Sie sind auf Seite 1von 25

ASPECTOS LEGALES, TRIBUTARIOS Y LABORALES

I.-UNIDAD: ASPECTOS LEGALES

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

1.1.- DEFINICIÓN DE DERECHO.

1.-El derecho es el conjunto de las ordenaciones generales para la vida humana con el fin de
lograr el bien común
2.- Conjunto de normas, valores, principios, reglas que regulan la vida del hombre y la mujer en
sociedad.

Sin perjuicio lo anterior, los derechos propiamente tal están estipulados para todos los
habitantes del País en la Constitución Política de la República. Los más relevantes a tener en
consideración son los que se indican:
Análisis de los derechos constitucionales:
Art. 19 Nº 1: “El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona”.
De partida, este es un derecho claramente aplicable a las personas naturales.
Naturalmente que este derecho implica que uno, en el ejercicio de él, puede defender
su propia vida, de manera tal que este derecho tiene como una consecuencia necesaria el
derecho a la legítima defensa, el cual constituye una causal de exención de la responsabilidad
penal.
Respecto a la integridad física, si bien es cierto que el constituyente la proclama, esto
no implica que haya de repente ciertos actos lícitos, como las intervenciones quirúrgicas, que
muchas veces van en contra de la integridad física por razones obvias.
“La ley protege la vida del que está por nacer”. A partir de acá, algunos señalan que
nuestro ordenamiento constitucional inhibe al legislador la posibilidad de dictar una ley que
apruebe el aborto o la interrupción del proceso de la gestación o del embarazo.
El inciso 3º no prohíbe, en el caso de nuestro ordenamiento constitucional, la
aplicación de la pena de muerte, En efecto, el constituyente no prohibió la aplicación de la
pena de muerte, sino que la sometió a requisitos especiales: que su aplicación debe ser
aprobada por una ley de quórum calificado.

Art. 19 Nº 3: “La igual protección en el ejercicio de los derechos”.

MODULO: ASPECTOS LEGALES, TRIBUTARIOS Y LABORALES


DOCENTE: JUAN FRANCISCO OJEDA AGUILAR
El primer derecho que consagra el constituyente es:
“Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale, y ninguna
autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado si
hubiere sido requerida”. Esta parte de la norma amerita las siguientes observaciones:
Además se establece el privilegio de pobreza, en cualquiera de las fuentes que pueda
tener. Esta norma es de carácter amplio, y está vinculada al privilegio de pobreza legal
establecido en el COT

Art. 19 Nº 4: “El respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y de su


familia”.
La “vida privada” es una esfera de la vida propia o personal, que una persona quiere mantener
a resguardo de terceros. Esto incluye actividades como la vida familiar, la vida afectiva, la vida
sexual. El respeto a esta esfera, a todos estos aspectos de la vida personal de cada individuo es
lo que está tutelando esta norma.
La pregunta clave es ¿cuál es la esfera que el constituyente quiere proteger o tutelar?. Algunos
han llegado a sostener que el constituyente ha establecido a través de esta norma un derecho
que no está mencionado expresamente por la CPR: el derecho a la intimidad.
Al respecto, el ámbito de la vida privada ha dado origen a varios casos controvertidos (como el
recurso de protección en contra del diario “La Cuarta”, que puso en primera plana unas fotos
de unas jóvenes en Reñaca, en consecuencia de que no se había pedido autorización para
difundir estas fotos que abarcaban el ámbito de su intimidad).

Art. 19 Nº 5: “La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada”.


Lo que se está garantizando y tutelando acá es la intangibilidad del hogar. El concepto de
“hogar” que utiliza el constituyente es un concepto muy amplio: acá no hay que confundir la
palabra “hogar” que utiliza el constituyente como un sinónimo de casa, de casa-habitación, de
pieza, de pensión, ni nada similar. La expresión “hogar” utilizada por el constituyente es amplia
y abarca también las oficinas, los estudios, los talleres, etc., es decir, no sólo los lugares donde
la persona mora, sino también aquellos en donde desarrolla y desenvuelve su actividad
laboral.

Art. 19 Nº 6: “La libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio


libre de todos los cultos”.

MODULO: ASPECTOS LEGALES, TRIBUTARIOS Y LABORALES


DOCENTE: JUAN FRANCISCO OJEDA AGUILAR
La libertad de conciencia es aquella capacidad que tiene todo ser humano de formarse
una libre convicción acerca de diversas materias (políticas, etc.) en su fuero interno, a adherir a
un determinado sistema de creencias de cualquier índole. Mientras ese sistema de creencias
(políticas, filosóficas, religiosas, etc.) esté en el fuero interno de la persona, forma parte de la
libertad de conciencia. Nadie puede intervenir allí. Es un ámbito casi sagrado.
El otro aspecto de la norma dice relación con la manifestación de todas las creencias
(por ejemplo, expresar las creencias religiosas que yo sostengo: persignarme si paso frente a
una iglesia, hincarse si se pasa frente a una Virgen, etc.), y el ejercicio libre de todos los cultos
(se refiere al ejercicio de los actos del culto, los actos litúrgicos, que se dan mayoritariamente
con ocasión de la celebración de determinadas ceremonias como los bautizos, los
matrimonios, los funerales, y varían de acuerdo al credo religioso que cada uno tenga).
Los dos últimos incisos de la norma tienen que ver más con el tema de los bienes, y de ciertos
beneficios o exenciones a que son acreedores las confesiones o instituciones religiosas de todo
culto. Estos dos incisos son producto de la Iglesia Católica.
El inciso 2º consagra la libertad para establecer templos, fundarlos, edificarlos, siempre y
cuando se cumplan las ordenanzas municipales, la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, etc.
El contenido del inciso 3º fue solicitado por la Iglesia Católica para que no se le confiscaran sus
bienes (la definición sería aproximadamente “mantengo lo que tengo”). La segunda parte de
este inciso se refiere a la exención del pago del impuesto territorial.

Art. 19 Nº 7: “La libertad personal y la seguridad individual”.


Acá el concepto de libertad al que nos estamos refiriendo dice relación básicamente con la
libertad de locomoción o movimiento. Pero el constituyente de 1980 agrega un concepto
adicional que es el de la seguridad individual, concepto que no está tomado de la antigua
Constitución (este concepto no estaba en la antigua Constitución).
El concepto de seguridad individual dice relación con cuáles son las garantías que deben
rodear la detención y la privación de libertad de una persona. En consecuencia, la seguridad
individual es un conjunto de resguardos jurídicos destinados a impedir el abuso de poder y la
arbitrariedad en aquellos casos en que una persona es privada de su libertad personal.

Art. 19 Nº 8: “Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”.


Este es un derecho nuevo, no estaba contemplado en las Constituciones anteriores, y
corresponde a los derechos de la 3ª generación. Este es un derecho que se incorporó en la CPR

MODULO: ASPECTOS LEGALES, TRIBUTARIOS Y LABORALES


DOCENTE: JUAN FRANCISCO OJEDA AGUILAR
ya que se consideraba que la conservación del patrimonio ambiental era una extensión de la
soberanía del Estado, algo que el Estado debía necesariamente cautelar y defender.
Respecto a la definición de medio ambiente, hasta el año 1994 la definición de medio
ambiente provenía más bien de un concepto que la jurisprudencia de los tribunales superiores
de justicia fue incorporando, a través de fallos comentados, y allí se definió como todo lo que
en nuestra naturaleza nos rodea, formado por diversos ecosistemas y el equilibrio entre los
distintos elementos, y abarcaba las aguas, el aire, la tierra, etc.
Por “contaminar” se ha entendido la acción de alterar la pureza o introducir elementos que
alteren el equilibrio de un hábitat determinado.
La postura en que se coloca el constituyente es el derecho a vivir en un medio ambiente libre
de contaminación, lo que no significa que exista una garantía constitucional de que por la
acción del hombre no se producirá o introducirá un efecto determinado en el medio ambiente:
la acción del hombre, por sí misma, introduce alteraciones en el ambiente que nos rodea. El
problema es determinar cuáles son los límites tolerables de esta contaminación.
Necesariamente, el desarrollo económico produce alteraciones en el medio ambiente. Lo que
procura el constituyente es mantenerla dentro de ciertas líneas, y para eso está la legislación
ambiental. De este modo, no es correcto afirmar que nuestra CPR y nuestra legislación
prohíben la contaminación.

Art. 19 Nº 10: “El derecho a la educación”.


La CPR asegura a todas las personas este derecho, y aún más, esboza una definición: “La
educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida”.

Art. 19 Nº 13: “El derecho de reunión”.


Este derecho implica una congregación ocasional de personas sin ánimo de estabilidad o
permanencia en el tiempo (por ejemplo, el profesor y los alumnos reunidos en una sala para
efectos de hacer clases: es una reunión con un propósito o fin común).
La CPR no establece restricción alguna para el ejercicio del derecho de reunión en
recintos privados, como por ejemplo el de una universidad. Tampoco se exige permiso previo,
siendo el “permiso previo” sinónimo de autorización de carácter administrativo. Pero el
constituyente exige 2 condiciones que es imprescindible cumplir para que este derecho se
pueda ejercer legítimamente: que la reunión sea pacífica y sin armas. La CPR no establece más
restricciones que éstas para ejercer el derecho de reunión en recintos privados. Sí hay otras
restricciones que derivan de leyes especiales, que no vienen a impedir que este derecho se

MODULO: ASPECTOS LEGALES, TRIBUTARIOS Y LABORALES


DOCENTE: JUAN FRANCISCO OJEDA AGUILAR
ejerza adecuadamente. Pero hay que tener cuidado, porque hay algunos lugares que son
privados, pero en ellos se exigen ciertas regulaciones, por razones de convivencia (un
condominio, por ejemplo, en donde a veces es muy complicado tener una celebración de
cumpleaños, una fiesta, etc. En este punto la antigua ley de copropiedad y propiedad
horizontal y la nueva ley de condominios son un poco complicadas y restrictivas).
El constituyente, en general, pone por la vía ejemplar aquellos lugares públicos donde
se requiere de una comunicación previa, porque las disposiciones generales de policía obligan
a ello: una comunicación previa (no una autorización) a la autoridad administrativa
(intendencia y gobernación, no municipio), de que se va a efectuar una reunión en estos
lugares, facultando a la autoridad administrativa para cambiar el lugar donde uno ha
comunicado que va a realizar una reunión, y a fijar, muchas veces en las marchas autorizadas,
los recorridos de las mismas, con lo cual el constituyente, si bien no está impidiendo el
ejercicio de este derecho, sí lo está condicionando (art. 19 Nº 13, inc.2). Los requisitos y
exigencias que debe cumplir la comunicación a la autoridad administrativa se encuentran
establecidos en el D.S. 1086. Se debe esperar un acuse de recibo, y a veces se debe esperar a
que la autoridad se pronuncie respecto al recorrido de esa marcha.
El art. 19 Nº 13, inc.2 hace alusión a “plazas” y “calles”, los que son bienes de uso
público, según la denominación que da el Código Civil. Pero el constituyente hace alusión
también a otros lugares, al decir, “…y demás lugares de uso público”, de donde se puede
concluir que existen algunos bienes que, no siendo bienes nacionales de uso público, pueden
también entrar dentro del ámbito de esta regulación (muchos de ellos son privados): los
estadios, por ejemplo (hay algunos que pertenecen a Clubes Deportivos, como el estadio San
Carlos de Apoquindo, el Santa Laura). De manera tal que, para el uso de estos “demás lugares
de uso público” también la autoridad administrativa está facultada para regular ciertas
condiciones de seguridad y cierto comportamiento al interior de los mismos (lo que se puede
ver todos los fines de semana con las disposiciones de la Intendencia y la intervención de
Carabineros, respecto a los partidos de fútbol en los estadios).

Art. 19 Nº 14: “El derecho de petición”.


Este es otro derecho curioso que se encuentra dentro de nuestra CPR, que es bastante
importante, pero que también tiene una deficiente regulación constitucional, y que en la
práctica lo han hecho un derecho “de medio pelo”, ya que el constituyente lo establece, pero

MODULO: ASPECTOS LEGALES, TRIBUTARIOS Y LABORALES


DOCENTE: JUAN FRANCISCO OJEDA AGUILAR
el constituyente mismo se ha encargado de disminuir la jerarquía y relevancia del mismo, a
través de 2 deficiencias que se advierten claramente en le texto constitucional:
No se estableció la obligación de dar respuesta, ni siquiera de acusar recibo de la petición
elevada. Es una deficiencia evidente.

Art. 19 Nº 16: “La libertad de trabajo y su protección”.


Lo que se está garantizando es, precisamente, la libertad de trabajo y su protección, es
decir, el constituyente garantiza que las personas puedan trabajar en lo que ellas quieran, es
una libertad, pero no es un derecho, no es el derecho al trabajo (como antiguamente estaba
establecido en la Constitución de 1925: se establecía un derecho al trabajo, pero muy sui
generis, pues nadie podía demandar porque estuviera cesante…así, si bien el antiguo texto era
un poco más avanzado desde el punto de vista social, en la práctica no tenía muchas
consecuencias). El énfasis que pone actualmente el constituyente es más liberal. Pero, como
todo derecho constitucional, éste también está sujeto a restricciones La CPR también pone
énfasis en el tema de la contratación y la libre elección del trabajo con una justa retribución.

TEORÍA DE LA LEY

La ley es la principal fuente del derecho y lo que vamos a entender por ley esta
definido en el art. 1º del Código Civil “La ley es una declaración de la voluntad soberana que,
manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite”
De este concepto se desprenden ciertos elementos:
1.- La ley es una declaración de la voluntad soberana, según nuestra Constitución en su
art. 5º “La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a
través del plebiscito y de elecciones periódicas…”
2.-Manifestada en la forma prescrita por la Constitución, ya que el proceso de
formación de la leyes esta establecido en la Constitución. Ej: art. 62.
3.- Manda, prohíbe y permite, de esto se desprende que las leyes pueden ser
imperativas, prohibitivas y permisivas.
a.- Leyes permisivas: Son aquellas leyes que confieren un derecho, que queda al arbitrio de su
titular, es decir, aquella persona a quien se le confiere el derecho podrá ejercerlo o no.
b.- Leyes prohibitivas: Son aquellas que establecen algo como prohibido e impide al sujeto
realizarlo en cualquier circunstancia.

MODULO: ASPECTOS LEGALES, TRIBUTARIOS Y LABORALES


DOCENTE: JUAN FRANCISCO OJEDA AGUILAR
c.- Leyes imperativas: Son aquellas que imponen la obligación de hacer algo o el cumplimiento
de un requisito.

Sin embargo, se debe presente que una sola ley generalmente contendrá disposiciones o
normas de los tres tipos, es decir, es muy probable que una ley cuente con artículos
prohibitivos, imperativos y permisivos.

II UNIDAD: ASPECTOS COMERCIALES Y TRIBUTARIOS

LAS SOCIEDADES

Las sociedades, se constituyen por Escritura pública inscrita en el conservador de bienes


Raíces y publicada en el Diario Oficial, y otras formalidades legales dependiendo del tipo de
sociedad. Cumpliendo con las normas del código civil, código de comercio y leyes especiales.

Se debe hacer presente que las personas jurídicas tienen como atributos de la personalidad:
nombre, capacidad de goce, nacionalidad, domicilio y patrimonio.

Las personas jurídicas no tienen responsabilidad penal, pero si civil.

Las sociedades se encuentran definidas en el Código de Civil, en su artículo 2053


“La sociedad o compañía es un contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en
común con miras de repartir entre sí los beneficios que de ello provengan” y en su inciso 2º
establece que: “La sociedad forma una persona jurídica distinta de los socios que la
conforman”
Ahora bien, se debe señalar que existen sociedades civiles y comerciales, estas últimas son
aquellas que realizan actividades lucrativas, realizan actos de comercio, como se estudió de lo
señalado en el art. 3 de Código de Comercio. Por tanto, son estas últimas nuestro objeto de
estudio.
Las sociedades comerciales se encuentran reguladas en el Código de Comercio, en sus artículos
348 y siguientes y demás leyes especiales, tales como la ley Nº 3.918 que regula las sociedades
de Responsabilidad Limitada, la ley Nº 18.046 y sus modificaciones que regula las Sociedades
Anónimas, la ley 19.857 que establece las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada
(E. I. R. L.), entre otros.

MODULO: ASPECTOS LEGALES, TRIBUTARIOS Y LABORALES


DOCENTE: JUAN FRANCISCO OJEDA AGUILAR
Como se ha señalado, en nuestro país existen personas jurídicas públicas y privadas y en el
caso de las personas jurídicas privadas se clasifican en personas jurídicas sin y con fines de
lucro, es en el caso de estas últimas que centraremos nuestro estudio.

TIPOS DE SOCIEDADES
Como se ha señalado y de acuerdo a la definición del Código Civil, las sociedades son por regla
general eminentemente colectivas, no obstante, en los últimos años nuestra legislación ha ido
introduciendo empresas individuales, pero siguen siendo excepcionales.
Los tipos de sociedades presentes en nuestra legislación son los siguientes:
1.- Sociedades Colectivas
2.-Sociedades de Responsabilidad Limitada
3.-Sociedades E.I.R.L. (Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada)
4.-Sociedades Anónimas
5.-Sociedades en comanditas
6.- Sociedades Por Acciones (SPA)

1.- Sociedades Colectivas: Son aquellas en los socios responden en forma ilimitada y solidaria
de las obligaciones sociales contraídas por la empresa. En estas sociedades todos los socios
tienen facultad de administración, los cuales pueden sin embargo, delegar esta facultad en uno
o más de ellos o en un tercero ajeno a la sociedad.
En estas sociedades el uso de la razón social, es intransferible. Su uso corresponde
exclusivamente a quien tenga la administración de la compañía. Debe usarse solo para actos
de la sociedad y no para actos personales de los socios o administradores. Dicha razón social
está constituida por el nombre de uno o más socios más la expresión “Y CIA”.
Este tipo de sociedad se encuentra reglamentada en el Código de Comercio y Código Civil, sin
embargo en la práctica son pocas las sociedades de este tipo que se constituyen, debido a la
responsabilidad ilimitada de los socios.

2.- Sociedad de Responsabilidad Limitada:


En este tipo de sociedad la responsabilidad está limitada hasta el monto del aporte de cada
socio o a la suma superior a esta que se haya fijado en el estatuto. En este tipo de sociedad
todos los socios administran por sí mismos o por medio de mandatarios designados de común
acuerdo.

MODULO: ASPECTOS LEGALES, TRIBUTARIOS Y LABORALES


DOCENTE: JUAN FRANCISCO OJEDA AGUILAR
Como se señaló, estas sociedades se encuentran reguladas por la ley N° 3.918 y en los aspectos
no considerados por la ley se regula según el estatuto social, si nada se dijo en él se aplican las
reglas de la sociedad colectiva.
Esta sociedad, es la más común en la actividad comercial.

Características:
1.- Inicio con un capital determinado, cual es el único patrimonio y garantía que tienen los
socios y acreedores de la sociedad para hacer efectivos sus derechos.
2.- El número de socios está restringido hasta 50.
3.- Su capital está dividido en cuotas sociales no negociables.
4.- La responsabilidad está limitada hasta el monto de los aportes, por regla general.
5.- El uso de la razón social puede contener el nombre de uno o más de los socios o Referirse al
objeto o giro de la sociedad; debe obligatoriamente agregársele la palabra "limitada" al final
de la firma o razón social.
Además en estas sociedades se debe expresamente señalar que la responsabilidad de los
socios está limitada, si no se entenderá que es una sociedad colectiva, aunque en el nombre
aparezca "Limitada".
6.-Respecto a la Administración, se plica la misma norma en la sociedades colectivas, pero los
socios pueden hacer modificaciones estableciendo cualquier sistema de administración que les
convenga.

3.-Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (E. I. R. L)


Como se señaló, desde el año 2003, mediante la ley 19.857 se autorizó la constitución de
sociedades individuales de responsabilidad limitada, estas empresas serán constituidas por
una persona natural quien formará una persona jurídica, distinta de la primera.
La escritura de constitución debe individualizar al propietario e indicar el nombre de la
empresa, su capital inicial, la actividad económica o giro, su domicilio y la duración. El nombre
de la empresa debe incluir necesariamente el nombre del titular más las palabras “Empresa
individual de Responsabilidad Limitada” o la abreviatura EIRL.
Cumplidas las formalidades de constitución, la empresa nace a la vida jurídica y
comercial como una nueva persona jurídica. El propietario de la empresa individual responde
con su patrimonio, solo de los aportes efectuados a la empresa. La empresa por su parte,
responde por las obligaciones generadas en el ejercicio de su actividad con todos sus bienes.
Como se señaló el nombre de la empresa deberá llevar el nombre de su propietario o un
nombre de fantasía, o una referencia a su objeto o giro más la abreviatura EIRL.

MODULO: ASPECTOS LEGALES, TRIBUTARIOS Y LABORALES


DOCENTE: JUAN FRANCISCO OJEDA AGUILAR
4.- Sociedad En Comandita
Las Sociedad en comanditas son aquellas que tienen dos tipos de socios, los comanditarios que
aportan el capital y los gestores que asumen la administración.
Si bien, la ley permite constituir este tipo de sociedad y ellas se encuentran
expresamente contempladas como formas societarias del Código de Comercio, en la practica
casi no se forman, ya en cuanto a los fines que se pueden obtener bajo esta forma de sociedad
se puede lograr bajo la forma de una Sociedad Anónima o de Responsabilidad Ltda.
Como se indicó en este tipo de sociedad se distinguen dos tipos de socios:
Socios comanditarios: Son aquellos que aportan bienes para formar el capital social. Se rige
por las reglas de las sociedades anónimas.
Socios Gestores: Son aquellos que no se encargan de la administración. Se rige por las reglas
de las sociedades de personas.

Funcionamiento de la Sociedad en Comandita


La administración de estas sociedades está a cargo de los socios gestores.
Respecto al nombre o Razón Social, se conformará con el nombre de uno o más de los socios
gestores. En cuanto a la responsabilidad, se debe distinguir, ya que respecto de los socios
gestores es ilimitada y solidaria, y para los socios comanditarios sólo se limita al aporte que
realiza cada uno.
Se debe hacer presente como se indicó, que a pesar de que este tipo de sociedades se
encuentran vigente, han caído en desuso.

5.- Sociedad Anónima


La sociedad es anónima es una sociedad de capital, dicha persona jurídica se encuentra
formada por la reunión de un fondo común suministrado por accionistas responsables sólo
hasta el monto de sus aportes y administrada por un director elegido por esos accionistas.
Esta sociedad es siempre comercial.
Características de las sociedades anónimas:
1.- Responsabilidad limitada de los socios.
2.- Es administrada por un directorio.
3.- En lo que respecta al capital, hay acciones que son negociadas en bolsas de valores o
privadamente.
4.- Constituye en esencia una sociedad de capitales.
5.- Es siempre mercantil.
6.- Están sometidas a la fiscalización de la superintendencia de sociedades anónimas.

MODULO: ASPECTOS LEGALES, TRIBUTARIOS Y LABORALES


DOCENTE: JUAN FRANCISCO OJEDA AGUILAR
7.- Su nombre debe contener la expresión “S.A”.

Clasificación de las Sociedades Anónimas:


a.- Sociedad anónima cerrada: Es la que no cumple con los requisitos para ser abierta.
b.- Sociedad anónima abierta: Es la que cumple con al menos uno de los siguientes requisitos:
1.-Hacen oferta pública de sus acciones.
2.-Tienen 500 o más accionistas.
3.-Al menos 10% del capital pertenece a un mínimo de 100 accionistas, excluidos los miembros
que individualmente exceden de ese porcentaje.
Funcionamiento de la Sociedad Anónima:
La Administración en estas sociedades está cargo del directorio, del gerente general y de la
junta general de accionistas.
El directorio es un órgano colegiado formado por miembros que pueden o no ser accionistas y
que son designados periódicamente por la junta de accionistas y cuya función es realizar todos
los actos de administración ordinaria y extraordinaria y representar a la sociedad frente a
terceros debiendo asumir responsabilidad solidaria (administrativa, civil y legal) por las
infracciones legales y estatuarias que cometan. Sus miembros son elegidos en una junta
general ordinaria de accionistas mediante el mecanismo “una acción un voto”. El directorio
para ejercer la administración realiza sesiones ordinarias y extraordinarias, el quórum para
sesionar es la mayoría absoluta de los directores titulares y para tomar las decisiones es la
mayoría mas uno de los directores presentes.
En estas sociedades el nombre o razón social, será la denominación comercial del objeto más
la expresión “S.A.” y la responsabilidad está limitada al monto del aporte.

6.-Sociedades Por Acciones (SPA)


Las sociedades por acciones o SPA son sociedades de capital, creadas por la Ley 20.190 del año
2007.
Una característica importante de estas sociedades es que pueden ser unipersonales o de
varios socios, es decir pueden ser constituidas por una o más personas naturales.

Una de sus principales características es que su capital se divide en acciones y los accionistas
responden hasta el monto de sus respectivos aportes.
Su administración se puede establecer libremente en los estatutos, es decir, puede
administrarla una persona natural, una sociedad, un directorio, la Junta de accionistas, etc.

MODULO: ASPECTOS LEGALES, TRIBUTARIOS Y LABORALES


DOCENTE: JUAN FRANCISCO OJEDA AGUILAR
Estas sociedades se rigen supletoriamente por las normas de las sociedades anónimas
cerradas.
Esta clase de sociedades se pueden formar por escritura pública o por instrumento privado
reducido a escritura pública o protocolizado. Un extracto de ella debe inscribirse en el
Registro de Comercio y publicarse en el Diario Oficial dentro del plazo de 30 días desde la
escritura de constitución o de su modificación. Es así como esta sociedad se forma de manera
similar a las otras, pero como se explicó el plazo de publicación en el Diario Oficial, es sólo de
30 días, esto significa que es menor a los otros tipos de sociedades.
El surgimiento de estas sociedades responde a una necesidad de flexibilizar el mercado de
capitales, por lo que aún cuando se parecen a las sociedades anónimas son menos rígidas que
estas, más fáciles de administrar y con menos trabas para su constitución y venta de acciones.

CONSTITUCIÓN SOCIEDADES
En resumen la mayoría de las sociedades se conforman de la misma forma, esto es:
Deberán constituirse por Escritura pública, (excepto SPA que también admiten instrumento
privado) de la cual deberá confeccionarse un extracto que deberá ser inscrito en el Registro de
comercio del Conservador de Bienes Raíces y luego ser publicada en el Diario Oficial.
Entonces dicho extracto debe además publicarse en el Diario Oficial, dentro de los 60 días
contados de la fecha de la referida escritura.
Por tanto, la Inscripción y publicación del extracto de la escritura debe hacerse dentro de 60
días (excepto 30 para las SPA) siguientes al otorgamiento de la misma que consta en la
escritura pública, el registro debe hacerse en el registro de comercio correspondiente al
domicilio de la misma.

DERECHO TRIBUTARIO

Es una rama del Derecho Público que estudia las normas jurídicas a través de las cuales el
Estado ejerce su potestad, con el propósito de obtener de los particulares, tanto personas
naturales como jurídicas, ingresos que sirvan para costear el gasto público, teniendo como
finalidad el bien común. Estos ingresos irán a las arcas fiscales y luego serán distribuidos
mediante la ley de presupuesto.

FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO

Se clasifican en 2 tipos de fuentes del Derecho Tributario:

MODULO: ASPECTOS LEGALES, TRIBUTARIOS Y LABORALES


DOCENTE: JUAN FRANCISCO OJEDA AGUILAR
Fuentes Positivas, Son normas de carácter obligatorio

1.-Constitución Política de la República

2.-La Ley

3.-Los Reglamentos y Decretos Supremos

4.-Instrucciones y Resoluciones

Fuentes materiales: Son aquellas que aún cuando no tienen carácter coercitivo, colaboran en
la creación del derecho

1.-Jurisprudencia

2.-Doctrina de los Autores de derecho tributario

ELEMENTOS RELEVANTES QUE COMPONEN LOS ELEMENTOS DE LAS LEYES TRIBUTARIAS :

1.-Hecho Gravado:
Es el acto jurídico que permite el nacimiento de una obligación tributaria. Por ejemplo, en el
IVA el hecho gravado los constituyen, las ventas y servicios.

2.-La Base Imponible de todo impuesto está directamente relacionada con el hecho gravado, y
como tal “es el conjunto de circunstancias configuradas en la Ley Tributaria, cuya concurrencia
da origen a la obligación de pagar un impuesto”. En otras palabras, son parámetros que la Ley
establece para determinar si una persona debe o no pagar impuestos.

3.-Tasa: Es la Contraprestación del contribuyente hacia al Estado cuando éste le presta un


servicio público.

4.-Impuesto: Pago de una suma de dinero al Estado por haber incurrido en un hecho gravado.

5.-Sujetos de la obligación tributaria:


a.- Sujeto pasivo: es el contribuyente tanto sea persona física como jurídica.

b.- Sujeto activo: Es el Estado o cualquier otro ente que tenga facultades tributarias, que exige
tributos por el ejercicio de poderes soberanos, los cuales han sido cedidos a través de un pacto
social.

MODULO: ASPECTOS LEGALES, TRIBUTARIOS Y LABORALES


DOCENTE: JUAN FRANCISCO OJEDA AGUILAR
LA TESORERÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Es un organismo estatal de gran importancia en materia tributaria, cuyas finalidades son


“recaudar los tributos y demás entradas fiscales, y las de otros servicios públicos, como
asimismo, conservar y custodiar los fondos recaudados, las especies valoradas y demás
valores a cargo del Servicio”.

Además esta institución es la encargada de efectuar la cobranza coactiva de dichas


prestaciones impagas (Ej: impuestos morosos, sus intereses y sanciones; multas, y otros), ya
sea en forma judicial, extrajudicial o administrativa de:
También debe distribuir los ingresos a los menos una vez al mes, de acuerdo con las
modalidades y sistemas que para la rendición y examen de cuentas internas del Servicio,
determine el Tesorero General y efectuar el pago de las obligaciones fiscales, y, en general, las
de  entidades del Sector Público que las leyes le encomienden.

Entre otras funciones relacionadas con la recaudación de los dineros por pago de obligaciones
hacia el Estado, custodiando siempre las arcas fiscales.

 
EL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS

Este organismo es una institución fiscalizadora del Estado destinada a “la aplicación y
fiscalización de todos los impuestos internos actualmente establecidos o que se establecieren,
fiscales o de otro carácter en que tenga interés el Fisco y cuyo control no esté especialmente
encomendado por la ley a una autoridad diferente".

También tiene como objetivo Interpretar administrativamente las disposiciones tributarias,


fijar normas, impartir instrucciones y dictar órdenes a fin de asegurar su aplicación y
fiscalización.

Además supervigilar el cumplimiento de las leyes tributarias que le han sido encomendadas;
conocer y fallar como tribunal de primera instancia los reclamos que presenten los
contribuyentes y asumir la defensa del Fisco ante los Tribunales de Justicia en los juicios sobre
aplicación e interpretación de leyes tributarias.

LOS TRIBUTOS:

MODULO: ASPECTOS LEGALES, TRIBUTARIOS Y LABORALES


DOCENTE: JUAN FRANCISCO OJEDA AGUILAR
Son prestaciones pecuniarias obligatorias establecidas por los distintos niveles estatales.
También se define al tributo como una la obligación monetaria establecida por la ley, cuyo
importe se destina al sostenimiento de las cargas públicas en especial al gasto del Estado.

1.-Son prestaciones generalmente monetarias.

2.- Son verdaderas prestaciones que nacen de una obligación tributaria, es una obligación de
pago que existe por un vínculo jurídico.

En el Estado de derecho los tributos son creados por ley, es así como uno de los principios del
derecho tributario es la legalidad, ya que se señala que “no puede existir un tributo sin una
ley”

Clasificación de los tributos

1.-Impuestos: Pago de una suma de dinero al Estado por haber incurrido en un hecho gravado.

2.- Contribuciones: Tributo aplicado a propietario de un bien raíz frente al aumento o


incremento del valor de dicho bien en virtud de una obra pública.

3.-Tasas: Contraprestación del contribuyente hacia al Estado cuando éste le presta un servicio
público.

1.- IMPUESTOS: Son los tributos exigidos por el Estado sin que exista una contraprestación
inmediata por su pago, y aun así exige su cumplimiento por el simple surgimiento del hecho
generador, que devolverá a cambio el Estado a largo plazo a través de educación, salud,
seguridad, etc. satisfaciendo de este modo las necesidades públicas.

Clasificación de los impuestos:

1.-En razón de su origen

 Internos: Se recaudan dentro de las fronteras patrias. Ejemplos: Impuesto sobre la


renta o el IVA.

 Externos: Son los recaudados por el ingreso al país de bienes y servicios, por medio de
las aduanas además actúan como barrera arancelaria.

2.-En razón de criterios administrativos

MODULO: ASPECTOS LEGALES, TRIBUTARIOS Y LABORALES


DOCENTE: JUAN FRANCISCO OJEDA AGUILAR
a.- Impuestos directos:

Se aplican de forma directa, afectando principalmente a los ingresos o propiedades.


Gravan manifestaciones inmediatas de capacidad contributiva.

Se establecen sin que el Estado pretenda que el impuesto se traslade a una persona
distinta del obligado.
Estos impuestos graven a la persona obligada en la norma, se trata de que el impuesto
recaiga sobre el obligado por la ley, que la riqueza de este se vea afectada.
Gravan una situación estática entendida como aquella riqueza que una persona posee
en un tiempo determinado

b.- Impuestos indirectos:

Afectan a personas distintas del contribuyente, que traslada la carga del impuesto a
quienes adquieren o reciben los bienes.
Gravan manifestaciones mediatas de capacidad contributiva, en función del consumo.
Estos impuestos gravan en relación a índices.

Se establece con la intención de que el obligado por la norma traslade la carga del
impuesto sobre un tercero, es decir, se establece con la intención de que el obligado
por la ley traslade la carga económica que el tributo le representa a una tercera
persona.
Gravan una situación dinámica, es decir la circulación económica de la riqueza, la
riqueza en movimiento.

TIPOS DE IMPUESTOS
Como señalamos con anterioridad, existen diversas clasificaciones de impuestos, pero la más
utilizada es aquella que los clasifica en impuestos directos e indirectos, es así como dentro de
estos tipos se consideran diversos impuestos, de los cuales revisaremos los más frecuentes o
relevantes.
1.-IMPUESTOS INDIRECTOS:
a.- IVA (IMPUESTO AL VALOR AGREGADO)
Este es uno de los impuestos más importantes y comunes en nuestro país.

MODULO: ASPECTOS LEGALES, TRIBUTARIOS Y LABORALES


DOCENTE: JUAN FRANCISCO OJEDA AGUILAR
Este impuesto se aplica a las ventas (y otros actos jurídicos similares, por ej.la donación, la
permuta, etc.) de bienes y servicios.
Estas transacciones, esto es ventas y otras de bines y servicios son efectuadas por empresas
comerciales, industriales, mineras, y de servicios, entre otras.
El porcentaje que se paga por dichas transacciones es del 19%. Dicho impuesto en la práctica
tiene pocas exenciones, como por ejemplo, las exportaciones.
Es relevante hacer presente que este impuesto afecta al consumidor final, pero se genera en
cada etapa de la comercialización del bien y en la practica la boleta entregada al consumidor
final es el documento que da fe del IVA pagado por dicho consumidor y que deberá ser
enterado en las arcas fiscales.
b.- Impuesto a los Productos Suntuarios
Los productos gravados con este impuesto, son aquellos considerados de lujo.
En el caso de dichos bienes la ley grava la primera venta o importación de dichos artículos,
pagando un impuesto adicional de 15% sobre el valor en que se enajenen. Entre estos artículos
suntuarios se encuentran los artículos de oro, platino y marfil; joyas y piedras preciosas; pieles
finas; alfombras, tapices y cualquier otro artículo de similar naturaleza, calificados como finos
por el Servicio de Impuestos Internos;  También los vehículos casa-rodantes autopropulsados;
conservas de caviar y sucedáneos; armas de aire o gas comprimido, sus accesorios y
proyectiles, excepto los de caza submarina.
Los artículos de pirotecnia, tales como fuegos artificiales, petardos y similares pagarán con tasa
del 50%
c.- Impuesto a las Bebidas Alcohólicas, Analcohólicas y Productos Similares
La ley contempla que la venta o importación de bebidas alcohólicas y productos similares paga
un impuesto adicional, con la tasa que en cada caso se indica, que se aplica sobre la misma
base imponible del Impuesto a las Ventas y Servicios.
Las siguientes son algunas de las tasas vigentes para este impuesto:
1) Licores, piscos, whisky, aguardientes y destilados, incluyendo los vinos licorosos o
aromatizados similares al vermouth, pagan una tasa del 27%
2) Vinos destinados al consumo, ya sean gasificados, espumosos o champaña, generosos o
asoleados, chichas y sidras destinadas al consumo, cualquiera que sea su envase, cerveza y
otras bebidas alcohólicas, cualquiera que sea su tipo, calidad o denominación, pagan una
tasa del 15%.
3) Las bebidas analcohólicas naturales o artificiales, jarabes, y en general cualquier otro
producto que las sustituya o que sirva para prepara bebidas similares y las aguas minerales o
termales que hayan sido adicionadas con colorante, sabor o edulcorante: tasa de 13%.

MODULO: ASPECTOS LEGALES, TRIBUTARIOS Y LABORALES


DOCENTE: JUAN FRANCISCO OJEDA AGUILAR
d.- Impuesto a los Tabacos
Los cigarros puros pagan un impuesto de 52,6% sobre su precio de venta al consumidor,
incluido impuestos.
El tabaco elaborado, sea en hebras, tableta, pastas o cuerdas, granulados, picadura o
pulverizado, paga 59,7%; sobre su precio de venta al consumidor, incluido impuestos.
El impuesto a los cigarrillos se estructura en base a un impuesto especifico de 0, 0000675
UTM por cigarrillo y un impuesto de 62,3% sobre el precio de venta al consumidor, incluido
impuestos, por paquete.

Se debe hace presente que dentro de la categoría de impuestos indirectos existen otros
impuestos tales como: Impuestos a los Combustibles, de Timbres y Estampillas, Impuesto al
Comercio Exterior, entre otros.

2.- IMPUESTOS DIRECTOS


Estos impuestos se aplican en forma directa sobre las rentas o ingresos de determinadas
personas jurídicas o naturales, o propiedades.
Revisaremos algunos de ellos:
A.- Impuesto a la Renta de Primera Categoría
Art. 20 Ley de Impuesto a la Renta
El Impuesto de Primera Categoría grava las rentas  provenientes del capital obtenidas, entre
otras, por las empresas comerciales, industriales, mineras, servicios, etc.,
B.- El Impuesto Único de Segunda Categoría
Es un impuesto que grava las rentas del trabajo dependiente, como sueldos, pensiones y
rentas accesorias o complementarias a las anteriores.  Es un tributo que se aplica con una
escala de tasas progresivas, declarándose y pagándose mensualmente sobre las rentas
percibidas provenientes de una actividad laboral ejercida en forma dependiente, y a partir de
un monto que exceda, de 13,5 UTM.
El  citado tributo debe ser retenido y enterado en arcas fiscales por el respectivo empleador,
habilitado o pagador de la renta.

Fuente clasificación de impuestos: Servicio de Impuestos Internos (S.I.I) de Chile.

MODULO: ASPECTOS LEGALES, TRIBUTARIOS Y LABORALES


DOCENTE: JUAN FRANCISCO OJEDA AGUILAR
LOS TITULOS DE CREDITOS.

CONCEPTO.

Otro de los temas de los cuales se ocupa el Derecho Comercial es el de analizar


jurídicamente los denominados títulos de créditos.

Título de Crédito es un documento que contiene una obligación y que permiten al


beneficiario o legítimo portador, exigir del deudor, el pago o cumplimiento de la prestación
contenida en dicho documento, a la fecha de su vencimiento a su presentación.

La existencia de un título de crédito implica dos elementos: a) un soporte material


(papel), b) una declaración documental, es decir, la manifestación de voluntad del deudor en
orden a contraer la obligación. Esta voluntad se concreta con su firma estampada en el
documento.

CLASIFICACION.

Los títulos de crédito admiten diversas clasificaciones de acuerdo a distintos


criterios o punto de vista.

1.- Según su contenido, es decir, los derechos de crédito en el incorporados, los


títulos de crédito. Según esto los títulos pueden ser: a) Títulos de pago o efectos de comercio,
son aquellos que obligan al deudor a pagar una determinada suma de dinero (Ej; letras de
cambio, pagarés, cheque, vale vistas, boletas de garantías, certificado de deposito a plazo,
etc). b) Títulos representativos de mercaderías, son aquellos que otorgan un derecho de
disposición sobre determinadas especies o mercaderías (Ej; conocimientos de embarque,
carta de porte, certificados de deposito en almacenes generales, etc). c) Títulos de
participación social, son aquellos emitidos por determinadas instituciones públicas o privadas,
y que confieren a su titular derechos patrimoniales o institucionales respecto de dicha entidad.
(Ej; acciones, bonos o debentures, etc).

2.- Según la forma en que se emiten y circulan. Según este criterio, los títulos de
crédito pueden ser: a) Títulos nominativos, son aquellos que se emiten a favor de una
persona determinada y en principio solo ella puede exigir el cumplimiento de la prestación en
el contenida. Este tipo de documentos sólo puede circular mediante el mecanismo civil de
Cesión de créditos. b) Títulos a la orden, son aquellos que emitiéndose a favor de una persona
determinada, el beneficiario queda facultado para transferir el documento a un tercero
mediante el mecanismo de endoso, que consiste en la firma del endosante al dorso del
documento, mediante el cual lo transfiere en dominio, lo entrega en garantía o en cobranza a
un tercero. Esta clase de títulos se caracteriza por que llevan la expresión “a la orden” o
“endosable” en su anverso. Y c) Títulos al portador, son aquellos que no se señala beneficiario
o indicándose alguno este queda facultado para transferirlo mediante simple entrega material
a un tercero.

LA LETRA DE CAMBIO.

MODULO: ASPECTOS LEGALES, TRIBUTARIOS Y LABORALES


DOCENTE: JUAN FRANCISCO OJEDA AGUILAR
1.- Concepto.

La letra de cambio es un título de crédito o documento que contiene una orden no


sujeta a condición dada por el librador al librado, para que este paga una cantidad
determinada o determinable de dinero, a la persona señalada en el documento o a su orden,
en la época o fecha convenida o a su presentación.

La letra de cambio es un documento o título que se encuentra reglamentado en la


Ley Nº 18.092 del año 1982, que es la Ley sobre Letras de Cambio y Pagare.

2.- Personas que intervienen.

a) Librador. Persona que emite o gira la letra y emite la orden de pago.


b) Librado. Persona a quien se le da la orden, es el deudor de la letra.
c) Beneficiario. Es a quien debe pagarse la cantidad señalada (Acreedor). Puede
ser el mismo librador.
d) Aceptante. Es el librado desde el momento en que acepta o admite la orden
estampando su firma en el documento.
e) Endosante. Es la persona que entrega una letra a la orden endosándola a un
tercero.
f) Endosatario. Es la persona que recibe el documento por endoso.

3.- Giro o emisión de la letra de cambio.

La Letra de cambio debe ser girada consignando en ella determinadas cláusulas o


menciones, bajo sanción de que si no se cumplen, el documento no vale como letra de cambio.
Según la ley, la letra de cambio debe contener las siguientes menciones:

a) La indicación de ser letra de cambio,


b) El lugar y fecha de emisión.
c) La orden no sujeta a condición de pagar una cantidad determinada o
determinable de dinero,
d) El nombre de la persona a quien debe hacerse el pago o a cuya orden este debe
efectuarse (beneficiario),
e) El nombre, apellido y domicilio del librado (deudor).
f) El lugar y época de pago. Si no se indicare lugar de pago este deberá efecuarse
en el domicilio del librado señalado en la letra. Si no indicare época de pago, se
considerará pagadera a la vista o presentación, y
g) La firma del librador.

4.- La aceptación.

En tanto el librado no manifieste su aceptación de la orden que se da en la letra,


este no contrae obligación alguna.

La aceptación es el acto jurídico unilateral por el cual el librado admite la orden de


pagar que le hace en la letra de cambio a la persona que sea su portador legítimo el día de su
vencimiento.

La aceptación se manifiesta con la firma del librado la cual debe estamparse en el


anverso de la letra, junto a las palabras “acepto”, “aceptada” u otra equivalente.

MODULO: ASPECTOS LEGALES, TRIBUTARIOS Y LABORALES


DOCENTE: JUAN FRANCISCO OJEDA AGUILAR
No es obligatorio o esencial para la validez de la letra que la firma del librado, al
aceptar sea autorizada ante Notario Público, sin embargo es conveniente, por que ello facilita
el cobro del documento en caso de no pago.

Si la firma del librado no ha sido autorizada ante Notario para cobrar la letra el
acreedor o beneficiario debe previamente protestarla y notificar judicialmente el protesto, y
sólo una vez hecho lo anterior y en la medida que el librado no haya tachado de falsa su firma
puede demandar ejecutivamente. En cambio, si la firma fue autorizada ante notario puede
interponer de inmediato demanda ejecutiva sin realizar los tramites señalados.

5.- Circulación de la letra de Cambio.

La Letra de Cambio puede emitirse nominativamente o a la orden, nunca al


portador. Lo anterior significa que, si la letra se emite nominativamente sólo puede circular
mediante el mecanismo de cesión de créditos, que consiste en la entrega del documento que
efectúa el cedente al cesionario y la notificación posterior al deudor. Si la Letra se emite a la
orden puede circular mediante endoso.

6.- Vencimiento y pago de la Letra de Cambio.

El vencimiento de la Letra depende de la forma en que ella se emita. La Letra


puede girarse de cuatro formas distintas: a) a la vista, en cuyo caso es pagadera al día de su
presentación, b) a un plazo de la vista, caso en el cual el plazo correrá desde el día de su
aceptación, c) A un plazo de la fecha de giro, en cuyo caso el plazo de vencimiento correrá
desde el día de la emisión y d) a un día fijo y determinado, caso en el cual la letra será
pagadera el día designado.

Llegado el día de su vencimiento, el beneficiario o portador puede requerir el pago


de la Letra, y si el librador o deudor paga, el librado puede exigir la restitución del documento
con la constancia de haber sido pagada.

Si se trataba de una letra a la orden y quien la presenta a cobro no fuere el


beneficiario señalado en el documento, el librado debe pagarla a quien la presente verificando
previamente que la letra haya sido endosada (firmada al dorso), quien paga no esta obligado a
cerciorarse de la autenticidad de los endosos, pero debe verificar la identidad de la persona
que la presenta a cobro.

7.- El protesto de la Letra de Cambio.

Si la letra no fuere pagada a su vencimiento, y la firma del librado no fue autorizada


ante Notario u Oficial Civil ( en aquellas Comunas que no sean asiento de Notario) al momento
de aceptarla, para ejercer las acciones legales de cobro, el beneficiario o portador de la letra
debe proceder a protestarla.

El protesto es un acto solemne por el cual se deja constancia de la falta de pago de


la Letra de Cambio.

El protesto sólo puede requerirse a partir del día hábil siguiente al vencimiento de la
Letra.

MODULO: ASPECTOS LEGALES, TRIBUTARIOS Y LABORALES


DOCENTE: JUAN FRANCISCO OJEDA AGUILAR
El protesto debe practicarse por un Ministro de fe (notario Público u Oficial de
Registro Civil), para proceder a efectuar el protesto, el Ministro de fe debe proceder a enviar
un aviso o citación al domicilio del ,librado señalado en la letra, citándolo para el día hábil
siguiente a su oficina. Si el día designado, el librado no comparece, o compareciendo no paga,
el Notario debe proceder a protestar la letra, levantando una acta que se denomina ”Acta de
Protesto”, la cual se anexa o adhiere a la Letra misma, restituyéndosela de esa manera al
beneficiario.

Una vez protestada la letra, el beneficiario podrá ejercer las acciones judiciales de
cobro que son las siguientes:

a) La notificación judicial del protesto. Es una solicitud que se dirige al Juez de


letras en que se solicita que el protesto se notifique al deudor. Esta diligencia se
practica a través de receptor Judicial.
b) Una vez notificado, el deudor dispone de tres días hábiles para pagar la Letra o
tachar de falsa su firma.
c) Si no hace lo anterior, el acreedor queda facultado para interponer la demanda
ejecutiva de cobro, procediendo a trabar embargo de bienes al demandado.
d) El beneficiario debe ejercer su acción entablando la demanda ejecutiva dentro
del plazo de un año contado desde la fecha del vencimiento de la Letra, de lo
contrario se produce la prescripción (extinción) de su acción.

EL PAGARE.

1.- Concepto.

El pagare es un documento escrito que contiene una promesa, no sujeta a


condición, de pagar una cantidad determinable de dinero, al beneficiario, a su orden o al
portador, a la fecha de su vencimiento o a su presentación.

También se le define como un documento escrito, por el cual, la persona que lo


firma se confiesa deudora de otra de una cantidad de dinero y se obliga a pagarlo dentro de
determinado plazo o a su presentación.

El Pagaré también se encuentra reglamentado por la Ley Nº 18.092.

2.- Personas que intervienen.

a) El suscriptor. Es la persona que confiesa la deuda y firma el documento (deudor)


b) El beneficiario. Es el acreedor de la cantidad que se promete pagar.
c) El endosante. Es quien entrega un pagare por endoso si este es emitido a la
orden.
d) El endosatario. Quien recibe un pagare por endoso.

3.- Emisión del Pagaré.

MODULO: ASPECTOS LEGALES, TRIBUTARIOS Y LABORALES


DOCENTE: JUAN FRANCISCO OJEDA AGUILAR
El Pagaré debe emitirse cumpliendo con determinadas menciones. Si estas
menciones o enunciaciones no se contienen el documento no vale como pagaré.

No obstante, si en su origen no se contienen estas menciones cualquier portador


legítimo podrá incorporarlas al documento antes del cobro.

Según la ley, el pagaré debe contener las siguientes enunciaciones:

a) La indicación de ser un pagaré.


b) La promesa no sujeta a condición de pagar una cantidad determinada o
determinable de dinero.
c) El lugar y época de pago. No obstante si no indicare lugar de pago, este debe
efectuarse en el lugar de emisión y si no se indicare época de pago se
considerará pagadero a la vista.
d) El nombre y apellido del beneficiario o de la persona a cuya orden debe
efectuarse el pago o la indicación de ser pagadero al portador.
e) El lugar y fecha de emisión.
f) La firma del suscriptor.

4.- Diferencias entre Letras de Cambio y Pagaré.

En general la Letra de Cambio y el Pagaré se rigen por las mismas normas, y sólo se
diferencian en los siguientes aspectos:

1.- La letra puede girarse de cuatro formas ya señaladas, en cambio el Pagaré sólo
puede ser girado de tres formas, a) a la vista, b) a un plazo de la vista y c) a un día fijo y
determinado.

2.- El Pagaré es un verdadera confesión de deuda, por consiguiente, en su creación


sólo es necesario que concurra una persona (el suscriptor), en cambio en la creación de la letra
deben intervenir a lo menos dos personas ( el librador y el librado).

3.- La letra sólo puede emitirse nominativamente o a la orden, nunca al portador. El


Pagaré en cambio puede emitirse también al portador.

4.- La Letra admite un solo vencimiento, el pagaré en cambio admite vencimientos


sucesivos (pactar cuotas), en cuyo caso se pueden estipular cláusula de aceleración (el no pago
de una cuota hace exigible el total de las cuotas restantes).

EL CHEQUE.

1.- Concepto.

El cheque es un documento o título de crédito que se encuentra reglamentado por


el D.F.L Nº 707 del año 1982, que es la Ley sobre Cuentas Corrientes bancarias y Cheques.

Esta Ley define al cheque como un orden escrita y girada contra un banco para que
pague, a su presentación, el todo o parte de los fondos que el librador pueda disponer en
cuenta corriente.

MODULO: ASPECTOS LEGALES, TRIBUTARIOS Y LABORALES


DOCENTE: JUAN FRANCISCO OJEDA AGUILAR
De lo anterior se desprende que es esencial para que una persona pueda girar un
cheque, que disponga de una cuenta corriente en un banco, para lo cual debe previamente
haber celebrado con éste un contrato que se denomina “Contrato de Cuenta Corriente”.

2.- Personas que intervienen en el Cheque.

a) El librador o girador. La persona que emite el cheque (Titular de la cuenta o


cliente)
b) El librado Contra quien se emite el cheque y se encuentra en la obligación de
pagarlo (Banco)
c) Beneficiario. Persona designada en el documento a quien debe hacerse el pago.
d) Endosante. Quien transfiere un cheque por endoso, si fuere emitido a la orden.
e) Endosatario. Quien recibe el cheque por endoso.

3.- Emisión del cheque.

Según la ley, el cheque debe expresar.

a) El nombre del librado ( Banco)


b) El lugar y fecha de emisión.
c) La cantidad girada en letras y números.
d) La firma del librador.

4.- Clases de cheques.

Existen distintas clases de cheques:

1.- Según su forma de emisión y posibilidad de circulación. a) Nominativos, b) a la


orden y c) al portador.

2.- Según su finalidad. a) Cheque pago de obligaciones (aquellos que se giran para
pagar una deuda que tiene el librador) y b) cheque mandato o en comisión de cobranza ( Es un
mandato que el librador entrega al beneficiario para que cobre la cantidad girada y le rinda
cuenta de su gestión, se caracteriza por que lleva las expresiones “para mi” junto al nombre
del beneficiario)

3.- según la forma en que puede cobrarse. a) Cheque abierto (Aquel que puede ser
cobrado por caja o ventanilla) y b) cheque cruzado (contiene dos líneas paralelas y
transversales en su anverso. Este tipo de cheque sólo puede ser cobrado depositándolo en una
cuenta corriente o de ahorro)

5.- Cobro del cheque.

El cheque debe ser presentado a cobro dentro de los plazos de caducidad que
señala la ley (60 o 90 días desde la fecha de su giro ), según se presente a cobro en la misma
plaza donde funciona el Banco librado o en una plaza distinta.

Si el cheque es abierto puede ser presentado a cobro por caja. El beneficiario debe
proceder a cancelar el cheque (firma en el anverso) y debe identificarse con su cédula de
identidad.

MODULO: ASPECTOS LEGALES, TRIBUTARIOS Y LABORALES


DOCENTE: JUAN FRANCISCO OJEDA AGUILAR
Si el cheque es nominativo sólo puede cobrarlo la persona señalada. Si fuere al
portador debe verificar previamente que este se haya endosado (firma al dorso) y si es al
portador puede presentarlo a cobro cualquier persona.

El cajero antes de pagar el cheque debe previamente verificar la firma del librador,
con la que tiene registrada en el banco.

Si el cheque es cruzado, para cobrarlo debe procederse a su deposito en una cuenta


corriente o de ahorro de cualquier Banco. Este Banco procederá a efectuar el cobro al Banco
librado. Para este efecto, la persona que lo deposita en cobro debe proceder a endosar el
documento (aún cuando fuere nominativo) para que el Banco efectúe los tramites de cobro.

6.- Protesto del cheque.

El protesto es el acto por el cual el Banco librado deja constancia del no pago de un
cheque.

El cheque puede ser protestado por distintas causa o motivos: Falta de fondos,
cuenta cerrada, mal extendido, falta de endoso, enmendado, orden de no pago, firma no
corresponde, etc.

El protesto del cheque se efectúa por el Banco librado, quien procede a levantar un
acta de protesto la cual se adhiere al cheque y en la cual se consigna, el nombre del titular de
la cuenta y su Rut, el nombre de la persona que giro el cheque, la causa del protesto, la fecha y
la hora.

Protestado que sea el cheque se le procede a restituir al beneficiario para que


pueda ejercer las acciones legales de cobro que procedan.

MODULO: ASPECTOS LEGALES, TRIBUTARIOS Y LABORALES


DOCENTE: JUAN FRANCISCO OJEDA AGUILAR

Das könnte Ihnen auch gefallen