la
Pontificia Universidad Javeriana para Tiempo Universitario. Extraído
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4301943 )

6
Los pueblos gitanos o Rom es nómada: forma de vida caracterizada por el desplazamiento continuo o
periódico.
con el ánimo de mostrarles la diversidad de las personas que habitan Colombia y el mundo. El
estudiante acepta el reto y el profesor le pide colaboración y apoyo a una estudiante gitana de
grado quinto, con quien en ocasiones el estudiante comparte en los descansos.

El profesor le explicó a todo el grupo de estudiantes el propósito de aprender el himno de la etnia


y de qué manera esta actividad mejoraría la motivación y el clima escolar, lo cual generó altas
expectativas en Marco, ya que tendría la posibilidad de sentirse acogido por el grupo de
compañeros a través de una actividad que le es muy significativa.

A partir de este desafío, la comunidad educativa valoró los saberes de las diferentes etnias que
llegaban a la escuela, dinamizando las prácticas pedagógicas a través de la visibilización de la
identidad: comunitaria y Nacional.

Por último, el profesor comprendió que el gran reto de la educación inclusiva es: no caer en la
exotización del diferente, sino, más bien en la valoración de los “otros” saberes que pueden
conocerse cuando hay la posibilidad de apreciar y valorar la diferencia en la diversidad del aula.

Preguntas para reflexionar:

1. ¿Cuáles considera fueron las pautas del principio III: Proporcionar múltiples medios de
compromiso, motivación e implicación del DUA, que implementó el profesor del estudiante
gitano? ¿Por qué?

2. ¿Cuáles considera fueron los puntos de verificación del III: Proporcionar múltiples medios de
compromiso, motivación e implicación del DUA, que implementó el profesor? ¿Por qué?

3. ¿De qué manera complementaria las pautas y los puntos de verificación que implementó el
profesor para proporcionar múltiples medios compromiso, motivación e implicación en el marco
de una educación inclusiva con calidad?

Das könnte Ihnen auch gefallen