Sie sind auf Seite 1von 14

Universidad Andrés Bello

Facultad de Medicina
Departamento de Ciencias biológicas
Laboratorio de Biología celular BIO
035

Trabajo Práctico n º 3:
Microscopia

Alumnos:
Vanessa García
Camila Gómez
Valeria Ulloa
Sección: 2

Profesores:
Verónica Noches
Daniel Bustamante

12-05-2015
Introducción:

A lo largo del tiempo, el ser humano se ha dado cuenta de sus necesidades, y lo que
necesita para avanzar, una de estas es, observar células de tan mínimo tamaño,
imperceptible para el ojo humano. Es por esto, que el microscopio ha sido, y es una de las
herramientas más utilizadas en la biología.

El microscopio es un elemento principal en todos los laboratorios de investigación, es un


instrumento que permite observar elementos, organismos, sustancias, que no se ven a
simple vista.
El primer microscopio fue inventado, por una casualidad en experimentos con lentes, lo que
sucedió de manera similar pocos años después con el telescopio de Hans Lippershey
(1608). Entre los años 1590 y 1600, el óptico holandés Zacharías Janssen (1580-1638)
inventó un microscopio con una especie de tubo con lentes en sus extremos, de 8 cm de
largo soportado por tres delfines de bronce; pero se obtenían imágenes borrosas a causa de
las lentes de mala calidad. Estos primeros microscopios aumentaban la imagen 200 veces. 
Estos microscopios ópticos no permiten agrandar la imagen más de 2000 veces. [1]

Existen distintos tipos de microscopios, por ejemplo el óptico, contraste de fases,


fluorescencia, electrónico, entre otros.

En la actualidad hay mucha tecnología dispuesta para descifrar distintos principios


fundamentales que regulan la estructura y la actividad de la célula [2], pero no tan solo
sirven para eso, sino para ver todo tipo de estructura no celular que se desee ver.
De esta forma, todos podemos acceder a la utilización del microscopio, para diferentes
objetivos, los cuales dependen del trabajo que se dispone a realizar.

En este siguiente informe, se verá como fue el trabajo práctico y teórico de utilización de
microscopio para la visualización de diferentes muestras como una letra “e”, un papel
milimetrado, frotis de sangre humana, corte de intestino delgado, catafilo de cebolla, elodea
sp y protozoos. Todo lo que logramos observar será dispuesto en este informe, trabando de
dejar en claro el uso del microscopio y las diferentes estructuras que se pueden observar
con distintos aumentos.

Hipótesis: Al ya conocer el funcionamiento y la forma adecuada de usar un microscopio


óptico, podemos observar con diferentes objetivos, infinidades de estructuras en cada una
de las muestras utilizadas, que son imposibles de ver al ojo humano.

Objetivos del laboratorio práctico


 Aprender la estructura física del microscopio con sus diferentes sistemas que lo
componen.
 Distinguir los diferentes poderes que tiene el microscopio y aprender a utilizarlos en
la práctica.
 Saber preparar un material para ser luego observado en un microscopio.
 Cálculos con respecto a los poderes y límites de resolución del microscopio óptico,
también el diámetro del campo visual y determinación del tamaño celular.
 Realizar de manera correcta una observación en microscopio a través de los
oculares, además de poder describirla y esquematizarla.

Materiales y métodos

Actividad 2: En esta actividad, se logra observar una letra “e” impresa contenida en el
portaobjetos, lo primero a realizar es colocar la muestra sobre la platina del microscopio,
acomodar bien para que quede en un buen campo visual, luego utilizar el lente objetivo
10x. Lo siguiente fue rotar el revolver hasta llegar al otro objetivo 40x y colocar en
posición. Por ultimo dibujar lo observado a través de los oculares. En ambos casos la letra
“e” se vio de forma invertida.

Actividad 3: Esta actividad consiste en observar los cuadros de un papel milimetrado y


cada cuadro equivale a 1 cm2. Primero se toma el porta objeto con el papel milimetrado
(que está listo), luego utilizar el objetivo 4x, enfocar con el macrométrico y micrométrico,
calcular el campo visual contando la mayor cantidad de cuadros observados. Al final
transformar a unidades micrométricas y calcular el campo visual de 10x, 40x y 100x.

Actividad 4: Los pasos a seguir son para observar frotis de sangre (humana) y corte de
intestino delgado de Rattus norvegicus (Berkenhout).
En el frotis de sangre humana, la preparación se coloca en la platina del microscopio y se
ajusta, se coloca el objetivo inicialmente en 4x luego se enfoca con el micrométrico y luego
con el micrométrico para tener mejor nitidez, de este modo luego se pasa a 10x y se enfoca
solo con el micrométrico, de la misma manera se cambia de objetivo a 40x que es el
objetivo que se pedía en esta actividad.
Para el corte de intestino delgado, se hace de la misma manera, se empieza con el objetivo
4x se enfoca con el macrométrico y luego con el micrométrico, así mismo con 10x y 40x
que también era al objetivo que se quería llegar.

Actividad 6: Esta actividad se llevará a cabo de una forma distinta que las anteriores, ya
que utilizaremos tinción.
a) Catafilo de cebolla: En un trozo de cebolla, con una hoja de gillete limpia se realiza
un pequeño corte transversal al tejido, se levanta cuidadosamente para obtener un
trozo adecuado de tejido muy fino. Luego se realizan 3 preparaciones; a la primera
se coloca una gota de agua en el centro de un portaobjetos limpio, utilizando un
gotario y sobre esa gota se ubica el trozo de catafilo de cebolla y se coloca el
cubreobjetos. El segundo es con tinción, se pone una gota de azul de metileno a un
lado de la muestra en el portaobjetos y se inclina para que el colorante baje y
atraviese el tejido. El tercero es con tinción, con lucol y se realiza el mismo
procedimiento que con el azul de metileno.
Se hace la observación de cada uno de las 3 preparaciones con el objetivo 10x se
enfoca con el micrómetro y luego con el micrométrico.

b) Elodea sp: Primero se preparara la muestra agregando una gota de agua destilada,
con el gotario, al portaobjeto y sobre él se deposita una hoja de Elodea sp, se cubre
con un cubreobjetos, luego se coloca en la platina y se acomoda, por último se
observa a través del microscopio, comenzando con un objetivo 4x y se prosigue
aumentando hasta llegar al objetivo 40x que es el pedido inicialmente. Lo que se
logra ver es varias células vegetales delimitadas por su correspondiente pared
celular.

c) Protozoos: Se comienza por preparas las dos muestras, la primera de Paramacio y la


segunda de Euctena, ambas de igual forma. Lo primero fue agregar una gota que
contenía a cada especie, cada una a un respectivo portaobjetos y cubrir por un
cubreobjetos evitando la formación de burbujas de aire. Se pusieron las muestras en
la platina y se acomodaron, se comenzó con el objetivo 4x, se enfocó con el
macrométrico y después con el micrométrico, y se fue rotando el revolver para
aumentar el objetivo a 10x, 40x que es el objetivo de la actividad.

Resultados

Actividad 1:

a) Poder de aumento y apertura numérica de los lentes objetivos.

Aumento (X) Apertura Numérica (NA)


4 0.10
10 0.25
40 0.25
100 1.25
b) Aumento y apertura numérica de los lentes oculares.
Aumento (X) Apertura Numérica (NA)
10 18

c) Apertura numérica del condensador.

Apertura Numérica (NA)


0.25

d) Resolución máxima.

Apertura del lente 100x 1,25


Apertura numérica del condensador 0.25
Apertura numérica de la interface de aire 1,0
Apertura numérica de la interface de aceite 1,3 - 1,5

La apertura numérica efectiva máxima es el valor más bajo, en nuestro caso es la apertura
numérica del condensador (0,25), este valor se utiliza para el cálculo de límite de resolución
(distancia mínima que existe entre dos puntos para poder diferenciarlos entre sí) y poder de
resolución máximo (capacidad que permite diferenciar dos puntos situados muy próximos
entre sí).

0.25
Poder Resolución: =0.0010 nm
0.61∗400 nm

0.61∗400 nm
Limite Resolución: =976 nm
0.25

Actividad 2:
- ¿A qué se debe la diferencia observada?
Debido al que microscopio posee lentes convexas que modifican el tamaño de las imágenes
y también las invierten en comparación a la imagen original.
- ¿Hay algún cambio en la orientación de la letra con objetivo 40x?
En 40x sigue estando invertida la imagen original.

Título: Letra “e”


Tipo: Permanente
Tinción: Sin tinción
Objetivo: 10X
Aumento total: 100X
Observaciones: En esta muestra
se observa la letra “e”, y con
diferentes objetivos, al final nos
damos cuenta que con los
objetivos se invierte la imagen.

Actividad 3: - Calculo de cantidad de cuadros a Micrómetros.

1mm2 1000 μm
Título: Papel milimetrado
12mm2 12000 μm
Tipo: Permanente
- DVC de los lentes objetivos.
Tinción: Sin tinción
DVC objetivo
Objetivo: 4X4X: (12000um*4X) /4 = 12000 μm
DVC objetivo 10X: (12000um*4X) /10 = 4800 μm
Aumento
DVC total:
objetivo 40X:40X
(12000um*4X) /40 = 1200 μm
DVC
Observaciones: En (12000um*4X)
objetivo 100X: esta muestra /100= 480 μm
se contó la cantidad de cuadros
observados en el campo visual.
En total eran 12 cuadros enteros.

Actividad 4:
Título: Frotis de sangre humana
Tipo: Permanente
Tinción: Hematoxilina-eosina
Objetivo: 40X
Aumento total: 400x
Observaciones: Por medio del
microscopio óptico observamos e
identificamos diversas estructuras.
Glóbulos rojos pequeñas
estructuras, con forma circular
que aparecen en abundancia en el
preparado; neutrófilos estructuras
con forma circular que exhiben un
citoplasma rosa pálido y un
núcleo azul oscuro; plaquetas
fragmentos celulares diminutos y
redondeados de color oscuro.

Título: Intestino delgado de


Rattus norvegicus
Tipo: Permanente
Tinción: Hematoxilina-eosina
Objetivo: 40X
Aumento total: 400X
Observaciones: En la siguiente
muestra identificamos células
musculares lisa. En estas células
se pueden apreciar los núcleos
con formar circular y de color
morado y su citoplasma con
aspecto homogéneo y de color
rosado.
Título: Hígado de Rattus
norvegicus
Tipo: Permanente
Tinción: Hematoxilina-eosina
Objetivo: 40X
Aumento total: 400X
Observaciones: En la siguiente
imagen solo se pudieron
identificar algunas estructuras del
preparado tales como: capilares
sinusoides y los hepatocitos.

Actividad 5:

Determinación del tamaño celular (TC):


Este se puede determinas una vez determinado el DCV.

- Frotis de sangre humana:


TC: (DVC obj 40X / n° células) = 5,08μm

Actividad 6:
Título: Catafilo de cebolla
Tipo: Temporal
Tinción: Sin tinción
Objetivo: 10X
Aumento total: 100X
Observaciones: En esta muestra
identificamos estructuras tales
como: células epidérmicas,
estructuras con forma alargadas y
Paredes celulares estructuras de
color negro que rodean la célula.

Título: Catafilo de cebolla


Tipo: Temporal
Tinción: Lucol
Objetivo: 10X
Aumento total: 100X
Observaciones: En la siguiente
muestra identificamos estructuras
con forma alargadas de color café
claro llamadas células
epidérmicas, en el cual se pueden
apreciar sus paredes celulares y
sus núcleos. (Pequeñas
estructuras con forma circular de
color café).

Título: Catafilo de cebolla


Tipo: Temporal
Tinción: Azul de metileno
Objetivo: 10X
Título: Elodea sp.
Tipo: Temporal
Tinción: Sin tinción
Objetivo: 40X
Aumento total: 400X
Observaciones: En esta muestra
identificamos las células
epidérmicas. Estructuras con
forma alargadas de color azul
oscuro o claro, en el cual se
pueden apreciar sus paredes
celulares (estructuras de color
negro que rodea a las células
epidérmica) y núcleos,
(pequeñas estructuras con forma
circular de color azul.)

Título: Protozoo Paramecio


Tipo: Temporal
Tinción: Sin tinción
Objetivo: 40X
Título: Protozoo Euglena
Tipo: Temporal
Tinción: Sin tinción
Objetivo: 40X
Aumento total: 400X
Observaciones: En esta muestra
identificamos Protozoos con
formas ovaladas y provistas de un
flagelo que permite el
desplazamiento.

Discusión
Al comienzo de este trabajo, nos cuestionamos que el funcionamiento del microscopio nos
permitía observar diversas formas, estructuras, colores etc, de una muestra determinada y,
en efecto resultó ser válido.

El microscopio tiene como función principal aumentar la resolución, la cual es posible


gracias a los lentes convergentes conocidos como objetivos que se especifican cada vez
más ya que aprovechan la luz de la fuente lumínica. En la actividad 1 logramos entender
los cálculos para obtener la capacidad de hacer perceptible dos puntos situados muy
próximos entre sí, se utiliza el poder de resolución. Y para calcular la distancia mínima
entre esos dos puntos, se utiliza el límite de resolución. [3]

En la actividad 2, ya conocimos la estructura física del microscopio, y como enfocar bien


con el micrométrico y el micrométrico. En esta muestra vimos la letra “e”, pero de una
forma invertida. Esto se explica porque la imagen que da el microscopio es una imagen
virtual, en relación a la imagen real, debido que los rayos de luz reflejados o emitido por el
objeto que se encuentra fuera de la distancia focal de un objetivo al pasar por el objeto son
refractados y enfocados en un plano que se ubica más allá de la cara opuesta de la lente
obteniéndose una imagen real que es invertida y de mayor tamaño al del objeto inicial. [4]
Junto con toda esta información respondimos las preguntas expuestas en los resultados.

Siguiendo con la actividad 3 observamos la cantidad de cuadros de un papel milimetrado


vistos en un campo visual, con un objetivo determinado. Sabemos que las medidas “más
comunes” como el cm, m, mm, etc, no se utilizan en la medición con la utilización de
microscopio, así que en este caso utilizamos micrómetros. Cada objetivo que utilizamos nos
daba más aumento, lo que nos permitió visualizar hasta fibras de las líneas del papel
milimetrado. Al terminar esta actividad nos pidieron el cálculo del diámetro del campo
visual, que en simples palabras es calcular las dimensiones que poseen las muestras
observadas bajo el campo visual del microscopio.

En la actividad 4 ya comenzamos a utilizar la preparación permanente, la cual nos permite


visualizar con mejor definición estructuras, componentes, limitaciones entre otras cosas de
una muestra.
En el frotis de sangre logramos observar glóbulos rojos, pequeñas estructuras, con forma
circular que aparecen en abundancia en el preparado; estructuras con forma circular, un
citoplasma y núcleos, fragmentos celulares diminutos y redondeados. La tinción utilizada
fue Hematoxilina-eosina; hematoxilina es un colorante catiónico mientras que la eosina es
un colorante aniónico, perteneciente a los xantenos. Se teñirán de azul los núcleos,
citoplasmas en rosa, músculos en tonos rojizos a rosados fucsia, glóbulos rojos en naranja o
rojo y la fibrina en rosa intenso. Los componentes de la célula más básicos, como las
proteínas de los glóbulos blancos, o la hemoglobina se tiñen por su afinación con la eosina,
[5].

Debido a ello se llega a la conclusión de que lo que se estaba estudiando eran glóbulos
rojos (eritrocitos), que no poseían núcleo y su citoplasma era de un violeta muy pálido y
glóbulos blancos (Leucocitos) que tenían en su interior gránulos púrpura intenso.

En el hígado de rata, se pudieron identificar algunas estructuras del preparado tales como:
capilares sinusoides y los hepatocitos quienes estaban ordenados en una estructura celular
repetitiva conocida como lobulillo hepático.
En el intestino delgado de rata identificamos células musculares lisa. En estas células se
pueden apreciar los núcleos con formar circular y de color morado y su citoplasma con
aspecto homogéneo y de color rosado, ya que también utilizamos la tinción Hematoxilina-
eosina.

A continuación en la actividad 5 va un poco en relación a la actividad 3, porque permitió


observar aproximadamente el tamaño de un glóbulo rojo (5, 08 micrómetros, dentro de la
longitud normal).

La actividad 6, nos da a conocer como la tinción influye en la observación de distintos


componentes, ya sean algunos más específicos que otros. Lo primero fue con el Catafilo de
cebolla, sin tinción; en el que las células quedan delimitadas en un tejido, pero no se podían
observar más estructuras. Luego el catafilo de cebolla con tinción lugol, se tiñe en verde
amarillento el citoplasma y un color más oscuro la pared, puesto que ambos contienen y
están formados por algún componente respectivamente. El último de Catafilo de cebolla
con tinción azul de metileno se logra ver las paredes celulares de los catafilos.

Luego una muestra de hoja de elodea sp, que es una planta acuática larga y delgada que
permanece completamente sumergida, aunque no tenía tinción, se logró ver la pared
celular, y cloroplastos muy definidos. Las células de esta planta, no presentaban
movimiento, lo cual podía ocurrirse por la falta de luz de esta o por su muerte.

El último preparado en estudio fue de protozoos, dos distintos, uno de Paramecio


(organismo común unicelular, que habita en aguas dulces donde se hallan abundantes
sustancias organicas en descomposición) [6] y Euglena que son muestras frescas de
organismos vivientes. Del Paramecio se logró distinguir membrana, núcleo, vacuolas y
cilios, que le permiten un mejor movimiento.
En la Euglena que es un protozoo fotosintético, a pesar de no ser una planta, se visualizó
estructuras con formas ovaladas y provistas de un flagelo que permite el desplazamiento.

A modo de síntesis, logramos ver estructuras que no se pueden ver a simple vista, o a vista
del ojo humano, y para esto utilizamos el microscopio. Pudimos distinguir muchas
estructuras con diferentes tinciones que diferenciaban los diversos componentes que tiene
cada una de estas muestras, ya sea catafilo de cebolla, protozoos, una letra, una planta, etc.
Todo esto arrojo una cantidad de información considerable, que nos ayuda para seguir
adelante con nuestra incógnita que es nuestra hipótesis de un comienzo.

Conclusión
Para finalizar, revisando todo los datos obtenidos y conceptos aprendidos en nuestro
informe podemos afirmar que el microscopio sí nos permite ver imágenes con un alto poder
de definición, esto quiere decir, que las imágenes observadas por los objetivos del
microscopio permiten apreciar estructuras con bordes definidos. Por otro lado existe un
aumento en el tamaño de la imagen lo que permite ver componentes muy diminutos dentro
de una muestra.
Todas las actividades cumplieron con su propio objetivo, y con el nuestro, dándonos así el
conocimiento para poder interpretar todos los resultados en una misma conclusión; el
microscopio es una herramienta que nos facilita la investigación de diversos
microorganismos, objetos, etc, que utilizamos para satisfacer necesidades científicas.

Bibliografía

[1] http://www.educar.org/inventos/elmicroscopio.asp
Fecha ingreso: 06/05/2015

[2]  Bruce Alberts, Introducción a la biología celular, 2006, editorial Paramericana, pág (5).

[3] Universidad Andrés Bello, 2015, Laboratorio de biología celular bio-035, Guía N°3
Microscopía. (pág 10)

[4] Universidad Andrés Bello, 2015, Laboratorio de biología celular bio-035, Guía N°3
Microscopía. (pág 4)

[5] https://www.uam.es/departamentos/medicina/patologia/hematoxilina.htm
Fecha ingreso: 11/05/2015

[6] http://www.ecured.cu/index.php/paramecio
Fecha ingreso: 11/05/2015

Das könnte Ihnen auch gefallen