Sie sind auf Seite 1von 8

MAESTRÍA DE GÉNERO, DERECHO Y

PROCESO PENAL

INTRODUCCIÓN
La violación más frecuente a los derechos humanos de las mujeres es relativa a la
violencia que sufrimos en los diferentes ámbitos de la vida y que se manifiesta en
la "privatización" —es decir, la extrapolación de lo político, social y comunitario,
para rebajar su contenido— de la violencia sexual, el acoso y la violencia intra y
extra-doméstica.1
Razón por la cual es un importante problema de salud pública, así como una
violación flagrante de los derechos humanos de la mujer. 2 Analizando lo siguiente
esto se crea un impacto en el desarrollo de políticas públicas para su atención y,
sobre todo, para el desarrollo de estrategias de prevención. 3

La violencia física, la violencia psicológica, el acoso y hostigamiento sexual, la


violencia patrimonial, la violencia sexual, hasta el asesinato por razón de género,
hoy conocido y tipificado legalmente como feminicidio, son expresiones de la
violencia que cada vez se hacen más visibles y poco a poco menos toleradas.

La importancia de enfrentar la violencia de género de manera integral no solo


implica atender a las mujeres, quiénes son las principalmente afectadas, sino
también a los hombres que ejercen y generan la violencia.

Las razones para ello se encuentran en que los hombres deben ser responsables
de parar su propia violencia, pues es un acto de voluntad que nada lo justifica;
también porque no basta con castigarlos con prisión, porque si llegan a estarlo, la
mayoría de ellos saldrá libre en algún momento y podrán seguir violentando;
también porque no han llegado a ser violentos por naturaleza, sino porque la
propia sociedad los ha formado así y debe ser responsabilidad pública el cambiar
estas conductas; por último, los hombres al ejercer su violencia y producir dolor,
se degradan y afectan como seres humanos y también merecen un mejor modo
de vida, por ellos y por sus familias y por quienes los rodean.

1 GARCÍA LÓPEZ LUZ MARÍA


SANDOVAL SÁNCHEZ MARTHA PILAR
MAESTRÍA DE GÉNERO, DERECHO Y PROCESO PENAL

MARCO HISTÓRICO:

La Ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia de Género plateaba la


reeducación de los hombres agresores en el año 2007, y en el 2009 la Ley Estatal
de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Género en Oaxaca.
Esto se ha planteado dentro de un conjunto de estrategias de respuesta
institucional y responsabilidad del Estado. La Ley dicta: “brindar servicios
reeducativos integrales a las víctimas y a los agresores, a fin de que logren estar
en condiciones de participar plenamente en la vida pública, social y privada”. 5

El 25 de noviembre de 2013 se crea el Centro de Reeducación para Hombres que


ejercen Violencia Contra las Mujeres es una experiencia sin muchos antecedentes
desde la función pública y un desafío para la coordinación interinstitucional en
corresponsabilidad con esta tarea. El programa plantea:
1) La perspectiva de género;
2) La conceptualización de la violencia contra las mujeres;
3) El modelo ecológico como elemento articulador de la responsabilización de los
hombres del ejercicio de su violencia
4) La Educación para la Paz y la Terapia de Reencuentro. 6,7

ANTECEDENTE:

La creación del Centro de Reeducación para Hombres que Ejercen Violencia


contra las Mujeres (CRHEVM) es una experiencia sin muchos antecedentes desde
la función pública y un desafío para la coordinación interinstitucional en
corresponsabilidad con esta tarea.
Hacer visible y denunciar la violencia contra las mujeres se ha convertido en los
últimos veinte años en una de las tareas centrales del movimiento feminista, de
algunas representantes políticas y de las mujeres en general. 4

2
GARCÍA LÓPEZ LUZ MARÍA
SANDOVAL SÁNCHEZ MARTHA PILAR
MAESTRÍA DE GÉNERO, DERECHO Y PROCESO PENAL

El Colectivo de Hombres por Relaciones Igualitarias y su Programa de hombres


renunciando a su Violencia (de 1993 a 2006) y posteriormente el trabajo del
Hombre por la Equidad (2006 a 2013), es retomado en Oaxaca para el trabajo de
Diversidades y No Discriminación y su programa Viento a Favor. Programa de
hombres erradicando nuestra violencia (2008 a 2013). Desde el trabajo
institucional a nivel federal, destaca el trabajo desde el Programa de equidad de
género y salud reproductiva de la Secretaria de Salud y su Programa de
reeducación para víctimas y agresores de violencia de pareja (2009 a 2013)
implementado en varios estados del país.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

“Lo que se hace es una reeducación, que el hombre pueda reconocer su violencia,
pueda problematizarla y conocer lo que está en la base de esta violencia, conocer
cómo piensa, cómo estructura, cómo ve a la mujer, cómo se representa a la mujer,
que deje de verla como un objeto, como una propiedad y que pase a verla como
un par, como una compañera. Cuando eso se va logrando, el hombre va dejando
esta violencia que, básicamente es un abuso de poder en la relación íntima”, dijo.
(Miguel Fernández Galeano)

Lo anterior delimita como objetivo general iniciar un proceso de reeducación a


hombres que ejercen violencia para que la detengan y aprendan nuevas formas de
relacionarse en diversos ámbitos (institucionales, comunitarios, familiares y
personales), que les permita participar plenamente en la vida pública, social y
privada.

El encuadre metodológico se centró en un mínimo y un máximo de participantes


(de 15 a 30 personas), que acudieran a una sesión de dos horas y media por
semana, con posibilidad de completar las sesiones en grupos abiertos con
enfoque modular, a nivel urbano.9

3
GARCÍA LÓPEZ LUZ MARÍA
SANDOVAL SÁNCHEZ MARTHA PILAR
MAESTRÍA DE GÉNERO, DERECHO Y PROCESO PENAL

En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo analizar la adherencia al


programa de reeducación entre participantes del programa en Oaxaca durante el
2019.

Justificación:
A nivel mundial existen iniciativas documentadas donde se han incorporado
intervenciones psicoterapéuticas para detectar procesos de adherencia a los
servicios que éstas brindan; algunos ejemplos se observan en estudios para
controlar y prevenir las adicciones o desordenes de abuso de sustancias
psicoactivas, tanto en población adulta como en adolescentes 9,10 

El análisis de la adherencia de hombres a un programa de reeducación da


conocer; quienes participan y se mantienen en el programa, por otro lado, quienes
lo abandonan y quienes solo hicieron el trámite una vez que fueron canalizados
por una autoridad judicial.

Este análisis tiene varias limitantes. No identifica variables predictoras de rechazo,


fracaso terapéutico como lo planteó Echeberúa, 11 no determina la prevalencia de
recaídas en la población intervenida.

Modelo del programa:

 Modalidad centralizada
 Enfoque:
o Psico – educativo: Género, violencia de género, construcción
de las masculinidades, reeducación, hombres que ejercen
violencia contra su pareja y enfoques psicológicos específicos.
o Cognitivo – emocional – conductual – corporal – educativo
 Aprendizajes: Expresión de emociones, derechos humanos, la
autonomía, la autodeterminación, resolución no violenta de
conflictos, activar sus reguladores ecológicos, el respeto, la
negociación de las diferencias y la construcción de acuerdos.
 Numero de sesiones 52, Tiempo 1 vez semanalmente; 2:30 horas
 Grupo cerrado
 Integración del hombre canalizado:
4
GARCÍA LÓPEZ LUZ MARÍA
SANDOVAL SÁNCHEZ MARTHA PILAR
MAESTRÍA DE GÉNERO, DERECHO Y PROCESO PENAL

o Entrevista inicial
o Informe de valoración de riesgo
 Proceso reeducativo:
o Entrevista final
o Informe de valoración de riesgo

RESULTADOS

Subprograma de Reeducación para Hombres que Ejercen Violencia en la Pareja


(SRHEVP)
Actividad Número de usuarios
Transporte público 130
Comerciantes 70
Empleados de gobierno 30
Empleados federales 5
Campesinos 40
Sistema educativo 3
Oficio de la construcción 70
Desempleado 110
Total= 458
Fuente: Centro de Re- educación para Hombres que Ejercen Violencia contra las Mujeres. Base de Datos del Subprograma de Re-Educación para Hombres que
Ejercen Violencia en la Pareja. SSPO, Oaxaca, 2019.

Hombres Canalizados por Violencia Física


Cumplen con el programa 412
No cumplen con el programa 46
Fuente: Centro de Re- educación para Hombres que Ejercen Violencia
contra las Mujeres. Base de Datos del Subprograma de Re-Educación
Usuarios sin impacto en el
SRHEVP para Hombres que Ejercen Violencia en la Pareja. SSPO, Oaxaca,

programa 2019.

No funciono No Asistio
Abandono del programa CONCLUSIÓN
46
14 Cumplen
No cumple
- Las técnicas de intervención
14 utilizadas son técnicas
412 cognitivo-conductuales
18
dirigidas a controlar o
No cumple moderar la conducta

Fuente: Centro de Re- educación para Hombres que Ejercen Violencia Fuente: Centro de Re- educación para Hombres que Ejercen Violencia
contra las Mujeres. Base de Datos del Subprograma de Re-Educación contra las Mujeres. Base de Datos del Subprograma de Re-Educación para
para Hombres que Ejercen Violencia en la Pareja. SSPO, Oaxaca, 5 Hombres que Ejercen Violencia en la Pareja. SSPO, Oaxaca, 2019.
2019.
GARCÍA LÓPEZ LUZ MARÍA
SANDOVAL SÁNCHEZ MARTHA PILAR
MAESTRÍA DE GÉNERO, DERECHO Y PROCESO PENAL

violenta, técnicas de control de impulsos, técnica de reconstrucción de


historia, entre otras.

- El objetivo principal de estas es disminuir la violencia y así proteger a la


víctima. Durante la intervención, del 100% del total, un 90% de los usuarios
logra identificar el origen de la violencia y se responsabilizan de lo mismo.

- En cuanto a los cambios obtenidos con la intervención, un 30% de los


hombres logra identificar el daño generado a sus parejas, mejorando así los
canales de comunicación con las mismas, en la intimidad, en la
participación en labores domésticas, lo que de acuerdo a las “Etapas del
Cambio Prochaska y Di Clemente”,12 se puede señalar que los hombres
pasan de la etapa de pre-contemplación a la etapa de contemplación y
luego a la etapa de acción en donde se observan cambios en la conducta.

PROPUESTAS

6
GARCÍA LÓPEZ LUZ MARÍA
SANDOVAL SÁNCHEZ MARTHA PILAR
MAESTRÍA DE GÉNERO, DERECHO Y PROCESO PENAL

- Para subsanar las potenciales limitantes anteriores del trabajo se sugiere


diseñar e implementar estudios observacionales con diseños longitudinales
prospectivos que permitan detectar cambios de comportamiento o
mantenimiento de conductas en el mediano o largo plazo.

- Creación de Unidades Municipales de Reeducación para Hombres que


Ejercen Violencia Contra las Mujeres, con el objeto de implementar
actividades de sensibilización, prevención y capacitación en la violencia de
género y en sus diferentes expresiones.

- Gestionar mayores recursos al subprograma, constituye un aporte


considerable a la intervención con hombres; se debe destacar la labor
ejecutada por los profesionales y la connotación del subprograma a nivel
estatal, dado el amplio territorio abarcado y las derivaciones que se realizan
desde distintos puntos de la ciudad.
- Otro aspecto para sugerir es mayor capacitación para el equipo profesional
a fin de que logren interiorizarse respecto a diversas estrategias y enfoques
teóricos metodológicos utilizados en otros programas o desarrollados por
algún experto.
- Si bien el estado, a través de la formulación e implementación de Políticas
Públicas de prevención de violencia e intervención en relación a la misma
está haciendo algo al respecto, esto aún no es suficiente, ya que en la
práctica no se consideran óptimos los recursos asignados para llevar a
cabo esta reeducación.

7
GARCÍA LÓPEZ LUZ MARÍA
SANDOVAL SÁNCHEZ MARTHA PILAR
MAESTRÍA DE GÉNERO, DERECHO Y PROCESO PENAL

REFERENCIAS

1. Informe mundial sobre la violencia y la salud. (2002). Revisado Febrero 26, 2020, de
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43431/9275324220_spa.pdf?sequence=1
2. Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos
de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. (2013, Enero).
Revisado Febrero 26, 2020, de
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85243/WHO_RHR_HRP_13.06_spa.pdf?
sequence=1
3. Heise L. What Works to Prevent Partner Violence? An Evidence Overview. Centre for
Gender Violence and Health. London UK: London School of Hygiene and Tropical
Medicine. (2011) de https://www.oecd.org/derec/unitedkingdom/49872444.pdf
4. Gargallo, F. (2000). Tan derechas y tan humanas: manual ético de los derechos humanos
de las mujeres. México, D.F.: Academia Mexicana de Derechos Humanos. Revisado de
http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/317.pdf
5. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. México: Diario Oficial
de la Federación, 2013.
6. Híjar M, Valdez-Santiago R (eds). Programa de Re-educación para víctimas y agresores de
violencia de pareja. Manual para responsables de programa. Cuernavaca: Instituto
Nacional de Salud Pública, 2010.
7. Mauro Antonio Vargas Urías. Propuesta de lineamientos para la atención y reeducación de
hombres agresores, a partir del diagnóstico sobre los modelos de intervención en México.
INMUJERES, Ciudad de México, 2009.
8. Centro de Re- educación para Hombres que Ejercen Violencia contra las Mujeres. Base de
Datos del Subprograma de Re-Educación para Hombres que Ejercen Violencia en la
Pareja. SSPO, Oaxaca, 2019.
9. Hogue, A., Dauber, S., Stambaugh, L. F., Cecero, J. J., & Liddle, H. A. (2006). Early
therapeutic alliance and treatment outcome in individual and family therapy for adolescent
behavior problems. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 74(1), 121–
129. Revisado de https://doi.org/10.1037/0022-006X.74.1.121
10. Carroll K, Nich C, Sifry R, Nuro R, Frankforter T, Ball S, et al. A general system for
evaluating therapist adherence and competence in psychotherapy research in the
addictions. Drug Alcohol Depend 2000. Revisado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0376871699000496?via%3Dihub
11. Echeburúa E, Sarasua B, Zubizarreta I. Variables predictoras del rechazo, abandono y
fracaso terapéutico en hombres violentos contra su pareja tratados psicológicamente en un
marco comunitario. Int J Clin Health Psychol 2010;10(3):403-420. Revisado de
https://www.redalyc.org/pdf/337/33714079001.pdf
12. Prochaska, J. O., & DiClemente, C. C. (1982). Transtheoretical therapy: Toward a more
integrative model of change. Psychotherapy: Theory, Research & Practice, 19(3), 276–
288.Revisado de  https://doi.org/10.1037/h0088437

8
GARCÍA LÓPEZ LUZ MARÍA
SANDOVAL SÁNCHEZ MARTHA PILAR

Das könnte Ihnen auch gefallen